SlideShare una empresa de Scribd logo
Resucitación Cardiopulmonar
Resucitación Cardiopulmonar
Resucitación Cardiopulmonar
Resucitación Cardiopulmonar
Resucitación Cardiopulmonar
Principios clave en Reanimación:
Reforzar los eslabones de la cadena de sobrevivencia.



La Cadena de Supervivencia, esta cadena son una serie de pasos
que se deben realizar para que a la persona que se encuentra en
estado critico tenga un adecuada atención y el primer eslabón es
la activación del sistema de emergencia.
Resucitación Cardiopulmonar

Cadena de la Vida




1. Reconocimiento de la emergencia y
   activación del servicio de emergencia o
   llamada al 066
2. Inicio de la RCP
3. Desfibrilación a los 3 ´-5´ con DEA
4. Inicio de RCP avanzado por personal de
   salud
   Las PRIORIDADES de la American Heart
    Association (AHA) con sus guías para RCP son
    el reconocimiento del paro cardiorrespiratorio
    y la acción temprana de los testigos y de la
    persona entrenada para realizar las maniobras.
Resucitación Cardiopulmonar



 SICA          (sindrome coronario agudo)




 •Primera causa de muerte en el mundo
 •La mayoría muere en las primeras 4 horas
 •Debe de entrenarse a los familiares de estos pacientes


 Síntomas de reconocimiento:
 Dolor torácico
 Disnea
 Sudoración
 Nauseas
 Sensación de desvanecimiento
EVC       (evento vascular cerebral)




•Causa de muerte y discapacidad a largo
•Ventana terapéutica limitada

Signos de reconocimiento:

Debilidad Debilidad
Perdida del conocimiento
Desviación de la mirada
Mareos
Dificultad para la marcha
Perdida de equilibrio
Cefalea súbita e intensa
Resucitación Cardiopulmonar




  Están destinadas a asegurar la oxigenación de los
  órganos vitales cuando la circulación de la sangre
       de una persona se detiene súbitamente.
Resucitación Cardiopulmonar




    La RCP es una manera artificial de asegurar el
   aporte de oxígeno al organismo de la persona en
                  situación de parada.
   El periodo óptimo en que se debe iniciar la RCP
      para conseguir una aceptable recuperación
       cerebral son los primeros cuatro minutos.
Resucitación Cardiopulmonar




Se tendrá como objetivo principal:

       Mantener una vía aérea permeable.

       Suministrar soporte ventilatorio si la víctima no
        respira.

       Proveer asistencia circulatoria si la víctima no
        tiene pulso.
Resucitación Cardiopulmonar




Se lograra haciendo uso del CAB (ABC):
  C (circulation) para la valoración de la
    circulacion, incluyendo las compresiones
    torácicas
  A (airway) implica la apertura o liberación de
    las vías aéreas
  B (breathing) la iniciación de la ventilación
    artificial
Resucitación Cardiopulmonar




  1.     Trate de llamar la atención de la víctima, si no
         hay respuesta, llame al servicio de emergencia
         local e inmediatamente vuelva con la víctima.

 Nunca deberá realizarse ningún procedimiento de
  emergencia antes de haber evaluado la situación
                   del afectado.
Resucitación Cardiopulmonar




 2. Se intentará reanimar mediante un golpe con el
 canto del puño en el esternón. Si las constantes no
       se recuperan se iniciará la maniobra de
        Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
Resucitación Cardiopulmonar




   3. Abrir la vía aérea mediante hiperextensión de
                     frente-mentón

  Asi mismo comprobar que no hay ningún cuerpo
                   extraño
Resucitación Cardiopulmonar




    4. Iniciar la maniobra de ventilación artificial:
   hacer 2 insuflaciones de rescate y esperar unos
  segundos para ver si la respiración se reanuda de
      forma natural, en caso de no reanudarse la
        respiración comenzar masaje cardiaco.
Resucitación Cardiopulmonar




   Las insuflaciones se realizan introduciendo aire
   “boca a boca”: el reanimador ha de colocar sus
        labios sobre los del reanimado sellando
 perfectamente la boca para que no haya escapes de
 aire, después insuflará el aire de forma lenta (entre
  medio segundo y un segundo de duración) pero
   profunda para llenar de aire los pulmones de la
                         persona
Resucitación Cardiopulmonar




 5. Masaje cardiaco: con las manos una sobre otra y
  los dedos entrelazados, colocaremos la parte baja
   de la palma de mano en el medio del esternón.
   Manteniendo los brazos extendidos y la espalda
     recta, realizará presiones secas pero firmes.
Resucitación Cardiopulmonar




    La proporción de compresiones, insuflaciones
          depende de la edad de la víctima:
       Adultos y niños a partir de los 8 años se
            realizan dos insuflaciones cada 15
       compresiones torácicas, repitiendo 4 ciclos
    Niños de 1 a 8 años: 10 ciclos de 2 insuflaciones
     cada 5 compresiones. Las compresiones en este
           caso se realizan con una sola mano.
Resucitación Cardiopulmonar




       Cuando hay dos operadores practicando el
        RCP deben hacerse 5 compresiones seguidas de
        una insuflación.




       Cada minuto, se comprobará si la persona
        recupera la respiración y pulso.
Resucitación Cardiopulmonar




 En el caso de una mujer embarazada, conviene
 elevar el costado o la nalga derecha para mejorar el
 retorno de la sangre venosa, liberando el peso del
 feto y permitiendo que la sangre llegue al corazón.
 Solo se realiza esta técnica en embarazadas de mas
 de 30 semanas de gestación.
Resucitación Cardiopulmonar




1)  La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá
    controlar hasta que llegue ayuda médica.
2) La víctima recupere el pulso pero no la
respiración, en cuyo caso se deberá realizar solo
maniobras de respiración artificial.
3) El socorrista se encuentre exhausto o
imposibilitado para continuar con las maniobras.
4) Llegue ayuda médica.
Mascarilla facial, se
coloca en la cara del
paciente y realizar
las insuflaciones a través
de ella.


 Ambú, conectada a una
 mascarilla. Es un
 método
 eficaz. El balón tiene
 una entrada de oxígeno
La forma mas eficaz de para aportar
oxígeno al
paciente es aislando la vía aérea
mediante la
intubación endotraqueal.

Laringoscopio
(mango, hoja, baterías, focos) Hoja
curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja
recta (Miller) Nº 2 ó 3
Tubo: Orotraqueal (♂ 8.0–8.5; ♀ 7.5-
8.0) Nasotraqueal (Diámetro interno
0.5-1.0 menor)
Dispositivo de bolsa-válvula-
mascarilla Medicamentos para
sedación y relajación.
Es un aparato electrónico que diagnostica y
trata la parada
cardiorespiratoria. La desfibrilación consist
e en aplicar un choque eléctrico de corriente
continua para intervenir en algún trastorno
cardiáco. Al tener una alta eficacia, y ser
fácil de utilizar y ya que es un método muy
seguro han contribuido a su gran
utilización por todo el mundo


  Compresión-descompresión activa.
  Consiste en una ventosa (Cardiopump)
  aplicada sobre el tórax. Permite tener una
  relajación activa durante el
  masaje cardiaco externo
Adrenalina medicamento esencial de la RCP
Permite por sus efectos vasoconstrictores alfa-
adrenérgicos,favorecer la circulación cerebral y
además aumenta la presión aórtica telediastólica, que
es el determinante esencial del gasto sanguíneo
coronario. El MCE (masaje cardiaco externo)
estándar,
asociado a la adrenalina, es superior Dosis: 1 mg en
bolo IV; repetir cada 3 a 5 minutos.

 Medicamentos antiarrítmicos:
 Son indicados para las fibrilaciones ventriculares.
 · Amiodarona: El antiarrítmico de elección frente a
 fibrilación y taquicardia ventricular sin pulso .
Disminución de la presión capilar
pulmonar y dilatación principalmente de los
vasos venosos, mejorando así la oxigenación
del miocardio Dosis: 5 mcg por minuto a
intervalos de 3-5 minutos hasta obtener
respuesta. Máximo 20 mcg/min.



    Relajante muscular, induce a la anestesia y
    se utiliza después de la intubación del
    paciente para evitar movimientos bruscos.
    Dosis: De manera inicial 1 a 2.5 mg / kg
    IV lenta, agregando 1 mg hasta lograr
    sedación.
La Atropina, especialmente indicada en la
asistolia, ya que facilita el
automatismo del nodo sinusal y facilita la
conducción del nodo auriculoventricular
Dosis: 1 mg iv repetir cada 3-5 min hasta un
total de 0.4 mg/kg.


 Aumenta la fuerza de contracción del
 miocardio y reduce la presión de
 llenado del ventrículo izquierdo.
 Dosis: 5 a 15 mcg / kg / min.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
Shirley Patricia Guerra Garces
 
REANIMACION CARDIO - CEREBRO - PULMONAR
REANIMACION  CARDIO - CEREBRO - PULMONARREANIMACION  CARDIO - CEREBRO - PULMONAR
REANIMACION CARDIO - CEREBRO - PULMONAR
Byron Benavides
 
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatricaResucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
universidad nacional de chimborazo
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Ezequiel Aguilar
 
Perdidad De Conocimiento
Perdidad De ConocimientoPerdidad De Conocimiento
Perdidad De Conocimientoahr772
 
Rcp
RcpRcp
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
font Fawn
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonaryenniferocampo
 
RCP
RCPRCP
Rccp
RccpRccp
Rcp
RcpRcp
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
Marian Delgado
 

La actualidad más candente (19)

Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
REANIMACION CARDIO - CEREBRO - PULMONAR
REANIMACION  CARDIO - CEREBRO - PULMONARREANIMACION  CARDIO - CEREBRO - PULMONAR
REANIMACION CARDIO - CEREBRO - PULMONAR
 
RCCP CARDIOLOGICO
RCCP CARDIOLOGICORCCP CARDIOLOGICO
RCCP CARDIOLOGICO
 
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatricaResucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
 
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
Reanimación cardiopulmonar básica (rcp)
 
Perdidad De Conocimiento
Perdidad De ConocimientoPerdidad De Conocimiento
Perdidad De Conocimiento
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado Circulación RCP basico y avanzado
Circulación RCP basico y avanzado
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Curso de rcp básico
Curso de rcp básicoCurso de rcp básico
Curso de rcp básico
 
rcp
rcprcp
rcp
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Rccp
RccpRccp
Rccp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonarManiobras de reanimación cardiopulmonar
Maniobras de reanimación cardiopulmonar
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 

Similar a Rcp almaraz

C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
ssusera37175
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
Gobierno
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
Biored Biored
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
Luis Eduardo Caceres
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Carlos Daniel VaRam
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
KennethGarcia73
 
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
XiomaraTrujilloRamos
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
Victor H. Creebs
 
Curso de resucitacion cardio pulmonar
Curso de resucitacion cardio pulmonarCurso de resucitacion cardio pulmonar
Curso de resucitacion cardio pulmonar
Guticho
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
Primeros Auxilios
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
PrimerosAuxilios1
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
Xiomy Velasquez
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
Olivia Boyzo
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxiliosvigaja30
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
NancyReza1
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
RobertoCarlosCabanaO
 
RCP
 RCP  RCP
Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2
Fernando Treto
 

Similar a Rcp almaraz (20)

C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptxmanejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
manejo_basico_del_paro_cardiorespiratorio.pptx
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
RCP basica.ppt
RCP basica.pptRCP basica.ppt
RCP basica.ppt
 
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)Reanimación cardio pulmonar (rcp)
Reanimación cardio pulmonar (rcp)
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
 
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
02. Primeros Auxilios Basicos MINERIA .pptx
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
Curso de resucitacion cardio pulmonar
Curso de resucitacion cardio pulmonarCurso de resucitacion cardio pulmonar
Curso de resucitacion cardio pulmonar
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
 
Reanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonarReanimacion caridiopulmonar
Reanimacion caridiopulmonar
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
 
RCP
 RCP  RCP
RCP
 
Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2
 

Rcp almaraz

  • 6. Principios clave en Reanimación: Reforzar los eslabones de la cadena de sobrevivencia. La Cadena de Supervivencia, esta cadena son una serie de pasos que se deben realizar para que a la persona que se encuentra en estado critico tenga un adecuada atención y el primer eslabón es la activación del sistema de emergencia.
  • 7.
  • 8. Resucitación Cardiopulmonar Cadena de la Vida 1. Reconocimiento de la emergencia y activación del servicio de emergencia o llamada al 066 2. Inicio de la RCP 3. Desfibrilación a los 3 ´-5´ con DEA 4. Inicio de RCP avanzado por personal de salud
  • 9. Las PRIORIDADES de la American Heart Association (AHA) con sus guías para RCP son el reconocimiento del paro cardiorrespiratorio y la acción temprana de los testigos y de la persona entrenada para realizar las maniobras.
  • 10. Resucitación Cardiopulmonar SICA (sindrome coronario agudo) •Primera causa de muerte en el mundo •La mayoría muere en las primeras 4 horas •Debe de entrenarse a los familiares de estos pacientes Síntomas de reconocimiento: Dolor torácico Disnea Sudoración Nauseas Sensación de desvanecimiento
  • 11. EVC (evento vascular cerebral) •Causa de muerte y discapacidad a largo •Ventana terapéutica limitada Signos de reconocimiento: Debilidad Debilidad Perdida del conocimiento Desviación de la mirada Mareos Dificultad para la marcha Perdida de equilibrio Cefalea súbita e intensa
  • 12.
  • 13. Resucitación Cardiopulmonar Están destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente.
  • 14. Resucitación Cardiopulmonar La RCP es una manera artificial de asegurar el aporte de oxígeno al organismo de la persona en situación de parada. El periodo óptimo en que se debe iniciar la RCP para conseguir una aceptable recuperación cerebral son los primeros cuatro minutos.
  • 15. Resucitación Cardiopulmonar Se tendrá como objetivo principal:  Mantener una vía aérea permeable.  Suministrar soporte ventilatorio si la víctima no respira.  Proveer asistencia circulatoria si la víctima no tiene pulso.
  • 16. Resucitación Cardiopulmonar Se lograra haciendo uso del CAB (ABC):  C (circulation) para la valoración de la circulacion, incluyendo las compresiones torácicas  A (airway) implica la apertura o liberación de las vías aéreas  B (breathing) la iniciación de la ventilación artificial
  • 17. Resucitación Cardiopulmonar 1. Trate de llamar la atención de la víctima, si no hay respuesta, llame al servicio de emergencia local e inmediatamente vuelva con la víctima. Nunca deberá realizarse ningún procedimiento de emergencia antes de haber evaluado la situación del afectado.
  • 18. Resucitación Cardiopulmonar 2. Se intentará reanimar mediante un golpe con el canto del puño en el esternón. Si las constantes no se recuperan se iniciará la maniobra de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
  • 19. Resucitación Cardiopulmonar 3. Abrir la vía aérea mediante hiperextensión de frente-mentón Asi mismo comprobar que no hay ningún cuerpo extraño
  • 20. Resucitación Cardiopulmonar 4. Iniciar la maniobra de ventilación artificial: hacer 2 insuflaciones de rescate y esperar unos segundos para ver si la respiración se reanuda de forma natural, en caso de no reanudarse la respiración comenzar masaje cardiaco.
  • 21. Resucitación Cardiopulmonar Las insuflaciones se realizan introduciendo aire “boca a boca”: el reanimador ha de colocar sus labios sobre los del reanimado sellando perfectamente la boca para que no haya escapes de aire, después insuflará el aire de forma lenta (entre medio segundo y un segundo de duración) pero profunda para llenar de aire los pulmones de la persona
  • 22. Resucitación Cardiopulmonar 5. Masaje cardiaco: con las manos una sobre otra y los dedos entrelazados, colocaremos la parte baja de la palma de mano en el medio del esternón. Manteniendo los brazos extendidos y la espalda recta, realizará presiones secas pero firmes.
  • 23. Resucitación Cardiopulmonar La proporción de compresiones, insuflaciones depende de la edad de la víctima:  Adultos y niños a partir de los 8 años se realizan dos insuflaciones cada 15 compresiones torácicas, repitiendo 4 ciclos  Niños de 1 a 8 años: 10 ciclos de 2 insuflaciones cada 5 compresiones. Las compresiones en este caso se realizan con una sola mano.
  • 24. Resucitación Cardiopulmonar  Cuando hay dos operadores practicando el RCP deben hacerse 5 compresiones seguidas de una insuflación.  Cada minuto, se comprobará si la persona recupera la respiración y pulso.
  • 25. Resucitación Cardiopulmonar En el caso de una mujer embarazada, conviene elevar el costado o la nalga derecha para mejorar el retorno de la sangre venosa, liberando el peso del feto y permitiendo que la sangre llegue al corazón. Solo se realiza esta técnica en embarazadas de mas de 30 semanas de gestación.
  • 26. Resucitación Cardiopulmonar 1) La víctima se recupere, en cuyo caso se deberá controlar hasta que llegue ayuda médica. 2) La víctima recupere el pulso pero no la respiración, en cuyo caso se deberá realizar solo maniobras de respiración artificial. 3) El socorrista se encuentre exhausto o imposibilitado para continuar con las maniobras. 4) Llegue ayuda médica.
  • 27.
  • 28. Mascarilla facial, se coloca en la cara del paciente y realizar las insuflaciones a través de ella. Ambú, conectada a una mascarilla. Es un método eficaz. El balón tiene una entrada de oxígeno
  • 29. La forma mas eficaz de para aportar oxígeno al paciente es aislando la vía aérea mediante la intubación endotraqueal. Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos) Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3 Tubo: Orotraqueal (♂ 8.0–8.5; ♀ 7.5- 8.0) Nasotraqueal (Diámetro interno 0.5-1.0 menor) Dispositivo de bolsa-válvula- mascarilla Medicamentos para sedación y relajación.
  • 30. Es un aparato electrónico que diagnostica y trata la parada cardiorespiratoria. La desfibrilación consist e en aplicar un choque eléctrico de corriente continua para intervenir en algún trastorno cardiáco. Al tener una alta eficacia, y ser fácil de utilizar y ya que es un método muy seguro han contribuido a su gran utilización por todo el mundo Compresión-descompresión activa. Consiste en una ventosa (Cardiopump) aplicada sobre el tórax. Permite tener una relajación activa durante el masaje cardiaco externo
  • 31. Adrenalina medicamento esencial de la RCP Permite por sus efectos vasoconstrictores alfa- adrenérgicos,favorecer la circulación cerebral y además aumenta la presión aórtica telediastólica, que es el determinante esencial del gasto sanguíneo coronario. El MCE (masaje cardiaco externo) estándar, asociado a la adrenalina, es superior Dosis: 1 mg en bolo IV; repetir cada 3 a 5 minutos. Medicamentos antiarrítmicos: Son indicados para las fibrilaciones ventriculares. · Amiodarona: El antiarrítmico de elección frente a fibrilación y taquicardia ventricular sin pulso .
  • 32. Disminución de la presión capilar pulmonar y dilatación principalmente de los vasos venosos, mejorando así la oxigenación del miocardio Dosis: 5 mcg por minuto a intervalos de 3-5 minutos hasta obtener respuesta. Máximo 20 mcg/min. Relajante muscular, induce a la anestesia y se utiliza después de la intubación del paciente para evitar movimientos bruscos. Dosis: De manera inicial 1 a 2.5 mg / kg IV lenta, agregando 1 mg hasta lograr sedación.
  • 33. La Atropina, especialmente indicada en la asistolia, ya que facilita el automatismo del nodo sinusal y facilita la conducción del nodo auriculoventricular Dosis: 1 mg iv repetir cada 3-5 min hasta un total de 0.4 mg/kg. Aumenta la fuerza de contracción del miocardio y reduce la presión de llenado del ventrículo izquierdo. Dosis: 5 a 15 mcg / kg / min.