SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual Operativo del Modelo
Alternativo de Salud
Oportunidades Urbano
Secretaría de Salud
Comisión Nacional de Protección Social en Salud
Calzada de Tlalpan No. 479, Piso 3
Col. Álamos, Del. Benito Juárez
C.P. 03400, México, D.F.
Manual Operativo del Modelo Alternativo de Salud
Oportunidades Urbano
Editor Responsable: Dirección General del Programa Oportunidades
Dirección de Información
Contenidos y
Coordinación Editorial: Víctor Hugo López Aranda
Sara Mercedes Uriega Cuesta
Cuidado de la Edición: Alejandría Villa de la Vega
Diseño: José Antonio Ramírez López
Primera Impresión, 2009
ISBN: 978-607-460-104-6
Derechos reservados conforme a la ley
Impreso en México
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social”
“El condicionamiento electoral o político de los programas sociales constituye un delito federal que se sanciona de acuerdo con las
leyes correspondientes. Ningún servidor público puede utilizar su puesto o sus recursos para promover el voto a favor o en contra
de algún partido o candidato. El Programa Oportunidades es de carácter público y su otorgamiento o continuidad no depende de
partidos políticos o candidatos”
Manual Operativo del Modelo
Alternativo de Salud
Oportunidades Urbano
Contenido
Pág.
Presentación ................................................................................................ 7
1. Modelo Alternativo de Gestión y Atención del Programa Oportunidades
en Zonas Urbanas
1.1 Antecedentes ............................................................................................... 11
1.2 Objetivo General ..................................................................................12
1.3 Modelo de Focalización Multidimensional para la Identificación de
Familias Beneficiarias ..................................................................................13
1.4 Componente Educativo ..................................................................................13
1.4.1 Becas Educativas..................................................................................13
1.4.2 Apoyo para Útiles Escolares ...................................................... 13
1.4.3 Apoyo Jóvenes con Oportunidades ...................................................... 14
1.5 Componente Alimentario .................................................................... 14
1.5.1 Apoyo Alimentario Vivir Mejor ...................................................... 14
1.5.2 Apoyo Compensatorio .................................................................... 14
1.5.3 Apoyo Energético .................................................................... 14
1.6 Componente de Salud ..................................................................................14
1.6.1 Apoyo para Adultos Mayores .......................................................15
2. Modelo Alternativo de Salud Oportunidades Urbano (MAS)
2.1 Innovaciones del Modelo .................................................................... 19
2.2 Plan de Atención a la Salud Familiar ...................................................... 19
2.3 Vigilancia de la Nutrición .................................................................... 22
2.4 Talleres para el Autocuidado .................................................................... 25
2.5 Acciones Prácticas de Salud .................................................................... 26
2.6 Representante de la Familia ante Salud .............................................................. 27
3. Derechos, Corresponsabilidades y Obligaciones de las Familias Beneficiarias
3.1 Derechos ............................................................................................... 31
3.2 Corresponsabilidades ................................................................................. 31
3.3 Obligaciones ............................................................................................... 32
4. Suspensión de los Apoyos del Programa
4.1 Suspensión Mensual de los Apoyos Monetarios
4.1.1 Apoyo Alimentario, Apoyo Energético, Apoyo Alimentario
Vivir Mejor y Apoyo Compensatorio ...................................................... 35
4.1.2 Apoyos de la Familia .................................................................... 35
4.1.3 Becas Educativas..................................................................................35
4.2 Suspensión de Apoyos Monetarios por Tiempo Indefinido
4.2.1 Apoyos de la Familia ............................................................................36
4.2.2 Apoyo Adultos Mayores ........................................................................ 37
4.3 Suspensión Definitiva de los Apoyos Monetarios
4.3.1 Apoyos de la Familia ............................................................................37
4.3.2 Apoyo Adultos Mayores ........................................................................ 38
5. Acciones de Corresponsabilidad por parte de las Familias Beneficiarias
5.1 Apoyos Becas Educativas .................................................................... 41
5.2 Apoyo Adultos Mayores.................................................................................. 41
5.3 Apoyos Monetarios de Alimentación, Energético, Alimentario
Vivir Mejor y Compensatorio .................................................................... 41
5.4 Organización de las Corresponsabilidades en Salud
5.4.1 Registro en las Unidades de Salud ...................................................... 41
5.4.2 Programación de las Corresponsabilidades a las Familias Beneficiarias ............ 42
5.4.3 Certificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades a los
Servicios de Salud .................................................................... 45
ANEXOS
7
Presentación
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece en el Eje de Oportunidades “Reducir
la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que
todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizada alimenta-
ción, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo”.
A partir de ello, los sectores Salud, Educación y Desarrollo Social a través del Programa de Desarro-
llo Humano Oportunidades han establecido las bases necesarias de una coordinación efectiva para
alcanzar el objetivo general de: “Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza
extrema favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias
beneficiarias”.
En los últimos años se ha reconocido el vínculo entre la salud y el crecimiento económico. La salud
no es sólo la ausencia de enfermedad; es también la capacidad que cada persona tiene de desarrollar
su potencial físico y cognitivo a lo largo de su vida. Además de tener un valor intrínseco, ya que estar
sano es una de las principales fuentes de bienestar.
La salud contribuye al crecimiento económico de largo plazo a través de los siguientes mecanismos:
incrementa la productividad laboral del adulto y el desarrollo cognitivo del niño a través de mejoras
en la nutrición; reduce las pérdidas de producción de los trabajadores y la asistencia escolar de los
niños ocasionadas por enfermedades.
La nutrición resulta un determinante de la salud crucial y se constituye como la base fundamental
de la inversión en capital humano con el fin de potenciar las capacidades de los individuos y lograr
su verdadero desarrollo integral.
El Componente de Salud del Programa Oportunidades, está diseñado precisamente para otorgar a
la población beneficiaria herramientas y conocimientos con el propósito de prevenir enfermedades,
favorecer la generación de una cultura preventiva en las localidades donde opera, disminuir las tasas
de mortalidad, y lograr que los niños cuenten con mejores bases en su salud para que tengan mayo-
res capacidades de desarrollo.
Oportunidades pertenece a los programas que enfatizan la demanda, y busca inducir cambios en el
comportamiento de los hogares a través de un incentivo económico. En este sentido, las correspon-
sabilidades que las familias aceptan al incorporarse al Programa son una oportunidad única de contar
con la presencia de la población en las unidades de salud y de su participación social a través de la
comunidad para incidir en cambios de hábitos y conductas.
Al inicio del Programa se dio prioridad a cubrir las zonas rurales con muy alta y alta marginación,
debido a que en estas zonas existía un limitado acceso a los derechos básicos que la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, como son: alimentación, salud y educación.
El diseño de Oportunidades se ha acompañado de evaluaciones rigurosas que han aportado eviden-
cias sobre sus alcances, logros y la propuesta de acciones de mejora para la operación y el logro de
sus objetivos. A doce años de haber iniciado el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, las
evaluaciones externas evidencian que con base en la situación nutricional que prevalecía al inicio,
8
se han alcanzado buenos resultados: Tenemos menos niños desnutridos y se ha disminuido la preva-
lencia de anemia, y estos resultados son gracias al esfuerzo conjunto de la población y del personal
de salud. Sin embargo, también se ha documentado un incremento en la prevalencia del sobrepeso
y la obesidad, lo cual representa un reto nuevo para el Programa, y en general para la sociedad
mexicana.
A partir del año 2002, se inició la incorporación al Programa de familias en áreas urbanas, pero no
se realizaron adecuaciones a los componentes en la operación para estas zonas, motivo por el cual,
el Programa Oportunidades, en su propósito de mejorar y adecuar, en todos sus componentes, la
atención a la pobreza de la población que reside en zonas urbanas, establece el Modelo Alternativo
de Gestión y Atención del Programa Oportunidades en Zonas Urbanas, dentro del cual se encuentra
el Modelo Alternativo de Salud. Oportunidades Urbano, con el propósito de que el Componente de
Salud responda a la pertinencia de atención que requieren las familias dada la dinámica de las urbes
y se responda a la problemática epidemiológica que se presenta en estas zonas, ya que aunque apa-
rentemente, el acceso a los servicios de salud es más fácil para estas familias, es necesario tomar en
cuenta que la morbilidad y la dinámica familiar son diferentes en el área urbana a la rural.
Con el nuevo esquema de atención en salud se favorecerá el cumplimiento de corresponsabilidades
con acciones preventivas, transitando de la programación y asistencia a una consulta médica hacia
acciones preventivas en el marco de las Cartillas Nacionales de Salud.
Se continuará impulsando intervenciones que contribuyan a la erradicación de la desnutrición y la
anemia, por lo que se otorgarán nuevos suplementos alimenticios, acompañados de mensajes espe-
cíficos que favorezcan una mejor nutrición de los niños y las mujeres.
Por todo ello y con el propósito de que el personal de salud participante en la operación del Progra-
ma cuente con las herramientas necesarias para poder llevar a cabo de manera correcta el Modelo
Alternativo de Salud en las zonas urbanas, se realiza el presente Manual Operativo con el objetivo
de que conozcan de una manera sintética, sencilla y de fácil consulta los principales lineamientos
para su funcionamiento.
De manera particular, queremos resaltar y reconocer la importante participación del personal de
salud en los logros del Programa, ya que son la pieza fundamental para alcanzar los objetivos plan-
teados, representan el vínculo entre las instituciones y la sociedad, y por ello, son quienes pueden
lograr que las familias beneficiarias tengan una mejor salud como base en el desarrollo humano y
que en efecto se logren cambios de actitud y hábitos en las familias mexicanas que más lo necesitan
para Vivir Mejor.
Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg Lic. Carolina Gómez Vinales
Comisionado Nacional de Protección Titular de la Unidad IMSS-Oportunidades
Social en Salud
1. Modelo Alternativo de Gestión y Atención del
Programa Oportunidades en Zonas Urbanas
■ Antecedentes ■ Objetivo General ■ Modelo de Focalización Multidimensional para
la Identificación de Familias Beneficiarias ■ Componente Educativo ■ Componente
Alimentario ■ Componente de Salud
11
1. Modelo Alternativo de Gestión y Atención del Programa
Oportunidades en Zonas Urbanas
1.1 Antecedentes
El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) es la principal estrategia del
gobierno de México para ayudar a las familias que viven en condición de pobreza extrema al desarro-
llo de capacidades. Al cierre del 2008, el Programa benefició a cerca de cinco millones de familias, lo
cual representa a unos 25 millones de mexicanos, es decir, a casi todos los ciudadanos en el quintil
de ingresos más bajo. De éstas, 4.3 millones de familias residen en áreas rurales (localidades meno-
res de 15,000 habitantes) y aproximadamente 800 mil en áreas urbanas.
A través de la Secretaría de Salud e IMSS Oportunidades, el componente de salud proporciona aten-
ción básica para todos los miembros de la familia, con base en el Paquete Básico Garantizado de
Salud que incluye trece intervenciones de carácter prioritariamente preventivo. Asimismo, se apoya
la prevención y disminución de la desnutrición desde la etapa de gestación, a través de la entrega
de suplementos alimenticios a niños menores de cinco años y mujeres embarazadas y mujeres en
lactancia.
Se otorga capacitación a las familias beneficiarias para que conozcan y apliquen la forma en que pue-
den prevenir enfermedades y transitar de una cultura de atender la enfermedad a cuidar la salud.
El Programa ha sido sujeto de evaluaciones rigurosas sobre sus efectos en la población, así como en
el alcance de los objetivos planteados, y que se utilizan como base para realizar ajustes o mejoras
operativas. Tal es el caso que durante el 2008, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió
y coordinó evaluaciones específicas sobre la operación y resultados alcanzados del Programa en las
áreas urbanas, con base en las cuales el Gobierno de México como parte del Contrato de Préstamo
con el BID comprometió el diseño y operación de una prueba piloto para un Modelo Alternativo
de Gestión y Atención del Programa Oportunidades en Zonas Urbanas, cuyos lineamientos finales
se aprobaron en sesión del Comité Técnico de la Coordinación Nacional el pasado 13 de agosto de
2009.
Como parte del diagnóstico se concluyó que aún cuando se han identificado resultados positivos en
el uso de servicios de salud, resaltan los siguientes retos en salud para la atención de la población
urbana:
1. La transición epidemiológica ha generado un aumento importante en la prevalencia de enfer-
medades no transmisibles
2. Continúan altas prevalencias de talla baja y de anemia, y se han incrementado la obesidad y
el sobrepeso
• Duración insuficiente de la lactancia materna exclusiva e introducción de alimentos de mala
calidad y tardía
• Uso inadecuado de los suplementos alimenticios
• Dieta inadecuada
• Insuficiente actividad física
12
3. Baja cobertura de algunas medidas preventivas como exploración mamaria, detección de enfer-
medad prostática y prueba de papanicolaou
4. Porcentaje alto de bajas del Programa en las zonas urbanas
5. Dificultad de las familias para cumplir la corresponsabilidad debido a:
• Largos tiempos de espera
• Tiempos reducidos en el otorgamiento de la consulta
• Lejanía del centro de salud
• Número reducido de unidades que prestan servicios en horario vespertino o fin de semana
Por otro lado se concluyó que el Componente de Salud debe trascender de la asistencia obligada de
los integrantes de la familia a consultas médicas, hacia un programa para el cuidado de la salud de
cada integrante relacionado con su edad, sexo y evento de vida alineada con la Estrategia de Preven-
ción y Promoción para una Mejor Salud y establecida en las Cartillas Nacionales de Salud.
El presente documento tiene como propósito resumir los Lineamientos Operativos del Modelo Ur-
bano autorizados por el Comité Técnico para proporcionar al personal de salud los elementos para
la operación del Modelo Alternativo en Salud y su vinculación con el resto de los componentes del
Programa.
En el diseño del Modelo de Atención en Salud para Oportunidades Urbano participaron representan-
tes de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, el IMSS Oportunidades, la Comisión
Nacional de Protección Social en Salud, y de las Delegaciones del IMSS Oportunidades y los Servicios
de Salud de los Estados de México y Puebla. Se agradece especialmente la entusiasta e importante
colaboración de la Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud.
1.2 Objetivo General
Lograr mayor efectividad en los procesos de atención y operación de los componentes del
Programa y con ello potenciar los impactos para el desarrollo de capacidades en educación, salud y
alimentación de las familias en condición de pobreza.
El modelo alternativo de gestión y atención del Programa consiste en lo siguiente:
• Aplicar un nuevo modelo de focalización multidimensional para la identificación de las familias
beneficiarias
• Implementar nuevos esquemas de asignación de becas escolares para potenciar los impactos en
la inscripción y permanencia escolar, entre otros
• Operar un nuevo esquema de transferencia de apoyos que permita la bancarización de los be-
neficiarios
• Desarrollar un nuevo modelo de orientación y atención personalizada a las titulares beneficia-
rias
• Diseñar y probar el acceso a los servicios de salud que respondan a la pertinencia de atención y
certificación de corresponsabilidades con base en la dinámica que viven las familias del medio
urbano
13
1.3 Modelo de Focalización Multidimensional para la Identificación de
Familias Beneficiarias
La metodología multidimensional de focalización fue construida por la Coordinación Na-
cional tomando en cuenta los criterios y lineamientos que el Consejo Nacional de Evaluación de
la Política Social (CONEVAL) ha trabajado para la identificación de familias, considerando espe-
cíficamente tres indicadores previstos en la Ley General de Desarrollo Social, mismos que desde
un enfoque de derechos, coinciden con las acciones que el Programa realiza dado el fin, propósito
y componentes del mismo. Estos indicadores se utilizarán ya sea mediante su captación directa o
mediante una estimación de los mismos:
• Rezago educativo
• Acceso a salud
• Acceso a alimentación
Adicionalmente, la metodología de focalización considerará factores de riesgo que pueden ocasionar
que un hogar sea pobre, en el enfoque de carencias descrito anteriormente.
1.4 Componente Educativo
Oportunidades Urbano orientará sus acciones a apoyar la inscripción, permanencia y asis-
tencia regular a la escuela de los hijos de las familias beneficiarias, otorgando becas educativas y
apoyos para la adquisición de útiles escolares.
1.4.1 Becas Educativas
Se otorgarán becas educativas a cada uno de los niños, niñas y jóvenes menores de 18
años al 31 de diciembre del año del ciclo escolar, que estén inscritos en educación básica en escue-
las de modalidad escolarizada.Las becas de educación media superior se asignarán a los jóvenes de
entre 14 y 21 años, cumplidos al 31 de diciembre del año del ciclo escolar, inscritos en escuelas de
modalidad escolarizada.
Las becas son apoyos monetarios que se entregan bimestralmente durante los diez meses del ciclo
escolar, en educación básica de septiembre a junio; y en educación media superior de septiembre a
enero y de marzo a julio. Su monto es creciente a medida que el grado que se cursa sea más alto.
Con el propósito de estimular a los becarios de educación media superior que sobresalen por su
desempeño académico, Oportunidades Urbano podrá otorgarles semestralmente un incentivo por
aprovechamiento escolar cuando hayan alcanzado un promedio general mínimo de 8.0 en el semes-
tre inmediato anterior.
1.4.2 Apoyo para Útiles Escolares
Los becarios de primaria reciben un apoyo monetario para la adquisición de útiles escola-
res, junto con las becas del primer bimestre del ciclo escolar, o un paquete de éstos. Posteriormente,
junto con las becas del segundo semestre del ciclo, se les otorga un apoyo monetario adicional para
14
la reposición de útiles escolares.
Los becarios de secundaria y de educación media superior recibirán un único apoyo monetario anual
para la adquisición de útiles escolares, el cual se entregará junto con las becas del primer bimestre
del ciclo escolar.
La entrega de este apoyo se realizará considerando los criterios establecidos en las Reglas de Ope-
ración vigentes y las normas establecidas por el CONAFE para el universo de atención del Programa
de Acciones Compensatorias y del Programa de Educación Comunitaria.
1.4.3 Apoyo Jóvenes con Oportunidades
Oportunidades Urbano incentivará a los becarios a que concluyan la educación media su-
perior antes de cumplir los 22 años, otorgándoles un apoyo monetario cuando acreditan su conclu-
sión.
1.5 Componente Alimentario
Se otorgarán apoyos monetarios directos mensuales de manera bimestral a las familias
beneficiarias, para contribuir a que mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentación,
buscando por esta vía mejorar su estado nutricional, y se entregarán nuevos suplementos alimen-
ticios a la población beneficiaria más vulnerable como son niños menores de cinco años, mujeres
embarazadas y mujeres en lactancia. Como parte del Componente Alimentario se entregan apoyos
adicionales a las familias denominados: “Vivir Mejor”, “Compensatorio” y “Energético”.
1.5.1 Apoyo Alimentario “Vivir Mejor”
Tiene el propósito de compensar a las familias beneficiarias por el efecto del alza interna-
cional de los precios de los alimentos, y se otorgará bimestralmente un apoyo monetario mensual.
1.5.2 Apoyo Compensatorio
Las familias beneficiarias que sólo tengan niños menores de 12 años, al 31 de diciembre
del año en curso, podrán recibir bimestralmente un apoyo compensatorio mensual para enfrentar los
gastos que se derivan de la atención de los hijos menores.
1.5.3 Apoyo Energético
Para compensar los gastos realizados en el consumo de fuentes de energía (luz, gas, car-
bón, leña, combustible, o velas, entre otros), el Programa otorgará de manera bimestral un apoyo
monetario mensual a las familias beneficiarias.
1.6 Componente de Salud
El Componente Salud operará bajo tres estrategias: atención a la salud, acciones para promover la
mejor nutrición, y fomentar y mejorar el autocuidado de la salud. A fin de facilitar la operación de las unidades
15
de salud en cuanto a la prestación de los servicios del componente de salud, todas las familias del padrón activo
y las familias de las localidades en que opere el Oportunidades Urbano recibirán el mismo Modelo de Aten-
ción.
Además del Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud, se establecerán estrategias de coordinación en-
tre los sectores Salud y Desarrollo Social, orientadas a la afiliación de las familias que no sean derechohabientes
de la seguridad social, al Sistema de Protección Social en Salud.
1.6.1 Apoyo para Adultos Mayores
Para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores que tengan 70 años de edad
o más, y que sean integrantes de las familias beneficiarias, se les otorgará de manera bimestral un
apoyo monetario mensual.
Componentes y Beneficios
del Programa
COMPONENTE EDUCATIVO COMPONENTE ALIMENTARIO COMPONENTE DE SALUD
Becas educativas
Apoyo para Útiles Escolares
Apoyo Jóvenes con
Oportunidades
Apoyo Alimentario
Compensatorio
Vivir Mejor
Energético
Suplementos Alimenticios
Paquete Básico Garantizado
de Servicios de Salud
Vigilancia Nutricional
Apoyo para Adultos
Mayores
Talleres de Capacitación para
el Autocuidado de la Salud
2. Modelo Alternativo de Salud Oportunidades Urbano
(MAS)
■ Innovaciones del Modelo ■ Plan de Atención a la Salud Familiar ■ Vigilancia de la
Nutrición ■ Acciones Prácticas de Salud ■ Representante de la Familia ante Salud
19
2. Modelo Alternativo de Salud Oportunidades Urbano (MAS)
En este Capítulo se amplía la explicación sobre la operación del Modelo Alternativo de Salud (MAS)
en cada una de sus vertientes operativas, centrándose su intervención en el uso de las Cartillas Na-
cionales de Salud para la recepción de los servicios de salud.
2.1 Innovaciones del Modelo
En materia de prevención y promoción de la salud México ha implementado políticas pú-
blicas que han demostrado buenos resultados, un ejemplo es la vacunación universal a través de
las semanas de vacunación. Estas políticas han fortalecido el trabajo colegiado de las instituciones
públicas del Sistema Nacional de Salud para dar paso a las Semanas Nacionales de Salud, y recien-
temente a la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, de la cual se
derivan las Cartillas Nacionales de Salud.
Por lo anterior, en el Modelo Alternativo de Salud (MAS) para Oportunidades Urbano se aseguran
las intervenciones establecidas en el Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud a través de
las Cartillas Nacionales de Salud para la población beneficiaria del Programa. Sin embargo, es impor-
tante que se fortalezca la relación institución de salud-persona para disminuir la carga de la atención
a la enfermedad, y para aprender la importancia de solicitar atención médica para el cuidado de la
salud, trascendiendo entonces de la programación y asistencia a una consulta médica, al compromi-
so de llevar a cabo las acciones preventivas que cada integrante de la familia debe recibir con base
en edad, sexo y evento de vida y en la Cartilla Nacional de Salud correspondiente, a lo que se le ha
denominado Plan de Atención a la Salud Familiar.
La atención a los problemas de desnutrición, anemia y alimentación del niño menor de cinco años y
la atención a la embarazada y mujer en lactancia, seguirán como temas centrales del Modelo. Con
base en las innovaciones que se implementarán en torno a la nutrición en el marco de la Estrategia
Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN), se fortalecerán las acciones para promover una mejor
nutrición incluyendo el tema de obesidad. Asimismo, se modificará el esquema de suplementación
con el propósito de focalizar el consumo del suplemento y de que se observen resultados en un
menor tiempo.
Por otro lado, con el propósito de que la información que se proporcione a través de las sesiones
de los Talleres para el Autocuidado de la Salud tenga un mayor impacto en el cuidado de la salud
familiar y su vinculación a las acciones preventivas de las Cartillas, se seleccionaron los principales
temas a tratar asociados a los determinantes de la salud urbana, para que se fomente la práctica de
las acciones establecidas en la Cartilla Nacional de Salud, mismas que servirán como un insumo para
cumplir con la corresponsabilidad de una sesión de Taller.
2.2 Plan de Atención a la Salud Familiar
En el Modelo Alternativo de Salud (MAS) se asegurará que cada integrante de la familia
cuente y utilice su Cartilla Nacional de Salud como medio para cuidar y mejorar su salud. Por ello, en
la unidad de salud que le corresponde se deberá realizar lo siguiente:
• Verificar que cada integrante de la familia cuenta con su Cartilla Nacional de Salud y activarla
20
• En cada Cartilla se programarán las acciones preventivas que debe recibir el beneficiario en el
transcurso de los siguientes meses con base en dos factores:
◉ Preventivas
◉ Y con base en el diagnóstico de salud durante la consulta, ya que es posible que se modifiquen
las acciones preventivas programadas originalmente, pero que deben cumplirse de igual for-
ma
• Para favorecer la organización de la unidad de salud y del personal médico, es recomendable que
se programen las citas médicas para cada integrante de la familia en la que recibirá las acciones
preventivas, tanto en el Formato S1-U (Anexo 1) como en el documento “Citas para la Familia”
(Anexo 2)
• Una vez que la familia se registra en la unidad de salud tiene derecho a los servicios gratuitos del
Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud
Las acciones mínimas de las Cartillas Nacionales de Salud que están cubiertas en el Paquete Básico
Garantizado de Servicios de Salud y que se programarán por integrante de familia, de acuerdo a su
edad, sexo y evento de vida son las siguientes:
Niñas y Niños de 0 a 9 años:
• Evaluación y Vigilancia del Estado Nutricional del Menor de
Cinco Años
• Desparasitación
• Administración de Vitamina “A“
• Aplicación de Vacunas
• Profilaxis de la Tuberculosis
• En otras detecciones (Determinación de Hemoglobina)
Adolescentes de 10 a 19 años:
• Evaluación y Vigilancia del Estado Nutricional
• Desparasitación
• Administración de Hierro
• Administración de Ácido Fólico
• Aplicación de Vacunas
• Detección de Tuberculosis
◉ Tratamiento de Tuberculosis Pulmonar
• Quimioprofilaxis de la Tuberculosis
• Otorgamiento de Métodos Anticonceptivos
• Vigilancia Prenatal y Atención del Parto
• Vigilancia del Postparto
• Orientación-Consejería
◉ VIH-SIDA e ITS
◉ Adicciones
21
Mujeres de 20 a 59 años:
• Evaluación y Vigilancia del Estado Nutricional
• Administración de Hierro
• Administración de Ácido Fólico
• Aplicación de Vacunas
• Detección de Enfermedades
◉ Cáncer de Mama
◉ Mastografía (podría considerarse como corresponsabi-
lidad si la mujer se realizó el estudio ya que no está cu-
bierto por Oportunidades)
◉ Cáncer Cérvico Uterino
◉ Papanicolaou
◉ Diabetes Mellitus
◉ Hipertensión Arterial
◉ Hipercolesterolemia
◉ Tuberculosis Pulmonar
◉ Dislipidemias
• Tratamiento de Tuberculosis Pulmonar
• Quimioprofilaxis Tuberculosis Pulmonar
• Salud Reproductiva
◉ Uso de Métodos Anticonceptivos
◉ OTB
• Vigilancia Prenatal y Atención del Parto
• Vigilancia Postparto
• Orientación-Consejería
◉ VIH-SIDA e ITS
◉ Adicciones
Hombres 20 a 59 años:
• Evaluación y Vigilancia del Estado Nutricional
• Aplicación de Vacunas
• Detección de Enfermedades
◉ Diabetes Mellitus
◉ Hipertensión Arterial
◉ Hipercolesterolemia
◉ Tuberculosis Pulmonar
◉ Dislipidemias
• Tratamiento de Tuberculosis Pulmonar
• Quimioprofilaxis Tuberculosis Pulmonar
• Salud Reproductiva
◉ Uso de Métodos Anticonceptivos
◉ Vasectomía
◉ Entrega de Condón
22
• Orientación-Consejería
◉ VIH-SIDA e ITS
◉ Adicciones
Adultos Mayores de 60 años o más:
• Evaluación y Vigilancia del Estado Nutricional
• Aplicación de Vacunas
• Detección de Enfermedades
◉ Cáncer de Mama
◉ Mastografía (podría considerarse como corresponsabili-
dad si la mujer se realizó el estudio ya que no está cubier-
to por Oportunidades)
◉ Cáncer Cérvico Uterino
◉ Papanicolaou
◉ Diabetes Mellitus
◉ Hipertensión Arterial
◉ Hipercolesterolemia
◉ Tuberculosis Pulmonar
◉ Dislipidemias
• Tratamiento de Tuberculosis Pulmonar
• Quimioprofilaxis Tuberculosis Pulmonar
• Salud Reproductiva
◉ Uso de Métodos Anticonceptivos
◉ Vasectomía
◉ Entrega de Condón
• Orientación-Consejería
◉ VIH-SIDA e ITS
◉ Adicciones
2.3 Vigilancia de la Nutrición
Las diversas evaluaciones a las que es sometido el Programa Oportunidades han eviden-
ciado sus logros, pero también los procesos que requieren de rediseño o de un nuevo enfoque. Con
base en estos resultados y dado que uno de los objetivos principales del Programa es “proporcionar
los apoyos alimentario y nutricional a las familias beneficiarias, para mejorar la alimentación y nutri-
ción de todos sus integrantes, con énfasis en la población más vulnerable como son los niños y niñas,
así como las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia”, se conformó un grupo de expertos en
nutrición para revisar el componente de nutrición del Programa, con lo cual se consenso la “Estra-
tegia Integral de Atención a la Nutrición de la población beneficiaria del Programa Oportunidades”
(EsIAN).
El MAS utilizará los elementos más importantes definidos en la EsIAN en dos intervenciones:
a) Programa de capacitación y comunicación educativa dirigido al personal de salud y a las fami-
lias beneficiarias
b) Nuevos suplementos alimenticios.
23
a) Programa de Capacitación y Comunicación Educativa
Para apoyar la labor educativa y de promoción de nuevos suplementos, el personal institu-
cional contará con materiales de apoyo, donde se explica de manera sencilla los grupos de edades a
las que están dirigidos y su forma de preparación, así como en la toma de medidas antropométricas,
uso de las gráficas de crecimiento, y en caso de contar con equipo específico en la toma de muestras
de hemoglobina para la medición de la anemia.
Los temas principales que serán incluidos en la intervención de comunicación son:
• La promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria de acuerdo a las reco-
mendaciones de la OMS;
• El uso apropiado de los suplementos alimenticios distribuidos por el Programa para mujeres y
niños;
• La alimentación saludable durante el embarazo y el período de lactancia;
• Recomendaciones para la vigilancia de la ganancia de peso durante el embarazo; y
• La identificación y control de riesgos durante el embarazo, con énfasis en la diabetes gestacio-
nal y las enfermedades relacionadas con la presión arterial.
Los voluntarios del IMSS Oportunidades y la Auxiliares de Salud de la Secretaría de Salud que apo-
yarán estas actividades, deberán contar con capacitación previa sobre el uso de los nuevos suple-
mentos, así como sobre los signos de alarma para la identificación y derivación de niños y mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia con problemas de desnutrición. Para esto se podrán apoyar
en los materiales didácticos elaborados exclusivamente para ellos.
b) Nuevos Suplementos Alimenticios
Para lograr mayor impacto en el estado de nutrición de los niños beneficiarios, además de
las otras acciones como monitoreo de crecimiento, educación y consejería guiada, es fundamental
lograr que una proporción mucho mayor de los niños y mujeres, consuman un suplemento alimenti-
cio de manera regular y en la cantidad recomendada, por ello, se entregarán nuevos suplementos a
la población beneficiaria:
• Todos los niños de 6 a 59 meses de edad “Vita niño”
• Mujeres embarazadas “Vita Vida”
• Mujeres en lactancia hasta por un año “Vita Vida”
El control del niño y de la niña se deberá realizar utilizando las nuevas gráficas que se construyeron
con base en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que han sido
autorizadas por el Centro Nacional para la Salud de Infancia y la Adolescencia (CENSIA). Es impor-
tante resaltar que la EsIAN promueve el seguimiento de los tres indicadores antropométricos: peso
para la edad, talla para la edad y peso para la talla, los cuales se registran en la nueva tarjeta del SIS
18-P, y se dará atención a los niños conforme a lo determinado en las Normas Oficiales Mexicanas
y los protocolos de atención.
Las recomendaciones de uso y modo de empleo de los suplementos son:
24
Vita niño
Micronutrimento en polvo para todos los niños de 6 a 59 meses
de edad:
Modo de empleo:
Mezclar en alimentos como: guisados espesos (arroz, frijoles re-
fritos, etc.), frutas, verduras y yogur, machacados, triturados o
molidos
1. Servir en un plato 3 ó 4 cucharaditas de alimento
2. Agregar un sobre de Vita niño y revolverlo bien
3. Dárselo al niño e insistir para que se coma toda la por-
ción
Recomendaciones:
• Darle Vita niño en una cantidad pequeña de alimento para
que se lo termine todo, si sigue con hambre puede comer
más, pero ya no necesita agregar Vita niño
• Darle Vita niño todos los días. Recomendamos dárselo siempre al mismo tiempo para que no se
olvide, por ejemplo, siempre en el desayuno o a la hora que mejor le acomode a la madre.
• Mezclar con alimentos como: guisados espesos (por ejemplo: arroz, frijoles refritos o sopa de
pasta), yogur, frutas y verduras macha-
cadas o molidas (por ejemplo: papaya,
plátano, zanahoria o calabaza)
• NO USAR con alimentos sólidos como
pan o tortilla, ni con alimentos líquidos
como jugos, leche y caldos
• NO CALENTAR o agregar en alimentos
muy calientes, esperar a que esté a la
temperatura que lo pueda comer el niño
antes de agregar el Vita niño
• Conservar en lugar fresco y seco
Vita Vida
Tabletas con micronutrimentos, para muje-
res embarazadas y en periodo de lactancia.
Modo de empleo:
• Tomar la tableta de Vita Vida una vez al día, de preferencia con el desayuno. Tomarla siempre a
la misma hora para que no se le olvide
• Empezar a tomar la pastilla de Vita Vida que corresponda el día en que se las entregaron, por
ejemplo, si es el día 2, comenzar con la pastilla que viene en el número 2 del paquete
• Continuar tomando la pastilla diariamente hasta terminar el paquete y luego iniciar un nuevo
paquete
DISTRIBU
CIÓN
GRATU
ITA
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.
Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.
5 tintas de impresión: Selección de color + Fondo blanco
6.3cm
Tabletas con micronutrimentos, para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
Para tú salud y la de tu bebé toma una tableta de Vita Vida todos los días.
Modo de empleo:
• Tome la tableta de Vita Vida una vez al día, de preferencia con el desayuno.
Tómela siempre a la misma hora para que no se le olvide
• Empiece a tomar la pastilla de Vita Vida que corresponda el día en que se las
entregaron, por ejemplo, si es el día 2, comenzar con la pastilla que viene en el
número 2 del paquete
• Continúe tomando la pastilla diariamente hasta terminar el paquete y luego inicie
un nuevo paquete
• Si olvida tomar una pastilla y se acuerda el mismo día, tómela tan pronto pueda.
Si se acordó al día siguiente o después, deje la pastilla del día o los días que se le
olvido en el paquete y continúe con la pastilla del día que le toca
• Conserve en lugar fresco y seco
Ingredientes:
Contenido: 60 Tabletas
DISTRIBU
CIÓ
N
GRATU
ITA
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.
Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.
25
• Si olvida tomar una pastilla y se acuerda el mismo día, tomarla tan pronto pueda. Si se acordó al
día siguiente o después, dejar la pastilla del día o los días que se le olvidó en el paquete y conti-
nuar con la pastilla del día que le toca
• Conservar en lugar fresco y seco
2.4 Talleres para el Autocuidado
Como complemento al Plan de Atención a la Salud Familiar, el Taller Comunitario para el
Autocuidado de la Salud tiene como finalidad fomentar la participación y lograr la corresponsabili-
dad de la población en las acciones de prevención y promoción, basado en impulsar cambios desde
el hogar, reconociendo que es un sitio estratégico para la promoción de la salud y promover la orga-
nización de la comunidad, a fin de generar un ambiente propicio para fomentar una cultura a favor
de la salud promoviendo cambios de actitud y aptitud de los beneficiarios en el Autocuidado de la
Salud.
En este Modelo Alternativo de Salud, la asistencia a los Talleres Comunitarios para el Autocuidado
de la Salud se realizarán de forma bimestral.
El personal de salud de las unidades médicas debe priorizar la capacitación para el autocuidado de
la salud en los principales temas de salud que afectan a las familias en las áreas urbanas donde se
consideran 15 temas, de los cuales, los tres primeros se encuentran asociados a la Estrategia Integral
de Atención a la Nutrición (EsIAN) de la Población Beneficiaria del Programa Oportunidades.
Temas:
1. Alimentación Saludable, Uso del Suplemento y Actividad Física Durante el Embarazo
2. Lactancia Materna
3. Lactancia Materna, Alimentación Infantil y Uso de Suplemento
4. Adolescencia y Sexualidad
5. Planificación Familiar
6. Cáncer de Mama y Cérvico Uterino
7. Vacunación
8. Diarrea y Uso del Suero Vida Oral
9. Infecciones Respiratorias Agudas (incluye Influenza)
10. Hipertensión Arterial y Diabetes
11. Prevención de Accidentes
12. Prevención de Adicciones
13. Infecciones de Transmisión Sexual
14. Prevención de VIH-SIDA
15. Violencia Intrafamiliar
Para el desarrollo de los Talleres Comunitarios, el personal de salud deberá utilizar los materiales de
apoyo con los que se cuente actualmente en la Unidad de Salud de los distintos programas relacio-
nados con los temas.
26
El propósito de los Talleres Comunitarios está dirigido al desarrollo de aptitudes personales, median-
te la adquisición de conocimientos y habilidades para que la población beneficiaria tenga el control
sobre su propia salud. Se trata, por lo tanto, de lograr mediante acciones de comunicación educativa,
cambios tendientes a la práctica de conductas saludables.
La respuesta favorable para el cambio de conducta, requiere de cumplir varias etapas:
Por lo tanto, se recomienda que el facilitador conozca previamente la secuencia didáctica para iden-
tificar las actividades que favorecen el cumplimento de estas etapas, mismas que conducen a la
adopción de nuevas conductas. El cambio de conducta de un grupo se realiza poco a poco. Algunas
personas están más dispuestas que otras a modificar sus comportamientos; posteriormente, otras
personas empiezan a practicar las conductas sugeridas, hasta lograr que el grupo adopte estos nue-
vos comportamientos. Se requiere motivación y reforzamiento.
El asistente a estos talleres preferentemente deberá ser el Representante de la Familia, aunque en
los casos de familias con mujeres embarazadas o mujeres en lactancia, o niños menores de cinco
años, es recomendable que asista la mujer en este evento de vida o la responsable de los alimentos
del niño.
En caso de que quien participe en los Talleres Comunitarios sea beneficiario de Educación Media
Superior, la asistencia a la unidad de salud a las sesiones de los temas de los Talleres Comunitarios de
Educación para la Salud con los que debe cumplir en sus corresponsabilidades como becario, certifi-
cará la corresponsabilidad también para Educación Media Superior, por lo que se podrá registrar su
asistencia en el carnet correspondiente.
2.5 Acciones Prácticas de Salud
Con la finalidad de impulsar los cambios de actitud de las familias beneficiarias se les mo-
tivará a que lleven a cabo acciones prácticas adicionales a las establecidas en la Cartilla Nacional de
Salud. En el caso de que algún integrante de la familia lleve a cabo alguna de las siguientes acciones,
el personal de salud certificará el cumplimiento de corresponsabilidad del Taller Comunitario del si-
guiente bimestre inmediato de Talleres, por lo que es necesario documentar tanto en el expediente
como en el formato S1-U la acción con la cual se certificó el Taller.
Disposición
Adquisición de nuevos conocimientos
Motivación e interés
Toma de conciencia
Convicción de participar
Nuevas conductas
Reforzamiento
27
• Lograr la recuperación de la desnutrición de un menor de 5 años
• Lograr la recuperación de anemia con base en los niveles de hemoglobina de un menor
de 5 años
• Mantener en control a un diabético o hipertenso durante 6 meses, con parámetros
normales según la NOM
• Que la mujer con vida sexual activa inicie con un método de planificación familiar de
mayor continuidad o definitivo (DIU, Implante subdérmico, OTB)
• Que un hombre con vida sexual activa se realice de forma voluntaria la vasectomía
• Que una mujer embarazada acuda a su primer control prenatal en el primer trimestre
de gestación y concluya al menos 5 consultas prenatales y la atención del parto insti-
tucional
• Que la mujer embarazada logre la recuperación de la desnutrición durante la gestación
2.6 Representante de la Familia ante Salud
Un análisis a la composición demográfica de las familias demostró que el mayor número de
beneficiarios son jóvenes entre 18 y 25 años, y que tienen disponibilidad de tiempo. Los jóvenes son
más vulnerables a los factores de riesgo que prevalecen en el medio ambiente, como los accidentes,
las adicciones, la violencia, las enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados, entre
otros, que imponen intervenciones más enérgicas en materia de prevención1
, y son en consecuencia
un potencial importante en salud para que reciban la mayor información y mensajes sobre los riesgos
y los cuidados de la salud.
Ellos formarán en el corto plazo su familia y serán responsables de su salud, por lo que se deberá
promover que un joven mayor de 18 años, integrante de la familia, sea el representante de ésta ante
Salud. Este no es un compromiso que signifique una corresponsabilidad; sin embargo, el represen-
tante tendrá las siguientes responsabilidades:
• Llevar a la unidad de salud que les corresponde las Cartillas Nacionales de Salud de cada uno de
los integrantes de la familia para la programación de acciones preventivas
• En la fecha programada para la certificación de corresponsabilidades deberá llevar nuevamente
las Cartillas para verificar que los integrantes de la familia recibieron las acciones preventivas
de salud programadas, y se le programaran las siguientes.
• Asimismo, deberá asistir a la sesión del Taller para el Autocuidado de la Salud
1
Lozano R., Franco, F., Gómez, H., Rodríguez, G.; Perfil epidemiológico y prioridades de salud en zonas urba-
nas marginadas: Resultados del estudio de Carga de Enfermedad 2004-2007. BID, 2008. Inédito
3. Derechos, Corresponsabilidades y Obligaciones de las
Familias Beneficiarias
■ Derechos ■ Corresponsabilidades ■ Obligaciones
31
3. Derechos, Corresponsabilidades y Obligaciones de las
Familias Beneficiarias
La participación de las familias y de la comunidad es un elemento fundamental para el logro de
los objetivos del Oportunidades Urbano, por lo que en este apartado se incluyen los derechos, las
obligaciones y las corresponsabilidades de las familias con respecto a todos los componentes del
Programa para conocimiento del personal de salud.
3.1 Derechos
Las familias beneficiarias tendrán derecho a:
• Recibir oportuna y gratuitamente los apoyos y beneficios del Programa al haber cumplido con
sus corresponsabilidades;
• Recibir gratuitamente los servicios de salud ofrecidos a las familias beneficiarias;
• Decidir libremente en qué escuela inscriben a sus hijos;
• Recibir información sobre las opciones educativas que ofrece el INEA-CONEVYT para decidir
libremente su incorporación ya sea como estudiante o como asesor, y recibir por parte de esta
institución de forma gratuita los materiales para estudiar, apoyo en su aprendizaje, exámenes y
en su caso capacitación para desempeñarse como asesor. Tendrán la misma libertad de participa-
ción en las acciones de los organismos estatales de educación para los adultos;
• Recibir gratuita y oportunamente los nuevos suplementos alimenticios para los niños menores
de cinco años y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia;
• Recibir la Cartilla Nacional de Salud correspondiente al grupo de edad y sexo, para cada integran-
te de la familia beneficiaria;
• Recibir información clara, sencilla y oportuna sobre la operación del Programa;
• Recibir atención oportuna a sus solicitudes, quejas y sugerencias;
• Decidir libremente sobre la participación de sus hijos en esquemas de tutorías escolares que
mejoren su nivel de conocimientos.
3.2 Corresponsabilidades
El cumplimiento de la corresponsabilidad de los beneficiarios es esencial para el desarrollo
del capital humano y es requisito indispensable para que las familias reciban sus apoyos monetarios,
por lo que las familias beneficiarias deben cumplir con las siguientes corresponsabilidades:
• Inscribir a los menores de 18 años, cumplidos al 31 de diciembre del año del ciclo escolar, que
no hayan concluido la educación básica, en las escuelas autorizadas y apoyarlos para que asistan
en forma regular a clases e inscribir a los jóvenes de hasta 21 años, al 31 de diciembre, con ne-
cesidades educativas especiales en escuelas de educación especial
• Inscribir a los jóvenes de hasta 21 años, cumplidos al 31 de diciembre del año del ciclo escolar,
que hayan concluido la educación básica, en los planteles de educación media superior autoriza-
dos y apoyarlos para que permanezcan en el sistema escolar
• Registrarse oportunamente en la unidad de salud que le sea asignada;
• Formalizar el contrato de su cuenta de ahorro a través de la cual recibirá los apoyos del Progra-
ma
• Cada integrante de la familia deberá cumplir con las acciones preventivas programadas por el
personal de salud y registradas en la Cartilla Nacional de Salud
32
• Participar bimestralmente en las acciones de comunicación educativa para el autocuidado de la
salud, preferentemente por parte del representante de la familia
• En caso de que algún integrante de la familia realice alguna de las acciones prácticas adicionales
a las establecidas en la Cartilla Nacional de Salud, se certificará el cumplimiento de la correspon-
sabilidad del Taller para el Autocuidado de la Salud por un bimestre:
◉ Menor de 5 años recuperado de la desnutrición
◉ Menor de 5 años recuperado de anemia con base en los niveles de hemoglobina
◉ Diabético o hipertenso que se mantiene 6 meses en control y con parámetros normales según la
NOM
◉ Mujer con vida sexual activa que inicia un método de planificación familiar de mayor continuidad
(DIU, Implante subdérmico, OTB)
◉ Hombre con vida sexual activa que se realiza la vasectomía
◉ Embarazada que acude a su primer control prenatal en el primer trimestre de gestación y concluye
al menos 5 consultas prenatales y la atención del parto institucional
◉ Embarazada con desnutrición que se recupera durante la gestación
• El representante de la familia presentará semestralmente, en la fecha establecida por el personal
de salud, las Cartillas Nacionales de Salud de todos los integrantes de la familia para acreditar
el cumplimiento de las acciones preventivas y poder certificar el bimestre, así como para que se
establezcan las acciones del siguiente semestre
3.3 Obligaciones
Las familias beneficiarias del Programa deberán cumplir con las siguientes obligaciones:
• Destinar los apoyos monetarios al mejoramiento del bienestar familiar, en especial a la alimen-
tación y educación de los hijos
• Apoyar a los becarios de educación básica en sus actividades escolares y fomentar que asistan
en forma regular a clases para que mejoren su aprovechamiento
• Apoyar a los becarios de educación media superior para que asistan en forma regular a la escuela
y participen en las acciones para el autocuidado de la salud, así como en las actividades que
marquen los planes y programas de estudio de cada entidad federativa
• Presentar la Cartilla Nacional de Salud en cada una de sus consultas
• La familia designará a un integrante de la familia mayor de 18 años, preferentemente un joven,
para que sea el representante ante Salud
• Participar en las acciones de salud, acordadas por la asamblea comunitaria, dirigidas al autocui-
dado de la salud y fomento de los entornos favorables para la salud
• La madre y/o el responsable del menor de cinco años que cuente con algún grado de desnutri-
ción, deberá cumplir con la frecuencia de citas que indique el personal de salud
• Entregar a los adultos mayores los apoyos monetarios destinados para ellos
• Utilizar adecuadamente los nuevos suplementos alimenticios entregados en la unidad de salud,
para los niños menores de cinco años y para las mujeres en estado de embarazo y lactancia
• Asistir bimestralmente a sesiones de orientación en el Modelo de Atención Personalizada de
Oportunidades (MAPO)
• Mantener actualizados los datos de su familia, reportando al Programa el nacimiento o alta de
nuevos integrantes y el fallecimiento o ausencia definitiva de los integrantes; así como la co-
rrección de datos personales de sus integrantes y los cambios de domicilio
4. Suspensión de los Apoyos del Programa
■ Suspensión Mensual de los Apoyos Monetarios ■ Suspensión de los Apoyos
Monetarios por Tiempo Indefinido ■ Suspensión Definitiva de los Apoyos Monetarios
35
4. Suspensión de los Apoyos del Programa
Cada apoyo monetario está sujeto al cumplimiento de las corresponsabilidades. Los apoyos mone-
tarios se podrán suspender en forma mensual, por tiempo indefinido o definitivamente. Las familias
beneficiarias con suspensión por tiempo indefinido o definitiva de los apoyos causan baja del Padrón
Activo de Beneficiarios.
La resolución de baja de la familia beneficiaria, deberá contener los motivos, razones y circunstan-
cias, así como el fundamento legal por los cuales se le suspenden los apoyos monetarios. Para tal
efecto, los Coordinadores Estatales quedan facultados para suscribirla una vez que hayan sido deter-
minadas por la Coordinación Nacional, debiéndose notificar personalmente a la titular beneficiaria,
pudiendo ser entregada el personal operativo del Programa adscrito a las Coordinaciones Estatales
o a través de las vocales de los comités de promoción comunitaria.
4.1 Suspensión Mensual de los Apoyos Monetarios
4.1.1 Apoyo Alimentario, Apoyo Energético, Apoyo Alimentario
Vivir Mejor y Apoyo Compensatorio
Los apoyos monetarios mensuales de Alimentación, Energético, Alimentario Vivir Mejor y
Compensatorio se suspenden cuando la familia beneficiaria no cumpla con las corresponsabilida-
des del Componente de Salud.
4.1.2 Apoyos de la Familia
La totalidad de los apoyos de la familia se suspenderán temporalmente cuando en cuatro
meses consecutivos o seis meses discontinuos en el curso de los últimos 12, la familia beneficiaria
no cumpla con su corresponsabilidad de asistencia a los servicios de salud. La emisión de los apoyos
se reanudará a partir del siguiente ciclo escolar. A estas familias se les entregará una notificación
informándoles la suspensión temporal de los apoyos y el bimestre a partir del cual se reanudará la
emisión con base en el cumplimiento de su corresponsabilidad en salud.
4.1.3 Becas Educativas
Educación Básica:
Los apoyos monetarios de los becarios se suspenden cuando:
• No se recibe con oportunidad la certificación de asistencia del alumno; la suspensión correspon-
derá al bimestre del que no se haya recibido la certificación correspondiente;
• Un alumno registre cuatro o más inasistencias injustificadas durante el mes. La suspensión apli-
ca en el mes en el cual se registran las inasistencias. En secundaria, una inasistencia equivale a
siete horas de ausencia continua a clase, y
• Cuando el becario acumule tres meses de suspensión o 12 o más faltas injustificadas en un mis-
mo ciclo escolar, se le suspenden los apoyos educativos por el resto del ciclo.
36
Educación media superior:
Los apoyos monetarios mensuales de los becarios se suspenderán cuando:
• No se certifique la permanencia escolar del becario. La suspensión del apoyo corresponderá al
mes o a los meses en los que no se haya certificado la permanencia.
4.2 Suspensión de los Apoyos Monetarios por Tiempo Indefinido
4.2.1 Apoyos de la Familia
La totalidad de los apoyos monetarios de la familia beneficiaria se suspenden por tiempo
indefinido cuando:
• La titular de la familia beneficiaria no asista al MAPO en dos bimestres consecutivos o tres dis-
continuos en los últimos 6. Los apoyos se retendrán durante un bimestre más antes de aplicar la
suspensión por tiempo indefinido
• La titular de la familia beneficiaria no realice ningún movimiento en su cuenta de ahorro du-
rante dos o más bimestres consecutivos, de acuerdo a la fecha en que la institución liquidadora
reporte esta información a la Coordinación Nacional, en los términos de la Ley de Instituciones
de Crédito. Los apoyos se retendrán durante un bimestre más antes de aplicar la suspensión por
tiempo indefinido
• La titular de la familia beneficiaria no firme su contrato de cuenta de ahorro con la institución
liquidadora, en un plazo máximo de dos bimestres después de su emisión. Los apoyos se reten-
drán durante un bimestre más antes de aplicar la suspensión por tiempo indefinido
• La titular de la familia beneficiaria no presente la Constancia de Registro a la Unidad de Salud
validada, en un plazo máximo de dos bimestres después de su emisión. Los apoyos se retendrán
durante un bimestre más antes de aplicar la suspensión por tiempo indefinido
• No pueda comprobarse la supervivencia de la titular beneficiaria. La emisión de los apoyos mo-
netarios se reanudará cuando se determine a la nueva titular beneficiaria
• La familia beneficiaria sea objeto de un procedimiento relacionado con la identidad o patria po-
testad de los becarios, que requiera revisión por parte de una autoridad judicial o civil, hasta que
ésta emita la resolución o sentencia respectiva
• Exista una disputa por los apoyos del Programa entre los integrantes de la familia beneficiaria,
registrados en el Padrón
• El titular solidario de la familia beneficiaria no cumpla con los compromisos adquiridos por la
titular beneficiaria con los integrantes de la familia beneficiaria
• La familia beneficiaria sea visitada en dos ocasiones por personal del Programa y no se localice al
informante adecuado, o bien, no sea posible recolectar la información socioeconómica y demo-
gráfica completa por causas imputables a la familia, como resultado del proceso de verificación
permanente de condiciones socioeconómicas
• Un integrante de la familia beneficiaria que sea servidor público, de cualquier orden de gobierno
(federal, estatal o municipal), perciba ingresos por tres o más salarios mínimos generales corres-
pondientes a la zona geográfica A, que rebase los 12 meses de contratación con uno o varios
contratos
37
• Las familias beneficiarias con suspensión de apoyos monetarios por tiempo indefinido causarán
baja del Padrón Activo de Beneficiarios y podrán solicitar su reactivación o reincorporación al
Programa, de acuerdo a lo previsto en las Reglas de Operación
4.2.2 Apoyos Adultos Mayores
Los apoyos monetarios de los adultos mayores se suspenden por tiempo indefinido cuan-
do no se certifique el cumplimiento de la corresponsabilidad de realizar las acciones que se especi-
ficaron en su Cartilla Nacional de Salud, reactivándose la emisión de apoyos monetarios en caso de
comprobarse un error u omisión en la certificación semestral o cuando reinicie su certificación en
los servicios de salud, sin que por esto pierda su derecho a recibir la atención del Componente de
Salud.
4.3 Suspensión Definitiva de los Apoyos Monetarios
4.3.1 Apoyos de la Familia
La totalidad de los apoyos monetarios de la familia se suspenden definitivamente cuan-
do:
• La titular beneficiaria u otro de sus miembros vendan o canjeen los suplementos alimenticios
recibidos del Programa
• La titular beneficiaria u otro de sus integrantes presente documentación falsa o alterada o
acredite una situación falsa, para intentar recibir sus apoyos monetarios o los de otra familia
beneficiaria
• La titular beneficiaria u otro de sus integrantes utilice el nombre del Programa con fines elec-
torales, políticos, de proselitismo, religioso o de lucro
• Se detecte duplicación de la familia en el Padrón Activo de Beneficiarios. Solo en un registro la
familia beneficiaria permanecerá activa, suspendiéndose la emisión de los apoyos duplicados
a partir de su detección
• La familia ya no cumpla con los criterios de elegibilidad del Programa como resultado del pro-
ceso de verificación permanente de condiciones socioeconómicas
• La familia beneficiaria no permita la verificación de sus condiciones socioeconómicas y demo-
gráficas, o
• La familia beneficiaria renuncie al Programa
Las familias beneficiarias con suspensión definitiva de los apoyos monetarios causarán baja del
Padrón Activo de Beneficiarios y no podrán ser reactivadas o reincorporadas al Programa, excepto
cuando se compruebe que la baja no es imputable a la familia beneficiaria, previa justificación de la
Coordinación Estatal respectiva.
38
4.3.2 Apoyo Adultos Mayores
El apoyo monetario de adultos mayores se suspende definitivamente cuando:
• Fallece el adulto mayor;
• El adulto mayor abandona el hogar, o
• El adulto mayor no cumpla con la corresponsabilidad para cubrir las acciones de salud progra-
madas en su Cartilla Nacional de Salud por más de dos semestres consecutivos
5. Acciones de Corresponsabilidad por parte de las
Familias Beneficiarias
■ Apoyos Becas Educativas ■ Apoyo Adultos Mayores ■ Apoyos Monetarios de
Alimentación, Energético, Alimentario Vivir Mejor y Compensatorio ■ Organización de
las Corresponsabilidades en Salud
41
5. Acciones de Corresponsabilidad por parte de las
Familias Beneficiarias
5.1 Apoyos Becas Educativas
La emisión de las becas esta sujeta a la certificación de la inscripción y asistencia o perma-
nencia escolar de los becarios.
La emisión de las becas del último mes (julio) del ciclo escolar en educación media superior estará
sujeta a la asistencia del becario a los talleres comunitarios de educación para la salud, a partir del
ciclo escolar 2009-2010, conforme a lo que establezcan las Reglas de Operación.
5.2 Apoyo Adultos Mayores
La emisión del apoyo monetario de adultos mayores estará sujeta a la verificación de la su-
pervivencia del beneficiario, a través del Formato AM1, que es requisito por la Coordinación Nacio-
nal de Oportunidades. A partir de que concluya el primer semestre de la prestación de los servicios
de salud, la emisión de este apoyo estará sujeta al cumplimiento de las acciones programadas en
su Cartilla Nacional de Salud.
5.3 Apoyos Monetarios de Alimentación, Energético, Alimentario Vivir
Mejor y Compensatorio
La emisión de los apoyos monetarios de Alimentación, Energético, Alimentario Vivir Me-
jor y Compensatorio estará sujeta al cumplimiento de las corresponsabilidades en Salud.
5.4 Organización de las Corresponsabilidades en Salud
5.4.1 Registro en las Unidades de Salud
Previo al inicio de la prestación de los servicios de salud, la Coordinación Nacional, a través
de las Coordinaciones Estatales, entregará a las familias beneficiarias el Formato S1-U (Anexo 1)
informándoles la unidad de salud que atenderá a la familia.
Para registrarse en los servicios de salud, la titular beneficiaria presentará el Formato S1-U en la
unidad de salud que le fue asignada y recibirá el documento “Citas para la Familia” (Anexo 2). El
llenado del Formato S1-U es responsabilidad del personal de la unidad de salud, regresará a la titular
el desprendible CRUS sellado y firmado.
La titular beneficiaria deberá entregar el formato CRUS al personal del Programa, para recibir opor-
tunamente los primeros apoyos del Programa. La Coordinación Nacional es responsable de la recep-
ción de esta sección (CRUS) del Formato.
En la fecha en que le sea programada, el Representante de la Familia deberá llevar las Cartillas Na-
cionales de Salud de cada uno de los integrantes. En caso de no contar con ellas o algunas de ellas,
en la unidad de salud que le corresponde se le entregarán las faltantes.
42
5.4.2 Programación de las Corresponsabilidades a las
Familias Beneficiarias
En los bimestres enero-febrero, marzo-abril, julio-agosto y septiembre-octubre, la
certificación de corresponsabilidades se realizará con el cumplimiento a la sesión de Talleres para el
Autocuidado de la Salud. En el caso de que algún integrante de la familia realice alguna de las accio-
nes prácticas especificadas en el numeral 3.4 de este documento, se documentará en el expediente
correspondiente, en el Formato S1-U y será valida para certificar la corresponsabilidad del Taller
inmediato que tenga programado el Representante de la Familia.
El personal de salud programará las sesiones de Talleres Comunitarios en el documento “Citas para
la Familia” (Anexo 3), considerando la asistencia bimestral del Representante Familiar.
Asimismo, una vez concluido el Taller deberá registrar la corresponsabilidad en el Formato S1-U.
En los bimestres mayo-junio y noviembre-diciembre, como parte del “Plan de Atención a la Salud
Familiar” para la certificación de las corresponsabilidades, el personal de salud registrará en la Car-
tilla Nacional de Salud de cada integrante de la familia, así como en el documento Citas para la Fa-
milia, la programación de las acciones preventivas que deben realizar en el transcurso de seis meses,
y la fecha en que el representante deberá presentar las Cartillas Nacionales de Salud en la unidad de
salud para la certificación de corresponsabilidades. De igual forma en el Formato S1-U registrará las
citas de cada integrante de la familia y la cita del representante de la familia para la revisión de las
acciones realizadas.
Los integrantes tendrán derecho a recibir gratuitamente los servicios de salud del Paquete
Básico Garantizado de Servivios de Salud desde el momento que se registra en la Unidad de
Salud.
Para la operación del Modelo Alternativo de Salud Oportunidades, todas las unidades de salud
que se ubican en las localidades en que se implemente el Modelo Urbano, deberán transitar del
esquema tradicional del Programa al MAS, sin distinguir a las familias que atienden a familias del
Programa y su lugar de residencia, esto es que las familias de las localidades rurales que se atienden
en las unidades de salud en que se implemente el Modelo Urbano también serán atendidas con el
nuevo esquema.
Por lo anterior, es conveniente que para facilitar la operación y organización en la unidad de salud,
el personal de salud considere a toda esa población, informe y atienda a las familias conforme a este
Programación y Registro
en CNS y Formato S1-U
Acciones y Citas del
Plan Familiar:
Programado = Con lápiz
Realizado = Con tinta
Citas para la familia
Oportunidades
Programación
Congruente con las
Cartillas Nacionales de Salud
y Sesiones de Talleres
43
Modelo, incluyendo la programación y entrega de suplementos alimenticios.
La transición de un Modelo a otro, deberá ser acordada con la Coordinación Estatal del Programa.
Por lo que, las familias que ya están en el Programa continuarán con la programación de citas a las
consultas y la asistencia mensual a los Talleres Comunitarios para la Salud, hasta el bimestre en que
la Coordinación Nacional del Programa les notifique sobre los cambios y las nuevas corresponsa-
bilidades. El siguiente bimestre será considerado equivalente al bimestre de registro en la unidad
de salud de una familia nueva para ajustar la subsecuente programación de acciones conforme al
bimestre.
Con el propósito de apoyar la operación y la atención de las familias y que se realicen las acciones
anteriores independientemente del periodo de incorporación de las familias al Programa, en el si-
guiente esquema se resumen las acciones de salud que se llevarán a cabo con base en el periodo
de incorporación de las familias, así como el cumplimiento de los integrantes de la familia que se
deberán tomar en cuenta para la certificación de corresponsabilidades.
Esquema de Acciones para la
Certificación de Corresponsabilidades
Enero - Febrero
Marzo - Abril
Julio - Agosto
Septiembre - Octubre
• Sesión de Taller Comunitario
para el Autocuidado de la
Salud o Acción Práctica
Mayo - Junio
Noviembre - Diciembre
• Activación de Cartillas y
• Plan de Atención Familiar
o
• Revisión de Cumplimiento
de Acciones del Plan de
Atención Familiar y
• Plan de Atención Familiar Siguiente
44
RegistroalaUnidaddeSalud
ACCIONES
PERÍODODERECEPCIÓNDELASFAMILIASY
PROGRAMACIÓNDEACCIONESPARALASCORRESPONSABILIDADESENSALUD
ENE-FEBMAR-ABRMAY-JUNJUL-AGOSEPT-OCTNOV-DIC
ENE-FEB
JUL-AGO
MAR-ABR
SEPT-OCT
MAY-JUN
NOV-DIC
ActivacióndeCartillas
ProgramacióndelPlandeAtención
deSaludFamiliar
OtorgamientodeTallerespara
elAutocuidadodelaSalud
RevisióndelCumplimientodel
PlandeAtencióndeSalud
FamiliaryDefinicióndelPlansiguiente
AtenciónenSaludconbaseenel
PBGSS
FamiliaACertificaciónFamiliaBFamiliaCFamiliaDFamiliaEFamiliaF
45
5.4.3 Certificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades
a los Servicios de Salud
Las Coordinaciones Estatales entregarán bimestralmente al Sector Salud, los formatos
para la certificación de la asistencia de las familias beneficiarias (S2).
Con base en la información del Formato S1-U en que se ha concentrado el cumplimiento de las
corresponsabilidades de la familia conforme a lo programado para Talleres Comunitarios para el Au-
tocuidado de la Salud y para el Plan de Atención a la Salud Familiar, se requisitará en el Formato S2
las familias que no cumplieron con sus corresponsabilidades.
Recién nacido
Niños y niñas menores de 5
Niños y niñas de 5 a 9 años
Adolescentes de 10 a 19 años
Mujeres de 20 a 59 años
Hombres de 20 a 59 años
Embarazadas
Hombres y mujeres de
60 años o más
Al nacimiento, 7 y 28 días
C
O
R
R
E
S
P
O
N
S
A
B
I
L
I
D
A
D
+
Niños Menores de 5 años con Anemia / Desnutrición
Embarazada con Desnutrición y/o de alto riesgo
Diabético
Hipertenso
Pacientes con tuberculosis (TAES)
Subsecuentes para PPF
A los 2, 4, 6, 8, 10, 12, 18 y 24. 30, 36, 42, 48
54 y 60 meses de edad
1 cada 6 meses
1 cada 6 meses
1 cada 6 meses
1 cada 6 meses
5 revisiones de acuerdo a la NOM 007SSA23,
iniciando de preferencia antes de las primeras 12
semanas de gestación y atendiendo al siguiente
calendario:
1a. Consulta: las primeras 12 semanas
2a. Consulta: entre las 22 y 24 semanas
3a. Consulta: entre las 27 y 29 semanas
4a. Consulta: entre las 33 y 35 semanas
5a. Consulta: entre las 38 y 40 semanas
La familia debe cumplir
con el 100% de las acciones
programadas en las Cartillas
Nacionales de Salud, a
través de Citas para Sanos y
Citas de Grupos Prioritarios
Con el incumplimiento de
algún integrante de la familia
a sus acciones programadas,
no se certificará la
corresponsabilidad
del Plan de Atención Familiar
1 cada 6 meses
Puerperio
* Cita o referencia a criterio médico (válida para certificación de corresponsabilidad).
7, 28 y 42 días
Citas de Grupos Prioritarios *
Grupo de Edad Frecuencia de Citas a Sanos
46
Atención y Certificación de Corresponsabilidades del MAS Urbano
Coordinación Estatal
de Oportunidades
Recopila
Cartillas Nacionales de Salud
de los integrantes de la fam.
Activa CNS y
Establece Plan de Atención
Familiar por integrante
Con base en
diagnóstico, adecua
acciones por integrante
Registra en CNS
cumplimiento y
nuevas acciones
Asiste a consulta
médica (CNS)
Cumple
acciones adicionales
Otorga acciones
con base en CNS
Certifica
corresponsabilidad
(may-jun)/(nov-dic)
Nuevo
Plan de Atención Familiar
Seguimiento a:
Plan de Atención Familiar
Entrega
semestralmente CNS
Asiste a Sesión
Programa Talleres
de Autocuidado
(1 cita al bimestre)
Realiza acción práctica
preventiva adicional
autorizada
Certifica corresponsabilidad
de Talleres: (ene-feb /
mar-abr / jul-ago / sept-oct)
Representante
Familiar
Integrante
de la Familia
Unidad de Salud
Incorpora
familias
Informa
corresponsabilidades
Entrega
Fomato S1 U-Crus
Recibe
Fomato S1 U-Crus
Recibe
Fomato S1 U-Crus
Recibe
Fomato S1 U-Crus,
sella y firma
Programa cita para
entrega/ activación de
Cartillas Nacionales de Salud
Recibe documentos
Entrega Formato S1
U-Crus a la CEO
Entrega documento
“Citas para la familia”
47
Certificación de Corresponsabilidades del MAS Urbano
Certificación Manual
Certificación de Corresponsabilidades del MAS Urbano
Certificación Electrónica2
2 En las Reglas de Operación se publican los calendarios para Certificación Electrónica.
Coordinación Estatal
de Oportunidades
Captura Formatos
Sector Salud
en los Estados
Unidad de Salud
Genera
Formato S2
Entrega Fomato S2
(máximo 5o. día hábil
bimestre a certificar)
Recibe
Fomato y revisa
Recibe
Fomatos S2 y envía a
Unidades de Salud
Recibe Fomatos
Entrega formatos, máximo
5o. día hábil del mes siguien-
te del bimestre certificado
Recibe formatos, realiza
relación y entrega máximo
20 días hábiles posteriores
al bimestre
Certifica corresponsa-
bilidades (días 26-30 del
mes par del bimestre)
Coordinación Nacional
de Oportunidades
Publica en web relación de
familias de Unidades de
Salud con CE (10 días calen-
dario previos al cirre del
bimestre)
Envía archivo encriptado
(máximo 30 días calendario
posteriores al bimestre
certificado)
Revisa
Padrón de beneficiarios
en la página web
Certifica
corresponsabilidades
Recibe
Base de Datos
Personal Autorizado
Unidad de Salud
A N E X O S
ANEXO 1: FORMATO S1-U
(Anverso)
ANEXO 1: FORMATO S1-U
(Reverso)
ANEXO 2: CITAS PARA LA FAMILIA
(Exterior)
ANEXO 2: CITAS PARA LA FAMILIA
(Interior)
ANEXO 3: FORMATO SIS-SS-18-P
(Anverso)
ANEXO 3: FORMATO SIS-SS-18-P
(Reverso)
D I R E C T O R I O
José Angel Córdova Villalobos
Secretario de Salud
Maki Esther Ortiz Domínguez
Subsecretaria de Innovación y Calidad
Mauricio Hernández Ávila
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Laura Martínez Ampudia
Subsecretaria de Administración y Finanzas
Comisión Nacional de Protección Social en Salud
Salomón Chertorivski Woldenberg
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
David García Junco Machado
Director General de Afiliación y Operación
Carlos Gracia Nava
Director General de Financiamiento
Manuel Enrique Vázquez Valdés
Director General de Gestión de Servicios de Salud
José Alfredo Cordero Esquivel
Director General de Administración y Finanzas
Victor Hugo López Aranda
Director General del Programa Oportunidades
Gabriel Cortés Gallo
Director General Adjunto del Seguro Médico para una Nueva Generación
Dirección General de Coordinación con Entidades Federativas
Dirección General de Procesos y Tecnologías
DIRECTORIO - IMSS
Daniel Karam Toumeh
Director General
Juan Moisés Calleja García
Secretario General
Santiago Echevarría Zuno
Director de Prestaciones Médicas
Carolina Gómez Vinales
Titular de la Unidad IMSS-Oportunidades
Mario Munguía Ramírez
Coordinador de Atención Integral a la Salud
Gisela Lara Saldaña
Coordinadora de Acción Comunitaria
Manual Operativo del Modelo Alternativo de Salud
Oportunidades Urbano
Se terminó de imprimir en noviembre de 2009 en Talleres Grá-
ficos de México, Canal del Norte No. 80, Col. Felipe Pescador,
C.P. 06280, México, D.F. La edición consta de 11,950 ejempla-
res más sobrantes.
El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Dirección de Infor-
mación de la Dirección General del Programa Oportunidades.
www.salud.gob.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISVAN Escolar en Cali
SISVAN Escolar en CaliSISVAN Escolar en Cali
SISVAN Escolar en Cali
Cedetes Univalle
 
PROSPERA
PROSPERAPROSPERA
PROSPERA
LIZBETH ROMERO
 
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANALO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
Remedios Antioquia
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Osiris Gómez
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
catherinemullotene
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Selina santana
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
keyla castillo
 
Dof acuerdo política lactancia materna
Dof acuerdo política lactancia maternaDof acuerdo política lactancia materna
Dof acuerdo política lactancia maternaComle Filial Puebla
 
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdfPAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
CelesteBarbosaLandin
 
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdfPAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
CelesteBarbosaLandin
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
halcones13
 
PAE_Adolescencia_6_4_21.pdf
PAE_Adolescencia_6_4_21.pdfPAE_Adolescencia_6_4_21.pdf
PAE_Adolescencia_6_4_21.pdf
CelesteBarbosaLandin
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
JonathanVillarreal3K
 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SUN Civil Society Network
 
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3 ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
SUN Civil Society Network
 
Programas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxicoProgramas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxicoRosa Ma Barrón
 

La actualidad más candente (20)

Programa mana infantil criterios de inclusion y permanencia
Programa mana infantil criterios de inclusion y permanenciaPrograma mana infantil criterios de inclusion y permanencia
Programa mana infantil criterios de inclusion y permanencia
 
SISVAN Escolar en Cali
SISVAN Escolar en CaliSISVAN Escolar en Cali
SISVAN Escolar en Cali
 
PROSPERA
PROSPERAPROSPERA
PROSPERA
 
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANALO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Qué es MANA
 
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Politicas alimentarias
Politicas alimentariasPoliticas alimentarias
Politicas alimentarias
 
Pnac
PnacPnac
Pnac
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 
Dof acuerdo política lactancia materna
Dof acuerdo política lactancia maternaDof acuerdo política lactancia materna
Dof acuerdo política lactancia materna
 
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdfPAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
 
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdfPAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
PAE_Infancia_8_4_21 (2).pdf
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
 
PAE_Adolescencia_6_4_21.pdf
PAE_Adolescencia_6_4_21.pdfPAE_Adolescencia_6_4_21.pdf
PAE_Adolescencia_6_4_21.pdf
 
Las políticas alimentarias
Las políticas alimentariasLas políticas alimentarias
Las políticas alimentarias
 
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INCIDENCIA DEL PROYECTO “INCIDENCIA EN NUTRICI...
 
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3 ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
ASC SUN El Salvadore Actualizaciones Nu3
 
Programas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxicoProgramas relevantes que fortalecen a méxico
Programas relevantes que fortalecen a méxico
 

Similar a Manual mas

2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pndnekochocolat
 
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
joshshthRuz
 
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
FeRoPiece
 
202003-RSC-JaMi8TLbKi-Alimentacion_Nutricion_Aprendizaje.pdf
202003-RSC-JaMi8TLbKi-Alimentacion_Nutricion_Aprendizaje.pdf202003-RSC-JaMi8TLbKi-Alimentacion_Nutricion_Aprendizaje.pdf
202003-RSC-JaMi8TLbKi-Alimentacion_Nutricion_Aprendizaje.pdf
Juan Carlos Sanchez Revilla
 
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidadCbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Patricia Poblete
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessAna Karen Espejel Razo
 
Salud maternayperinatal 2013_2018
Salud maternayperinatal 2013_2018Salud maternayperinatal 2013_2018
Salud maternayperinatal 2013_2018
rodolfo gaspar
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
Abel Lino
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisicaMarta Montoro
 
prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018
marissarlanda
 
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
GUIDO GERARDO AGUILAR BARQUERO
 
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y DesastresPrograma de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
marissarlanda
 
la salud
la salud la salud
la salud
giovana2015
 
la salud
la saludla salud
la salud
giovana2015
 
actores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la saludactores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la salud
giovana2015
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria mariacamilapetro
 

Similar a Manual mas (20)

2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
 
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
Salud Sexual Y Reproductiva Para Adolescentes 2013 - 2018
 
202003-RSC-JaMi8TLbKi-Alimentacion_Nutricion_Aprendizaje.pdf
202003-RSC-JaMi8TLbKi-Alimentacion_Nutricion_Aprendizaje.pdf202003-RSC-JaMi8TLbKi-Alimentacion_Nutricion_Aprendizaje.pdf
202003-RSC-JaMi8TLbKi-Alimentacion_Nutricion_Aprendizaje.pdf
 
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidadCbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
 
Vacunacion Universal 2013-2018
Vacunacion Universal 2013-2018Vacunacion Universal 2013-2018
Vacunacion Universal 2013-2018
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialess
 
Salud maternayperinatal 2013_2018
Salud maternayperinatal 2013_2018Salud maternayperinatal 2013_2018
Salud maternayperinatal 2013_2018
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
 
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolarGuia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
 
prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018
 
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaaTrabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
 
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
 
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y DesastresPrograma de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
Programa de Acción Específico Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres
 
la salud
la salud la salud
la salud
 
la salud
la saludla salud
la salud
 
actores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la saludactores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la salud
 
Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria Colombia seguridad alimentaria
Colombia seguridad alimentaria
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Manual mas

  • 1. Manual Operativo del Modelo Alternativo de Salud Oportunidades Urbano
  • 2. Secretaría de Salud Comisión Nacional de Protección Social en Salud Calzada de Tlalpan No. 479, Piso 3 Col. Álamos, Del. Benito Juárez C.P. 03400, México, D.F. Manual Operativo del Modelo Alternativo de Salud Oportunidades Urbano Editor Responsable: Dirección General del Programa Oportunidades Dirección de Información Contenidos y Coordinación Editorial: Víctor Hugo López Aranda Sara Mercedes Uriega Cuesta Cuidado de la Edición: Alejandría Villa de la Vega Diseño: José Antonio Ramírez López Primera Impresión, 2009 ISBN: 978-607-460-104-6 Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido su uso para fines distintos al desarrollo social” “El condicionamiento electoral o político de los programas sociales constituye un delito federal que se sanciona de acuerdo con las leyes correspondientes. Ningún servidor público puede utilizar su puesto o sus recursos para promover el voto a favor o en contra de algún partido o candidato. El Programa Oportunidades es de carácter público y su otorgamiento o continuidad no depende de partidos políticos o candidatos”
  • 3. Manual Operativo del Modelo Alternativo de Salud Oportunidades Urbano
  • 4.
  • 5. Contenido Pág. Presentación ................................................................................................ 7 1. Modelo Alternativo de Gestión y Atención del Programa Oportunidades en Zonas Urbanas 1.1 Antecedentes ............................................................................................... 11 1.2 Objetivo General ..................................................................................12 1.3 Modelo de Focalización Multidimensional para la Identificación de Familias Beneficiarias ..................................................................................13 1.4 Componente Educativo ..................................................................................13 1.4.1 Becas Educativas..................................................................................13 1.4.2 Apoyo para Útiles Escolares ...................................................... 13 1.4.3 Apoyo Jóvenes con Oportunidades ...................................................... 14 1.5 Componente Alimentario .................................................................... 14 1.5.1 Apoyo Alimentario Vivir Mejor ...................................................... 14 1.5.2 Apoyo Compensatorio .................................................................... 14 1.5.3 Apoyo Energético .................................................................... 14 1.6 Componente de Salud ..................................................................................14 1.6.1 Apoyo para Adultos Mayores .......................................................15 2. Modelo Alternativo de Salud Oportunidades Urbano (MAS) 2.1 Innovaciones del Modelo .................................................................... 19 2.2 Plan de Atención a la Salud Familiar ...................................................... 19 2.3 Vigilancia de la Nutrición .................................................................... 22 2.4 Talleres para el Autocuidado .................................................................... 25 2.5 Acciones Prácticas de Salud .................................................................... 26 2.6 Representante de la Familia ante Salud .............................................................. 27 3. Derechos, Corresponsabilidades y Obligaciones de las Familias Beneficiarias 3.1 Derechos ............................................................................................... 31 3.2 Corresponsabilidades ................................................................................. 31 3.3 Obligaciones ............................................................................................... 32 4. Suspensión de los Apoyos del Programa 4.1 Suspensión Mensual de los Apoyos Monetarios 4.1.1 Apoyo Alimentario, Apoyo Energético, Apoyo Alimentario Vivir Mejor y Apoyo Compensatorio ...................................................... 35 4.1.2 Apoyos de la Familia .................................................................... 35 4.1.3 Becas Educativas..................................................................................35 4.2 Suspensión de Apoyos Monetarios por Tiempo Indefinido 4.2.1 Apoyos de la Familia ............................................................................36 4.2.2 Apoyo Adultos Mayores ........................................................................ 37 4.3 Suspensión Definitiva de los Apoyos Monetarios 4.3.1 Apoyos de la Familia ............................................................................37 4.3.2 Apoyo Adultos Mayores ........................................................................ 38 5. Acciones de Corresponsabilidad por parte de las Familias Beneficiarias 5.1 Apoyos Becas Educativas .................................................................... 41 5.2 Apoyo Adultos Mayores.................................................................................. 41 5.3 Apoyos Monetarios de Alimentación, Energético, Alimentario Vivir Mejor y Compensatorio .................................................................... 41 5.4 Organización de las Corresponsabilidades en Salud 5.4.1 Registro en las Unidades de Salud ...................................................... 41 5.4.2 Programación de las Corresponsabilidades a las Familias Beneficiarias ............ 42 5.4.3 Certificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades a los Servicios de Salud .................................................................... 45 ANEXOS
  • 6.
  • 7. 7 Presentación El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece en el Eje de Oportunidades “Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizada alimenta- ción, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo”. A partir de ello, los sectores Salud, Educación y Desarrollo Social a través del Programa de Desarro- llo Humano Oportunidades han establecido las bases necesarias de una coordinación efectiva para alcanzar el objetivo general de: “Contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza extrema favoreciendo el desarrollo de las capacidades de educación, salud y nutrición de las familias beneficiarias”. En los últimos años se ha reconocido el vínculo entre la salud y el crecimiento económico. La salud no es sólo la ausencia de enfermedad; es también la capacidad que cada persona tiene de desarrollar su potencial físico y cognitivo a lo largo de su vida. Además de tener un valor intrínseco, ya que estar sano es una de las principales fuentes de bienestar. La salud contribuye al crecimiento económico de largo plazo a través de los siguientes mecanismos: incrementa la productividad laboral del adulto y el desarrollo cognitivo del niño a través de mejoras en la nutrición; reduce las pérdidas de producción de los trabajadores y la asistencia escolar de los niños ocasionadas por enfermedades. La nutrición resulta un determinante de la salud crucial y se constituye como la base fundamental de la inversión en capital humano con el fin de potenciar las capacidades de los individuos y lograr su verdadero desarrollo integral. El Componente de Salud del Programa Oportunidades, está diseñado precisamente para otorgar a la población beneficiaria herramientas y conocimientos con el propósito de prevenir enfermedades, favorecer la generación de una cultura preventiva en las localidades donde opera, disminuir las tasas de mortalidad, y lograr que los niños cuenten con mejores bases en su salud para que tengan mayo- res capacidades de desarrollo. Oportunidades pertenece a los programas que enfatizan la demanda, y busca inducir cambios en el comportamiento de los hogares a través de un incentivo económico. En este sentido, las correspon- sabilidades que las familias aceptan al incorporarse al Programa son una oportunidad única de contar con la presencia de la población en las unidades de salud y de su participación social a través de la comunidad para incidir en cambios de hábitos y conductas. Al inicio del Programa se dio prioridad a cubrir las zonas rurales con muy alta y alta marginación, debido a que en estas zonas existía un limitado acceso a los derechos básicos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, como son: alimentación, salud y educación. El diseño de Oportunidades se ha acompañado de evaluaciones rigurosas que han aportado eviden- cias sobre sus alcances, logros y la propuesta de acciones de mejora para la operación y el logro de sus objetivos. A doce años de haber iniciado el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, las evaluaciones externas evidencian que con base en la situación nutricional que prevalecía al inicio,
  • 8. 8 se han alcanzado buenos resultados: Tenemos menos niños desnutridos y se ha disminuido la preva- lencia de anemia, y estos resultados son gracias al esfuerzo conjunto de la población y del personal de salud. Sin embargo, también se ha documentado un incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, lo cual representa un reto nuevo para el Programa, y en general para la sociedad mexicana. A partir del año 2002, se inició la incorporación al Programa de familias en áreas urbanas, pero no se realizaron adecuaciones a los componentes en la operación para estas zonas, motivo por el cual, el Programa Oportunidades, en su propósito de mejorar y adecuar, en todos sus componentes, la atención a la pobreza de la población que reside en zonas urbanas, establece el Modelo Alternativo de Gestión y Atención del Programa Oportunidades en Zonas Urbanas, dentro del cual se encuentra el Modelo Alternativo de Salud. Oportunidades Urbano, con el propósito de que el Componente de Salud responda a la pertinencia de atención que requieren las familias dada la dinámica de las urbes y se responda a la problemática epidemiológica que se presenta en estas zonas, ya que aunque apa- rentemente, el acceso a los servicios de salud es más fácil para estas familias, es necesario tomar en cuenta que la morbilidad y la dinámica familiar son diferentes en el área urbana a la rural. Con el nuevo esquema de atención en salud se favorecerá el cumplimiento de corresponsabilidades con acciones preventivas, transitando de la programación y asistencia a una consulta médica hacia acciones preventivas en el marco de las Cartillas Nacionales de Salud. Se continuará impulsando intervenciones que contribuyan a la erradicación de la desnutrición y la anemia, por lo que se otorgarán nuevos suplementos alimenticios, acompañados de mensajes espe- cíficos que favorezcan una mejor nutrición de los niños y las mujeres. Por todo ello y con el propósito de que el personal de salud participante en la operación del Progra- ma cuente con las herramientas necesarias para poder llevar a cabo de manera correcta el Modelo Alternativo de Salud en las zonas urbanas, se realiza el presente Manual Operativo con el objetivo de que conozcan de una manera sintética, sencilla y de fácil consulta los principales lineamientos para su funcionamiento. De manera particular, queremos resaltar y reconocer la importante participación del personal de salud en los logros del Programa, ya que son la pieza fundamental para alcanzar los objetivos plan- teados, representan el vínculo entre las instituciones y la sociedad, y por ello, son quienes pueden lograr que las familias beneficiarias tengan una mejor salud como base en el desarrollo humano y que en efecto se logren cambios de actitud y hábitos en las familias mexicanas que más lo necesitan para Vivir Mejor. Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg Lic. Carolina Gómez Vinales Comisionado Nacional de Protección Titular de la Unidad IMSS-Oportunidades Social en Salud
  • 9. 1. Modelo Alternativo de Gestión y Atención del Programa Oportunidades en Zonas Urbanas ■ Antecedentes ■ Objetivo General ■ Modelo de Focalización Multidimensional para la Identificación de Familias Beneficiarias ■ Componente Educativo ■ Componente Alimentario ■ Componente de Salud
  • 10.
  • 11. 11 1. Modelo Alternativo de Gestión y Atención del Programa Oportunidades en Zonas Urbanas 1.1 Antecedentes El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (PDHO) es la principal estrategia del gobierno de México para ayudar a las familias que viven en condición de pobreza extrema al desarro- llo de capacidades. Al cierre del 2008, el Programa benefició a cerca de cinco millones de familias, lo cual representa a unos 25 millones de mexicanos, es decir, a casi todos los ciudadanos en el quintil de ingresos más bajo. De éstas, 4.3 millones de familias residen en áreas rurales (localidades meno- res de 15,000 habitantes) y aproximadamente 800 mil en áreas urbanas. A través de la Secretaría de Salud e IMSS Oportunidades, el componente de salud proporciona aten- ción básica para todos los miembros de la familia, con base en el Paquete Básico Garantizado de Salud que incluye trece intervenciones de carácter prioritariamente preventivo. Asimismo, se apoya la prevención y disminución de la desnutrición desde la etapa de gestación, a través de la entrega de suplementos alimenticios a niños menores de cinco años y mujeres embarazadas y mujeres en lactancia. Se otorga capacitación a las familias beneficiarias para que conozcan y apliquen la forma en que pue- den prevenir enfermedades y transitar de una cultura de atender la enfermedad a cuidar la salud. El Programa ha sido sujeto de evaluaciones rigurosas sobre sus efectos en la población, así como en el alcance de los objetivos planteados, y que se utilizan como base para realizar ajustes o mejoras operativas. Tal es el caso que durante el 2008, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió y coordinó evaluaciones específicas sobre la operación y resultados alcanzados del Programa en las áreas urbanas, con base en las cuales el Gobierno de México como parte del Contrato de Préstamo con el BID comprometió el diseño y operación de una prueba piloto para un Modelo Alternativo de Gestión y Atención del Programa Oportunidades en Zonas Urbanas, cuyos lineamientos finales se aprobaron en sesión del Comité Técnico de la Coordinación Nacional el pasado 13 de agosto de 2009. Como parte del diagnóstico se concluyó que aún cuando se han identificado resultados positivos en el uso de servicios de salud, resaltan los siguientes retos en salud para la atención de la población urbana: 1. La transición epidemiológica ha generado un aumento importante en la prevalencia de enfer- medades no transmisibles 2. Continúan altas prevalencias de talla baja y de anemia, y se han incrementado la obesidad y el sobrepeso • Duración insuficiente de la lactancia materna exclusiva e introducción de alimentos de mala calidad y tardía • Uso inadecuado de los suplementos alimenticios • Dieta inadecuada • Insuficiente actividad física
  • 12. 12 3. Baja cobertura de algunas medidas preventivas como exploración mamaria, detección de enfer- medad prostática y prueba de papanicolaou 4. Porcentaje alto de bajas del Programa en las zonas urbanas 5. Dificultad de las familias para cumplir la corresponsabilidad debido a: • Largos tiempos de espera • Tiempos reducidos en el otorgamiento de la consulta • Lejanía del centro de salud • Número reducido de unidades que prestan servicios en horario vespertino o fin de semana Por otro lado se concluyó que el Componente de Salud debe trascender de la asistencia obligada de los integrantes de la familia a consultas médicas, hacia un programa para el cuidado de la salud de cada integrante relacionado con su edad, sexo y evento de vida alineada con la Estrategia de Preven- ción y Promoción para una Mejor Salud y establecida en las Cartillas Nacionales de Salud. El presente documento tiene como propósito resumir los Lineamientos Operativos del Modelo Ur- bano autorizados por el Comité Técnico para proporcionar al personal de salud los elementos para la operación del Modelo Alternativo en Salud y su vinculación con el resto de los componentes del Programa. En el diseño del Modelo de Atención en Salud para Oportunidades Urbano participaron representan- tes de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, el IMSS Oportunidades, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, y de las Delegaciones del IMSS Oportunidades y los Servicios de Salud de los Estados de México y Puebla. Se agradece especialmente la entusiasta e importante colaboración de la Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud. 1.2 Objetivo General Lograr mayor efectividad en los procesos de atención y operación de los componentes del Programa y con ello potenciar los impactos para el desarrollo de capacidades en educación, salud y alimentación de las familias en condición de pobreza. El modelo alternativo de gestión y atención del Programa consiste en lo siguiente: • Aplicar un nuevo modelo de focalización multidimensional para la identificación de las familias beneficiarias • Implementar nuevos esquemas de asignación de becas escolares para potenciar los impactos en la inscripción y permanencia escolar, entre otros • Operar un nuevo esquema de transferencia de apoyos que permita la bancarización de los be- neficiarios • Desarrollar un nuevo modelo de orientación y atención personalizada a las titulares beneficia- rias • Diseñar y probar el acceso a los servicios de salud que respondan a la pertinencia de atención y certificación de corresponsabilidades con base en la dinámica que viven las familias del medio urbano
  • 13. 13 1.3 Modelo de Focalización Multidimensional para la Identificación de Familias Beneficiarias La metodología multidimensional de focalización fue construida por la Coordinación Na- cional tomando en cuenta los criterios y lineamientos que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) ha trabajado para la identificación de familias, considerando espe- cíficamente tres indicadores previstos en la Ley General de Desarrollo Social, mismos que desde un enfoque de derechos, coinciden con las acciones que el Programa realiza dado el fin, propósito y componentes del mismo. Estos indicadores se utilizarán ya sea mediante su captación directa o mediante una estimación de los mismos: • Rezago educativo • Acceso a salud • Acceso a alimentación Adicionalmente, la metodología de focalización considerará factores de riesgo que pueden ocasionar que un hogar sea pobre, en el enfoque de carencias descrito anteriormente. 1.4 Componente Educativo Oportunidades Urbano orientará sus acciones a apoyar la inscripción, permanencia y asis- tencia regular a la escuela de los hijos de las familias beneficiarias, otorgando becas educativas y apoyos para la adquisición de útiles escolares. 1.4.1 Becas Educativas Se otorgarán becas educativas a cada uno de los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años al 31 de diciembre del año del ciclo escolar, que estén inscritos en educación básica en escue- las de modalidad escolarizada.Las becas de educación media superior se asignarán a los jóvenes de entre 14 y 21 años, cumplidos al 31 de diciembre del año del ciclo escolar, inscritos en escuelas de modalidad escolarizada. Las becas son apoyos monetarios que se entregan bimestralmente durante los diez meses del ciclo escolar, en educación básica de septiembre a junio; y en educación media superior de septiembre a enero y de marzo a julio. Su monto es creciente a medida que el grado que se cursa sea más alto. Con el propósito de estimular a los becarios de educación media superior que sobresalen por su desempeño académico, Oportunidades Urbano podrá otorgarles semestralmente un incentivo por aprovechamiento escolar cuando hayan alcanzado un promedio general mínimo de 8.0 en el semes- tre inmediato anterior. 1.4.2 Apoyo para Útiles Escolares Los becarios de primaria reciben un apoyo monetario para la adquisición de útiles escola- res, junto con las becas del primer bimestre del ciclo escolar, o un paquete de éstos. Posteriormente, junto con las becas del segundo semestre del ciclo, se les otorga un apoyo monetario adicional para
  • 14. 14 la reposición de útiles escolares. Los becarios de secundaria y de educación media superior recibirán un único apoyo monetario anual para la adquisición de útiles escolares, el cual se entregará junto con las becas del primer bimestre del ciclo escolar. La entrega de este apoyo se realizará considerando los criterios establecidos en las Reglas de Ope- ración vigentes y las normas establecidas por el CONAFE para el universo de atención del Programa de Acciones Compensatorias y del Programa de Educación Comunitaria. 1.4.3 Apoyo Jóvenes con Oportunidades Oportunidades Urbano incentivará a los becarios a que concluyan la educación media su- perior antes de cumplir los 22 años, otorgándoles un apoyo monetario cuando acreditan su conclu- sión. 1.5 Componente Alimentario Se otorgarán apoyos monetarios directos mensuales de manera bimestral a las familias beneficiarias, para contribuir a que mejoren la cantidad, calidad y diversidad de su alimentación, buscando por esta vía mejorar su estado nutricional, y se entregarán nuevos suplementos alimen- ticios a la población beneficiaria más vulnerable como son niños menores de cinco años, mujeres embarazadas y mujeres en lactancia. Como parte del Componente Alimentario se entregan apoyos adicionales a las familias denominados: “Vivir Mejor”, “Compensatorio” y “Energético”. 1.5.1 Apoyo Alimentario “Vivir Mejor” Tiene el propósito de compensar a las familias beneficiarias por el efecto del alza interna- cional de los precios de los alimentos, y se otorgará bimestralmente un apoyo monetario mensual. 1.5.2 Apoyo Compensatorio Las familias beneficiarias que sólo tengan niños menores de 12 años, al 31 de diciembre del año en curso, podrán recibir bimestralmente un apoyo compensatorio mensual para enfrentar los gastos que se derivan de la atención de los hijos menores. 1.5.3 Apoyo Energético Para compensar los gastos realizados en el consumo de fuentes de energía (luz, gas, car- bón, leña, combustible, o velas, entre otros), el Programa otorgará de manera bimestral un apoyo monetario mensual a las familias beneficiarias. 1.6 Componente de Salud El Componente Salud operará bajo tres estrategias: atención a la salud, acciones para promover la mejor nutrición, y fomentar y mejorar el autocuidado de la salud. A fin de facilitar la operación de las unidades
  • 15. 15 de salud en cuanto a la prestación de los servicios del componente de salud, todas las familias del padrón activo y las familias de las localidades en que opere el Oportunidades Urbano recibirán el mismo Modelo de Aten- ción. Además del Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud, se establecerán estrategias de coordinación en- tre los sectores Salud y Desarrollo Social, orientadas a la afiliación de las familias que no sean derechohabientes de la seguridad social, al Sistema de Protección Social en Salud. 1.6.1 Apoyo para Adultos Mayores Para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores que tengan 70 años de edad o más, y que sean integrantes de las familias beneficiarias, se les otorgará de manera bimestral un apoyo monetario mensual. Componentes y Beneficios del Programa COMPONENTE EDUCATIVO COMPONENTE ALIMENTARIO COMPONENTE DE SALUD Becas educativas Apoyo para Útiles Escolares Apoyo Jóvenes con Oportunidades Apoyo Alimentario Compensatorio Vivir Mejor Energético Suplementos Alimenticios Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud Vigilancia Nutricional Apoyo para Adultos Mayores Talleres de Capacitación para el Autocuidado de la Salud
  • 16.
  • 17. 2. Modelo Alternativo de Salud Oportunidades Urbano (MAS) ■ Innovaciones del Modelo ■ Plan de Atención a la Salud Familiar ■ Vigilancia de la Nutrición ■ Acciones Prácticas de Salud ■ Representante de la Familia ante Salud
  • 18.
  • 19. 19 2. Modelo Alternativo de Salud Oportunidades Urbano (MAS) En este Capítulo se amplía la explicación sobre la operación del Modelo Alternativo de Salud (MAS) en cada una de sus vertientes operativas, centrándose su intervención en el uso de las Cartillas Na- cionales de Salud para la recepción de los servicios de salud. 2.1 Innovaciones del Modelo En materia de prevención y promoción de la salud México ha implementado políticas pú- blicas que han demostrado buenos resultados, un ejemplo es la vacunación universal a través de las semanas de vacunación. Estas políticas han fortalecido el trabajo colegiado de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud para dar paso a las Semanas Nacionales de Salud, y recien- temente a la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, de la cual se derivan las Cartillas Nacionales de Salud. Por lo anterior, en el Modelo Alternativo de Salud (MAS) para Oportunidades Urbano se aseguran las intervenciones establecidas en el Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud a través de las Cartillas Nacionales de Salud para la población beneficiaria del Programa. Sin embargo, es impor- tante que se fortalezca la relación institución de salud-persona para disminuir la carga de la atención a la enfermedad, y para aprender la importancia de solicitar atención médica para el cuidado de la salud, trascendiendo entonces de la programación y asistencia a una consulta médica, al compromi- so de llevar a cabo las acciones preventivas que cada integrante de la familia debe recibir con base en edad, sexo y evento de vida y en la Cartilla Nacional de Salud correspondiente, a lo que se le ha denominado Plan de Atención a la Salud Familiar. La atención a los problemas de desnutrición, anemia y alimentación del niño menor de cinco años y la atención a la embarazada y mujer en lactancia, seguirán como temas centrales del Modelo. Con base en las innovaciones que se implementarán en torno a la nutrición en el marco de la Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN), se fortalecerán las acciones para promover una mejor nutrición incluyendo el tema de obesidad. Asimismo, se modificará el esquema de suplementación con el propósito de focalizar el consumo del suplemento y de que se observen resultados en un menor tiempo. Por otro lado, con el propósito de que la información que se proporcione a través de las sesiones de los Talleres para el Autocuidado de la Salud tenga un mayor impacto en el cuidado de la salud familiar y su vinculación a las acciones preventivas de las Cartillas, se seleccionaron los principales temas a tratar asociados a los determinantes de la salud urbana, para que se fomente la práctica de las acciones establecidas en la Cartilla Nacional de Salud, mismas que servirán como un insumo para cumplir con la corresponsabilidad de una sesión de Taller. 2.2 Plan de Atención a la Salud Familiar En el Modelo Alternativo de Salud (MAS) se asegurará que cada integrante de la familia cuente y utilice su Cartilla Nacional de Salud como medio para cuidar y mejorar su salud. Por ello, en la unidad de salud que le corresponde se deberá realizar lo siguiente: • Verificar que cada integrante de la familia cuenta con su Cartilla Nacional de Salud y activarla
  • 20. 20 • En cada Cartilla se programarán las acciones preventivas que debe recibir el beneficiario en el transcurso de los siguientes meses con base en dos factores: ◉ Preventivas ◉ Y con base en el diagnóstico de salud durante la consulta, ya que es posible que se modifiquen las acciones preventivas programadas originalmente, pero que deben cumplirse de igual for- ma • Para favorecer la organización de la unidad de salud y del personal médico, es recomendable que se programen las citas médicas para cada integrante de la familia en la que recibirá las acciones preventivas, tanto en el Formato S1-U (Anexo 1) como en el documento “Citas para la Familia” (Anexo 2) • Una vez que la familia se registra en la unidad de salud tiene derecho a los servicios gratuitos del Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud Las acciones mínimas de las Cartillas Nacionales de Salud que están cubiertas en el Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud y que se programarán por integrante de familia, de acuerdo a su edad, sexo y evento de vida son las siguientes: Niñas y Niños de 0 a 9 años: • Evaluación y Vigilancia del Estado Nutricional del Menor de Cinco Años • Desparasitación • Administración de Vitamina “A“ • Aplicación de Vacunas • Profilaxis de la Tuberculosis • En otras detecciones (Determinación de Hemoglobina) Adolescentes de 10 a 19 años: • Evaluación y Vigilancia del Estado Nutricional • Desparasitación • Administración de Hierro • Administración de Ácido Fólico • Aplicación de Vacunas • Detección de Tuberculosis ◉ Tratamiento de Tuberculosis Pulmonar • Quimioprofilaxis de la Tuberculosis • Otorgamiento de Métodos Anticonceptivos • Vigilancia Prenatal y Atención del Parto • Vigilancia del Postparto • Orientación-Consejería ◉ VIH-SIDA e ITS ◉ Adicciones
  • 21. 21 Mujeres de 20 a 59 años: • Evaluación y Vigilancia del Estado Nutricional • Administración de Hierro • Administración de Ácido Fólico • Aplicación de Vacunas • Detección de Enfermedades ◉ Cáncer de Mama ◉ Mastografía (podría considerarse como corresponsabi- lidad si la mujer se realizó el estudio ya que no está cu- bierto por Oportunidades) ◉ Cáncer Cérvico Uterino ◉ Papanicolaou ◉ Diabetes Mellitus ◉ Hipertensión Arterial ◉ Hipercolesterolemia ◉ Tuberculosis Pulmonar ◉ Dislipidemias • Tratamiento de Tuberculosis Pulmonar • Quimioprofilaxis Tuberculosis Pulmonar • Salud Reproductiva ◉ Uso de Métodos Anticonceptivos ◉ OTB • Vigilancia Prenatal y Atención del Parto • Vigilancia Postparto • Orientación-Consejería ◉ VIH-SIDA e ITS ◉ Adicciones Hombres 20 a 59 años: • Evaluación y Vigilancia del Estado Nutricional • Aplicación de Vacunas • Detección de Enfermedades ◉ Diabetes Mellitus ◉ Hipertensión Arterial ◉ Hipercolesterolemia ◉ Tuberculosis Pulmonar ◉ Dislipidemias • Tratamiento de Tuberculosis Pulmonar • Quimioprofilaxis Tuberculosis Pulmonar • Salud Reproductiva ◉ Uso de Métodos Anticonceptivos ◉ Vasectomía ◉ Entrega de Condón
  • 22. 22 • Orientación-Consejería ◉ VIH-SIDA e ITS ◉ Adicciones Adultos Mayores de 60 años o más: • Evaluación y Vigilancia del Estado Nutricional • Aplicación de Vacunas • Detección de Enfermedades ◉ Cáncer de Mama ◉ Mastografía (podría considerarse como corresponsabili- dad si la mujer se realizó el estudio ya que no está cubier- to por Oportunidades) ◉ Cáncer Cérvico Uterino ◉ Papanicolaou ◉ Diabetes Mellitus ◉ Hipertensión Arterial ◉ Hipercolesterolemia ◉ Tuberculosis Pulmonar ◉ Dislipidemias • Tratamiento de Tuberculosis Pulmonar • Quimioprofilaxis Tuberculosis Pulmonar • Salud Reproductiva ◉ Uso de Métodos Anticonceptivos ◉ Vasectomía ◉ Entrega de Condón • Orientación-Consejería ◉ VIH-SIDA e ITS ◉ Adicciones 2.3 Vigilancia de la Nutrición Las diversas evaluaciones a las que es sometido el Programa Oportunidades han eviden- ciado sus logros, pero también los procesos que requieren de rediseño o de un nuevo enfoque. Con base en estos resultados y dado que uno de los objetivos principales del Programa es “proporcionar los apoyos alimentario y nutricional a las familias beneficiarias, para mejorar la alimentación y nutri- ción de todos sus integrantes, con énfasis en la población más vulnerable como son los niños y niñas, así como las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia”, se conformó un grupo de expertos en nutrición para revisar el componente de nutrición del Programa, con lo cual se consenso la “Estra- tegia Integral de Atención a la Nutrición de la población beneficiaria del Programa Oportunidades” (EsIAN). El MAS utilizará los elementos más importantes definidos en la EsIAN en dos intervenciones: a) Programa de capacitación y comunicación educativa dirigido al personal de salud y a las fami- lias beneficiarias b) Nuevos suplementos alimenticios.
  • 23. 23 a) Programa de Capacitación y Comunicación Educativa Para apoyar la labor educativa y de promoción de nuevos suplementos, el personal institu- cional contará con materiales de apoyo, donde se explica de manera sencilla los grupos de edades a las que están dirigidos y su forma de preparación, así como en la toma de medidas antropométricas, uso de las gráficas de crecimiento, y en caso de contar con equipo específico en la toma de muestras de hemoglobina para la medición de la anemia. Los temas principales que serán incluidos en la intervención de comunicación son: • La promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria de acuerdo a las reco- mendaciones de la OMS; • El uso apropiado de los suplementos alimenticios distribuidos por el Programa para mujeres y niños; • La alimentación saludable durante el embarazo y el período de lactancia; • Recomendaciones para la vigilancia de la ganancia de peso durante el embarazo; y • La identificación y control de riesgos durante el embarazo, con énfasis en la diabetes gestacio- nal y las enfermedades relacionadas con la presión arterial. Los voluntarios del IMSS Oportunidades y la Auxiliares de Salud de la Secretaría de Salud que apo- yarán estas actividades, deberán contar con capacitación previa sobre el uso de los nuevos suple- mentos, así como sobre los signos de alarma para la identificación y derivación de niños y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia con problemas de desnutrición. Para esto se podrán apoyar en los materiales didácticos elaborados exclusivamente para ellos. b) Nuevos Suplementos Alimenticios Para lograr mayor impacto en el estado de nutrición de los niños beneficiarios, además de las otras acciones como monitoreo de crecimiento, educación y consejería guiada, es fundamental lograr que una proporción mucho mayor de los niños y mujeres, consuman un suplemento alimenti- cio de manera regular y en la cantidad recomendada, por ello, se entregarán nuevos suplementos a la población beneficiaria: • Todos los niños de 6 a 59 meses de edad “Vita niño” • Mujeres embarazadas “Vita Vida” • Mujeres en lactancia hasta por un año “Vita Vida” El control del niño y de la niña se deberá realizar utilizando las nuevas gráficas que se construyeron con base en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que han sido autorizadas por el Centro Nacional para la Salud de Infancia y la Adolescencia (CENSIA). Es impor- tante resaltar que la EsIAN promueve el seguimiento de los tres indicadores antropométricos: peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla, los cuales se registran en la nueva tarjeta del SIS 18-P, y se dará atención a los niños conforme a lo determinado en las Normas Oficiales Mexicanas y los protocolos de atención. Las recomendaciones de uso y modo de empleo de los suplementos son:
  • 24. 24 Vita niño Micronutrimento en polvo para todos los niños de 6 a 59 meses de edad: Modo de empleo: Mezclar en alimentos como: guisados espesos (arroz, frijoles re- fritos, etc.), frutas, verduras y yogur, machacados, triturados o molidos 1. Servir en un plato 3 ó 4 cucharaditas de alimento 2. Agregar un sobre de Vita niño y revolverlo bien 3. Dárselo al niño e insistir para que se coma toda la por- ción Recomendaciones: • Darle Vita niño en una cantidad pequeña de alimento para que se lo termine todo, si sigue con hambre puede comer más, pero ya no necesita agregar Vita niño • Darle Vita niño todos los días. Recomendamos dárselo siempre al mismo tiempo para que no se olvide, por ejemplo, siempre en el desayuno o a la hora que mejor le acomode a la madre. • Mezclar con alimentos como: guisados espesos (por ejemplo: arroz, frijoles refritos o sopa de pasta), yogur, frutas y verduras macha- cadas o molidas (por ejemplo: papaya, plátano, zanahoria o calabaza) • NO USAR con alimentos sólidos como pan o tortilla, ni con alimentos líquidos como jugos, leche y caldos • NO CALENTAR o agregar en alimentos muy calientes, esperar a que esté a la temperatura que lo pueda comer el niño antes de agregar el Vita niño • Conservar en lugar fresco y seco Vita Vida Tabletas con micronutrimentos, para muje- res embarazadas y en periodo de lactancia. Modo de empleo: • Tomar la tableta de Vita Vida una vez al día, de preferencia con el desayuno. Tomarla siempre a la misma hora para que no se le olvide • Empezar a tomar la pastilla de Vita Vida que corresponda el día en que se las entregaron, por ejemplo, si es el día 2, comenzar con la pastilla que viene en el número 2 del paquete • Continuar tomando la pastilla diariamente hasta terminar el paquete y luego iniciar un nuevo paquete DISTRIBU CIÓN GRATU ITA Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social. 5 tintas de impresión: Selección de color + Fondo blanco 6.3cm Tabletas con micronutrimentos, para mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. Para tú salud y la de tu bebé toma una tableta de Vita Vida todos los días. Modo de empleo: • Tome la tableta de Vita Vida una vez al día, de preferencia con el desayuno. Tómela siempre a la misma hora para que no se le olvide • Empiece a tomar la pastilla de Vita Vida que corresponda el día en que se las entregaron, por ejemplo, si es el día 2, comenzar con la pastilla que viene en el número 2 del paquete • Continúe tomando la pastilla diariamente hasta terminar el paquete y luego inicie un nuevo paquete • Si olvida tomar una pastilla y se acuerda el mismo día, tómela tan pronto pueda. Si se acordó al día siguiente o después, deje la pastilla del día o los días que se le olvido en el paquete y continúe con la pastilla del día que le toca • Conserve en lugar fresco y seco Ingredientes: Contenido: 60 Tabletas DISTRIBU CIÓ N GRATU ITA Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.
  • 25. 25 • Si olvida tomar una pastilla y se acuerda el mismo día, tomarla tan pronto pueda. Si se acordó al día siguiente o después, dejar la pastilla del día o los días que se le olvidó en el paquete y conti- nuar con la pastilla del día que le toca • Conservar en lugar fresco y seco 2.4 Talleres para el Autocuidado Como complemento al Plan de Atención a la Salud Familiar, el Taller Comunitario para el Autocuidado de la Salud tiene como finalidad fomentar la participación y lograr la corresponsabili- dad de la población en las acciones de prevención y promoción, basado en impulsar cambios desde el hogar, reconociendo que es un sitio estratégico para la promoción de la salud y promover la orga- nización de la comunidad, a fin de generar un ambiente propicio para fomentar una cultura a favor de la salud promoviendo cambios de actitud y aptitud de los beneficiarios en el Autocuidado de la Salud. En este Modelo Alternativo de Salud, la asistencia a los Talleres Comunitarios para el Autocuidado de la Salud se realizarán de forma bimestral. El personal de salud de las unidades médicas debe priorizar la capacitación para el autocuidado de la salud en los principales temas de salud que afectan a las familias en las áreas urbanas donde se consideran 15 temas, de los cuales, los tres primeros se encuentran asociados a la Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (EsIAN) de la Población Beneficiaria del Programa Oportunidades. Temas: 1. Alimentación Saludable, Uso del Suplemento y Actividad Física Durante el Embarazo 2. Lactancia Materna 3. Lactancia Materna, Alimentación Infantil y Uso de Suplemento 4. Adolescencia y Sexualidad 5. Planificación Familiar 6. Cáncer de Mama y Cérvico Uterino 7. Vacunación 8. Diarrea y Uso del Suero Vida Oral 9. Infecciones Respiratorias Agudas (incluye Influenza) 10. Hipertensión Arterial y Diabetes 11. Prevención de Accidentes 12. Prevención de Adicciones 13. Infecciones de Transmisión Sexual 14. Prevención de VIH-SIDA 15. Violencia Intrafamiliar Para el desarrollo de los Talleres Comunitarios, el personal de salud deberá utilizar los materiales de apoyo con los que se cuente actualmente en la Unidad de Salud de los distintos programas relacio- nados con los temas.
  • 26. 26 El propósito de los Talleres Comunitarios está dirigido al desarrollo de aptitudes personales, median- te la adquisición de conocimientos y habilidades para que la población beneficiaria tenga el control sobre su propia salud. Se trata, por lo tanto, de lograr mediante acciones de comunicación educativa, cambios tendientes a la práctica de conductas saludables. La respuesta favorable para el cambio de conducta, requiere de cumplir varias etapas: Por lo tanto, se recomienda que el facilitador conozca previamente la secuencia didáctica para iden- tificar las actividades que favorecen el cumplimento de estas etapas, mismas que conducen a la adopción de nuevas conductas. El cambio de conducta de un grupo se realiza poco a poco. Algunas personas están más dispuestas que otras a modificar sus comportamientos; posteriormente, otras personas empiezan a practicar las conductas sugeridas, hasta lograr que el grupo adopte estos nue- vos comportamientos. Se requiere motivación y reforzamiento. El asistente a estos talleres preferentemente deberá ser el Representante de la Familia, aunque en los casos de familias con mujeres embarazadas o mujeres en lactancia, o niños menores de cinco años, es recomendable que asista la mujer en este evento de vida o la responsable de los alimentos del niño. En caso de que quien participe en los Talleres Comunitarios sea beneficiario de Educación Media Superior, la asistencia a la unidad de salud a las sesiones de los temas de los Talleres Comunitarios de Educación para la Salud con los que debe cumplir en sus corresponsabilidades como becario, certifi- cará la corresponsabilidad también para Educación Media Superior, por lo que se podrá registrar su asistencia en el carnet correspondiente. 2.5 Acciones Prácticas de Salud Con la finalidad de impulsar los cambios de actitud de las familias beneficiarias se les mo- tivará a que lleven a cabo acciones prácticas adicionales a las establecidas en la Cartilla Nacional de Salud. En el caso de que algún integrante de la familia lleve a cabo alguna de las siguientes acciones, el personal de salud certificará el cumplimiento de corresponsabilidad del Taller Comunitario del si- guiente bimestre inmediato de Talleres, por lo que es necesario documentar tanto en el expediente como en el formato S1-U la acción con la cual se certificó el Taller. Disposición Adquisición de nuevos conocimientos Motivación e interés Toma de conciencia Convicción de participar Nuevas conductas Reforzamiento
  • 27. 27 • Lograr la recuperación de la desnutrición de un menor de 5 años • Lograr la recuperación de anemia con base en los niveles de hemoglobina de un menor de 5 años • Mantener en control a un diabético o hipertenso durante 6 meses, con parámetros normales según la NOM • Que la mujer con vida sexual activa inicie con un método de planificación familiar de mayor continuidad o definitivo (DIU, Implante subdérmico, OTB) • Que un hombre con vida sexual activa se realice de forma voluntaria la vasectomía • Que una mujer embarazada acuda a su primer control prenatal en el primer trimestre de gestación y concluya al menos 5 consultas prenatales y la atención del parto insti- tucional • Que la mujer embarazada logre la recuperación de la desnutrición durante la gestación 2.6 Representante de la Familia ante Salud Un análisis a la composición demográfica de las familias demostró que el mayor número de beneficiarios son jóvenes entre 18 y 25 años, y que tienen disponibilidad de tiempo. Los jóvenes son más vulnerables a los factores de riesgo que prevalecen en el medio ambiente, como los accidentes, las adicciones, la violencia, las enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados, entre otros, que imponen intervenciones más enérgicas en materia de prevención1 , y son en consecuencia un potencial importante en salud para que reciban la mayor información y mensajes sobre los riesgos y los cuidados de la salud. Ellos formarán en el corto plazo su familia y serán responsables de su salud, por lo que se deberá promover que un joven mayor de 18 años, integrante de la familia, sea el representante de ésta ante Salud. Este no es un compromiso que signifique una corresponsabilidad; sin embargo, el represen- tante tendrá las siguientes responsabilidades: • Llevar a la unidad de salud que les corresponde las Cartillas Nacionales de Salud de cada uno de los integrantes de la familia para la programación de acciones preventivas • En la fecha programada para la certificación de corresponsabilidades deberá llevar nuevamente las Cartillas para verificar que los integrantes de la familia recibieron las acciones preventivas de salud programadas, y se le programaran las siguientes. • Asimismo, deberá asistir a la sesión del Taller para el Autocuidado de la Salud 1 Lozano R., Franco, F., Gómez, H., Rodríguez, G.; Perfil epidemiológico y prioridades de salud en zonas urba- nas marginadas: Resultados del estudio de Carga de Enfermedad 2004-2007. BID, 2008. Inédito
  • 28.
  • 29. 3. Derechos, Corresponsabilidades y Obligaciones de las Familias Beneficiarias ■ Derechos ■ Corresponsabilidades ■ Obligaciones
  • 30.
  • 31. 31 3. Derechos, Corresponsabilidades y Obligaciones de las Familias Beneficiarias La participación de las familias y de la comunidad es un elemento fundamental para el logro de los objetivos del Oportunidades Urbano, por lo que en este apartado se incluyen los derechos, las obligaciones y las corresponsabilidades de las familias con respecto a todos los componentes del Programa para conocimiento del personal de salud. 3.1 Derechos Las familias beneficiarias tendrán derecho a: • Recibir oportuna y gratuitamente los apoyos y beneficios del Programa al haber cumplido con sus corresponsabilidades; • Recibir gratuitamente los servicios de salud ofrecidos a las familias beneficiarias; • Decidir libremente en qué escuela inscriben a sus hijos; • Recibir información sobre las opciones educativas que ofrece el INEA-CONEVYT para decidir libremente su incorporación ya sea como estudiante o como asesor, y recibir por parte de esta institución de forma gratuita los materiales para estudiar, apoyo en su aprendizaje, exámenes y en su caso capacitación para desempeñarse como asesor. Tendrán la misma libertad de participa- ción en las acciones de los organismos estatales de educación para los adultos; • Recibir gratuita y oportunamente los nuevos suplementos alimenticios para los niños menores de cinco años y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia; • Recibir la Cartilla Nacional de Salud correspondiente al grupo de edad y sexo, para cada integran- te de la familia beneficiaria; • Recibir información clara, sencilla y oportuna sobre la operación del Programa; • Recibir atención oportuna a sus solicitudes, quejas y sugerencias; • Decidir libremente sobre la participación de sus hijos en esquemas de tutorías escolares que mejoren su nivel de conocimientos. 3.2 Corresponsabilidades El cumplimiento de la corresponsabilidad de los beneficiarios es esencial para el desarrollo del capital humano y es requisito indispensable para que las familias reciban sus apoyos monetarios, por lo que las familias beneficiarias deben cumplir con las siguientes corresponsabilidades: • Inscribir a los menores de 18 años, cumplidos al 31 de diciembre del año del ciclo escolar, que no hayan concluido la educación básica, en las escuelas autorizadas y apoyarlos para que asistan en forma regular a clases e inscribir a los jóvenes de hasta 21 años, al 31 de diciembre, con ne- cesidades educativas especiales en escuelas de educación especial • Inscribir a los jóvenes de hasta 21 años, cumplidos al 31 de diciembre del año del ciclo escolar, que hayan concluido la educación básica, en los planteles de educación media superior autoriza- dos y apoyarlos para que permanezcan en el sistema escolar • Registrarse oportunamente en la unidad de salud que le sea asignada; • Formalizar el contrato de su cuenta de ahorro a través de la cual recibirá los apoyos del Progra- ma • Cada integrante de la familia deberá cumplir con las acciones preventivas programadas por el personal de salud y registradas en la Cartilla Nacional de Salud
  • 32. 32 • Participar bimestralmente en las acciones de comunicación educativa para el autocuidado de la salud, preferentemente por parte del representante de la familia • En caso de que algún integrante de la familia realice alguna de las acciones prácticas adicionales a las establecidas en la Cartilla Nacional de Salud, se certificará el cumplimiento de la correspon- sabilidad del Taller para el Autocuidado de la Salud por un bimestre: ◉ Menor de 5 años recuperado de la desnutrición ◉ Menor de 5 años recuperado de anemia con base en los niveles de hemoglobina ◉ Diabético o hipertenso que se mantiene 6 meses en control y con parámetros normales según la NOM ◉ Mujer con vida sexual activa que inicia un método de planificación familiar de mayor continuidad (DIU, Implante subdérmico, OTB) ◉ Hombre con vida sexual activa que se realiza la vasectomía ◉ Embarazada que acude a su primer control prenatal en el primer trimestre de gestación y concluye al menos 5 consultas prenatales y la atención del parto institucional ◉ Embarazada con desnutrición que se recupera durante la gestación • El representante de la familia presentará semestralmente, en la fecha establecida por el personal de salud, las Cartillas Nacionales de Salud de todos los integrantes de la familia para acreditar el cumplimiento de las acciones preventivas y poder certificar el bimestre, así como para que se establezcan las acciones del siguiente semestre 3.3 Obligaciones Las familias beneficiarias del Programa deberán cumplir con las siguientes obligaciones: • Destinar los apoyos monetarios al mejoramiento del bienestar familiar, en especial a la alimen- tación y educación de los hijos • Apoyar a los becarios de educación básica en sus actividades escolares y fomentar que asistan en forma regular a clases para que mejoren su aprovechamiento • Apoyar a los becarios de educación media superior para que asistan en forma regular a la escuela y participen en las acciones para el autocuidado de la salud, así como en las actividades que marquen los planes y programas de estudio de cada entidad federativa • Presentar la Cartilla Nacional de Salud en cada una de sus consultas • La familia designará a un integrante de la familia mayor de 18 años, preferentemente un joven, para que sea el representante ante Salud • Participar en las acciones de salud, acordadas por la asamblea comunitaria, dirigidas al autocui- dado de la salud y fomento de los entornos favorables para la salud • La madre y/o el responsable del menor de cinco años que cuente con algún grado de desnutri- ción, deberá cumplir con la frecuencia de citas que indique el personal de salud • Entregar a los adultos mayores los apoyos monetarios destinados para ellos • Utilizar adecuadamente los nuevos suplementos alimenticios entregados en la unidad de salud, para los niños menores de cinco años y para las mujeres en estado de embarazo y lactancia • Asistir bimestralmente a sesiones de orientación en el Modelo de Atención Personalizada de Oportunidades (MAPO) • Mantener actualizados los datos de su familia, reportando al Programa el nacimiento o alta de nuevos integrantes y el fallecimiento o ausencia definitiva de los integrantes; así como la co- rrección de datos personales de sus integrantes y los cambios de domicilio
  • 33. 4. Suspensión de los Apoyos del Programa ■ Suspensión Mensual de los Apoyos Monetarios ■ Suspensión de los Apoyos Monetarios por Tiempo Indefinido ■ Suspensión Definitiva de los Apoyos Monetarios
  • 34.
  • 35. 35 4. Suspensión de los Apoyos del Programa Cada apoyo monetario está sujeto al cumplimiento de las corresponsabilidades. Los apoyos mone- tarios se podrán suspender en forma mensual, por tiempo indefinido o definitivamente. Las familias beneficiarias con suspensión por tiempo indefinido o definitiva de los apoyos causan baja del Padrón Activo de Beneficiarios. La resolución de baja de la familia beneficiaria, deberá contener los motivos, razones y circunstan- cias, así como el fundamento legal por los cuales se le suspenden los apoyos monetarios. Para tal efecto, los Coordinadores Estatales quedan facultados para suscribirla una vez que hayan sido deter- minadas por la Coordinación Nacional, debiéndose notificar personalmente a la titular beneficiaria, pudiendo ser entregada el personal operativo del Programa adscrito a las Coordinaciones Estatales o a través de las vocales de los comités de promoción comunitaria. 4.1 Suspensión Mensual de los Apoyos Monetarios 4.1.1 Apoyo Alimentario, Apoyo Energético, Apoyo Alimentario Vivir Mejor y Apoyo Compensatorio Los apoyos monetarios mensuales de Alimentación, Energético, Alimentario Vivir Mejor y Compensatorio se suspenden cuando la familia beneficiaria no cumpla con las corresponsabilida- des del Componente de Salud. 4.1.2 Apoyos de la Familia La totalidad de los apoyos de la familia se suspenderán temporalmente cuando en cuatro meses consecutivos o seis meses discontinuos en el curso de los últimos 12, la familia beneficiaria no cumpla con su corresponsabilidad de asistencia a los servicios de salud. La emisión de los apoyos se reanudará a partir del siguiente ciclo escolar. A estas familias se les entregará una notificación informándoles la suspensión temporal de los apoyos y el bimestre a partir del cual se reanudará la emisión con base en el cumplimiento de su corresponsabilidad en salud. 4.1.3 Becas Educativas Educación Básica: Los apoyos monetarios de los becarios se suspenden cuando: • No se recibe con oportunidad la certificación de asistencia del alumno; la suspensión correspon- derá al bimestre del que no se haya recibido la certificación correspondiente; • Un alumno registre cuatro o más inasistencias injustificadas durante el mes. La suspensión apli- ca en el mes en el cual se registran las inasistencias. En secundaria, una inasistencia equivale a siete horas de ausencia continua a clase, y • Cuando el becario acumule tres meses de suspensión o 12 o más faltas injustificadas en un mis- mo ciclo escolar, se le suspenden los apoyos educativos por el resto del ciclo.
  • 36. 36 Educación media superior: Los apoyos monetarios mensuales de los becarios se suspenderán cuando: • No se certifique la permanencia escolar del becario. La suspensión del apoyo corresponderá al mes o a los meses en los que no se haya certificado la permanencia. 4.2 Suspensión de los Apoyos Monetarios por Tiempo Indefinido 4.2.1 Apoyos de la Familia La totalidad de los apoyos monetarios de la familia beneficiaria se suspenden por tiempo indefinido cuando: • La titular de la familia beneficiaria no asista al MAPO en dos bimestres consecutivos o tres dis- continuos en los últimos 6. Los apoyos se retendrán durante un bimestre más antes de aplicar la suspensión por tiempo indefinido • La titular de la familia beneficiaria no realice ningún movimiento en su cuenta de ahorro du- rante dos o más bimestres consecutivos, de acuerdo a la fecha en que la institución liquidadora reporte esta información a la Coordinación Nacional, en los términos de la Ley de Instituciones de Crédito. Los apoyos se retendrán durante un bimestre más antes de aplicar la suspensión por tiempo indefinido • La titular de la familia beneficiaria no firme su contrato de cuenta de ahorro con la institución liquidadora, en un plazo máximo de dos bimestres después de su emisión. Los apoyos se reten- drán durante un bimestre más antes de aplicar la suspensión por tiempo indefinido • La titular de la familia beneficiaria no presente la Constancia de Registro a la Unidad de Salud validada, en un plazo máximo de dos bimestres después de su emisión. Los apoyos se retendrán durante un bimestre más antes de aplicar la suspensión por tiempo indefinido • No pueda comprobarse la supervivencia de la titular beneficiaria. La emisión de los apoyos mo- netarios se reanudará cuando se determine a la nueva titular beneficiaria • La familia beneficiaria sea objeto de un procedimiento relacionado con la identidad o patria po- testad de los becarios, que requiera revisión por parte de una autoridad judicial o civil, hasta que ésta emita la resolución o sentencia respectiva • Exista una disputa por los apoyos del Programa entre los integrantes de la familia beneficiaria, registrados en el Padrón • El titular solidario de la familia beneficiaria no cumpla con los compromisos adquiridos por la titular beneficiaria con los integrantes de la familia beneficiaria • La familia beneficiaria sea visitada en dos ocasiones por personal del Programa y no se localice al informante adecuado, o bien, no sea posible recolectar la información socioeconómica y demo- gráfica completa por causas imputables a la familia, como resultado del proceso de verificación permanente de condiciones socioeconómicas • Un integrante de la familia beneficiaria que sea servidor público, de cualquier orden de gobierno (federal, estatal o municipal), perciba ingresos por tres o más salarios mínimos generales corres- pondientes a la zona geográfica A, que rebase los 12 meses de contratación con uno o varios contratos
  • 37. 37 • Las familias beneficiarias con suspensión de apoyos monetarios por tiempo indefinido causarán baja del Padrón Activo de Beneficiarios y podrán solicitar su reactivación o reincorporación al Programa, de acuerdo a lo previsto en las Reglas de Operación 4.2.2 Apoyos Adultos Mayores Los apoyos monetarios de los adultos mayores se suspenden por tiempo indefinido cuan- do no se certifique el cumplimiento de la corresponsabilidad de realizar las acciones que se especi- ficaron en su Cartilla Nacional de Salud, reactivándose la emisión de apoyos monetarios en caso de comprobarse un error u omisión en la certificación semestral o cuando reinicie su certificación en los servicios de salud, sin que por esto pierda su derecho a recibir la atención del Componente de Salud. 4.3 Suspensión Definitiva de los Apoyos Monetarios 4.3.1 Apoyos de la Familia La totalidad de los apoyos monetarios de la familia se suspenden definitivamente cuan- do: • La titular beneficiaria u otro de sus miembros vendan o canjeen los suplementos alimenticios recibidos del Programa • La titular beneficiaria u otro de sus integrantes presente documentación falsa o alterada o acredite una situación falsa, para intentar recibir sus apoyos monetarios o los de otra familia beneficiaria • La titular beneficiaria u otro de sus integrantes utilice el nombre del Programa con fines elec- torales, políticos, de proselitismo, religioso o de lucro • Se detecte duplicación de la familia en el Padrón Activo de Beneficiarios. Solo en un registro la familia beneficiaria permanecerá activa, suspendiéndose la emisión de los apoyos duplicados a partir de su detección • La familia ya no cumpla con los criterios de elegibilidad del Programa como resultado del pro- ceso de verificación permanente de condiciones socioeconómicas • La familia beneficiaria no permita la verificación de sus condiciones socioeconómicas y demo- gráficas, o • La familia beneficiaria renuncie al Programa Las familias beneficiarias con suspensión definitiva de los apoyos monetarios causarán baja del Padrón Activo de Beneficiarios y no podrán ser reactivadas o reincorporadas al Programa, excepto cuando se compruebe que la baja no es imputable a la familia beneficiaria, previa justificación de la Coordinación Estatal respectiva.
  • 38. 38 4.3.2 Apoyo Adultos Mayores El apoyo monetario de adultos mayores se suspende definitivamente cuando: • Fallece el adulto mayor; • El adulto mayor abandona el hogar, o • El adulto mayor no cumpla con la corresponsabilidad para cubrir las acciones de salud progra- madas en su Cartilla Nacional de Salud por más de dos semestres consecutivos
  • 39. 5. Acciones de Corresponsabilidad por parte de las Familias Beneficiarias ■ Apoyos Becas Educativas ■ Apoyo Adultos Mayores ■ Apoyos Monetarios de Alimentación, Energético, Alimentario Vivir Mejor y Compensatorio ■ Organización de las Corresponsabilidades en Salud
  • 40.
  • 41. 41 5. Acciones de Corresponsabilidad por parte de las Familias Beneficiarias 5.1 Apoyos Becas Educativas La emisión de las becas esta sujeta a la certificación de la inscripción y asistencia o perma- nencia escolar de los becarios. La emisión de las becas del último mes (julio) del ciclo escolar en educación media superior estará sujeta a la asistencia del becario a los talleres comunitarios de educación para la salud, a partir del ciclo escolar 2009-2010, conforme a lo que establezcan las Reglas de Operación. 5.2 Apoyo Adultos Mayores La emisión del apoyo monetario de adultos mayores estará sujeta a la verificación de la su- pervivencia del beneficiario, a través del Formato AM1, que es requisito por la Coordinación Nacio- nal de Oportunidades. A partir de que concluya el primer semestre de la prestación de los servicios de salud, la emisión de este apoyo estará sujeta al cumplimiento de las acciones programadas en su Cartilla Nacional de Salud. 5.3 Apoyos Monetarios de Alimentación, Energético, Alimentario Vivir Mejor y Compensatorio La emisión de los apoyos monetarios de Alimentación, Energético, Alimentario Vivir Me- jor y Compensatorio estará sujeta al cumplimiento de las corresponsabilidades en Salud. 5.4 Organización de las Corresponsabilidades en Salud 5.4.1 Registro en las Unidades de Salud Previo al inicio de la prestación de los servicios de salud, la Coordinación Nacional, a través de las Coordinaciones Estatales, entregará a las familias beneficiarias el Formato S1-U (Anexo 1) informándoles la unidad de salud que atenderá a la familia. Para registrarse en los servicios de salud, la titular beneficiaria presentará el Formato S1-U en la unidad de salud que le fue asignada y recibirá el documento “Citas para la Familia” (Anexo 2). El llenado del Formato S1-U es responsabilidad del personal de la unidad de salud, regresará a la titular el desprendible CRUS sellado y firmado. La titular beneficiaria deberá entregar el formato CRUS al personal del Programa, para recibir opor- tunamente los primeros apoyos del Programa. La Coordinación Nacional es responsable de la recep- ción de esta sección (CRUS) del Formato. En la fecha en que le sea programada, el Representante de la Familia deberá llevar las Cartillas Na- cionales de Salud de cada uno de los integrantes. En caso de no contar con ellas o algunas de ellas, en la unidad de salud que le corresponde se le entregarán las faltantes.
  • 42. 42 5.4.2 Programación de las Corresponsabilidades a las Familias Beneficiarias En los bimestres enero-febrero, marzo-abril, julio-agosto y septiembre-octubre, la certificación de corresponsabilidades se realizará con el cumplimiento a la sesión de Talleres para el Autocuidado de la Salud. En el caso de que algún integrante de la familia realice alguna de las accio- nes prácticas especificadas en el numeral 3.4 de este documento, se documentará en el expediente correspondiente, en el Formato S1-U y será valida para certificar la corresponsabilidad del Taller inmediato que tenga programado el Representante de la Familia. El personal de salud programará las sesiones de Talleres Comunitarios en el documento “Citas para la Familia” (Anexo 3), considerando la asistencia bimestral del Representante Familiar. Asimismo, una vez concluido el Taller deberá registrar la corresponsabilidad en el Formato S1-U. En los bimestres mayo-junio y noviembre-diciembre, como parte del “Plan de Atención a la Salud Familiar” para la certificación de las corresponsabilidades, el personal de salud registrará en la Car- tilla Nacional de Salud de cada integrante de la familia, así como en el documento Citas para la Fa- milia, la programación de las acciones preventivas que deben realizar en el transcurso de seis meses, y la fecha en que el representante deberá presentar las Cartillas Nacionales de Salud en la unidad de salud para la certificación de corresponsabilidades. De igual forma en el Formato S1-U registrará las citas de cada integrante de la familia y la cita del representante de la familia para la revisión de las acciones realizadas. Los integrantes tendrán derecho a recibir gratuitamente los servicios de salud del Paquete Básico Garantizado de Servivios de Salud desde el momento que se registra en la Unidad de Salud. Para la operación del Modelo Alternativo de Salud Oportunidades, todas las unidades de salud que se ubican en las localidades en que se implemente el Modelo Urbano, deberán transitar del esquema tradicional del Programa al MAS, sin distinguir a las familias que atienden a familias del Programa y su lugar de residencia, esto es que las familias de las localidades rurales que se atienden en las unidades de salud en que se implemente el Modelo Urbano también serán atendidas con el nuevo esquema. Por lo anterior, es conveniente que para facilitar la operación y organización en la unidad de salud, el personal de salud considere a toda esa población, informe y atienda a las familias conforme a este Programación y Registro en CNS y Formato S1-U Acciones y Citas del Plan Familiar: Programado = Con lápiz Realizado = Con tinta Citas para la familia Oportunidades Programación Congruente con las Cartillas Nacionales de Salud y Sesiones de Talleres
  • 43. 43 Modelo, incluyendo la programación y entrega de suplementos alimenticios. La transición de un Modelo a otro, deberá ser acordada con la Coordinación Estatal del Programa. Por lo que, las familias que ya están en el Programa continuarán con la programación de citas a las consultas y la asistencia mensual a los Talleres Comunitarios para la Salud, hasta el bimestre en que la Coordinación Nacional del Programa les notifique sobre los cambios y las nuevas corresponsa- bilidades. El siguiente bimestre será considerado equivalente al bimestre de registro en la unidad de salud de una familia nueva para ajustar la subsecuente programación de acciones conforme al bimestre. Con el propósito de apoyar la operación y la atención de las familias y que se realicen las acciones anteriores independientemente del periodo de incorporación de las familias al Programa, en el si- guiente esquema se resumen las acciones de salud que se llevarán a cabo con base en el periodo de incorporación de las familias, así como el cumplimiento de los integrantes de la familia que se deberán tomar en cuenta para la certificación de corresponsabilidades. Esquema de Acciones para la Certificación de Corresponsabilidades Enero - Febrero Marzo - Abril Julio - Agosto Septiembre - Octubre • Sesión de Taller Comunitario para el Autocuidado de la Salud o Acción Práctica Mayo - Junio Noviembre - Diciembre • Activación de Cartillas y • Plan de Atención Familiar o • Revisión de Cumplimiento de Acciones del Plan de Atención Familiar y • Plan de Atención Familiar Siguiente
  • 45. 45 5.4.3 Certificación del Cumplimiento de Corresponsabilidades a los Servicios de Salud Las Coordinaciones Estatales entregarán bimestralmente al Sector Salud, los formatos para la certificación de la asistencia de las familias beneficiarias (S2). Con base en la información del Formato S1-U en que se ha concentrado el cumplimiento de las corresponsabilidades de la familia conforme a lo programado para Talleres Comunitarios para el Au- tocuidado de la Salud y para el Plan de Atención a la Salud Familiar, se requisitará en el Formato S2 las familias que no cumplieron con sus corresponsabilidades. Recién nacido Niños y niñas menores de 5 Niños y niñas de 5 a 9 años Adolescentes de 10 a 19 años Mujeres de 20 a 59 años Hombres de 20 a 59 años Embarazadas Hombres y mujeres de 60 años o más Al nacimiento, 7 y 28 días C O R R E S P O N S A B I L I D A D + Niños Menores de 5 años con Anemia / Desnutrición Embarazada con Desnutrición y/o de alto riesgo Diabético Hipertenso Pacientes con tuberculosis (TAES) Subsecuentes para PPF A los 2, 4, 6, 8, 10, 12, 18 y 24. 30, 36, 42, 48 54 y 60 meses de edad 1 cada 6 meses 1 cada 6 meses 1 cada 6 meses 1 cada 6 meses 5 revisiones de acuerdo a la NOM 007SSA23, iniciando de preferencia antes de las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario: 1a. Consulta: las primeras 12 semanas 2a. Consulta: entre las 22 y 24 semanas 3a. Consulta: entre las 27 y 29 semanas 4a. Consulta: entre las 33 y 35 semanas 5a. Consulta: entre las 38 y 40 semanas La familia debe cumplir con el 100% de las acciones programadas en las Cartillas Nacionales de Salud, a través de Citas para Sanos y Citas de Grupos Prioritarios Con el incumplimiento de algún integrante de la familia a sus acciones programadas, no se certificará la corresponsabilidad del Plan de Atención Familiar 1 cada 6 meses Puerperio * Cita o referencia a criterio médico (válida para certificación de corresponsabilidad). 7, 28 y 42 días Citas de Grupos Prioritarios * Grupo de Edad Frecuencia de Citas a Sanos
  • 46. 46 Atención y Certificación de Corresponsabilidades del MAS Urbano Coordinación Estatal de Oportunidades Recopila Cartillas Nacionales de Salud de los integrantes de la fam. Activa CNS y Establece Plan de Atención Familiar por integrante Con base en diagnóstico, adecua acciones por integrante Registra en CNS cumplimiento y nuevas acciones Asiste a consulta médica (CNS) Cumple acciones adicionales Otorga acciones con base en CNS Certifica corresponsabilidad (may-jun)/(nov-dic) Nuevo Plan de Atención Familiar Seguimiento a: Plan de Atención Familiar Entrega semestralmente CNS Asiste a Sesión Programa Talleres de Autocuidado (1 cita al bimestre) Realiza acción práctica preventiva adicional autorizada Certifica corresponsabilidad de Talleres: (ene-feb / mar-abr / jul-ago / sept-oct) Representante Familiar Integrante de la Familia Unidad de Salud Incorpora familias Informa corresponsabilidades Entrega Fomato S1 U-Crus Recibe Fomato S1 U-Crus Recibe Fomato S1 U-Crus Recibe Fomato S1 U-Crus, sella y firma Programa cita para entrega/ activación de Cartillas Nacionales de Salud Recibe documentos Entrega Formato S1 U-Crus a la CEO Entrega documento “Citas para la familia”
  • 47. 47 Certificación de Corresponsabilidades del MAS Urbano Certificación Manual Certificación de Corresponsabilidades del MAS Urbano Certificación Electrónica2 2 En las Reglas de Operación se publican los calendarios para Certificación Electrónica. Coordinación Estatal de Oportunidades Captura Formatos Sector Salud en los Estados Unidad de Salud Genera Formato S2 Entrega Fomato S2 (máximo 5o. día hábil bimestre a certificar) Recibe Fomato y revisa Recibe Fomatos S2 y envía a Unidades de Salud Recibe Fomatos Entrega formatos, máximo 5o. día hábil del mes siguien- te del bimestre certificado Recibe formatos, realiza relación y entrega máximo 20 días hábiles posteriores al bimestre Certifica corresponsa- bilidades (días 26-30 del mes par del bimestre) Coordinación Nacional de Oportunidades Publica en web relación de familias de Unidades de Salud con CE (10 días calen- dario previos al cirre del bimestre) Envía archivo encriptado (máximo 30 días calendario posteriores al bimestre certificado) Revisa Padrón de beneficiarios en la página web Certifica corresponsabilidades Recibe Base de Datos Personal Autorizado Unidad de Salud
  • 48.
  • 49. A N E X O S
  • 50.
  • 51. ANEXO 1: FORMATO S1-U (Anverso)
  • 52. ANEXO 1: FORMATO S1-U (Reverso)
  • 53. ANEXO 2: CITAS PARA LA FAMILIA (Exterior)
  • 54. ANEXO 2: CITAS PARA LA FAMILIA (Interior)
  • 55. ANEXO 3: FORMATO SIS-SS-18-P (Anverso)
  • 56. ANEXO 3: FORMATO SIS-SS-18-P (Reverso)
  • 57. D I R E C T O R I O José Angel Córdova Villalobos Secretario de Salud Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Laura Martínez Ampudia Subsecretaria de Administración y Finanzas Comisión Nacional de Protección Social en Salud Salomón Chertorivski Woldenberg Comisionado Nacional de Protección Social en Salud David García Junco Machado Director General de Afiliación y Operación Carlos Gracia Nava Director General de Financiamiento Manuel Enrique Vázquez Valdés Director General de Gestión de Servicios de Salud José Alfredo Cordero Esquivel Director General de Administración y Finanzas Victor Hugo López Aranda Director General del Programa Oportunidades Gabriel Cortés Gallo Director General Adjunto del Seguro Médico para una Nueva Generación Dirección General de Coordinación con Entidades Federativas Dirección General de Procesos y Tecnologías
  • 58. DIRECTORIO - IMSS Daniel Karam Toumeh Director General Juan Moisés Calleja García Secretario General Santiago Echevarría Zuno Director de Prestaciones Médicas Carolina Gómez Vinales Titular de la Unidad IMSS-Oportunidades Mario Munguía Ramírez Coordinador de Atención Integral a la Salud Gisela Lara Saldaña Coordinadora de Acción Comunitaria
  • 59. Manual Operativo del Modelo Alternativo de Salud Oportunidades Urbano Se terminó de imprimir en noviembre de 2009 en Talleres Grá- ficos de México, Canal del Norte No. 80, Col. Felipe Pescador, C.P. 06280, México, D.F. La edición consta de 11,950 ejempla- res más sobrantes. El cuidado de la edición estuvo a cargo de la Dirección de Infor- mación de la Dirección General del Programa Oportunidades.