SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFIGURACIÓN DE RAID 5 EN CENTOS 6.2

ANGIE VIVIANA LONDOÑO ÁLVAREZ.
NILSON ANDRÉS LONDOÑO HERNANDEZ.
CAMILA MARTÍNEZ LÓPEZ.

Tecnología en Gestión de Redes de Datos.
Ficha: 455596.

Instructor.
Mauricio Ortiz Morales.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)
CENTRO DE SERVICIOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL (CESGE)
MEDELLÍN ­ ANTIOQUIA.
2013
1
Introducción.
RAID  (Redundant  Array  of Independent  Disks)  o conjunto redundante de discos independientes
es  un   sistema  de  almacenamiento  de  datos  que  usa   múltiples  discos,  dependiendo  de  la
configuración de RAID (niveles) que se  posea los datos se almacenan de diferentes formas.
Las  ventajas  más  relevantes  de  utilizar  el  arreglo  RAID  son,  mayor  tolerancia  a  fallos  del
sistema  o  de  hardware,  mayor  integridad,  mayor  rendimiento  y  mayor  capacidad.  Los  niveles
del  RAID estándar son, RAID 0 (data Striping), RAID 1, RAID 2, RAID  3, RAID 4, RAID 5, RAID  6,
RAID 5E y RAID 6E.
En  la  siguiente  práctica implementaremos  el  arreglo RAID 5 o arreglo distribuido con paridad en
el  cual  se  crea  una  división  de  bloques  distribuyendo  la información con paridad entre todos los
discos del conjunto.
La  implementación  de  RAID  5 se  ha  vuelto  muy popular  ha tenido mucha acogida en empresas
de  Internet  y  comercio  electronico,  debido  a  su  tolerancia  inminente  de  fallos  sin  sacrificar  la
cantidad  de  disco  necesario  en  otras  configuraciones  como RAID 1 ; RAID 5 es muy factible en
entornos de producción donde los datos se replican a través de multiples servidores.

2
Para la gestión del RAID 5 utilizaremos el virtualizador VirtualBox.
Antes de iniciar debemos tener 3 dispositivos SATA previamente montados en el VirtualBox.
Seleccionando  en  la  configuración  del  VirtualBox,   Almacenamiento  >  Controlador  SATA  >
Agregar  disco  duro  >  Crear  un  nuevo  disco.  Seguimos  los  parámetros  que  deseemos
configurar y al final debemos tener 3 dispositivos así;

Para implementar el RAID por software se utilizará el gestor de RAID MDADM.
MDADM  (Multiple  Device  Administrator)   es  un  conjunto  de  herramientas  utilizadas   por
GNU/Linux  para  la  gestión  para  el  conjunto  redundante de discos independientes, este software
proporciona amabilidad y robusticidad en la gestión de arrays de software.
MDADM  puede  manejar  cualquier  tipo  de  dispositivo  de  bloques que se  pueda  presentar  en  el
kernel. Por defecto, este paquete no viene instalado en el sistema operativo CentOS 6.2, así que
llevamos a cabo la instalación del paquete a través del siguiente comando.

Luego  de  llevar  a  cabo  la  instalación  del  software  MDADM  es  importante  que  confirmemos  el
tamaño  de  los  discos  agregados  recientemente,   el  tamaño  de  estos  discos  debe  ser  igual  en
los  tres  casos  para  de  esta  forma  llevar correctamente  la  configuración  del  RAID,  mediante  el
comando  fdisk   ­l  [nombre  del  dispositivo],  de  esta  forma  listamos  la  tabla  de  particiones  del
dispositivo /dev/sdb.

3
La tabla de particiones de /dev/sdc, especificando sólo el tamaño del disco.

La tabla de particiones del dispositivo /dev/sdd.

Al verificar el tamaño de los tres discos nos damos cuenta que todos tienen 8 MB de espacio.
Ahora, vamos a crear el directorio de dispositivo de bloques MD.
.
Ya podemos iniciar a crear el arreglo RAID, a través del siguiente comando.
La  sintaxis  es   la  siguiente,  mdadm  (gestor  de  arreglo),  ­­create  (opción  del comando  mdadm
para  crear  nuevos arreglos,  también  se  puede  reemplazar  por ­C)  ­­level=5  (nivel  de RAID que
se  implementará,  en  nuestro  caso  el  5)  ­­raid­device  (número  de  dispositivos  que  serán  parte
del  arreglo  RAID),  a  continuación,  ingresamos el nombre  de los dispositivos que serán parte del
arreglo, [/dev/sdb, /dev/sdc, /dev/sdd].

4
Mediante el siguiente comando podemos ver el estado del arreglo RAID.

Ahora, le daremos formato a las particiones RAID.

Crearemos  el  directorio  /mnt/var  mediante  el  comando  mkdir,  ya  que  el  directorio  /var  será  el
punto   de  montaje  de  nuestro  arreglo  RAID.  Posteriormente  procedemos  a montar  el  directorio
de dispositivo de bloques /dev/md0 en el directorio creado recientemente /mnt/var.

Verificamos que sí se haya montado de manera exitosa el directorio.

El próximo paso será sincronizar el directorio /var con el directorio /mnt/var, esto  se lleva a cabo
mediante  el  comando  rsync  el cual  nos  permite  sincronizar directorios y  archivos, las opciones
­v  (incrementa  la  verbosidad)  z  (descomprime  los  datos  del  archivo)   a  (modo  recursivo  y
conservación de todo).

5
Podemos  confirmar  que  efectivamente  el  directorio  /var  del  sistema  se  encuentra  en  el
directorio /mnt/var.

Luego  de  tener  montado  el  directorio,  procedemos  a  registrar  el  UUID  (Identificador  único
universal)  del  arreglo  RAID (/dev/md0)  al fichero /etc/fstab en  el cual, se aloja la información de
cómo se montan los dispositivos de disco duro en el sistema de ficheros del sistema.

6
Editamos el fichero /etc/fstab agregando los siguientes parámetros.

Forzamos la lectura del arreglo sin reiniciar mediante el comando mount ­a.
Desactivamos  el  SELINUX  permitiendo  así  que  todas  las  operaciones se lleven a cabo, esto se
lleva a cabo editando el fichero de configuración /etc/selinux/config

Por  último,   cambiaremos  de  nuevo  el  archivo  de  configuración  /etc/fstab  para  que  el  directorio
del arreglo RAID sea el /var. Esto puede variar de acuerdo a las necesidades que se tengan.

7
Para  verificar  el  funcionamiento  y  cumplimiento  de  la  tarea  del  RAID,  haremos  lo  siguiente  en
VirtualBox.
En  el  modo  de  configuración  del  VirtualBox  eliminaremos  un disco de los que habíamos creado
anteriormente   y  agregaremos  otro  totalmente  nuevo;  esto  se   puede  llevar  a  cabo  mediante  lo
siguiente:  Configuración  >   Almacenamiento  >  Seleccionamos  el  disco  a  eliminar  y  en  la  parte
inferior pulsamos sobre el icono de eliminación > Agregamos un disco nuevo > Aceptar.
Al iniciar la máquina podemos observar mediante el comando cat /proc/mdstat
Podemos  observar  que  los  dispositivos  que  pertenecen   actualmente  arreglo  RAID  han
cambiado,  ya  que  anteriormente  en el arreglo estaban los dispositivos [sdb,sdc,sdd], ahora sólo
contamos con los dispositivos [sdb,sdc] ya que el dispositivo que eliminamos fue el sdd.

Para agregar nuevos dispositivos al RAID ejecutamos lo siguiente con el comando mdadm.
La  sintaxis  es  la  siguiente:  mdadm  (comando  para  gestionar RAID) ­­manage (es utilizado para
manipular  dispositivos  en  un  array  activo,  añadir  o  eliminar  discos  de  un  array  en
funcionamiento)  ­a  (ensambla  un  RAID  pre­existente)  /dev/md127  (directorio  donde  se
encuentran  montadas  los  dispositivos  pertenecientes  al  RAID)  /dev/sdd  (dispositivo  nuevo  que
será añadido al arreglo RAID)

Luego  de  haber  agregado  el  dispositivo sdd al arreglo podemos confirmar que ya hace parte del
arreglo RAID.

8
Conclusiones.
El  arreglo  RAID  posee  varios  niveles  que  se  ajustan  de  acuerdo  a  las  necesidades  que  el
administrador requiera.
El gestor mdadm es una herramienta para la gestión de RAID por software.
Es   necesario   instalar  el  paquete  correspondiente  al  software  mdadm  para  implementar  el
mismo.
El arreglo RAID proporciona alta disponibilidad de datos.
El  arreglo  RAID  proporciona  tolerancia  a  fallos  y  permite  a  varios  discos  trabajar  en  paralelo,
aumentando así el rendimiento del sistema.
RAID  soporta  dos  técnicas  para  aumentar  la  fiabilidad,   la  redundancia  de  datos  y  la  alta
disponibilidad.

9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas De Control, Monitoreo Y Acceso A Base De Datos
Herramientas De Control, Monitoreo Y Acceso A Base De DatosHerramientas De Control, Monitoreo Y Acceso A Base De Datos
Herramientas De Control, Monitoreo Y Acceso A Base De DatosYazmin Ibarra
 
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
PatriciaDavila16
 
Base de Datos: introduccion a sistemas de base de datos
Base de Datos: introduccion a  sistemas de base de datosBase de Datos: introduccion a  sistemas de base de datos
Base de Datos: introduccion a sistemas de base de datosYefri Altamirano
 
Complemento del manual de programacion iii sql
Complemento del manual de programacion iii sqlComplemento del manual de programacion iii sql
Complemento del manual de programacion iii sql
Laura Miranda Dominguez
 
Data Center
Data CenterData Center
Data Center
JafetCceres
 
Documentación base de datos
Documentación base de datos  Documentación base de datos
Documentación base de datos
Mario De La Cruz
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
Daniela Velasquez
 
Bases de Datos NoSQL
Bases de Datos NoSQLBases de Datos NoSQL
Bases de Datos NoSQL
Isabel Gómez
 
Estructuras de archivos
Estructuras de archivosEstructuras de archivos
Estructuras de archivos
Aaron Ortiz Torres
 
Trabajo memoria virtual.
Trabajo memoria virtual.Trabajo memoria virtual.
Trabajo memoria virtual.velazqes
 
MySql Historia, Ventajas, Importancia
MySql Historia, Ventajas, ImportanciaMySql Historia, Ventajas, Importancia
MySql Historia, Ventajas, Importancia
Lenin Araque
 
SIG y ERP
SIG y ERPSIG y ERP
SIG y ERP
Gabriel Pastore
 
Acceso Directo a la Memoria - DMA
Acceso Directo a la Memoria - DMAAcceso Directo a la Memoria - DMA
Acceso Directo a la Memoria - DMA
Erika Rodríguez
 
CREACION Y MANEJO DE LA BASE DE DATOS
CREACION Y MANEJO DE LA BASE DE DATOSCREACION Y MANEJO DE LA BASE DE DATOS
CREACION Y MANEJO DE LA BASE DE DATOSDarwin Durand
 
Modelos de estados
Modelos de estadosModelos de estados
Modelos de estadosFaubricio
 
Comparativa Arquitectura Cliente/Servidor y Distribuida
Comparativa Arquitectura Cliente/Servidor y DistribuidaComparativa Arquitectura Cliente/Servidor y Distribuida
Comparativa Arquitectura Cliente/Servidor y DistribuidaSergio Olivares
 

La actualidad más candente (20)

Round robin
Round robinRound robin
Round robin
 
Herramientas De Control, Monitoreo Y Acceso A Base De Datos
Herramientas De Control, Monitoreo Y Acceso A Base De DatosHerramientas De Control, Monitoreo Y Acceso A Base De Datos
Herramientas De Control, Monitoreo Y Acceso A Base De Datos
 
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
 
Base de Datos: introduccion a sistemas de base de datos
Base de Datos: introduccion a  sistemas de base de datosBase de Datos: introduccion a  sistemas de base de datos
Base de Datos: introduccion a sistemas de base de datos
 
Complemento del manual de programacion iii sql
Complemento del manual de programacion iii sqlComplemento del manual de programacion iii sql
Complemento del manual de programacion iii sql
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
Data Center
Data CenterData Center
Data Center
 
Documentación base de datos
Documentación base de datos  Documentación base de datos
Documentación base de datos
 
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos.
 
Bases de Datos NoSQL
Bases de Datos NoSQLBases de Datos NoSQL
Bases de Datos NoSQL
 
Estructuras de archivos
Estructuras de archivosEstructuras de archivos
Estructuras de archivos
 
Diseño fisico
Diseño fisicoDiseño fisico
Diseño fisico
 
Trabajo memoria virtual.
Trabajo memoria virtual.Trabajo memoria virtual.
Trabajo memoria virtual.
 
MySql Historia, Ventajas, Importancia
MySql Historia, Ventajas, ImportanciaMySql Historia, Ventajas, Importancia
MySql Historia, Ventajas, Importancia
 
SIG y ERP
SIG y ERPSIG y ERP
SIG y ERP
 
Acceso Directo a la Memoria - DMA
Acceso Directo a la Memoria - DMAAcceso Directo a la Memoria - DMA
Acceso Directo a la Memoria - DMA
 
CREACION Y MANEJO DE LA BASE DE DATOS
CREACION Y MANEJO DE LA BASE DE DATOSCREACION Y MANEJO DE LA BASE DE DATOS
CREACION Y MANEJO DE LA BASE DE DATOS
 
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVOSERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
 
Modelos de estados
Modelos de estadosModelos de estados
Modelos de estados
 
Comparativa Arquitectura Cliente/Servidor y Distribuida
Comparativa Arquitectura Cliente/Servidor y DistribuidaComparativa Arquitectura Cliente/Servidor y Distribuida
Comparativa Arquitectura Cliente/Servidor y Distribuida
 

Similar a Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2

Sistemas RAID
Sistemas RAIDSistemas RAID
Sistemas RAID
Jose I. Honrado
 
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdfSISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
MiltonMartinezBatist1
 
Tecnología RAID
Tecnología RAIDTecnología RAID
Tecnología RAID
Jose Guzman
 
Como Instalar Raid0 Por Software linux
Como Instalar Raid0 Por Software linuxComo Instalar Raid0 Por Software linux
Como Instalar Raid0 Por Software linuxandres
 
Raids
RaidsRaids
021 actividades finales sobre configuración de sistemas operativos antes del ...
021 actividades finales sobre configuración de sistemas operativos antes del ...021 actividades finales sobre configuración de sistemas operativos antes del ...
021 actividades finales sobre configuración de sistemas operativos antes del ...INÉS ARABIA DíAZ
 
Sistemas de almacenamiento raid
Sistemas de almacenamiento raidSistemas de almacenamiento raid
Sistemas de almacenamiento raid
Antonio Aguilar
 
Introduccion a los sistema informaticos
Introduccion a los sistema informaticosIntroduccion a los sistema informaticos
Introduccion a los sistema informaticos
penagos alvarez
 
Que Es RAID?
Que Es RAID?
Que Es RAID?
Que Es RAID?
quaintzero7684
 
Concepto de discos raid
Concepto de discos  raidConcepto de discos  raid
Concepto de discos raid
Pedro Bermeo Tarimo
 
RAID 0 y RAID 1 en Linux
RAID 0 y RAID 1 en LinuxRAID 0 y RAID 1 en Linux
RAID 0 y RAID 1 en Linux
DiiegoRiiv
 
Sistemas RAID.pdf
Sistemas RAID.pdfSistemas RAID.pdf
Sistemas RAID.pdf
SergioGarciaMatanza
 
Características y aplicaciones de RAID
Características y aplicaciones de RAIDCaracterísticas y aplicaciones de RAID
Características y aplicaciones de RAID
Nestor Carralero
 
Raid
RaidRaid

Similar a Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2 (20)

Sistemas RAID
Sistemas RAIDSistemas RAID
Sistemas RAID
 
RAID
RAIDRAID
RAID
 
Taller raid
Taller raidTaller raid
Taller raid
 
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdfSISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO.pdf
 
Tecnología RAID
Tecnología RAIDTecnología RAID
Tecnología RAID
 
Como Instalar Raid0 Por Software linux
Como Instalar Raid0 Por Software linuxComo Instalar Raid0 Por Software linux
Como Instalar Raid0 Por Software linux
 
Raids
RaidsRaids
Raids
 
021 actividades finales sobre configuración de sistemas operativos antes del ...
021 actividades finales sobre configuración de sistemas operativos antes del ...021 actividades finales sobre configuración de sistemas operativos antes del ...
021 actividades finales sobre configuración de sistemas operativos antes del ...
 
Sistemas de almacenamiento raid
Sistemas de almacenamiento raidSistemas de almacenamiento raid
Sistemas de almacenamiento raid
 
RAID.pdf
RAID.pdfRAID.pdf
RAID.pdf
 
Introduccion a los sistema informaticos
Introduccion a los sistema informaticosIntroduccion a los sistema informaticos
Introduccion a los sistema informaticos
 
Que Es RAID?
Que Es RAID?
Que Es RAID?
Que Es RAID?
 
Concepto de discos raid
Concepto de discos  raidConcepto de discos  raid
Concepto de discos raid
 
Discos Raid Arreglo redundancia de disco independientes
Discos Raid Arreglo redundancia de disco independientesDiscos Raid Arreglo redundancia de disco independientes
Discos Raid Arreglo redundancia de disco independientes
 
RAID 0 y RAID 1 en Linux
RAID 0 y RAID 1 en LinuxRAID 0 y RAID 1 en Linux
RAID 0 y RAID 1 en Linux
 
Sistemas RAID.pdf
Sistemas RAID.pdfSistemas RAID.pdf
Sistemas RAID.pdf
 
IMPLEMENTACION DEL RAID5
IMPLEMENTACION DEL RAID5IMPLEMENTACION DEL RAID5
IMPLEMENTACION DEL RAID5
 
Características y aplicaciones de RAID
Características y aplicaciones de RAIDCaracterísticas y aplicaciones de RAID
Características y aplicaciones de RAID
 
Raid
RaidRaid
Raid
 
Raid
RaidRaid
Raid
 

Más de camilaml

Seguridad perimetral en Forefront TMG 2010
Seguridad perimetral en Forefront TMG 2010Seguridad perimetral en Forefront TMG 2010
Seguridad perimetral en Forefront TMG 2010camilaml
 
IMPLEMENTACIÓN DE OPENVPN EN RED HAT 6.2
IMPLEMENTACIÓN DE OPENVPN EN RED HAT 6.2IMPLEMENTACIÓN DE OPENVPN EN RED HAT 6.2
IMPLEMENTACIÓN DE OPENVPN EN RED HAT 6.2camilaml
 
Administración de un directorio activo (LDAP) en Linux.
Administración de un directorio activo (LDAP) en Linux. Administración de un directorio activo (LDAP) en Linux.
Administración de un directorio activo (LDAP) en Linux. camilaml
 
Actividad introducción a aplicaciones WEB en Windows Server 2008
Actividad introducción a aplicaciones WEB en Windows Server 2008 Actividad introducción a aplicaciones WEB en Windows Server 2008
Actividad introducción a aplicaciones WEB en Windows Server 2008 camilaml
 
Introducción a aplicaciones web.
Introducción a aplicaciones web.Introducción a aplicaciones web.
Introducción a aplicaciones web.camilaml
 
Directivas de grupo locales (GPL) Windows Server 2008 R2
Directivas de grupo locales (GPL) Windows Server 2008 R2Directivas de grupo locales (GPL) Windows Server 2008 R2
Directivas de grupo locales (GPL) Windows Server 2008 R2camilaml
 
Manual de instalación y administración de active directory en windows server ...
Manual de instalación y administración de active directory en windows server ...Manual de instalación y administración de active directory en windows server ...
Manual de instalación y administración de active directory en windows server ...camilaml
 
Configuración de Bonding en CentOS 6.2
Configuración de Bonding en CentOS 6.2Configuración de Bonding en CentOS 6.2
Configuración de Bonding en CentOS 6.2camilaml
 
Instalación y configuración de OpenMeetings en CentOS 6.4
Instalación y configuración de OpenMeetings en CentOS 6.4Instalación y configuración de OpenMeetings en CentOS 6.4
Instalación y configuración de OpenMeetings en CentOS 6.4camilaml
 
Instalación y configuración de Magento en centOS.
Instalación y configuración de Magento en centOS.Instalación y configuración de Magento en centOS.
Instalación y configuración de Magento en centOS.camilaml
 
Manual instalación e implementación de Elastix
Manual instalación e implementación de ElastixManual instalación e implementación de Elastix
Manual instalación e implementación de Elastixcamilaml
 
Instalación servidor de archivos en Windows Server 2008.
Instalación servidor de archivos en Windows Server 2008.Instalación servidor de archivos en Windows Server 2008.
Instalación servidor de archivos en Windows Server 2008.camilaml
 
Servicio Escritorio remoto en Windows Server 2008
Servicio Escritorio remoto en Windows Server 2008Servicio Escritorio remoto en Windows Server 2008
Servicio Escritorio remoto en Windows Server 2008camilaml
 
Instalación servicio FTP en Windows Server 2008.
Instalación servicio FTP en Windows Server 2008.Instalación servicio FTP en Windows Server 2008.
Instalación servicio FTP en Windows Server 2008.camilaml
 
Servidor WEB en Windows Server 2008
Servidor WEB en Windows Server 2008Servidor WEB en Windows Server 2008
Servidor WEB en Windows Server 2008camilaml
 
Instalación de servicio DNS en Windows Server 2008
Instalación de servicio DNS en Windows Server 2008Instalación de servicio DNS en Windows Server 2008
Instalación de servicio DNS en Windows Server 2008camilaml
 
Instalación servicio DHCP en Windows Server 2008
Instalación servicio DHCP en Windows Server 2008Instalación servicio DHCP en Windows Server 2008
Instalación servicio DHCP en Windows Server 2008camilaml
 
Instalación servicio WEB en CentOS 6.2
Instalación servicio WEB en CentOS 6.2Instalación servicio WEB en CentOS 6.2
Instalación servicio WEB en CentOS 6.2camilaml
 
Instalación FTP en CentOS 6.2
Instalación FTP en CentOS 6.2Instalación FTP en CentOS 6.2
Instalación FTP en CentOS 6.2camilaml
 
Instalación de SSH en CentOS 6.2
Instalación de SSH en CentOS 6.2Instalación de SSH en CentOS 6.2
Instalación de SSH en CentOS 6.2camilaml
 

Más de camilaml (20)

Seguridad perimetral en Forefront TMG 2010
Seguridad perimetral en Forefront TMG 2010Seguridad perimetral en Forefront TMG 2010
Seguridad perimetral en Forefront TMG 2010
 
IMPLEMENTACIÓN DE OPENVPN EN RED HAT 6.2
IMPLEMENTACIÓN DE OPENVPN EN RED HAT 6.2IMPLEMENTACIÓN DE OPENVPN EN RED HAT 6.2
IMPLEMENTACIÓN DE OPENVPN EN RED HAT 6.2
 
Administración de un directorio activo (LDAP) en Linux.
Administración de un directorio activo (LDAP) en Linux. Administración de un directorio activo (LDAP) en Linux.
Administración de un directorio activo (LDAP) en Linux.
 
Actividad introducción a aplicaciones WEB en Windows Server 2008
Actividad introducción a aplicaciones WEB en Windows Server 2008 Actividad introducción a aplicaciones WEB en Windows Server 2008
Actividad introducción a aplicaciones WEB en Windows Server 2008
 
Introducción a aplicaciones web.
Introducción a aplicaciones web.Introducción a aplicaciones web.
Introducción a aplicaciones web.
 
Directivas de grupo locales (GPL) Windows Server 2008 R2
Directivas de grupo locales (GPL) Windows Server 2008 R2Directivas de grupo locales (GPL) Windows Server 2008 R2
Directivas de grupo locales (GPL) Windows Server 2008 R2
 
Manual de instalación y administración de active directory en windows server ...
Manual de instalación y administración de active directory en windows server ...Manual de instalación y administración de active directory en windows server ...
Manual de instalación y administración de active directory en windows server ...
 
Configuración de Bonding en CentOS 6.2
Configuración de Bonding en CentOS 6.2Configuración de Bonding en CentOS 6.2
Configuración de Bonding en CentOS 6.2
 
Instalación y configuración de OpenMeetings en CentOS 6.4
Instalación y configuración de OpenMeetings en CentOS 6.4Instalación y configuración de OpenMeetings en CentOS 6.4
Instalación y configuración de OpenMeetings en CentOS 6.4
 
Instalación y configuración de Magento en centOS.
Instalación y configuración de Magento en centOS.Instalación y configuración de Magento en centOS.
Instalación y configuración de Magento en centOS.
 
Manual instalación e implementación de Elastix
Manual instalación e implementación de ElastixManual instalación e implementación de Elastix
Manual instalación e implementación de Elastix
 
Instalación servidor de archivos en Windows Server 2008.
Instalación servidor de archivos en Windows Server 2008.Instalación servidor de archivos en Windows Server 2008.
Instalación servidor de archivos en Windows Server 2008.
 
Servicio Escritorio remoto en Windows Server 2008
Servicio Escritorio remoto en Windows Server 2008Servicio Escritorio remoto en Windows Server 2008
Servicio Escritorio remoto en Windows Server 2008
 
Instalación servicio FTP en Windows Server 2008.
Instalación servicio FTP en Windows Server 2008.Instalación servicio FTP en Windows Server 2008.
Instalación servicio FTP en Windows Server 2008.
 
Servidor WEB en Windows Server 2008
Servidor WEB en Windows Server 2008Servidor WEB en Windows Server 2008
Servidor WEB en Windows Server 2008
 
Instalación de servicio DNS en Windows Server 2008
Instalación de servicio DNS en Windows Server 2008Instalación de servicio DNS en Windows Server 2008
Instalación de servicio DNS en Windows Server 2008
 
Instalación servicio DHCP en Windows Server 2008
Instalación servicio DHCP en Windows Server 2008Instalación servicio DHCP en Windows Server 2008
Instalación servicio DHCP en Windows Server 2008
 
Instalación servicio WEB en CentOS 6.2
Instalación servicio WEB en CentOS 6.2Instalación servicio WEB en CentOS 6.2
Instalación servicio WEB en CentOS 6.2
 
Instalación FTP en CentOS 6.2
Instalación FTP en CentOS 6.2Instalación FTP en CentOS 6.2
Instalación FTP en CentOS 6.2
 
Instalación de SSH en CentOS 6.2
Instalación de SSH en CentOS 6.2Instalación de SSH en CentOS 6.2
Instalación de SSH en CentOS 6.2
 

Manual instalación RAID 5 en centOS 6.2

  • 2. Introducción. RAID  (Redundant  Array  of Independent  Disks)  o conjunto redundante de discos independientes es  un   sistema  de  almacenamiento  de  datos  que  usa   múltiples  discos,  dependiendo  de  la configuración de RAID (niveles) que se  posea los datos se almacenan de diferentes formas. Las  ventajas  más  relevantes  de  utilizar  el  arreglo  RAID  son,  mayor  tolerancia  a  fallos  del sistema  o  de  hardware,  mayor  integridad,  mayor  rendimiento  y  mayor  capacidad.  Los  niveles del  RAID estándar son, RAID 0 (data Striping), RAID 1, RAID 2, RAID  3, RAID 4, RAID 5, RAID  6, RAID 5E y RAID 6E. En  la  siguiente  práctica implementaremos  el  arreglo RAID 5 o arreglo distribuido con paridad en el  cual  se  crea  una  división  de  bloques  distribuyendo  la información con paridad entre todos los discos del conjunto. La  implementación  de  RAID  5 se  ha  vuelto  muy popular  ha tenido mucha acogida en empresas de  Internet  y  comercio  electronico,  debido  a  su  tolerancia  inminente  de  fallos  sin  sacrificar  la cantidad  de  disco  necesario  en  otras  configuraciones  como RAID 1 ; RAID 5 es muy factible en entornos de producción donde los datos se replican a través de multiples servidores. 2
  • 3. Para la gestión del RAID 5 utilizaremos el virtualizador VirtualBox. Antes de iniciar debemos tener 3 dispositivos SATA previamente montados en el VirtualBox. Seleccionando  en  la  configuración  del  VirtualBox,   Almacenamiento  >  Controlador  SATA  > Agregar  disco  duro  >  Crear  un  nuevo  disco.  Seguimos  los  parámetros  que  deseemos configurar y al final debemos tener 3 dispositivos así; Para implementar el RAID por software se utilizará el gestor de RAID MDADM. MDADM  (Multiple  Device  Administrator)   es  un  conjunto  de  herramientas  utilizadas   por GNU/Linux  para  la  gestión  para  el  conjunto  redundante de discos independientes, este software proporciona amabilidad y robusticidad en la gestión de arrays de software. MDADM  puede  manejar  cualquier  tipo  de  dispositivo  de  bloques que se  pueda  presentar  en  el kernel. Por defecto, este paquete no viene instalado en el sistema operativo CentOS 6.2, así que llevamos a cabo la instalación del paquete a través del siguiente comando. Luego  de  llevar  a  cabo  la  instalación  del  software  MDADM  es  importante  que  confirmemos  el tamaño  de  los  discos  agregados  recientemente,   el  tamaño  de  estos  discos  debe  ser  igual  en los  tres  casos  para  de  esta  forma  llevar correctamente  la  configuración  del  RAID,  mediante  el comando  fdisk   ­l  [nombre  del  dispositivo],  de  esta  forma  listamos  la  tabla  de  particiones  del dispositivo /dev/sdb. 3
  • 4. La tabla de particiones de /dev/sdc, especificando sólo el tamaño del disco. La tabla de particiones del dispositivo /dev/sdd. Al verificar el tamaño de los tres discos nos damos cuenta que todos tienen 8 MB de espacio. Ahora, vamos a crear el directorio de dispositivo de bloques MD. . Ya podemos iniciar a crear el arreglo RAID, a través del siguiente comando. La  sintaxis  es   la  siguiente,  mdadm  (gestor  de  arreglo),  ­­create  (opción  del comando  mdadm para  crear  nuevos arreglos,  también  se  puede  reemplazar  por ­C)  ­­level=5  (nivel  de RAID que se  implementará,  en  nuestro  caso  el  5)  ­­raid­device  (número  de  dispositivos  que  serán  parte del  arreglo  RAID),  a  continuación,  ingresamos el nombre  de los dispositivos que serán parte del arreglo, [/dev/sdb, /dev/sdc, /dev/sdd]. 4
  • 5. Mediante el siguiente comando podemos ver el estado del arreglo RAID. Ahora, le daremos formato a las particiones RAID. Crearemos  el  directorio  /mnt/var  mediante  el  comando  mkdir,  ya  que  el  directorio  /var  será  el punto   de  montaje  de  nuestro  arreglo  RAID.  Posteriormente  procedemos  a montar  el  directorio de dispositivo de bloques /dev/md0 en el directorio creado recientemente /mnt/var. Verificamos que sí se haya montado de manera exitosa el directorio. El próximo paso será sincronizar el directorio /var con el directorio /mnt/var, esto  se lleva a cabo mediante  el  comando  rsync  el cual  nos  permite  sincronizar directorios y  archivos, las opciones ­v  (incrementa  la  verbosidad)  z  (descomprime  los  datos  del  archivo)   a  (modo  recursivo  y conservación de todo). 5
  • 6. Podemos  confirmar  que  efectivamente  el  directorio  /var  del  sistema  se  encuentra  en  el directorio /mnt/var. Luego  de  tener  montado  el  directorio,  procedemos  a  registrar  el  UUID  (Identificador  único universal)  del  arreglo  RAID (/dev/md0)  al fichero /etc/fstab en  el cual, se aloja la información de cómo se montan los dispositivos de disco duro en el sistema de ficheros del sistema. 6
  • 7. Editamos el fichero /etc/fstab agregando los siguientes parámetros. Forzamos la lectura del arreglo sin reiniciar mediante el comando mount ­a. Desactivamos  el  SELINUX  permitiendo  así  que  todas  las  operaciones se lleven a cabo, esto se lleva a cabo editando el fichero de configuración /etc/selinux/config Por  último,   cambiaremos  de  nuevo  el  archivo  de  configuración  /etc/fstab  para  que  el  directorio del arreglo RAID sea el /var. Esto puede variar de acuerdo a las necesidades que se tengan. 7
  • 8. Para  verificar  el  funcionamiento  y  cumplimiento  de  la  tarea  del  RAID,  haremos  lo  siguiente  en VirtualBox. En  el  modo  de  configuración  del  VirtualBox  eliminaremos  un disco de los que habíamos creado anteriormente   y  agregaremos  otro  totalmente  nuevo;  esto  se   puede  llevar  a  cabo  mediante  lo siguiente:  Configuración  >   Almacenamiento  >  Seleccionamos  el  disco  a  eliminar  y  en  la  parte inferior pulsamos sobre el icono de eliminación > Agregamos un disco nuevo > Aceptar. Al iniciar la máquina podemos observar mediante el comando cat /proc/mdstat Podemos  observar  que  los  dispositivos  que  pertenecen   actualmente  arreglo  RAID  han cambiado,  ya  que  anteriormente  en el arreglo estaban los dispositivos [sdb,sdc,sdd], ahora sólo contamos con los dispositivos [sdb,sdc] ya que el dispositivo que eliminamos fue el sdd. Para agregar nuevos dispositivos al RAID ejecutamos lo siguiente con el comando mdadm. La  sintaxis  es  la  siguiente:  mdadm  (comando  para  gestionar RAID) ­­manage (es utilizado para manipular  dispositivos  en  un  array  activo,  añadir  o  eliminar  discos  de  un  array  en funcionamiento)  ­a  (ensambla  un  RAID  pre­existente)  /dev/md127  (directorio  donde  se encuentran  montadas  los  dispositivos  pertenecientes  al  RAID)  /dev/sdd  (dispositivo  nuevo  que será añadido al arreglo RAID) Luego  de  haber  agregado  el  dispositivo sdd al arreglo podemos confirmar que ya hace parte del arreglo RAID. 8
  • 9. Conclusiones. El  arreglo  RAID  posee  varios  niveles  que  se  ajustan  de  acuerdo  a  las  necesidades  que  el administrador requiera. El gestor mdadm es una herramienta para la gestión de RAID por software. Es   necesario   instalar  el  paquete  correspondiente  al  software  mdadm  para  implementar  el mismo. El arreglo RAID proporciona alta disponibilidad de datos. El  arreglo  RAID  proporciona  tolerancia  a  fallos  y  permite  a  varios  discos  trabajar  en  paralelo, aumentando así el rendimiento del sistema. RAID  soporta  dos  técnicas  para  aumentar  la  fiabilidad,   la  redundancia  de  datos  y  la  alta disponibilidad. 9