SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 1657-6047 • Boletín No. 19 • Diciembre 04 / Enero 05
Plan Nacional de Alimentación y Nutrición • Programa Nacional
de Alimentación para el Adulto Mayor • Plan de Mejoramiento
Alimentario y Nutricional de Antioquia • Fuentes de Cooperación
para proyectos de seguridad alimentaria • Tres enfoques para
elaborar proyectos de desarrollo en seguridad alimentaria •
Los rostros de la seguridad alimentaria en el Cauca
Desde 1965, la situación nutricional de los niños
colombianos menores de 5 años ha ido mejorando
paulatinamente, gracias a un impacto positivo de las
estrategias socioeconómicas, de salud y nutrición.
A la preocupación por la infancia y sus derechos, le ha
seguido una por los adultos mayores quienes, cada vez
con más ahínco engrosan las filas de beneficiados de
programas y proyectos gubernamentales y privados de
seguridad alimentaria y promoción de derechos.
Sin embargo dada la diversidad cultural, y socioeconómica
del país, existen diferencias de desarrollo entre cada
región, lo cual incide en la alimentación y el crecimiento
de los menores, y peor aún en una menor productividad
de los jóvenes y adultos y una poco saludable vejez para
los adultos mayores. En esta medida las prevalencias
más altas del retardo de crecimiento se encuentran en
la zona rural del país y en la subregión Cauca y Nariño.
Las dos regiones costeras (Atlántica y Pacífica) y la zona
rural son las más afectadas por la insuficiencia de algunos
micronutrientes.
Todas estas cifras, sumadas al análisis de casos en todo
el país y a los eventos mundiales que en torno al tema
de la alimentación y la nutrición han organizado las agencias
de las Naciones Unidas, especialmente la FAO y el PNUD,
han puesto en la agenda pública el término seguridad
alimentaria, hasta convertirlo en el eje transversal de las
políticas públicas del país a partir de la década del 90.
Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y
económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para
todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados
adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales
y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder
dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de
disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de
alimentos. La seguridad alimentaria y nutricional a través de
los diferentes estadios del ciclo de vida, está afectada por
factores múltiples tales como el limitado acceso a los alimentos,
acceso a los servicios de salud, instrucción de la madre,
niveles de ingreso, contexto sociocultural, hábitos y prácticas
de la población, saneamiento básico entre otros.
Por esto, uno de los principales desafíos de los últimos
gobiernos del país ha sido lograr la seguridad alimentaria y
nutricional de la población y mejorar el capital humano. La
salud y la nutrición de la población cumplen un rol fundamental,
aunque poco comprendido, como insumo en los procesos de
desarrollo del país. Es urgente reconocer que en el Colombia,
la pobreza - asociada a las enfermedades, a la desnutrición
y a la inseguridad alimentaria- constituye una enorme pérdida
económica, la cual, de ser atendida puede proveer la base
para mejorar el bienestar de la población vulnerable y del
resto de los ciudadanos.
Esta edición del boletín de la Red de Gestores Sociales retoma
estos conceptos, las políticas existentes a nivel nacional y las
iniciativas que desde el sector público y el sector privado se
han adelantado con el objetivo de fortalecer la seguridad
alimentaria de diversas regiones del país, en diversos grupos
poblacionales, con diversos enfoques y perspectivas; todas
ellas, un aporte que se hace a la construcción de una Colombia
más justa y equitativa, en donde el derecho a la alimentación
se convierta en estandarte de quienes trabajan en pro del
mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades.
Colombia avanza en acciones
para mejoramiento de la
seguridad alimentaria
De acuerdo con los datos calculados por el
Departamento Nacional de Planeación (DNP), con
base en la Encuesta de Calidad de Vida del año
2003, 4.115.491 colombianos (el 9.41% del
total de la población) tiene más de 60 años. Esta
misma encuesta indica que un alto número de
adultos mayores se encuentran bajo la línea de la
indigencia, situación que indica su carencia de
recursos para adquirir la canasta básica de
alimentos.
Esta población constituye un grupo con
características epidemiológicas distintivas, que
conllevan mayor fragilidad y morbilidad, aspectos
asociados a dificultades para una alimentación
adecuada a sus necesidades particulares y al hecho
que la alimentación juega un papel muy importante
en el desarrollo de enfermedades que aparecen
con la edad.
Debido a esta problemática, en los últimos años
se ha venido trabajando en programas y proyectos
que permitan mejorar sus condiciones nutricionales,
es así como durante este año el ICBF formuló el
Programa de Alimentación Complementaria para
el Adulto Mayor “Juan Luis Londoño De la Cuesta”,
que se concibe como un conjunto de acciones que
contribuyen a mitigar el riesgo nutricional de dicha
población, por medio de un aporte nutricional
básico equivalente al 30% de sus necesidades
diarias de calorías y nutrientes. Al mismo tiempo
contempla la articulación de estrategias en el
ámbito municipal, las cuales incluyen la gestión
institucional local y la participación de las
organizaciones locales y el control social.
¿Cómo funcionará el Programa?
El Programa se implementará en dos fases, una
inicial que durará seis meses y atenderá cerca de
60.000 beneficiarios, y permitirá ajustar el diseño
y los procedimientos técnicos, administrativos y
operativos del Programa, para la expansión del
mismo en los municipios que ingresan en la fase
siguiente. Posteriormente comienza una fase
expansiva y de consolidación hasta completar el
total de 400.000 beneficiarios en todo el país, al
finalizar el primer semestre de 2005.
Los municipios que harán parte del programa son
aquellos que disponen en forma actualizada de la
base de datos del nuevo Sisben, la cual deberá
estar evaluada y validada por el Departamento
Nacional de Planeación. Sin embargo, en la etapa
inicial del programa, en los municipios que a
noviembre de 2004 no cuentan con el nuevo
Sisben completo, podrán ser beneficiarios
únicamente aquellos mayores de 60 años
certificados en condición de desplazamiento o
aquella población mayor de 60 años, encuestada
en el nuevo Sisben, validada por el DNP, que
esté disponible.
De igual forma, para la asignación de cupos por
municipio se tienen unos criterios de inclusión
por los cuales se seleccionarán a los beneficiarios
(desplazados, nivel 1 del Sisben), y unos de
exclusión (ser beneficiario del Programa de
Protección Social del Adulto Mayor). Con base en
el análisis de estos criterios y de la información
correspondiente a cada fuente, se estimó para
cada municipio el total de beneficiarios potenciales.
En función de los costos unitarios y los recursos
disponibles, se estimó el total de cupos a ser
financiados. El resultado es una cobertura inicial
para todos los municipios del país, del 42% frente
al total de beneficiarios potenciales en cada uno
de ellos. No obstante, el Programa comenzará su
operación en forma gradual (fase inicial) con
algunos municipios, para finalizar el primer año
operando en todos los municipios del país.
El programa se desarrollará a través de tres
componentes: alimentación, administración y
recreación. El componente de alimentación está
basado en las características de la población mayor
de 60 años, por lo que se definió que se
suministrará diariamente a cada beneficiario del
programa una ración de almuerzo preparado y
servido localmente, y mensualmente 1 kilo de
Bienestarina, cubriendo el 30% de las
recomendaciones diarias de calorías y nutrientes
para esta población.
La financiación del Programa está a cargo del
Presupuesto General de la Nación, recursos que
serán apropiados por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, para la respectiva contratación
de operadores locales encargados del suministrar
la ración nutricional a los adultos mayores, y los
demás aspectos relacionados con el cumplimiento
de sus objetivos.
Por otro lado, y consciente de la importancia de
la lúdica como parte fundamental para el bienestar
del adulto mayor, el ICBF incluyó dentro del
Programa un componente de recreación, orientado
a sacarlos del aislamiento, para vincularlos a la
actividad cultural, deportiva y social de sus
municipios.
Actores del Programa
Uno de los aportes de esta iniciativa, es el hecho
de involucrar a toda la comunidad en torno al tema
de la seguridad alimentaria de los adultos mayores,
no sólo como veedores del cumplimiento de los
objetivos planteados, sino además como co-
responsables de los mismos.
En esa medida, se han establecido niveles de
compromiso encabezados por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar como entidad
designada para liderar el Programa, y como
responsable de la planeación, la administración
técnica y financiera, de la contratación y del
seguimiento y evaluación del mismo. Esta
coordinación va desde el nivel nacional, hasta los
centros zonales, quienes deben involucrar en el
proceso a los Consejos Municipales para la Política
Social, instancia que presenta el Programa al
municipio y debe coordinar todos los aspectos
relacionados con su operación y gestión.
De igual manera el municipio, en cabeza del
Alcalde, adquiere el compromiso de desarrollar el
programa con la población más vulnerable basado
en la información actualizada del Sisben, y
coordinar las acciones necesarias para su ejecución,
para lo cual designará un responsable municipal,
quien actuará como enlace entre el ente territorial,
el ICBF y la comunidad. A ello se le suman las
acciones de certificación, evaluación y verificación
de hechos cumplidos con relación a los puntos
ejecutados, en lo cual es importante la vinculación
de la comunidad, a través de grupos de apoyo y
coordinación.
El grupo de apoyo estará conformado por líderes
reconocidos por la comunidad, promotores de
salud, voluntarios, grupos parroquiales, agente
educativos institucionales, agentes educativos
prestadores del servicio público de Bienestar
Familiar y por las familias de los beneficiarios del
Programa, quienes se comprometen a conformar
redes o facilitar las ya conformadas para apoyar
actividades con los adultos mayores, participar en
actividades de diligenciamiento de registros básicos
del Programa y apoyar y coordinar las actividades
lúdicas y recreativas para los beneficiarios, así
como a realizar la veeduría.
De igual forma, el Programa es apoyado por la Red
de Solidaridad Social cuya responsabilidad es
suministrar a los alcaldes en forma oportuna el
listado con la información de los adultos mayores
de 60 años, en condición de desplazamiento.
Objetivos y metas
Este Programa pretende contribuir a mejorar la
disponibilidad y consumo de alimentos de 400.000
adultos mayores, en condiciones de desplazamiento,
o pertenecientes al nivel 1 del nuevo Sisben,
mediante el suministro de un complemento
alimentario, con la participación activa de los
entes territoriales, las organizaciones religiosas,
las ONG locales y la comunidad.
A partir del 2005 la meta es cubrir 400.000
adultos mayores con complementación alimentaria,
y desde julio del mismo año cubrir la totalidad de
los municipios del país, logrando la afiliación al
sistema general de seguridad social en salud y las
cédulas de ciudadanía del 100% de los
beneficiarios identificados en el nivel 1 de Sisben;
de igual forma pretende tener para finales del
próximo año grupos de apoyo comunitarios
conformados y funcionando en todos los municipios
beneficiarios, y la conformación de por lo menos
una veeduría ciudadana.
Mayores informes:
Teresa Urdaneta
Programa Adulto Mayor
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
Avenida 68 No. 64C-75 Bogotá D.C.
Teléfono: (091) 4377630 Ext. 3161
www.icbf.gov.co
Programa Nacional
de Alimentación para
el Adulto Mayor
Con el propósito de contribuir al mejoramiento de
la situación alimentaria y nutricional de la población
antioqueña, en especial de la más pobre y
vulnerable, en el marco del Plan de Desarrollo
“Una Antioquia Nueva” se formuló el Plan de
Mejoramiento Alimentario y Nutricional de
Antioquia -MANA, a partir de una necesidad sentida
de las comunidades, dadas las condiciones de
inseguridad alimentaria y nutricional de la población
menor de 14 años.
Luego de haber identificado esta necesidad, se
realizó un diagnóstico situacional del problema
macro: altos índices de desnutrición del menor de
14 años, teniendo como producto final un análisis
detallado de las múltiples causas del problema y
sus posibles soluciones.
Con base en ello se diseñó el Plan Maná, que
actualmente está operando en 96 de los 125
municipios del Departamento, y está sustentado
en seis ejes de acción, cada uno de los cuales
cuenta con una estrategia determinada y una serie
de proyectos de desarrollo en los que la comunidad
participa activamente.
Ejes de acción
Desarrollo de alternativas comunitarias de
complementación alimentaria: Este eje tiene como
objetivo mejorar y mantener el estado nutricional
de los menores de cinco años del departamento,
a través de acciones de complementación y
estrategias de formación para sus familias en
hábitos alimentarios y estilos de vida saludable,
además del fortalecimiento en la creación de
comités coordinadores de seguridad alimentaria
municipal y la creación de comités veedores.
Inducción a los servicios de salud: El objetivo de
este eje es la promoción del acceso a los servicios
de salud de los menores de 14 años y sus familias,
a través de acciones de formación, atención,
investigación y actualización sobre derechos y
deberes en salud. Para ello se desarrollan proyectos
de fomento a la lactancia materna, jornadas
incrementales de inducción a los servicios de
salud, centros ambulatorios de prevención de la
desnutrición con énfasis en trabajo comunitario,
entre otras.
Promulgación de pactos por la infancia: A partir
de una estrategia de formación con énfasis en
alimentación y buen trato se busca que se
promuevan cambios culturales frente al respeto y
protección de los derechos y deberes de los niños
y niñas del departamento. En este eje se desarrollan
proyectos de capacitación a líderes multiplicadores
de nutrición con buen trato (padres de familia,
jóvenes, docentes y miembros de organizaciones
comunitarias), fortalecimiento a los Consejos de
Política Social, capacitación en autogestión y
participación comunitaria y promoción social con
énfasis en seguridad alimentaria.
Sistema de Vigilancia Alimentaria (SISVAN): El
objetivo de este eje es vigilar la situación de
seguridad alimentaria de la población en el ámbito
local y departamental, para mejorar la oportunidad
de los programas en nutrición; se trabaja en la
construcción del Sistema Departamental de
Vigilancia Alimentaria y Nutricional, capacitación
en vigilancia nutricional comunitaria, descripción
del perfil alimentario y nutricional de Antioquia y
otros proyectos de investigación relacionados con
el tema.
Desarrollo de proyectos productivos generadores
de seguridad alimentaria: su objetivo es incrementar
la disponibilidad, el acceso y el aprovechamiento
de productos agropecuarios básicos para el
consumo de las familias con riesgos de inseguridad
alimentaria, mediante la formación, diversificación
y producción local de alimentos. En la actualidad
se están desarrollando proyectos productivos
familiares y comunitarios, fortaleciendo y
acompañando los existentes.
Promoción de proyectos pedagógicos: En este
aspecto MANA ha trabajado en la actualización
de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)
a partir de la información, capacitación y asistencia
técnica de las comunidades educativas; el ajuste
de los planes de estudio y la construcción de
proyectos pedagógicos pertinentes a favor de la
seguridad alimentaria de los estudiantes y
pobladores. En este aspecto se han desarrollado
proyectos de formación en diseño curricular
integrado, gestión empresarial, técnicas
agropecuarias, hábitos alimentarios y estilos de
vida saludable, derechos y deberes en salud; así
mismo se han montado y dotado los proyectos
productivos escolares, a través de la organización
comunitaria y la asesoría técnico pedagógica para
revisión y ajustes al Proyecto Educativo Institucional
y al Proyecto Educativo Municipal.
MANA en Cifras
Hasta el momento se han entregado 7.100.000
refrigerios que han beneficiado a 53.982 (niños
y niñas) menores de 5 años y 25.900 familias;
16.800 madres se han sensibilizado en estilos de
vida saludable para mejorar los hábitos alimentarios,
32 comités veedores están capacitados para operar
en sus respectivos municipios. Se han realizado
tres campañas de sensibilización a través de medios
masivos de comunicación y 30 campañas locales
sobre derechos y deberes en salud. 1.598 familias
han sido capacitadas en los montajes de huertas
comunitarias familiares y 1.280 en hábitos
saludables, gestión empresarial, técnicas
agropecuarias y estilos de vida saludable en 240
veredas del departamento, gracias a lo cual se han
montado 378 huertas familiares y 47 comunitarias.
Igualmente se ha logrado que el 100% de los
niños atendidos mejoren sus condiciones
nutricionales en cuanto a la disponibilidad de
alimentos proteicos y el 65% de ellos, mejoren el
indicador de desnutrición. Pero no sólo estas cifras
dan cuenta del progreso de Mana, también lo
hacen la participación comunitaria y la
corresponsabilidad que existe con las familias en
cuanto a nutrición de la población infantil.
Proyecciones
Dentro de las metas de la presente administración
departamental a 2007 está entregar 22.880.000
refrigerios, beneficiando a 104.000 niños y niñas
menores de 5 años, capacitar 160 funcionarios
de 54 municipios para hacer veeduría al estado
nutricional de los menores, así como conformar
57 comités veedores. Para ello se van a formular
estrategias de capacitación para padres y madres
canguro y se redactarán guías sobre alimentación
con énfasis en componentes proteicos, entre otras
acciones. También se espera aumentar el número
de huertas familiares y comunitarias y en potenciar
y fortalecer las existentes mediante capacitaciones
y orientaciones enfocadas a componentes
nutricionales, etc.
Mayores informes
Dora Cecilia Gutiérrez
Gerente MANA
Gobernación de Antioquia
Teléfono: (094) 3857840
Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia
MANA para disminuir
los índices de desnutrición
Miles de familias
paeces, campesinas y
afrocolombianas, asentadas en la
zona afectada por la avalancha del río Páez
hace diez años, han visto renacer sus esperanzas
gracias al empuje de sus líderes y al respaldo
técnico y financiero del Programa Tierradentro-
Cxab Wala (pueblo grande, en lengua nasa yuwe),
que llegó al departamento del Cauca en el 2000
con el propósito de fortalecer las organizaciones
de base comunitaria y aportar en el mejoramiento
de la calidad de vida de los cerca de 60.000
habitantes de esta zona del país. Elena Vargas y
Emérita Cuspián son algunas de las mujeres que
forman parte de esta iniciativa y que se han visto
beneficiadas con el cambio que sus proyectos
productivos ha traído para sus familias y su región,
ante todo en la seguridad alimentaria.
Elena, indígena de la etnia Páez, en cuyo rostro
se refleja toda una vida de trabajo incansable en
el campo y de sacrificios ofrecidos a sus hijos para
que salgan adelante, es una de las cabezas visibles
de este programa que, sin lugar a dudas, ha
cambiado la vida de esta comunidad caucana
asentada en las estribaciones de la Cordillera
Central, custodiada por el Nevado del Huila.
En la planta procesadora de frutas de Guadualejo,
en el resguardo de Togoima, se producen diversas
especies frutales y procesan de tres a cinco
toneladas de fruta por semana, que se comercializan
bajo la marca Agronasa, en Popayán, Cali y Neiva.
Allí trabajan 350 personas, una de ellas es Elena,
quien con su trabajo ha dado ejemplo de tenacidad
a su comunidad y en especial a sus hijos, a los
que ve cada vez menos; No obstante ella siente
que “con este trabajo estoy haciendo algo muy
importante por mi familia, por mi desarrollo y por
mi comunidad, pues el compromiso nuestro es
aportar para mejorar la vida de todos. Aunque esto
me ha alejado un poco de mis hijos y a veces me
deja poco tiempo para otras cosas, todo lo que yo
aprenda y haga aquí será una ganancia para ellos,
desde el manejo de la maquinaria y la selección
de la fruta, hasta el análisis de laboratorio para
determinar los niveles de azúcar de éstas”.
Y para los hijos de Elena también hay trabajo,
pues en el marco de Cxab Wala se han desarrollado
un sinnúmero de proyectos de desarrollo que
centran su productividad en la explotación
ambientalmente sostenible del campo, sus recursos,
y del talento de los jóvenes de la región. Uno de
ellos es el de la truchifactoría, ubicado en el
resguardo Huila y coordinado por Emérita Cuspián,
otra líder indígena que desde su vocación política,
heredada de sus ancestros,
ha sido la encargada de jalonar el proceso de
producción para la seguridad alimentaria en su
comunidad. Gracias a su tenacidad hoy funcionan
39 estanques de cría de truchas, para el
autoabastecimiento de la zona, lo cual garantiza
una parte de los micronutrientes que los paeces
necesitan para estar bien alimentados, colaborando
así con uno de los objetivos del Programa, como
es reducir las cifras de malnutrición que tiene el
departamento del Cauca, que junto con Nariño,
son las más altas del país.
Emérita, una mujer con una belleza indígena típica,
de esas a las que no les pasan los años a pesar
del duro trajín que le ha tocado en su día a día,
es al igual que Elena, una convencida de que el
futuro de su pueblo está en la unión de esfuerzos
y en el trabajo de explotación de la madre tierra,
un trabajo que debe hacerse con amor y respeto
hacia ésta, para evitar que catástrofes como la de
1994 vuelvan a ocurrir.
Por ello Emérita ha sido parte del proceso de
implementación del Programa en la región, como
parte de la Asociación de Cabildos de Páez Nasa
Cxha Cxha, estuvo en el equipo que conformaron
esta asociación y la Juan Tama de Inzá, para
gestionar recursos ante el gobierno nacional y la
Unión Europea, quienes los apoyaron con 10,9
millones de euros a través de la Red de Solidaridad
Social, recursos que hoy se ven representados en
diversas propuestas que incluyen desde la
instalación y adecuación de infraestructura para
proyectos productivos hasta el mejoramiento de
la calidad nutricional de los habitantes que viven
en la zona de Tierradentro.
“Lo importante aquí es la vinculación de toda la
comunidad, desde Inzá hasta Páez, ya que para
nosotros el desarrollo comunitario es la base sobre
la cual se ponen en marcha el resto de las ideas,
el medio ambiente, la infraestructura, la producción
y la comercialización de los productos”, afirma
Emérita, sin titubear, segura de que sus palabras
están describiendo una realidad que era impensable
hace cinco años y que hoy ha convertido a su
región, a sus cabildos y a sus resguardos en polos
del desarrollo del departamento del Cauca y en
ejemplo de lo que se puede lograr cuando se tienen
claros los objetivos.
Para Emérita, una de sus
principales satisfacciones ha sido el
sacar adelante, junto con los presidentes de los
cabildos indígenas de los dos municipios y el resto
de sus líderes, un plan de autosuficiencia
alimentaria. “El Plan tiene el objetivo de que cada
hogar, cada familia, tenga su huerta o tul como lo
llamamos nosotros, y que en esa huerta tengan
todos los cultivos que les permitan abastecerse
de sus primeras necesidades”. Para ello Cxab Wala
ha estado entregando semillas, capacitando a las
familias en la siembra y recuperando el cultivo de
algunas especies que se habían dejado de producir
como el maíz capio, el fríjol cacha, la batata, la
rascadera, la yuca pijao y la achira, entre otros.
Nasa Cxha Cxha trabaja también en un proyecto
de producción de panela, al que hoy se han
vinculado unas 400 familias, y en Inzá la Asociación
de Cabildos Indígenas Juan Tama, ha centrado
sus esfuerzos en la producción de café orgánico.
Logros
Durante 2004 el Programa Tierradentro Cxab
Wala, con la participación de la comunidad,
adelantó importantes proyectos encaminados a
mejorar las condiciones salud y nutrición de los
habitantes de su región, pero al mismo tiempo los
facultó como gestores de su propio desarrollo, al
lograr que los indígenas cambiaran la siembra de
café tradicional a café orgánico. De las 212 familias
que participan en el proceso, 159 fueron
certificadas por una firma internacional como
productoras de café ecológico, hecho que les abrirá
paso en el mercado nacional e internacional.
Por otro lado, se inició la apertura de siete
kilómetros y medio de la carretera que unirá las
poblaciones de Riochiquito y Belalcázar lo cual
facilitará la comercialización de los productos
agrícolas producidos en esta región además de
establecer un puente de comunicación entre los
departamentos de Huila, Cauca y Valle.
Finalmente están implementando un proyecto
pedagógico ambiental en el cual, cerca de cinco
mil productores de la región, podrán recibir
instrucciones sobre un uso adecuado de los recursos
naturales, a través de la emisora Radio Nasa de
Tierradentro, además de recibir una cartilla con
experiencias agroambientales de la región.
Mayores informes:
Asociación de Cabildos de Páez Nasa Cxha Cxha
Resguardo Togoima
Páez- Cauca
Los rostros indígenas
de la seguridad alimentaria en el Cauca
6
El derecho a no sufrir de hambre y
malnutrición es un derecho humano
fundamental de toda mujer, hombre,
joven, adulto mayor, niña y niño. La
seguridad alimentaria universal es parte
primordial para el alcance los objetivos
sociales, económicos y humanos de los
gobiernos, según lo acordado en las
Conferencias Mundiales de Río, Viena,
El Cairo, Copenhague, Beijing y
Estambul, que plantean su defensa con
base en la búsqueda de argumentos
económicos que demuestren la utilidad
de promover el bienestar nutricional
humano: los seres humanos deberían
estar bien nutridos porque eso le retribuirá
a la sociedad mayor productividad, mayor
capacidad de aprendizaje y gastos más
bajos en el cuidado de la salud.
Muchas agencias nacionales e
internacionales de desarrollo y ONG que
trabajan este tema han realizado en los
últimos años acciones en pro de mejorar
las condiciones nutricionales de los
habitantes de algunas regiones del país,
todas ellas basadas en principios tales
como la participación y poder de decisión
de la comunidad en el diseño de
programas y proyectos, ambos como
valores del derecho y como herramientas
para arreglos de desarrollo que sean más
sostenibles. No obstante, estas mismas
entidades han planteado la necesidad
de que la política de seguridad
alimentaria y nutricional sea asumida
como un compromiso del Estado,
integrando las instituciones y los
programas relacionados con el área,
convirtiéndose así en eje estructural para
el desarrollo económico.
Retomando estos conceptos, en 1994
el gobierno nacional creó el Comité
Nacional de Nutrición y Seguridad
Alimentaria (CONSA) y aprobó el Plan
Nacional de Alimentación y Nutrición
(PNAN 1996-2005), cuyas líneas de
acción van desde la orientación para la
producción e importación de alimentos
para satisfacer las necesidades y
alimentar a una población, hasta el
análisis situacional de las familias y las
personas y los diversos factores que están
afectando su seguridad alimentaria.
Por ello, el Plan está sustentado sobre
los siguientes pilares: seguridad
alimentaria; protección al consumidor
mediante la calidad de los alimentos;
prevención y control de las deficiencias
de micronutrientes; prevención y
tratamiento de enfermedades infecciosas
y parasitarias; promoción, protección y
apoyo a la lactancia materna; promoción
de la salud, alimentación y estilos de
vida saludables; investigación y
evaluación en aspectos nutricionales y
alimentarios; y formación del recurso
humano en políticas de nutrición y
alimentación.
Un plan intersectorial
El concepto de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SAN) está relacionado con
factores sociales, económicos,
demográficos y culturales. Por ello se
creó la Mesa Nacional, que apoya la
construcción de la Política de Seguridad
Alimentaria y Nutrición (PSAN). Esta
mesa, compuesta por el Ministerio de la
Protección Social, el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, el
Ministerio de Educación, el Departamento
Nacional de Planeación, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y el
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural,
define los siguientes componentes como
ejes de la política: disponibilidad de
alimentos; acceso a una alimentación
adecuada y sostenible; consumo
condicionado por los hábitos alimenticios,
selección y compra; aprovechamiento o
utilización biológica de los alimentos; y
calidad de los alimentos.
Con estos ejes como punto de referencia
se elaboró un Plan, que en concordancia
con el Plan Nacional de Desarrollo, logró
la ejecución de acciones encaminadas
a mejorar las condiciones para lograr la
implementación de una política de
seguridad alimentaria en el país:
programas de acceso a la tierra,
adecuación de distritos de riego,
equipamiento agrícola para comunidades
rurales, titulación de predios en zonas
urbanas y rurales, reformulación del
Sisben, constitución de la Red de
Seguridad Alimentaria, entre otras.
El objetivo general de estas acciones y
de la política en sí, es lograr que en el
año 2015 la población colombiana que
se encuentra en situación de inseguridad
alimentaria y nutricional disponga, acceda
y consuma alimentos en suficiente
cantidad, variedad y calidad, bajo unas
condiciones de salud y de saneamiento
básico en forma sostenible para alcanzar
el desarrollo humano, mediante el
compromiso y la participación del
gobierno, los organismos internacionales,
los gremios y la sociedad civil.
Programas y proyectos
Una vez especificados los objetivos del
Plan y los ejes sobre los que se va a
desarrollar la política de seguridad
alimentaria, la mesa de trabajo definió
para cada uno de estos ejes unos
objetivos a partir de los cuales se
elaboraron programas y proyectos de
desarrollo, que quedaron especificados
de la siguiente manera:
Eje de disponibilidad, cuyo objetivo es
promover la promoción y suministro de
alimentos sanos y variados, mediante el
uso de tecnologías apropiadas, la
consolidación de las cadenas productivas
y el acceso al crédito. Para ello se han
diseñado proyectos de cultivo de
camarón, palma de aceite, algodón y
yuca, así como producción piscícola, con
la meta de que a 2015 se logre un
mercadeo social de alimentos.
Eje de Acceso, que busca crear las
condiciones necesarias para la
adquisición de alimentos mediante el
mejoramiento de los niveles de ingreso
y el empleo, además del fortalecimiento
de los programas de asistencia
alimentaria para el autoconsumo. En
este eje formularon proyectos como
Familias en acción del Fondo de
Inversiones para la Paz, la Red de
Seguridad Alimentaria liderada por la
Red de Solidaridad Social, subsidios al
empleo a pequeñas y medianas empresas
- Pymes –, constitución de empresas de
economía solidaria y subsidios al
desempleo, y los restaurantes escolares,
desayunos infantiles y Hogares
comunitarios liderados por el ICBF.
Eje de Consumo, que promueve hábitos
y estilos de vida saludables que fomentan
una alimentación completa, equilibrada,
suficiente y adecuada, mediante el
desarrollo de políticas, normas, planes
y programas. Para ello el Ministerio de
la Protección Social y el ICBF vienen
construyendo una estrategia de
Información, educación y comunicación
(IEC) que podrá ser implementada hasta
2015; así mismo en este eje se han
generado acciones encaminadas a
fortalecer el Plan Nacional para la
promoción, protección y apoyo a la
lactancia materna, y un reglamento para
el control y vigilancia de los objetivos
del PNAN.
Eje de aprovechamiento y utilización
biológica, cuyo objetivo es mejorar la
infraestructura ambiental, los servicios
públicos y el acceso a los servicios de
salud y educación, mediante programas
y proyectos tendientes a fortalecer el
Sisben y el sistema de salud existente
en el país; de igual forma se han
implementado subsidios para
mejoramiento, saneamiento básico y
construcción de vivienda nueva rural a
través del Ministerio de Agricultura y
desarrollo rural y el Ministerio de
Ambiente, vivienda y desarrollo territorial,
quienes además han incluido como parte
fundamental para el desarrollo de este
eje programas de servicio de acueducto,
alcantarillado, recolección y disposición
final de residuos sólidos.
Eje de calidad e inocuidad, que busca
fortalecer la gestión del Estado para la
regulación, la vigilancia y el control de
la cadena agroalimentaria, esto a través
de la elaboración del Estatuto Básico de
Control y Vigilancia de Alimentos, trabajo
que en los últimos años ha venido
adelantando el Ministerio de la Protección
Social.
Al tiempo que se ejecutan estas acciones
relacionadas con los ejes del Plan,
transversalmente se llevan a cabo
programas encaminados principalmente
a fortalecer a las instituciones que lideran
los procesos, de modo tal que estén
suficientemente empoderadas en las
áreas de su interés.
En primer lugar, con el objetivo de
institucionalizar el Comité Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CONSA) como órgano de coordinación
y seguimiento, y de fortalecer en el nivel
territorial los Consejos para la Política
Social, el Ministerio de la Protección
Social y el ICBF son los encargados de
desarrollar el programa de fortalecer de
las instancias rectoras de la política.
De igual forma se está desarrollando el
programa de participación y organización
social y comunitaria, que busca formar
y organizar grupos con capacidad de
liderazgo, con el fin de garantizar la
adecuada participación y veeduría
ciudadana. Estas acciones las llevan a
cabo el Ministerio de la Protección Social,
el Ministerio de Agricultura y desarrollo
rural, el Ministerio del Interior y de
Justicia y el ICBF.
Con el objetivo de promover la elaboración
o reformulación de planes departamentales,
distritales y municipales de seguridad
alimentaria y nutricional, e incorporarlos en
los planes de desarrollo, en los planes
plurianuales de inversión y en los planes
de ordenamiento territorial, como estrategia
de desarrollo humano, social y económico,
se ha venido trabajando, administración
tras administración, en el programa de
institucionalización de la seguridad
alimentaria y nutricional en las entidades
territoriales. Estas acciones han estado
lideradas por el Departamento Nacional de
Planeación, el Ministerio de Ambiente,
vivienda y desarrollo territorial, el Ministerio
de la Protección Social, el Ministerio de
Agricultura y desarrollo rural y el ICBF.
Otro de los programas llevados a cabo en
el marco del Plan tiene que ver con la
creación del Observatorio de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (OSAN), que se
convertirá en el centro de información a
partir del cual se puedan construir con
más acierto las políticas de seguridad
alimentaria que han de regir al país de
ahora en adelante. Esta iniciativa,
desarrollada conjuntamente por el
Ministerio de la Protección Social y el
Ministerio de Agricultura y desarrollo rural,
será además parte de una estrategia para
sensibilizar a la población acerca de la
problemática alimentaria y nutricional
que se vive en el país y de la importancia
del trabajo conjunto sociedad civil-Estado,
para lograr cambiar los índices de
desnutrición que tiene Colombia.
Finalmente está el programa de
Investigación y desarrollo científico,
liderado por el Ministerio de Agricultura
y desarrollo rural con el fin de mantener
información actual de los factores que
intervienen en la situación alimentaria y
nutricional, con el fin de contribuir a
mejorar el estado nutricional y alimentario
de la población; éste se articula con el
Observatorio y la estrategia IEC, logrando
así compilar y actualizar la información
para hacer más efectiva y competente la
política nacional.
Mayores informes
Adriana Rozo
Dirección de Promoción Social
Ministerio de la Protección Social
Carrera 13 No. 32-13 Bogotá D.C.
Teléfono: (091) 3365066 ext. 1400
Plan Nacional
de Alimentación
y Nutrición
(PNAN)
Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO)
Objetivo de la Cooperación:
Elevar los niveles nutricionales y
de vida, mejorar la productividad
agrícola y la situación de la
población rural, disminuir el
hambre y la desnutrición.
¿Quiénes pueden solicitar apoyo?
La FAO apoya proyectos de
agricultura, pesca, silvicultura,
nutrición, economía agrícola y
estadísticas, a través de asistencia
técnica, becas de investigación y
las acciones del Programa Especial
para la Seguridad Alimentaria –
PESA y del Fondo Especial Telefood.
El PESA ayuda a mejorar la
seguridad alimentaria del país
mediante un incremento en la
producción de alimentos en forma
sostenible, mejorando el acceso de
la población a los alimentos, de
acuerdo con el Plan de Acción de
la Cumbre Mundial Sobre la
Alimentación. El Fondo Especial
Telefood financia microproyectos
comunitarios, con el fin de mejorar
los medios de producción de
familias de escasos recursos para
que puedan producir más alimentos
y obtener ingresos en efectivo.
¿Cómo acceder a ellos?
Para el Programa Especial de
Seguridad Alimentaria, la ayuda la
solicita directamente el país
beneficiario, para lo cual el
representante de la FAO en
Colombia asesora al gobierno
nacional para la formulación de su
programa, o en algunos casos
nombra a expertos internacionales
para realizar primero una
evaluación de la situación del país
y con base en ella estructurar el
plan. Posteriormente la ejecución
del PESA se realiza en dos etapas,
la primera consiste en dar
capacitación a los agricultores y
personal local, así como el
suministro de insumos para
aumentar la productividad; la
segunda consiste en la
implementación de un programa
de seguridad alimentaria.
Para el Fondo Especial Telefood
los proyectos deben presentarse a
consideración del representante de
la FAO en Colombia, donde son
sometidos a evaluación para su
posterior aprobación en Roma.
Cada proyecto proporciona
asistencia técnica a pequeños
agricultores, pescadores, pastores,
campesinos o a instituciones
locales, para poner en marcha
actividades de producción de
alimentos. Los fondos de Telefood
sólo pueden usarse para financiar
el suministro de insumos físicos
como semillas, animales,
fertilizantes, herramientas,
materiales para actividades del
campo; no pueden usarse para
gastos de mano de obra, servicios
públicos, capacitación, elaboración
de materiales educativos, etc. El
presupuesto de un proyecto de
debe exceder la suma de 10.000
dólares, y el periodo de desembolso
del dinero no será superior a los
12 meses.
Mayores informes
Darío Fajardo
Encargado de Cooperación Internacional
Calle 72 No. 7-82 oficina 701 Edificio
Corfinsura, Bogotá D.C.
Tel: (091) 3465101
Correo-e: FAO-COL@field.fao.org
Programa Mundial de Alimentos -
PMA
Objetivo de la Cooperación
El PMA es el organismo de las
Naciones Unidas creado para
combatir el hambre, basando su
trabajo en el principio de que los
alimentos lleguen a las personas
cuando más lo necesitan y donde
quiera que estén, no sólo en
situaciones de catástrofes o en
medio del conflicto armado, sino
también cuando la pobreza
absoluta y la mala salud impiden
el desarrollo socioeconómico de
estos grupos vulnerables.
Para ello trabaja en cuatro líneas
de cooperación:
• “Construcción y mejoramiento
de infraestructura socioeconómica”,
que busca ayudar a las personas a
generar bienes y alcanzar la
autosuficiencia a través de
actividades de alimentos por trabajo.
• “Desarrollo de los recursos
humanos”, que comprende
proyectos para mejorar la nutrición
de grupos vulnerables y promover
la enseñanza, la formación
profesional y la salud, a través de
actividades de recuperación
nutricional, alimentación escolar
y alimentos por capacitación.
• “Operaciones de Emergencia”
que trabajan por la seguridad
alimentaria en situaciones
catastróficas o guerras.
• “Operación Prolongada de
Socorro y Recuperación”, dirigidas
a poblaciones más vulnerables en
situación de desplazamiento, con
situación de vulnerabilidad
alimentaria, especialmente niños,
niñas, jóvenes y mujeres.
¿Quiénes pueden solicitar apoyo?
Como parte integral de los
mecanismos de acceso a la
cooperación con el Programa
Mundial de Alimentos, está la
participación directa de la
comunidad en cada una de las
fases del proyecto, lo cual permite
que cada vez más personas
organizadas puedan solicitar su
apoyo para desarrollar una idea en
beneficio de la seguridad
alimentaria de su población. Así
mismo es importante que la
comunidad se vincule actuando
como control social de los proyectos,
en calidad de veedores con el fin
de vigilar y garantizar que se estén
cumpliendo los compromisos y
metas establecidas, o bien
aportando su trabajo para obras de
infraestructura relacionadas con el
proyecto, o en la preparación y
entrega de alimentos a los
beneficiarios, entre otros aspectos.
¿Cómo acceder a ellos?
El PMA en Colombia trabaja de la
mano de instituciones del Estado
encargadas del tema, por ello cada
proyecto presentado por la
comunidad obtiene recursos del
Programa, del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar – ICBF, la
Red de Solidaridad Social,
entidades locales, organizaciones
no gubernamentales, y el aporte
de las comunidades traducido en
trabajo y participación activa, lo
que representa la apropiación del
proyecto y la sostenibilidad del
mismo.
De igual forma, para el caso de las
Operaciones Prolongadas de
Socorro y Recuperación se cuenta
con Consejos Coordinadores
Regionales integrados por el
coordinador de la Unidad Territorial
de la Red de Solidaridad Social, el
Director Regional del ICBF, el
coordinador de la suboficina del
PMA y el representante de la
organización coejecutora del
proyecto, los cuales tienen como
labor desarrollar un trabajo conjunto,
lo cual implica la concertación en
un proceso de focalización,
selección, formulación, aprobación,
ejecución y seguimiento de los
proyectos.
Mayores informes
Manuela Ángel
Encargada de proyectos
Carrera 7 No. 74-21 piso 7 Bogotá D.C.
Tel: (091) 3460611
Website: www.wpf.org
Fuentes de
Cooperación
para proyectos
de seguridad
alimentaria
Programa Mundial de Alimentos -PMAOrganización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO)
Diseñado proyecto para fortalecer
Programa de Seguridad
Alimentaria en el Cauca
La Gobernación del Cauca y la Universidad de este
departamento han considerado de vital importancia
unir esfuerzos alrededor de temas que son
prioritarios dentro del esquema de desarrollo social
para su región. Es así como ambas entidades han
venido trabajando en la formulación del proyecto
de “Fortalecimiento socio empresarial para el
aprovechamiento de la actividad de la quinua a
partir de la siembra, obtención y procesamiento
de sus productos con población en riesgo de
desplazamiento en el Cauca”.
El objetivo del proyecto es implementar una
propuesta de producción y transformación de la
quinua como plan piloto para fortalecer el Programa
de Seguridad Alimentaria – PANES, fortificando
la actividad agropecuaria con población en riesgo
de desplazamiento. Para ello agrupará a 240
familias indígenas y campesinas en empresas
asociativas, establecerá zonas piloto de siembra
de quinua con fines investigativos y productivos,
diseñará e implementará una planta piloto para
la producción de harina de quinua y los derivados
de ésta, entre ellos un suplemento nutricional a
base de quinua que sirva como estrategia para la
seguridad alimentaria de la población vulnerable
del departamento.
La idea es que una vez implementado el proyecto
se logre la consolidación de la Asociación de
Productores Agroincas del municipio de San
Sebastián y la creación de diez microempresas
asociativas en Popayán, Santander de Quilichao
y Totoró con un promedio de 25 socios por
agremiación. Éstas producirán harina de quinua,
sus derivados y concentrados para animales,
conformando así una cadena productiva de quinua
a nivel local, que busca incrementar la siembra
del producto y desarrollar capacidad productiva y
competitiva entre los campesinos.
¿Qué es la quinua?
La quinua es una planta dicotiledónea perteneciente
a la familia de las quenopodiáceas, cuyo cultivo,
tradicional de los Andes, puede alcanzar hasta los
tres metros de altura. Sus granos contienen alto
porcentaje de proteínas, fécula, azúcares, fibra,
minerales, aceites y vitaminas, lo que la hace un
alimento de alto valor nutricional.
Mayores informes
Mónica Donado
Gestora Social
Gobernación del Cauca
Calle 4 Carrera 7 Esquina Popayán
Tel: (092) 8243783 - 8243597
E-mail: cauca@rgs.gov.co
ICBF lidera Política de Seguridad
Alimentaria y Nutricional
Lograr que población colombiana, especialmente
la que se encuentra en situación de inseguridad
alimentaria y nutricional, disponga, acceda y
consuma alimentos en suficiente cantidad,
variedad, calidad e inocuidad, es el principal
objetivo de la Política de Seguridad Alimentaria
y Nutricional, que construyen el ICBF y otras
entidades del gobierno nacional.
Para ello se han realizado acciones multisectoriales
en las áreas de salud, alimentación, agricultura,
educación, comunicación y medio ambiente,
posicionando así el tema en las instituciones del
Estado y pretendiendo mejorar las condiciones de
nutrición del país, ya que, si bien las cifras globales
de desnutrición han mejorado en Colombia en los
últimos años, los índices en la desnutrición crónica
aún son altos, principalmente en las zonas rurales;
además, el problema alimentario y nutricional del
país no solo está relacionado con insuficiencia o
falta de disponibilidad de los alimentos, sino
especialmente con una desigual distribución de
los ingresos y de la capacidad de demanda y
consumo de los alimentos, tanto entre los diferentes
estratos de la población, como entre regiones del
país y entre los espacios urbanos y rurales.
Para mejorar todas estas condiciones la nueva
política trabajará en ocho líneas específicas:
1. Seguridad Alimentaria.
2. Protección al consumidor mediante el control
de la calidad e inocuidad de los alimentos.
3. Prevención y control de las deficiencias de
micronutrientes.
4. Prevención y tratamiento de las enfermedades
infecciosas y parasitarias.
5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia
materna.
6. Promoción de la salud, alimentación y estilos
de vida saludables.
7. Evaluación y seguimiento en aspectos
nutricionales y alimentarios.
8. Formación del recurso humano en políticas de
nutrición y alimentación.
Mayores informes
Ingrid Vargas
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Av. Cra 68 No.- 64C-75 Bogotá D.C.
Teléfono: (091) 4377630
WWW.bienestarfamiliar.gov.co
Balance de Bogotá sin hambre
El pasado jueves 18 de noviembre se realizó en
Bogotá un conversatorio sobre el programa “Bogotá
sin hambre”, liderado por la alcaldía de Luis
Eduardo Garzón, evento que permitió hacer un
balance del impacto del programa en lo que va
corrido del presente año, al tiempo que permitió
conocer múltiples puntos de vista con respecto al
tema de la seguridad alimentaria en las zonas
urbanas del país.
“Bogotá sin hambre” es uno de los programas
bandera del Eje Social del Plan de Desarrollo
2004-2008 “Bogotá sin indiferencia, Un
compromiso social contra la pobreza y la exclusión”.
Este programa es el conjunto de políticas y
acciones orientadas al diseño e implementación
de una Política de Seguridad Alimentaria y
Nutricional para Bogotá en el marco del proyecto
Ciudad – Región, y que buscan la reducción de la
vulnerabilidad alimentaria y nutricional de la
población, especialmente la de los más pobres.
En el evento se presentaron los tres ejes de acción
del programa: el Eje social encaminado a llevar
a cabo acciones de nutrición y alimentación; el
Eje Urbano Regional encargado de implementar
un Sistema de Abastecimiento de Alimentos; y un
Eje de Reconciliación enfocado a la responsabilidad
social y la movilización ciudadana.
Hasta el momento se ha trabajado en el
fortalecimiento y/o creación de comedores
comunitarios, Salas Amigas de la Lactancia Materna
y comedores escolares que benefician a más de
30.000 personas, se han otorgado bonos
alimentarios a adultos mayores y madres gestantes
y lactantes, sumando casi cien mil beneficiados.
De igual forma, en cooperación con Unicef se
formuló un proyecto de “Sabores y Saberes” para
trabajar temas de seguridad alimentaria y educación
nutricional dentro de centros educativos (públicos
y privados) y en las comunidades vinculadas.
En cuanto al Sistema de Abastecimiento de
Alimentos se está realizando el diagnóstico de
centros de acopio, trabajo con tenderos y
adecuación de plazas de mercado en varias
localidades de la ciudad. Igualmente, se está
formulando el Plan Maestro de Abastecimiento.
Finalmente, en el eje de Reconciliación se han
tramitado donaciones con almacenes de cadena,
supermercados y grandes superficies, así como
con centrales obreras y de abastos. Por su parte
el Sena se ha encargado de la capacitación para
los comedores comunitarios, y algunas
universidades y cajas de compensación familiar
se han unido mediante convenios para responder
a algunas de las necesidades del Programa.
Mayores informes:
Jéssica Stefenson
Programa Bogotá Sin Hambre
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Carrera 8 Calle 10
Tel: (091) 3813000 Ext. 1044
Plan Nacional de Alimentación y
Nutrición 1996- 2005: Informe
de evaluación 1996-2002
Han pasado varios años desde que se formuló el
Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-
2005, el país ha cambiado, las características de
su población y de sus hábitos alimenticios también,
por ende se hacía necesaria una evaluación que
sentara las bases para saber cómo deben formularse
las políticas públicas en seguridad alimentaria a
futuro.
Pensando en esto, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar – ICBF, entidad coordinadora
y ejecutora del Plan Nacional de Alimentación, el
Ministerio de la Protección Social, el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de
Educación Nacional, el Instituto Nacional de Salud
y el Invima, entre otras instituciones se dieron a
la tarea de recopilar analizar los avances que ha
tenido el país en los últimos años en materia de
seguridad alimentaria.
Desde su formulación el Plan generó cambios en
la forma de pensar el tema de nutrición en el país,
no sólo porque involucró a varios estamentos del
sector público sobre el tema, sino además porque
convirtió el tema alimentario y nutricional en eje
de desarrollo social, político y económico. Sin
embargo, este informe deja en claro que es
necesario fortalecer la acción para responder a los
nuevos retos que impone un mundo globalizado
donde la seguridad alimentaria y nutricional se
constituye en eje estructural de la política social
y del desarrollo humano sostenible.
Este documento muestra detalles interesantes de
la forma en que opera el Plan y los avances que
ha logrado en el país, partiendo de su objetivo
inicial de contribuir al mejoramiento de la situación
alimentaria y nutricional de la población
colombiana, especialmente de la más pobre y
vulnerable.
Mayores informes
Ingrid Vargas
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Av. Cra 68 No.- 64C-75 Bogotá D.C.
Tel: (091) 4377630
Política Nacional de Juventud
Ésta es la primera Política Nacional de Juventud
que, gracias a haber sido desarrollada paralelamente
a una serie de instrumentos no solamente útiles,
sino también necesarios para su implementación,
tiene augurado un mejor futuro que los anteriores
intentos de crear un marco general para orientar
la actividad del Estado y de la sociedad en relación
con la población joven de Colombia.
Un Sistema Nacional de Información sobre
Juventud que hace posible generar conocimiento
sobre la situación de los jóvenes y tomar decisiones
de manera informada y responsable; una estrategia
en desarrollo, de asistencia y apoyo a la gestión
desde las Entidades Territoriales que permite
pensar que este esfuerzo a favor de los jóvenes es
sustentable en el tiempo; unas herramientas
técnicas para la construcción de agendas
concertadas con los diferentes sectores sobre
prioridades definidas; y la perspectiva de empezar
a construir a partir de 2005 un Plan Decenal de
Juventud mediante el cual consolidar una visión
de Estado sobre el tema de juventud, son algunos
de los más importantes elementos que acompañan
las posibilidades reales para que nuestro país
cuente con una bitácora de vuelo coherente, posible
y exigente con la cual la sociedad pueda dar el
lugar que corresponde y la atención que se merece
un grupo poblacional fundamental para construir
el perfil de la sociedad colombiana de hoy y del
futuro.
Mayores informes
Sandra Arango
Asesora
Programa Presidencial Colombia Joven
Calle 10 No. 1-15 Bogotá D.C.
Tel: 5999094
coljoven@presidencia.gov.co
www.colombiajoven.gov.co
Guías Alimentarias para gestantes
y madres en lactancia:
Bases técnicas
Un buen estado de nutrición pre-gestacional, que
incluya las reservas orgánicas necesarias para
iniciar una gestación saludable y el cubrimiento
de las recomendaciones nutricionales a través de
una alimentación variada y suficiente, durante las
etapas de gestación y lactancia, constituye un
pilar fundamental en el conjunto de factores
encaminados a promover mejores condiciones de
salud para la población.
Se requiere, en consecuencia, ofrecer toda la
orientación, motivación y apoyo a las mujeres en
edad fértil, a las gestantes y madres en lactancia,
para que adopten, como parte de su estilo de vida,
las prácticas alimentarias que les garanticen un
estado nutricional acorde con su condición
fisiológica, que incide en la salud y el bienestar
de los hijos y la familia.
Esta guía alimentaria busca fomentar valores y
hábitos alimenticios adecuados; incluye una revisión
bibliográfica de los ajustes fisiológicos que ocurren
durante los periodos de gestación y lactancia y las
necesidades de calorías y nutrientes acordes para
estos cambios; las recomendaciones nutricionales
encaminadas a garantizar un buen estado
nutricional y la alimentación recomendada para
lograrlas, la importancia de la nutrición en los
estilos de vida saludable y el papel de la educación
nutricional en la aplicación de la guía alimentaria.
Caracterización de la población
Esta segunda guía, complemento de la anterior,
tiene como objetivo principal presentar a los
equipos de salud, protección social y educación,
información general sobre las características de
las mujeres en edad fértil, las gestantes y las
madres en lactancia, como punto de partida para
la definición de guías alimentarias, acordes con
las políticas y recomendaciones básicas en nutrición
y salud que faciliten la unidad de las acciones de
información, educación y comunicación nutricional
y la evaluación de programas nutricionales, dirigidos
a estos grupos de población.
Mayores informes
Adriana Rozo Mariño
Dirección de Promoción Social
Ministerio de la Protección Social
Carrera 13 No. 32-13 Bogotá D.C.
Tel: (091) 3365066 Ext.:1400
La nutrición es un factor importante que contribuye
a la salud y habilidad funcional de los seres
humanos, por ello, cada vez con más acierto los
gobiernos del mundo comienzan a incluir dentro
de las políticas públicas líneas de acción
relacionadas con la seguridad alimentaria. Al
mismo tiempo, son muchas las iniciativas que
surgen desde las comunidades buscando la
solución a los problemas de desnutrición de sus
miembros, unas desde la base de la consecución
de los alimentos y otros desde la sostenibilidad
de proyectos productivos, que permitan mejorar
los ingresos de toda la población, y a partir de
allí garantizar su seguridad alimentaria.
Con el ánimo de incentivar este tipo de iniciativas,
la guía del gestor en esta edición presenta los
diferentes enfoques que pueden tener los proyectos
de desarrollo enfocados a este tema:
Enfoque de suministro de alimentos
Los hogares tienen seguridad alimentaria cuando
todo el año disponen de acceso a la cantidad y
variedad de alimentos que sus integrantes
requieren para llevar una vida activa y saludable.
En el hogar, la seguridad alimentaria se refiere a
la capacidad de garantizar la disponibilidad de
alimentos, ya sea que la familia los produzca o
los compre, a fin de satisfacer las necesidades
de todos sus integrantes.
La situación nutricional de cada miembro del
hogar depende del cumplimiento de diversos
requisitos: los alimentos disponibles deben
distribuirse conforme a las necesidades
individuales de cada integrante de la familia; los
alimentos deben tener la variedad y calidad
suficientes; y cada miembro debe gozar de buena
salud para aprovechar los alimentos consumidos.
Este enfoque está relacionado principalmente con
programas como los comedores comunitarios y
los restaurantes escolares promovidos por el ICBF,
o el Programa de Alimentación Complementaria
para el Adulto Mayor, cuyas acciones están
encaminadas directamente a suministrar los
componentes nutricionales para que cierto grupo
poblacional esté bien alimentado, conforme a las
características de su edad.
En este mismo enfoque, la Organización de
Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación - FAO, a través de su Grupo de
Seguridad Alimentaria, desarrolla actividades
orientadas a la elaboración y ejecución de
programas eficaces, para circunstancias normales
o situaciones
de urgencia, a
fin de asistir a los
h o g a r e s y l a s
comunidades pobres para
asegurar su acceso a una
alimentación nutritiva, mejorar
su consumo de alimentos y su
bienestar nutricional, y reducir a la vez
su inseguridad alimentaria y su pobreza.
Este enfoque general también se adapta al contexto
de las urgencias alimentarias producidas por
catástrofes naturales o por conflictos causados
por el hombre. La FAO da gran prioridad a las
actividades de alerta temprana, asistencia
nutricional en situaciones de urgencia, y a
contribuir a que los países estén mejor preparados
para afrontar las crisis a través de políticas
sostenibles en materia de seguridad alimentaria.
Enfoque de huertos domésticos
Los huertos caseros o familiares, tienen una
tradición establecida y ofrecen muchas
posibilidades para mejorar la seguridad alimentaria
de las familias y mitigar las deficiencias de
micronutrientes. La creación de éstos puede
mejorar la seguridad alimentaria en distintas
formas, al proporcionar un acceso directo a una
variedad de alimentos nutritivos; disponer de
mayor capacidad de compra por el ahorro en la
compra de alimentos y gracias a los ingresos
obtenidos de la venta de productos del huerto
casero; y proporcionar una reserva de alimentos
para los periodos de escasez.
Una de las formas más fáciles de garantizar el
acceso a una alimentación saludable que contenga
macro y micronutrientes apropiados consiste en
producir muchos tipos distintos de alimentos en
el huerto doméstico. Esto es particularmente
importante en las zonas rurales, donde las personas
tienen pocas oportunidades de ganar ingresos y
un acceso deficiente a los mercados. Los huertos
domésticos también se están convirtiendo en
fuente cada vez más importante de alimentos e
ingresos para las familias pobres de las zonas
periurbanas y urbanas.
Si no está muy limitado el acceso a tierras y agua,
un huerto familiar bien realizado tiene posibilidades
de suministrar la mayor parte de los alimentos no
básicos que necesita la familia todos los días del
año, comprendidas raíces y tubérculos, hortalizas
y frutas, legumbres, hierbas y especias, animales
y pescado. Las raíces y los tubérculos contienen
mucha energía, y las legumbres son importantes
fuentes de proteínas, grasa, hierro y vitaminas.
Las verduras y las frutas color amarillo o naranja
proporcionan vitaminas y minerales esenciales.
Las hortalizas y las frutas son un elemento vital
de una dieta saludable y deben consumirse en
todos los alimentos. La carne, el pollo y el pescado
aportan proteínas, grasas y micronutrientes, en
particular hierro y zinc. Tienen especial importancia
en la alimentación de los niños pequeños, para
asegurar su crecimiento normal y su desarrollo
intelectual.
Para el desarrollo de proyectos con este enfoque
la Dirección de Alimentos y Nutrición de la FAO
y la Dirección de Producción y Protección Vegetal
colaboran activamente con los institutos de
extensión agrícola, investigación y capacitación
de los países y con las ONG en la capacitación
de personal, grupos de campesinos y grupos de
mujeres, así como con maestros, en técnicas de
horticultura y nutrición práctica.
Enfoque Nutrición Participativa
Los planteamientos de este enfoque se centran
en la comunidad para mejorar la nutrición, crean
capacidad y facultan a las comunidades para
demandar eficazmente servicios y recursos
productivos, y a la vez apoyar las iniciativas locales
orientadas a ejecutar programas de alimentos y
nutrición. Esto comprende aumentar la
participación de las comunidades en la elaboración,
la ejecución y la supervisión de los programas e
intervenciones de desarrollo, tal y como lo plantea
el Programa de Alimentación Complementaria
para el Adulto Mayor “Juan Luis Londoño de la
Cuesta”.
Una importante dimensión de esta estrategia
consiste en permitir a los hogares aumentar al
máximo su seguridad alimentaria y su nutrición
con los recursos de que dispone la familia, a la
vez que se lucha por incrementarlos. Esto exige
un proceso de movilización eficaz de las
comunidades, y pasar de un planteamiento
centralizado a otro más descentralizado, con una
participación más amplia de la comunidad.
Los programas de nutrición centrados en la
comunidad se orientan a la creación de
capacidades y en facultar a la población para
crear una demanda de su propia seguridad
alimentaria familiar y mejoramiento nutricional.
Esto comprende infundir un vigoroso sentimiento
de propiedad de los programas de desarrollo que,
en esencia, se convierten en inversiones en la
comunidad para promover su propio bienestar
nutricional y su desarrollo.
La FAO está llevando a cabo diversas actividades
para tratar los problemas de inseguridad
alimentaria de los hogares y las diversas formas
de malnutrición, tanto en las zonas urbanas como
en las rurales. Es importante el planteamiento
que promueve facultar a las comunidades, con el
apoyo conveniente de distintas dependencias
públicas e instituciones de la sociedad civil. En
el ámbito de la comunidad, las actividades
selectivas y coordinadas concentradas en mejorar
la seguridad alimentaria de los hogares, que
promueven la participación de la población y
facultan a las mujeres y a los grupos marginales,
son necesarias para resolver los problemas locales
de suministro de alimentos y nutrición.
Estas actividades comprenden: métodos de
evaluación y planificación participativas; expansión
y diversificación de la producción de alimentos
y garantizar la disponibilidad en el mercado local;
mejorar la conservación y el almacenamiento de
los alimentos; mejorar el suministro de agua;
ampliar y diversificar las actividades que generan
ingresos; proporcionar instrucción y capacitación
en nutrición; y asegurar el acceso a servicios
médicos y de salud básicos.
Mayores informes:
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación – FAO
Representación en Colombia
Calle 72. N° 7-82. oficina 702
Tel:(57-1) 312-1874
Tres enfoques para
elaborar proyectos
de desarrollo en
seguridad alimentaria
Página web
Desde el pasado 28 de octubre todos los gestores sociales del país
cuentan con un portal en Internet; en el que, además de encontrar
información que los puede orientar para el fortalecimiento de la
labor que están desempeñando con sus comunidades, encontrarán
una ventana para difundir sus acciones y para encontrarse con
otras iniciativas similares a las suyas, con las cuales pueden
empezar a tejer lazos de Red.
www.rgs.gov.co tiene como objetivo afianzar los lazos de cooperación
entre los diferentes municipios de un mismo departamento, de las
regiones y el país entero; de modo tal que se convierta en un
sistema de referencia que ponga en contacto directo a los diversos
miembros de la Red y que facilite el intercambio de experiencias
y recurso humano, la asesoría técnica y el seguimiento al desarrollo
de los diversos programas que desde las oficinas de los cónyuges
de los gobernantes se adelantan en beneficio de las poblaciones
vulnerables.
El diseño del sitio contempla la utilización de los estándares de
accesibilidad de sitio en Internet definidos por Web Accesibility
Initiative, para garantizar el acceso a todos los ciudadanos a la
información publicada en el sitio.
¿cómo navegar por la página?
El portal tiene dos opciones de navegación, la primera a través de
los canales en los que está dividida la información, tanto la
relacionada con la Consejería Presidencial de Programas Especiales
y la Red de Gestores Sociales, como la que tiene que ver con datos
de interés para los usuarios: concursos y convocatorias, documentos,
enlaces, eventos, experiencias exitosas, noticias, proyectos y
publicaciones. De igual manera contiene datos de contacto de
gestores sociales en todo el país, lista encabezada por los cónyuges
de los mandatarios territoriales.
La otra opción que tienen los usuarios les permite conocer la
información relacionada directamente con los temas que son de
su interés, para lo cual hemos clasificado todos los contenidos en
22 áreas: agua potable y saneamiento básico, alianzas, convivencia
y paz, cultura, discapacidad, economía, equidad de género,
experiencias exitosas, formación, gestión de recursos, gestión
social, infancia, juventud, medio ambiente, mundo rural, noticias,
política y gobierno, salud, tecnología, vivienda, seguridad alimentaria
y salud sexual y reproductiva. Todos estos temas han sido
seleccionados teniendo en cuenta las áreas sociales de mayor
preponderancia en los planes de desarrollo departamental
2004 – 2007.
administrador de contenidos
El sitio de la RGS servirá de referencia entre los actores en temas
sociales: 1.098 municipios y 32 departamentos podrán alimentar
el sitio con información acerca de sus proyectos, planes y programas,
experiencias significativas, enlaces, documentos, eventos y noticias.
Apoyando estos procesos de comunicación comunitaria se busca
visibilizar las experiencias locales, aumentando el volumen de
contenidos que genera el país en Internet.
Para ello, una aplicación sencilla a manera de formulario le permite
a los usuarios autorizados por cada municipio y/o departamento,
subir la información que considera pertinente dar a conocer en
todo el país. Dicha información llega al servidor central de la Red
de Gestores Sociales en donde, luego de su revisión, es aprobado
para ser publicado directamente al sitio principal de la página o
a algunos de los canales en los que ésta se encuentra dividida.
correo electrónico municipal
Cada municipio y departamento del país tiene desde ya su propio
correo electrónico en la Red de Gestores Sociales, herramienta que
le servirá no sólo para recibir toda la información que en sus áreas
de interés publica nuestro portal, sino además para establecer contacto
con otras personas, entidades y comunidades que trabajen temas
afines.
Estos correos electrónicos, con una capacidad de almacenamiento
de diez megas son de fácil recordación, ya que su nombre de usuario
corresponde al nombre del municipio seguido de su departamento y
el sufijo rgs.gov.co, por ejemplo: sanalberto.cesar@rgs.gov.co. Para
obtener el código de acceso al correo del portal de la Red, el alcalde
o su cónyuge debe contactar directamente al asesor en comunicaciones
de Red de Gestores Sociales.
Mayores informes:
Juan Felipe Echeverry
Asesor en Comunicaciones
Red de Gestores Sociales
Calle 7 No. 6-54
Tel: (091) 5629463
juanecheverri@presidencia.gov.co
BOLETÍN RED DE GESTORES SOCIALES • DIRECCIÓN: Lina María Moreno de Uribe
• EDICIÓN: Alejandro Flórez A. • REDACCIÓN: Juan Felipe Echeverry J. •
DIAGRAMACIÓN: Iván Onatra Ltda. • IMPRESIÓN: Imprenta Nacional de Colombia
• CONSEJERA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES: Ana Julieta Ruiz G.
• COORDINACIÓN RED: alejandroflorez@presidencia.gov.co • Bogotá D.C. •
Diciembre 04 / Enero 05 • Calle 7 No. 6-54 • Teléfono (091) 562-9300
Red de Gestores Sociales (RGS)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
FAO
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Gaetano Sanchez
 
Seguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria NutricionalSeguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria Nutricional
Vera Solís
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Overallhealth En Salud
 
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
Consultor.
 
Seguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y SaludSeguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y Salud
seguridad_alimentaria
 
Dimensión seguridad alimentaria y nutricional
Dimensión seguridad alimentaria y nutricionalDimensión seguridad alimentaria y nutricional
Dimensión seguridad alimentaria y nutricional
lucho154
 
Diapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentariaDiapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentaria
José Antonio Tascón Mendoza
 
Diapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentariaDiapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentaria
Oscar Alirio Metaute Vanegas
 
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América LatinaPolíticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Congreso Bengoa
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Congreso Bengoa
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
MARARE2
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Josue Neri
 
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
papaesnutricion
 
Politica san honduras
Politica san hondurasPolitica san honduras
Politica san honduras
anolauri1989
 
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
JuvencioJthTicsihuaH
 
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada díaPresentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Diego Guachilema
 
Fisiologia unidad 5
Fisiologia unidad 5Fisiologia unidad 5
Fisiologia unidad 5
María Carolina Lara Rivera
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
danigg91
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
Presentacion ensan 2013-2021__endis__peru_
 
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de VenezuelaSeguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
Seguridad y Soberania Alimentaria de Venezuela
 
Seguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria NutricionalSeguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria Nutricional
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
Presentación del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Lat...
 
Seguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y SaludSeguridad Alimentaria y Salud
Seguridad Alimentaria y Salud
 
Dimensión seguridad alimentaria y nutricional
Dimensión seguridad alimentaria y nutricionalDimensión seguridad alimentaria y nutricional
Dimensión seguridad alimentaria y nutricional
 
Diapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentariaDiapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentaria
 
Diapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentariaDiapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentaria
 
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
 
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América LatinaPolíticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América Latina
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
 
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
Políticas y programas de alimentación y nutrición en las diferentes etapas de...
 
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
Desarrollando Innovaciones para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Bas...
 
Politica san honduras
Politica san hondurasPolitica san honduras
Politica san honduras
 
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
05 políticas y programas nutricionales de seguridad alimentaria
 
Presentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada díaPresentación El Pan Nuestro de cada día
Presentación El Pan Nuestro de cada día
 
Fisiologia unidad 5
Fisiologia unidad 5Fisiologia unidad 5
Fisiologia unidad 5
 
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICOCRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
CRECIMIENTO DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS Y NUTRICIÓN EN MEXICO
 

Similar a Colombia seguridad alimentaria

Yuly olarte
Yuly olarteYuly olarte
Yuly olarte
YULY OLARTE
 
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JmiguelGore
 
Plan Maná
Plan ManáPlan Maná
Plan Maná
Haddermh
 
Trabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectosTrabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectos
Brandon Smith
 
Pnac. pacam
Pnac. pacamPnac. pacam
Pnac. pacam
Cherie Rosales
 
Desayunos infantiles
Desayunos infantilesDesayunos infantiles
Desayunos infantiles
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Desayunos infantiles
Desayunos infantilesDesayunos infantiles
Desayunos infantiles
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Mexico incluyente
Mexico incluyenteMexico incluyente
Mexico incluyente
jmenav
 
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadasREP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
FAO
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Pepe Jara Cueva
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oral
mrmava
 
programa vaso de leche santa rosa de ocopa
programa vaso de leche santa rosa de  ocopaprograma vaso de leche santa rosa de  ocopa
programa vaso de leche santa rosa de ocopa
Jhoans Ichavautis
 
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdfEstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
maria silvia fernandez
 
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALESGRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
BrendaSilva155143
 
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
mannotazs
 
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidadCbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Patricia Poblete
 
Evaluacion al programa juntos
Evaluacion al programa juntosEvaluacion al programa juntos
Evaluacion al programa juntos
Lore Salazar
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Henry Torres
 

Similar a Colombia seguridad alimentaria (20)

Yuly olarte
Yuly olarteYuly olarte
Yuly olarte
 
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptxJUNTOS- GRUPO 1.pptx
JUNTOS- GRUPO 1.pptx
 
Plan Maná
Plan ManáPlan Maná
Plan Maná
 
Trabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectosTrabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectos
 
Pnac. pacam
Pnac. pacamPnac. pacam
Pnac. pacam
 
Desayunos infantiles
Desayunos infantilesDesayunos infantiles
Desayunos infantiles
 
Desayunos infantiles
Desayunos infantilesDesayunos infantiles
Desayunos infantiles
 
Mexico incluyente
Mexico incluyenteMexico incluyente
Mexico incluyente
 
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadasREP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Qué es MANA
 
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
Estrategia de-monitoreo-social-como-instrumento-en-la-prevención-de-la-desnut...
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oral
 
programa vaso de leche santa rosa de ocopa
programa vaso de leche santa rosa de  ocopaprograma vaso de leche santa rosa de  ocopa
programa vaso de leche santa rosa de ocopa
 
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdfEstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
EstrategiaNacionalOrientacionAlimentaria.pdf
 
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALESGRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
GRUPO2_PROGRAMAJUNTOS_PPT PROYECTOS SOCIALES
 
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
Alma Cordero. "Guatemala: Programa Mi Bono Seguro"
 
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
Acuerdo no. 07 de agosto 30 de 2013, política pública de seguridad alimentari...
 
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidadCbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
 
Evaluacion al programa juntos
Evaluacion al programa juntosEvaluacion al programa juntos
Evaluacion al programa juntos
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
 

Colombia seguridad alimentaria

  • 1. ISSN 1657-6047 • Boletín No. 19 • Diciembre 04 / Enero 05 Plan Nacional de Alimentación y Nutrición • Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor • Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia • Fuentes de Cooperación para proyectos de seguridad alimentaria • Tres enfoques para elaborar proyectos de desarrollo en seguridad alimentaria • Los rostros de la seguridad alimentaria en el Cauca
  • 2. Desde 1965, la situación nutricional de los niños colombianos menores de 5 años ha ido mejorando paulatinamente, gracias a un impacto positivo de las estrategias socioeconómicas, de salud y nutrición. A la preocupación por la infancia y sus derechos, le ha seguido una por los adultos mayores quienes, cada vez con más ahínco engrosan las filas de beneficiados de programas y proyectos gubernamentales y privados de seguridad alimentaria y promoción de derechos. Sin embargo dada la diversidad cultural, y socioeconómica del país, existen diferencias de desarrollo entre cada región, lo cual incide en la alimentación y el crecimiento de los menores, y peor aún en una menor productividad de los jóvenes y adultos y una poco saludable vejez para los adultos mayores. En esta medida las prevalencias más altas del retardo de crecimiento se encuentran en la zona rural del país y en la subregión Cauca y Nariño. Las dos regiones costeras (Atlántica y Pacífica) y la zona rural son las más afectadas por la insuficiencia de algunos micronutrientes. Todas estas cifras, sumadas al análisis de casos en todo el país y a los eventos mundiales que en torno al tema de la alimentación y la nutrición han organizado las agencias de las Naciones Unidas, especialmente la FAO y el PNUD, han puesto en la agenda pública el término seguridad alimentaria, hasta convertirlo en el eje transversal de las políticas públicas del país a partir de la década del 90. Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos. La seguridad alimentaria y nutricional a través de los diferentes estadios del ciclo de vida, está afectada por factores múltiples tales como el limitado acceso a los alimentos, acceso a los servicios de salud, instrucción de la madre, niveles de ingreso, contexto sociocultural, hábitos y prácticas de la población, saneamiento básico entre otros. Por esto, uno de los principales desafíos de los últimos gobiernos del país ha sido lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población y mejorar el capital humano. La salud y la nutrición de la población cumplen un rol fundamental, aunque poco comprendido, como insumo en los procesos de desarrollo del país. Es urgente reconocer que en el Colombia, la pobreza - asociada a las enfermedades, a la desnutrición y a la inseguridad alimentaria- constituye una enorme pérdida económica, la cual, de ser atendida puede proveer la base para mejorar el bienestar de la población vulnerable y del resto de los ciudadanos. Esta edición del boletín de la Red de Gestores Sociales retoma estos conceptos, las políticas existentes a nivel nacional y las iniciativas que desde el sector público y el sector privado se han adelantado con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria de diversas regiones del país, en diversos grupos poblacionales, con diversos enfoques y perspectivas; todas ellas, un aporte que se hace a la construcción de una Colombia más justa y equitativa, en donde el derecho a la alimentación se convierta en estandarte de quienes trabajan en pro del mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades. Colombia avanza en acciones para mejoramiento de la seguridad alimentaria
  • 3. De acuerdo con los datos calculados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con base en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2003, 4.115.491 colombianos (el 9.41% del total de la población) tiene más de 60 años. Esta misma encuesta indica que un alto número de adultos mayores se encuentran bajo la línea de la indigencia, situación que indica su carencia de recursos para adquirir la canasta básica de alimentos. Esta población constituye un grupo con características epidemiológicas distintivas, que conllevan mayor fragilidad y morbilidad, aspectos asociados a dificultades para una alimentación adecuada a sus necesidades particulares y al hecho que la alimentación juega un papel muy importante en el desarrollo de enfermedades que aparecen con la edad. Debido a esta problemática, en los últimos años se ha venido trabajando en programas y proyectos que permitan mejorar sus condiciones nutricionales, es así como durante este año el ICBF formuló el Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor “Juan Luis Londoño De la Cuesta”, que se concibe como un conjunto de acciones que contribuyen a mitigar el riesgo nutricional de dicha población, por medio de un aporte nutricional básico equivalente al 30% de sus necesidades diarias de calorías y nutrientes. Al mismo tiempo contempla la articulación de estrategias en el ámbito municipal, las cuales incluyen la gestión institucional local y la participación de las organizaciones locales y el control social. ¿Cómo funcionará el Programa? El Programa se implementará en dos fases, una inicial que durará seis meses y atenderá cerca de 60.000 beneficiarios, y permitirá ajustar el diseño y los procedimientos técnicos, administrativos y operativos del Programa, para la expansión del mismo en los municipios que ingresan en la fase siguiente. Posteriormente comienza una fase expansiva y de consolidación hasta completar el total de 400.000 beneficiarios en todo el país, al finalizar el primer semestre de 2005. Los municipios que harán parte del programa son aquellos que disponen en forma actualizada de la base de datos del nuevo Sisben, la cual deberá estar evaluada y validada por el Departamento Nacional de Planeación. Sin embargo, en la etapa inicial del programa, en los municipios que a noviembre de 2004 no cuentan con el nuevo Sisben completo, podrán ser beneficiarios únicamente aquellos mayores de 60 años certificados en condición de desplazamiento o aquella población mayor de 60 años, encuestada en el nuevo Sisben, validada por el DNP, que esté disponible. De igual forma, para la asignación de cupos por municipio se tienen unos criterios de inclusión por los cuales se seleccionarán a los beneficiarios (desplazados, nivel 1 del Sisben), y unos de exclusión (ser beneficiario del Programa de Protección Social del Adulto Mayor). Con base en el análisis de estos criterios y de la información correspondiente a cada fuente, se estimó para cada municipio el total de beneficiarios potenciales. En función de los costos unitarios y los recursos disponibles, se estimó el total de cupos a ser financiados. El resultado es una cobertura inicial para todos los municipios del país, del 42% frente al total de beneficiarios potenciales en cada uno de ellos. No obstante, el Programa comenzará su operación en forma gradual (fase inicial) con algunos municipios, para finalizar el primer año operando en todos los municipios del país. El programa se desarrollará a través de tres componentes: alimentación, administración y recreación. El componente de alimentación está basado en las características de la población mayor de 60 años, por lo que se definió que se suministrará diariamente a cada beneficiario del programa una ración de almuerzo preparado y servido localmente, y mensualmente 1 kilo de Bienestarina, cubriendo el 30% de las recomendaciones diarias de calorías y nutrientes para esta población. La financiación del Programa está a cargo del Presupuesto General de la Nación, recursos que serán apropiados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para la respectiva contratación de operadores locales encargados del suministrar la ración nutricional a los adultos mayores, y los demás aspectos relacionados con el cumplimiento de sus objetivos. Por otro lado, y consciente de la importancia de la lúdica como parte fundamental para el bienestar del adulto mayor, el ICBF incluyó dentro del Programa un componente de recreación, orientado a sacarlos del aislamiento, para vincularlos a la actividad cultural, deportiva y social de sus municipios. Actores del Programa Uno de los aportes de esta iniciativa, es el hecho de involucrar a toda la comunidad en torno al tema de la seguridad alimentaria de los adultos mayores, no sólo como veedores del cumplimiento de los objetivos planteados, sino además como co- responsables de los mismos. En esa medida, se han establecido niveles de compromiso encabezados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como entidad designada para liderar el Programa, y como responsable de la planeación, la administración técnica y financiera, de la contratación y del seguimiento y evaluación del mismo. Esta coordinación va desde el nivel nacional, hasta los centros zonales, quienes deben involucrar en el proceso a los Consejos Municipales para la Política Social, instancia que presenta el Programa al municipio y debe coordinar todos los aspectos relacionados con su operación y gestión. De igual manera el municipio, en cabeza del Alcalde, adquiere el compromiso de desarrollar el programa con la población más vulnerable basado en la información actualizada del Sisben, y coordinar las acciones necesarias para su ejecución, para lo cual designará un responsable municipal, quien actuará como enlace entre el ente territorial, el ICBF y la comunidad. A ello se le suman las acciones de certificación, evaluación y verificación de hechos cumplidos con relación a los puntos ejecutados, en lo cual es importante la vinculación de la comunidad, a través de grupos de apoyo y coordinación. El grupo de apoyo estará conformado por líderes reconocidos por la comunidad, promotores de salud, voluntarios, grupos parroquiales, agente educativos institucionales, agentes educativos prestadores del servicio público de Bienestar Familiar y por las familias de los beneficiarios del Programa, quienes se comprometen a conformar redes o facilitar las ya conformadas para apoyar actividades con los adultos mayores, participar en actividades de diligenciamiento de registros básicos del Programa y apoyar y coordinar las actividades lúdicas y recreativas para los beneficiarios, así como a realizar la veeduría. De igual forma, el Programa es apoyado por la Red de Solidaridad Social cuya responsabilidad es suministrar a los alcaldes en forma oportuna el listado con la información de los adultos mayores de 60 años, en condición de desplazamiento. Objetivos y metas Este Programa pretende contribuir a mejorar la disponibilidad y consumo de alimentos de 400.000 adultos mayores, en condiciones de desplazamiento, o pertenecientes al nivel 1 del nuevo Sisben, mediante el suministro de un complemento alimentario, con la participación activa de los entes territoriales, las organizaciones religiosas, las ONG locales y la comunidad. A partir del 2005 la meta es cubrir 400.000 adultos mayores con complementación alimentaria, y desde julio del mismo año cubrir la totalidad de los municipios del país, logrando la afiliación al sistema general de seguridad social en salud y las cédulas de ciudadanía del 100% de los beneficiarios identificados en el nivel 1 de Sisben; de igual forma pretende tener para finales del próximo año grupos de apoyo comunitarios conformados y funcionando en todos los municipios beneficiarios, y la conformación de por lo menos una veeduría ciudadana. Mayores informes: Teresa Urdaneta Programa Adulto Mayor Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF Avenida 68 No. 64C-75 Bogotá D.C. Teléfono: (091) 4377630 Ext. 3161 www.icbf.gov.co Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor
  • 4. Con el propósito de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población antioqueña, en especial de la más pobre y vulnerable, en el marco del Plan de Desarrollo “Una Antioquia Nueva” se formuló el Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia -MANA, a partir de una necesidad sentida de las comunidades, dadas las condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional de la población menor de 14 años. Luego de haber identificado esta necesidad, se realizó un diagnóstico situacional del problema macro: altos índices de desnutrición del menor de 14 años, teniendo como producto final un análisis detallado de las múltiples causas del problema y sus posibles soluciones. Con base en ello se diseñó el Plan Maná, que actualmente está operando en 96 de los 125 municipios del Departamento, y está sustentado en seis ejes de acción, cada uno de los cuales cuenta con una estrategia determinada y una serie de proyectos de desarrollo en los que la comunidad participa activamente. Ejes de acción Desarrollo de alternativas comunitarias de complementación alimentaria: Este eje tiene como objetivo mejorar y mantener el estado nutricional de los menores de cinco años del departamento, a través de acciones de complementación y estrategias de formación para sus familias en hábitos alimentarios y estilos de vida saludable, además del fortalecimiento en la creación de comités coordinadores de seguridad alimentaria municipal y la creación de comités veedores. Inducción a los servicios de salud: El objetivo de este eje es la promoción del acceso a los servicios de salud de los menores de 14 años y sus familias, a través de acciones de formación, atención, investigación y actualización sobre derechos y deberes en salud. Para ello se desarrollan proyectos de fomento a la lactancia materna, jornadas incrementales de inducción a los servicios de salud, centros ambulatorios de prevención de la desnutrición con énfasis en trabajo comunitario, entre otras. Promulgación de pactos por la infancia: A partir de una estrategia de formación con énfasis en alimentación y buen trato se busca que se promuevan cambios culturales frente al respeto y protección de los derechos y deberes de los niños y niñas del departamento. En este eje se desarrollan proyectos de capacitación a líderes multiplicadores de nutrición con buen trato (padres de familia, jóvenes, docentes y miembros de organizaciones comunitarias), fortalecimiento a los Consejos de Política Social, capacitación en autogestión y participación comunitaria y promoción social con énfasis en seguridad alimentaria. Sistema de Vigilancia Alimentaria (SISVAN): El objetivo de este eje es vigilar la situación de seguridad alimentaria de la población en el ámbito local y departamental, para mejorar la oportunidad de los programas en nutrición; se trabaja en la construcción del Sistema Departamental de Vigilancia Alimentaria y Nutricional, capacitación en vigilancia nutricional comunitaria, descripción del perfil alimentario y nutricional de Antioquia y otros proyectos de investigación relacionados con el tema. Desarrollo de proyectos productivos generadores de seguridad alimentaria: su objetivo es incrementar la disponibilidad, el acceso y el aprovechamiento de productos agropecuarios básicos para el consumo de las familias con riesgos de inseguridad alimentaria, mediante la formación, diversificación y producción local de alimentos. En la actualidad se están desarrollando proyectos productivos familiares y comunitarios, fortaleciendo y acompañando los existentes. Promoción de proyectos pedagógicos: En este aspecto MANA ha trabajado en la actualización de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) a partir de la información, capacitación y asistencia técnica de las comunidades educativas; el ajuste de los planes de estudio y la construcción de proyectos pedagógicos pertinentes a favor de la seguridad alimentaria de los estudiantes y pobladores. En este aspecto se han desarrollado proyectos de formación en diseño curricular integrado, gestión empresarial, técnicas agropecuarias, hábitos alimentarios y estilos de vida saludable, derechos y deberes en salud; así mismo se han montado y dotado los proyectos productivos escolares, a través de la organización comunitaria y la asesoría técnico pedagógica para revisión y ajustes al Proyecto Educativo Institucional y al Proyecto Educativo Municipal. MANA en Cifras Hasta el momento se han entregado 7.100.000 refrigerios que han beneficiado a 53.982 (niños y niñas) menores de 5 años y 25.900 familias; 16.800 madres se han sensibilizado en estilos de vida saludable para mejorar los hábitos alimentarios, 32 comités veedores están capacitados para operar en sus respectivos municipios. Se han realizado tres campañas de sensibilización a través de medios masivos de comunicación y 30 campañas locales sobre derechos y deberes en salud. 1.598 familias han sido capacitadas en los montajes de huertas comunitarias familiares y 1.280 en hábitos saludables, gestión empresarial, técnicas agropecuarias y estilos de vida saludable en 240 veredas del departamento, gracias a lo cual se han montado 378 huertas familiares y 47 comunitarias. Igualmente se ha logrado que el 100% de los niños atendidos mejoren sus condiciones nutricionales en cuanto a la disponibilidad de alimentos proteicos y el 65% de ellos, mejoren el indicador de desnutrición. Pero no sólo estas cifras dan cuenta del progreso de Mana, también lo hacen la participación comunitaria y la corresponsabilidad que existe con las familias en cuanto a nutrición de la población infantil. Proyecciones Dentro de las metas de la presente administración departamental a 2007 está entregar 22.880.000 refrigerios, beneficiando a 104.000 niños y niñas menores de 5 años, capacitar 160 funcionarios de 54 municipios para hacer veeduría al estado nutricional de los menores, así como conformar 57 comités veedores. Para ello se van a formular estrategias de capacitación para padres y madres canguro y se redactarán guías sobre alimentación con énfasis en componentes proteicos, entre otras acciones. También se espera aumentar el número de huertas familiares y comunitarias y en potenciar y fortalecer las existentes mediante capacitaciones y orientaciones enfocadas a componentes nutricionales, etc. Mayores informes Dora Cecilia Gutiérrez Gerente MANA Gobernación de Antioquia Teléfono: (094) 3857840 Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia MANA para disminuir los índices de desnutrición
  • 5. Miles de familias paeces, campesinas y afrocolombianas, asentadas en la zona afectada por la avalancha del río Páez hace diez años, han visto renacer sus esperanzas gracias al empuje de sus líderes y al respaldo técnico y financiero del Programa Tierradentro- Cxab Wala (pueblo grande, en lengua nasa yuwe), que llegó al departamento del Cauca en el 2000 con el propósito de fortalecer las organizaciones de base comunitaria y aportar en el mejoramiento de la calidad de vida de los cerca de 60.000 habitantes de esta zona del país. Elena Vargas y Emérita Cuspián son algunas de las mujeres que forman parte de esta iniciativa y que se han visto beneficiadas con el cambio que sus proyectos productivos ha traído para sus familias y su región, ante todo en la seguridad alimentaria. Elena, indígena de la etnia Páez, en cuyo rostro se refleja toda una vida de trabajo incansable en el campo y de sacrificios ofrecidos a sus hijos para que salgan adelante, es una de las cabezas visibles de este programa que, sin lugar a dudas, ha cambiado la vida de esta comunidad caucana asentada en las estribaciones de la Cordillera Central, custodiada por el Nevado del Huila. En la planta procesadora de frutas de Guadualejo, en el resguardo de Togoima, se producen diversas especies frutales y procesan de tres a cinco toneladas de fruta por semana, que se comercializan bajo la marca Agronasa, en Popayán, Cali y Neiva. Allí trabajan 350 personas, una de ellas es Elena, quien con su trabajo ha dado ejemplo de tenacidad a su comunidad y en especial a sus hijos, a los que ve cada vez menos; No obstante ella siente que “con este trabajo estoy haciendo algo muy importante por mi familia, por mi desarrollo y por mi comunidad, pues el compromiso nuestro es aportar para mejorar la vida de todos. Aunque esto me ha alejado un poco de mis hijos y a veces me deja poco tiempo para otras cosas, todo lo que yo aprenda y haga aquí será una ganancia para ellos, desde el manejo de la maquinaria y la selección de la fruta, hasta el análisis de laboratorio para determinar los niveles de azúcar de éstas”. Y para los hijos de Elena también hay trabajo, pues en el marco de Cxab Wala se han desarrollado un sinnúmero de proyectos de desarrollo que centran su productividad en la explotación ambientalmente sostenible del campo, sus recursos, y del talento de los jóvenes de la región. Uno de ellos es el de la truchifactoría, ubicado en el resguardo Huila y coordinado por Emérita Cuspián, otra líder indígena que desde su vocación política, heredada de sus ancestros, ha sido la encargada de jalonar el proceso de producción para la seguridad alimentaria en su comunidad. Gracias a su tenacidad hoy funcionan 39 estanques de cría de truchas, para el autoabastecimiento de la zona, lo cual garantiza una parte de los micronutrientes que los paeces necesitan para estar bien alimentados, colaborando así con uno de los objetivos del Programa, como es reducir las cifras de malnutrición que tiene el departamento del Cauca, que junto con Nariño, son las más altas del país. Emérita, una mujer con una belleza indígena típica, de esas a las que no les pasan los años a pesar del duro trajín que le ha tocado en su día a día, es al igual que Elena, una convencida de que el futuro de su pueblo está en la unión de esfuerzos y en el trabajo de explotación de la madre tierra, un trabajo que debe hacerse con amor y respeto hacia ésta, para evitar que catástrofes como la de 1994 vuelvan a ocurrir. Por ello Emérita ha sido parte del proceso de implementación del Programa en la región, como parte de la Asociación de Cabildos de Páez Nasa Cxha Cxha, estuvo en el equipo que conformaron esta asociación y la Juan Tama de Inzá, para gestionar recursos ante el gobierno nacional y la Unión Europea, quienes los apoyaron con 10,9 millones de euros a través de la Red de Solidaridad Social, recursos que hoy se ven representados en diversas propuestas que incluyen desde la instalación y adecuación de infraestructura para proyectos productivos hasta el mejoramiento de la calidad nutricional de los habitantes que viven en la zona de Tierradentro. “Lo importante aquí es la vinculación de toda la comunidad, desde Inzá hasta Páez, ya que para nosotros el desarrollo comunitario es la base sobre la cual se ponen en marcha el resto de las ideas, el medio ambiente, la infraestructura, la producción y la comercialización de los productos”, afirma Emérita, sin titubear, segura de que sus palabras están describiendo una realidad que era impensable hace cinco años y que hoy ha convertido a su región, a sus cabildos y a sus resguardos en polos del desarrollo del departamento del Cauca y en ejemplo de lo que se puede lograr cuando se tienen claros los objetivos. Para Emérita, una de sus principales satisfacciones ha sido el sacar adelante, junto con los presidentes de los cabildos indígenas de los dos municipios y el resto de sus líderes, un plan de autosuficiencia alimentaria. “El Plan tiene el objetivo de que cada hogar, cada familia, tenga su huerta o tul como lo llamamos nosotros, y que en esa huerta tengan todos los cultivos que les permitan abastecerse de sus primeras necesidades”. Para ello Cxab Wala ha estado entregando semillas, capacitando a las familias en la siembra y recuperando el cultivo de algunas especies que se habían dejado de producir como el maíz capio, el fríjol cacha, la batata, la rascadera, la yuca pijao y la achira, entre otros. Nasa Cxha Cxha trabaja también en un proyecto de producción de panela, al que hoy se han vinculado unas 400 familias, y en Inzá la Asociación de Cabildos Indígenas Juan Tama, ha centrado sus esfuerzos en la producción de café orgánico. Logros Durante 2004 el Programa Tierradentro Cxab Wala, con la participación de la comunidad, adelantó importantes proyectos encaminados a mejorar las condiciones salud y nutrición de los habitantes de su región, pero al mismo tiempo los facultó como gestores de su propio desarrollo, al lograr que los indígenas cambiaran la siembra de café tradicional a café orgánico. De las 212 familias que participan en el proceso, 159 fueron certificadas por una firma internacional como productoras de café ecológico, hecho que les abrirá paso en el mercado nacional e internacional. Por otro lado, se inició la apertura de siete kilómetros y medio de la carretera que unirá las poblaciones de Riochiquito y Belalcázar lo cual facilitará la comercialización de los productos agrícolas producidos en esta región además de establecer un puente de comunicación entre los departamentos de Huila, Cauca y Valle. Finalmente están implementando un proyecto pedagógico ambiental en el cual, cerca de cinco mil productores de la región, podrán recibir instrucciones sobre un uso adecuado de los recursos naturales, a través de la emisora Radio Nasa de Tierradentro, además de recibir una cartilla con experiencias agroambientales de la región. Mayores informes: Asociación de Cabildos de Páez Nasa Cxha Cxha Resguardo Togoima Páez- Cauca Los rostros indígenas de la seguridad alimentaria en el Cauca
  • 6. 6 El derecho a no sufrir de hambre y malnutrición es un derecho humano fundamental de toda mujer, hombre, joven, adulto mayor, niña y niño. La seguridad alimentaria universal es parte primordial para el alcance los objetivos sociales, económicos y humanos de los gobiernos, según lo acordado en las Conferencias Mundiales de Río, Viena, El Cairo, Copenhague, Beijing y Estambul, que plantean su defensa con base en la búsqueda de argumentos económicos que demuestren la utilidad de promover el bienestar nutricional humano: los seres humanos deberían estar bien nutridos porque eso le retribuirá a la sociedad mayor productividad, mayor capacidad de aprendizaje y gastos más bajos en el cuidado de la salud. Muchas agencias nacionales e internacionales de desarrollo y ONG que trabajan este tema han realizado en los últimos años acciones en pro de mejorar las condiciones nutricionales de los habitantes de algunas regiones del país, todas ellas basadas en principios tales como la participación y poder de decisión de la comunidad en el diseño de programas y proyectos, ambos como valores del derecho y como herramientas para arreglos de desarrollo que sean más sostenibles. No obstante, estas mismas entidades han planteado la necesidad de que la política de seguridad alimentaria y nutricional sea asumida como un compromiso del Estado, integrando las instituciones y los programas relacionados con el área, convirtiéndose así en eje estructural para el desarrollo económico. Retomando estos conceptos, en 1994 el gobierno nacional creó el Comité Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria (CONSA) y aprobó el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005), cuyas líneas de acción van desde la orientación para la producción e importación de alimentos para satisfacer las necesidades y alimentar a una población, hasta el análisis situacional de las familias y las personas y los diversos factores que están afectando su seguridad alimentaria. Por ello, el Plan está sustentado sobre los siguientes pilares: seguridad alimentaria; protección al consumidor mediante la calidad de los alimentos; prevención y control de las deficiencias de micronutrientes; prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias; promoción, protección y apoyo a la lactancia materna; promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables; investigación y evaluación en aspectos nutricionales y alimentarios; y formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación. Un plan intersectorial El concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) está relacionado con factores sociales, económicos, demográficos y culturales. Por ello se creó la Mesa Nacional, que apoya la construcción de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutrición (PSAN). Esta mesa, compuesta por el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Educación, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, define los siguientes componentes como ejes de la política: disponibilidad de alimentos; acceso a una alimentación adecuada y sostenible; consumo condicionado por los hábitos alimenticios, selección y compra; aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos; y calidad de los alimentos. Con estos ejes como punto de referencia se elaboró un Plan, que en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo, logró la ejecución de acciones encaminadas a mejorar las condiciones para lograr la implementación de una política de seguridad alimentaria en el país: programas de acceso a la tierra, adecuación de distritos de riego, equipamiento agrícola para comunidades rurales, titulación de predios en zonas urbanas y rurales, reformulación del Sisben, constitución de la Red de Seguridad Alimentaria, entre otras. El objetivo general de estas acciones y de la política en sí, es lograr que en el año 2015 la población colombiana que se encuentra en situación de inseguridad alimentaria y nutricional disponga, acceda y consuma alimentos en suficiente cantidad, variedad y calidad, bajo unas condiciones de salud y de saneamiento básico en forma sostenible para alcanzar el desarrollo humano, mediante el compromiso y la participación del gobierno, los organismos internacionales, los gremios y la sociedad civil. Programas y proyectos Una vez especificados los objetivos del Plan y los ejes sobre los que se va a desarrollar la política de seguridad alimentaria, la mesa de trabajo definió para cada uno de estos ejes unos objetivos a partir de los cuales se elaboraron programas y proyectos de desarrollo, que quedaron especificados de la siguiente manera: Eje de disponibilidad, cuyo objetivo es promover la promoción y suministro de alimentos sanos y variados, mediante el uso de tecnologías apropiadas, la consolidación de las cadenas productivas y el acceso al crédito. Para ello se han diseñado proyectos de cultivo de camarón, palma de aceite, algodón y yuca, así como producción piscícola, con la meta de que a 2015 se logre un mercadeo social de alimentos. Eje de Acceso, que busca crear las condiciones necesarias para la adquisición de alimentos mediante el mejoramiento de los niveles de ingreso y el empleo, además del fortalecimiento de los programas de asistencia alimentaria para el autoconsumo. En este eje formularon proyectos como Familias en acción del Fondo de Inversiones para la Paz, la Red de Seguridad Alimentaria liderada por la Red de Solidaridad Social, subsidios al empleo a pequeñas y medianas empresas - Pymes –, constitución de empresas de economía solidaria y subsidios al desempleo, y los restaurantes escolares, desayunos infantiles y Hogares comunitarios liderados por el ICBF. Eje de Consumo, que promueve hábitos y estilos de vida saludables que fomentan una alimentación completa, equilibrada, suficiente y adecuada, mediante el desarrollo de políticas, normas, planes y programas. Para ello el Ministerio de la Protección Social y el ICBF vienen construyendo una estrategia de Información, educación y comunicación (IEC) que podrá ser implementada hasta 2015; así mismo en este eje se han generado acciones encaminadas a fortalecer el Plan Nacional para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, y un reglamento para el control y vigilancia de los objetivos del PNAN. Eje de aprovechamiento y utilización biológica, cuyo objetivo es mejorar la infraestructura ambiental, los servicios públicos y el acceso a los servicios de salud y educación, mediante programas y proyectos tendientes a fortalecer el Sisben y el sistema de salud existente en el país; de igual forma se han implementado subsidios para mejoramiento, saneamiento básico y construcción de vivienda nueva rural a través del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural y el Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, quienes además han incluido como parte fundamental para el desarrollo de este eje programas de servicio de acueducto, alcantarillado, recolección y disposición final de residuos sólidos. Eje de calidad e inocuidad, que busca fortalecer la gestión del Estado para la regulación, la vigilancia y el control de la cadena agroalimentaria, esto a través de la elaboración del Estatuto Básico de Control y Vigilancia de Alimentos, trabajo que en los últimos años ha venido adelantando el Ministerio de la Protección Social. Al tiempo que se ejecutan estas acciones relacionadas con los ejes del Plan, transversalmente se llevan a cabo programas encaminados principalmente a fortalecer a las instituciones que lideran los procesos, de modo tal que estén suficientemente empoderadas en las áreas de su interés. En primer lugar, con el objetivo de institucionalizar el Comité Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSA) como órgano de coordinación y seguimiento, y de fortalecer en el nivel territorial los Consejos para la Política Social, el Ministerio de la Protección Social y el ICBF son los encargados de desarrollar el programa de fortalecer de las instancias rectoras de la política. De igual forma se está desarrollando el programa de participación y organización social y comunitaria, que busca formar y organizar grupos con capacidad de liderazgo, con el fin de garantizar la adecuada participación y veeduría ciudadana. Estas acciones las llevan a cabo el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, el Ministerio del Interior y de Justicia y el ICBF. Con el objetivo de promover la elaboración o reformulación de planes departamentales, distritales y municipales de seguridad alimentaria y nutricional, e incorporarlos en los planes de desarrollo, en los planes plurianuales de inversión y en los planes de ordenamiento territorial, como estrategia de desarrollo humano, social y económico, se ha venido trabajando, administración tras administración, en el programa de institucionalización de la seguridad alimentaria y nutricional en las entidades territoriales. Estas acciones han estado lideradas por el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural y el ICBF. Otro de los programas llevados a cabo en el marco del Plan tiene que ver con la creación del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OSAN), que se convertirá en el centro de información a partir del cual se puedan construir con más acierto las políticas de seguridad alimentaria que han de regir al país de ahora en adelante. Esta iniciativa, desarrollada conjuntamente por el Ministerio de la Protección Social y el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, será además parte de una estrategia para sensibilizar a la población acerca de la problemática alimentaria y nutricional que se vive en el país y de la importancia del trabajo conjunto sociedad civil-Estado, para lograr cambiar los índices de desnutrición que tiene Colombia. Finalmente está el programa de Investigación y desarrollo científico, liderado por el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural con el fin de mantener información actual de los factores que intervienen en la situación alimentaria y nutricional, con el fin de contribuir a mejorar el estado nutricional y alimentario de la población; éste se articula con el Observatorio y la estrategia IEC, logrando así compilar y actualizar la información para hacer más efectiva y competente la política nacional. Mayores informes Adriana Rozo Dirección de Promoción Social Ministerio de la Protección Social Carrera 13 No. 32-13 Bogotá D.C. Teléfono: (091) 3365066 ext. 1400 Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN)
  • 7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Objetivo de la Cooperación: Elevar los niveles nutricionales y de vida, mejorar la productividad agrícola y la situación de la población rural, disminuir el hambre y la desnutrición. ¿Quiénes pueden solicitar apoyo? La FAO apoya proyectos de agricultura, pesca, silvicultura, nutrición, economía agrícola y estadísticas, a través de asistencia técnica, becas de investigación y las acciones del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria – PESA y del Fondo Especial Telefood. El PESA ayuda a mejorar la seguridad alimentaria del país mediante un incremento en la producción de alimentos en forma sostenible, mejorando el acceso de la población a los alimentos, de acuerdo con el Plan de Acción de la Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. El Fondo Especial Telefood financia microproyectos comunitarios, con el fin de mejorar los medios de producción de familias de escasos recursos para que puedan producir más alimentos y obtener ingresos en efectivo. ¿Cómo acceder a ellos? Para el Programa Especial de Seguridad Alimentaria, la ayuda la solicita directamente el país beneficiario, para lo cual el representante de la FAO en Colombia asesora al gobierno nacional para la formulación de su programa, o en algunos casos nombra a expertos internacionales para realizar primero una evaluación de la situación del país y con base en ella estructurar el plan. Posteriormente la ejecución del PESA se realiza en dos etapas, la primera consiste en dar capacitación a los agricultores y personal local, así como el suministro de insumos para aumentar la productividad; la segunda consiste en la implementación de un programa de seguridad alimentaria. Para el Fondo Especial Telefood los proyectos deben presentarse a consideración del representante de la FAO en Colombia, donde son sometidos a evaluación para su posterior aprobación en Roma. Cada proyecto proporciona asistencia técnica a pequeños agricultores, pescadores, pastores, campesinos o a instituciones locales, para poner en marcha actividades de producción de alimentos. Los fondos de Telefood sólo pueden usarse para financiar el suministro de insumos físicos como semillas, animales, fertilizantes, herramientas, materiales para actividades del campo; no pueden usarse para gastos de mano de obra, servicios públicos, capacitación, elaboración de materiales educativos, etc. El presupuesto de un proyecto de debe exceder la suma de 10.000 dólares, y el periodo de desembolso del dinero no será superior a los 12 meses. Mayores informes Darío Fajardo Encargado de Cooperación Internacional Calle 72 No. 7-82 oficina 701 Edificio Corfinsura, Bogotá D.C. Tel: (091) 3465101 Correo-e: FAO-COL@field.fao.org Programa Mundial de Alimentos - PMA Objetivo de la Cooperación El PMA es el organismo de las Naciones Unidas creado para combatir el hambre, basando su trabajo en el principio de que los alimentos lleguen a las personas cuando más lo necesitan y donde quiera que estén, no sólo en situaciones de catástrofes o en medio del conflicto armado, sino también cuando la pobreza absoluta y la mala salud impiden el desarrollo socioeconómico de estos grupos vulnerables. Para ello trabaja en cuatro líneas de cooperación: • “Construcción y mejoramiento de infraestructura socioeconómica”, que busca ayudar a las personas a generar bienes y alcanzar la autosuficiencia a través de actividades de alimentos por trabajo. • “Desarrollo de los recursos humanos”, que comprende proyectos para mejorar la nutrición de grupos vulnerables y promover la enseñanza, la formación profesional y la salud, a través de actividades de recuperación nutricional, alimentación escolar y alimentos por capacitación. • “Operaciones de Emergencia” que trabajan por la seguridad alimentaria en situaciones catastróficas o guerras. • “Operación Prolongada de Socorro y Recuperación”, dirigidas a poblaciones más vulnerables en situación de desplazamiento, con situación de vulnerabilidad alimentaria, especialmente niños, niñas, jóvenes y mujeres. ¿Quiénes pueden solicitar apoyo? Como parte integral de los mecanismos de acceso a la cooperación con el Programa Mundial de Alimentos, está la participación directa de la comunidad en cada una de las fases del proyecto, lo cual permite que cada vez más personas organizadas puedan solicitar su apoyo para desarrollar una idea en beneficio de la seguridad alimentaria de su población. Así mismo es importante que la comunidad se vincule actuando como control social de los proyectos, en calidad de veedores con el fin de vigilar y garantizar que se estén cumpliendo los compromisos y metas establecidas, o bien aportando su trabajo para obras de infraestructura relacionadas con el proyecto, o en la preparación y entrega de alimentos a los beneficiarios, entre otros aspectos. ¿Cómo acceder a ellos? El PMA en Colombia trabaja de la mano de instituciones del Estado encargadas del tema, por ello cada proyecto presentado por la comunidad obtiene recursos del Programa, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, la Red de Solidaridad Social, entidades locales, organizaciones no gubernamentales, y el aporte de las comunidades traducido en trabajo y participación activa, lo que representa la apropiación del proyecto y la sostenibilidad del mismo. De igual forma, para el caso de las Operaciones Prolongadas de Socorro y Recuperación se cuenta con Consejos Coordinadores Regionales integrados por el coordinador de la Unidad Territorial de la Red de Solidaridad Social, el Director Regional del ICBF, el coordinador de la suboficina del PMA y el representante de la organización coejecutora del proyecto, los cuales tienen como labor desarrollar un trabajo conjunto, lo cual implica la concertación en un proceso de focalización, selección, formulación, aprobación, ejecución y seguimiento de los proyectos. Mayores informes Manuela Ángel Encargada de proyectos Carrera 7 No. 74-21 piso 7 Bogotá D.C. Tel: (091) 3460611 Website: www.wpf.org Fuentes de Cooperación para proyectos de seguridad alimentaria Programa Mundial de Alimentos -PMAOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
  • 8. Diseñado proyecto para fortalecer Programa de Seguridad Alimentaria en el Cauca La Gobernación del Cauca y la Universidad de este departamento han considerado de vital importancia unir esfuerzos alrededor de temas que son prioritarios dentro del esquema de desarrollo social para su región. Es así como ambas entidades han venido trabajando en la formulación del proyecto de “Fortalecimiento socio empresarial para el aprovechamiento de la actividad de la quinua a partir de la siembra, obtención y procesamiento de sus productos con población en riesgo de desplazamiento en el Cauca”. El objetivo del proyecto es implementar una propuesta de producción y transformación de la quinua como plan piloto para fortalecer el Programa de Seguridad Alimentaria – PANES, fortificando la actividad agropecuaria con población en riesgo de desplazamiento. Para ello agrupará a 240 familias indígenas y campesinas en empresas asociativas, establecerá zonas piloto de siembra de quinua con fines investigativos y productivos, diseñará e implementará una planta piloto para la producción de harina de quinua y los derivados de ésta, entre ellos un suplemento nutricional a base de quinua que sirva como estrategia para la seguridad alimentaria de la población vulnerable del departamento. La idea es que una vez implementado el proyecto se logre la consolidación de la Asociación de Productores Agroincas del municipio de San Sebastián y la creación de diez microempresas asociativas en Popayán, Santander de Quilichao y Totoró con un promedio de 25 socios por agremiación. Éstas producirán harina de quinua, sus derivados y concentrados para animales, conformando así una cadena productiva de quinua a nivel local, que busca incrementar la siembra del producto y desarrollar capacidad productiva y competitiva entre los campesinos. ¿Qué es la quinua? La quinua es una planta dicotiledónea perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, cuyo cultivo, tradicional de los Andes, puede alcanzar hasta los tres metros de altura. Sus granos contienen alto porcentaje de proteínas, fécula, azúcares, fibra, minerales, aceites y vitaminas, lo que la hace un alimento de alto valor nutricional. Mayores informes Mónica Donado Gestora Social Gobernación del Cauca Calle 4 Carrera 7 Esquina Popayán Tel: (092) 8243783 - 8243597 E-mail: cauca@rgs.gov.co ICBF lidera Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional Lograr que población colombiana, especialmente la que se encuentra en situación de inseguridad alimentaria y nutricional, disponga, acceda y consuma alimentos en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad, es el principal objetivo de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que construyen el ICBF y otras entidades del gobierno nacional. Para ello se han realizado acciones multisectoriales en las áreas de salud, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente, posicionando así el tema en las instituciones del Estado y pretendiendo mejorar las condiciones de nutrición del país, ya que, si bien las cifras globales de desnutrición han mejorado en Colombia en los últimos años, los índices en la desnutrición crónica aún son altos, principalmente en las zonas rurales; además, el problema alimentario y nutricional del país no solo está relacionado con insuficiencia o falta de disponibilidad de los alimentos, sino especialmente con una desigual distribución de los ingresos y de la capacidad de demanda y consumo de los alimentos, tanto entre los diferentes estratos de la población, como entre regiones del país y entre los espacios urbanos y rurales. Para mejorar todas estas condiciones la nueva política trabajará en ocho líneas específicas: 1. Seguridad Alimentaria. 2. Protección al consumidor mediante el control de la calidad e inocuidad de los alimentos. 3. Prevención y control de las deficiencias de micronutrientes. 4. Prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias. 5. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. 6. Promoción de la salud, alimentación y estilos de vida saludables. 7. Evaluación y seguimiento en aspectos nutricionales y alimentarios. 8. Formación del recurso humano en políticas de nutrición y alimentación. Mayores informes Ingrid Vargas Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Av. Cra 68 No.- 64C-75 Bogotá D.C. Teléfono: (091) 4377630 WWW.bienestarfamiliar.gov.co Balance de Bogotá sin hambre El pasado jueves 18 de noviembre se realizó en Bogotá un conversatorio sobre el programa “Bogotá sin hambre”, liderado por la alcaldía de Luis Eduardo Garzón, evento que permitió hacer un balance del impacto del programa en lo que va corrido del presente año, al tiempo que permitió conocer múltiples puntos de vista con respecto al tema de la seguridad alimentaria en las zonas urbanas del país. “Bogotá sin hambre” es uno de los programas bandera del Eje Social del Plan de Desarrollo 2004-2008 “Bogotá sin indiferencia, Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. Este programa es el conjunto de políticas y acciones orientadas al diseño e implementación de una Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Bogotá en el marco del proyecto Ciudad – Región, y que buscan la reducción de la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de la población, especialmente la de los más pobres. En el evento se presentaron los tres ejes de acción del programa: el Eje social encaminado a llevar a cabo acciones de nutrición y alimentación; el Eje Urbano Regional encargado de implementar un Sistema de Abastecimiento de Alimentos; y un Eje de Reconciliación enfocado a la responsabilidad social y la movilización ciudadana. Hasta el momento se ha trabajado en el fortalecimiento y/o creación de comedores comunitarios, Salas Amigas de la Lactancia Materna y comedores escolares que benefician a más de 30.000 personas, se han otorgado bonos alimentarios a adultos mayores y madres gestantes y lactantes, sumando casi cien mil beneficiados. De igual forma, en cooperación con Unicef se formuló un proyecto de “Sabores y Saberes” para trabajar temas de seguridad alimentaria y educación nutricional dentro de centros educativos (públicos y privados) y en las comunidades vinculadas. En cuanto al Sistema de Abastecimiento de Alimentos se está realizando el diagnóstico de centros de acopio, trabajo con tenderos y adecuación de plazas de mercado en varias localidades de la ciudad. Igualmente, se está formulando el Plan Maestro de Abastecimiento. Finalmente, en el eje de Reconciliación se han tramitado donaciones con almacenes de cadena, supermercados y grandes superficies, así como con centrales obreras y de abastos. Por su parte el Sena se ha encargado de la capacitación para los comedores comunitarios, y algunas universidades y cajas de compensación familiar se han unido mediante convenios para responder a algunas de las necesidades del Programa. Mayores informes: Jéssica Stefenson Programa Bogotá Sin Hambre Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Carrera 8 Calle 10 Tel: (091) 3813000 Ext. 1044
  • 9. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996- 2005: Informe de evaluación 1996-2002 Han pasado varios años desde que se formuló el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996- 2005, el país ha cambiado, las características de su población y de sus hábitos alimenticios también, por ende se hacía necesaria una evaluación que sentara las bases para saber cómo deben formularse las políticas públicas en seguridad alimentaria a futuro. Pensando en esto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, entidad coordinadora y ejecutora del Plan Nacional de Alimentación, el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Nacional de Salud y el Invima, entre otras instituciones se dieron a la tarea de recopilar analizar los avances que ha tenido el país en los últimos años en materia de seguridad alimentaria. Desde su formulación el Plan generó cambios en la forma de pensar el tema de nutrición en el país, no sólo porque involucró a varios estamentos del sector público sobre el tema, sino además porque convirtió el tema alimentario y nutricional en eje de desarrollo social, político y económico. Sin embargo, este informe deja en claro que es necesario fortalecer la acción para responder a los nuevos retos que impone un mundo globalizado donde la seguridad alimentaria y nutricional se constituye en eje estructural de la política social y del desarrollo humano sostenible. Este documento muestra detalles interesantes de la forma en que opera el Plan y los avances que ha logrado en el país, partiendo de su objetivo inicial de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana, especialmente de la más pobre y vulnerable. Mayores informes Ingrid Vargas Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Av. Cra 68 No.- 64C-75 Bogotá D.C. Tel: (091) 4377630 Política Nacional de Juventud Ésta es la primera Política Nacional de Juventud que, gracias a haber sido desarrollada paralelamente a una serie de instrumentos no solamente útiles, sino también necesarios para su implementación, tiene augurado un mejor futuro que los anteriores intentos de crear un marco general para orientar la actividad del Estado y de la sociedad en relación con la población joven de Colombia. Un Sistema Nacional de Información sobre Juventud que hace posible generar conocimiento sobre la situación de los jóvenes y tomar decisiones de manera informada y responsable; una estrategia en desarrollo, de asistencia y apoyo a la gestión desde las Entidades Territoriales que permite pensar que este esfuerzo a favor de los jóvenes es sustentable en el tiempo; unas herramientas técnicas para la construcción de agendas concertadas con los diferentes sectores sobre prioridades definidas; y la perspectiva de empezar a construir a partir de 2005 un Plan Decenal de Juventud mediante el cual consolidar una visión de Estado sobre el tema de juventud, son algunos de los más importantes elementos que acompañan las posibilidades reales para que nuestro país cuente con una bitácora de vuelo coherente, posible y exigente con la cual la sociedad pueda dar el lugar que corresponde y la atención que se merece un grupo poblacional fundamental para construir el perfil de la sociedad colombiana de hoy y del futuro. Mayores informes Sandra Arango Asesora Programa Presidencial Colombia Joven Calle 10 No. 1-15 Bogotá D.C. Tel: 5999094 coljoven@presidencia.gov.co www.colombiajoven.gov.co Guías Alimentarias para gestantes y madres en lactancia: Bases técnicas Un buen estado de nutrición pre-gestacional, que incluya las reservas orgánicas necesarias para iniciar una gestación saludable y el cubrimiento de las recomendaciones nutricionales a través de una alimentación variada y suficiente, durante las etapas de gestación y lactancia, constituye un pilar fundamental en el conjunto de factores encaminados a promover mejores condiciones de salud para la población. Se requiere, en consecuencia, ofrecer toda la orientación, motivación y apoyo a las mujeres en edad fértil, a las gestantes y madres en lactancia, para que adopten, como parte de su estilo de vida, las prácticas alimentarias que les garanticen un estado nutricional acorde con su condición fisiológica, que incide en la salud y el bienestar de los hijos y la familia. Esta guía alimentaria busca fomentar valores y hábitos alimenticios adecuados; incluye una revisión bibliográfica de los ajustes fisiológicos que ocurren durante los periodos de gestación y lactancia y las necesidades de calorías y nutrientes acordes para estos cambios; las recomendaciones nutricionales encaminadas a garantizar un buen estado nutricional y la alimentación recomendada para lograrlas, la importancia de la nutrición en los estilos de vida saludable y el papel de la educación nutricional en la aplicación de la guía alimentaria. Caracterización de la población Esta segunda guía, complemento de la anterior, tiene como objetivo principal presentar a los equipos de salud, protección social y educación, información general sobre las características de las mujeres en edad fértil, las gestantes y las madres en lactancia, como punto de partida para la definición de guías alimentarias, acordes con las políticas y recomendaciones básicas en nutrición y salud que faciliten la unidad de las acciones de información, educación y comunicación nutricional y la evaluación de programas nutricionales, dirigidos a estos grupos de población. Mayores informes Adriana Rozo Mariño Dirección de Promoción Social Ministerio de la Protección Social Carrera 13 No. 32-13 Bogotá D.C. Tel: (091) 3365066 Ext.:1400
  • 10. La nutrición es un factor importante que contribuye a la salud y habilidad funcional de los seres humanos, por ello, cada vez con más acierto los gobiernos del mundo comienzan a incluir dentro de las políticas públicas líneas de acción relacionadas con la seguridad alimentaria. Al mismo tiempo, son muchas las iniciativas que surgen desde las comunidades buscando la solución a los problemas de desnutrición de sus miembros, unas desde la base de la consecución de los alimentos y otros desde la sostenibilidad de proyectos productivos, que permitan mejorar los ingresos de toda la población, y a partir de allí garantizar su seguridad alimentaria. Con el ánimo de incentivar este tipo de iniciativas, la guía del gestor en esta edición presenta los diferentes enfoques que pueden tener los proyectos de desarrollo enfocados a este tema: Enfoque de suministro de alimentos Los hogares tienen seguridad alimentaria cuando todo el año disponen de acceso a la cantidad y variedad de alimentos que sus integrantes requieren para llevar una vida activa y saludable. En el hogar, la seguridad alimentaria se refiere a la capacidad de garantizar la disponibilidad de alimentos, ya sea que la familia los produzca o los compre, a fin de satisfacer las necesidades de todos sus integrantes. La situación nutricional de cada miembro del hogar depende del cumplimiento de diversos requisitos: los alimentos disponibles deben distribuirse conforme a las necesidades individuales de cada integrante de la familia; los alimentos deben tener la variedad y calidad suficientes; y cada miembro debe gozar de buena salud para aprovechar los alimentos consumidos. Este enfoque está relacionado principalmente con programas como los comedores comunitarios y los restaurantes escolares promovidos por el ICBF, o el Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor, cuyas acciones están encaminadas directamente a suministrar los componentes nutricionales para que cierto grupo poblacional esté bien alimentado, conforme a las características de su edad. En este mismo enfoque, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO, a través de su Grupo de Seguridad Alimentaria, desarrolla actividades orientadas a la elaboración y ejecución de programas eficaces, para circunstancias normales o situaciones de urgencia, a fin de asistir a los h o g a r e s y l a s comunidades pobres para asegurar su acceso a una alimentación nutritiva, mejorar su consumo de alimentos y su bienestar nutricional, y reducir a la vez su inseguridad alimentaria y su pobreza. Este enfoque general también se adapta al contexto de las urgencias alimentarias producidas por catástrofes naturales o por conflictos causados por el hombre. La FAO da gran prioridad a las actividades de alerta temprana, asistencia nutricional en situaciones de urgencia, y a contribuir a que los países estén mejor preparados para afrontar las crisis a través de políticas sostenibles en materia de seguridad alimentaria. Enfoque de huertos domésticos Los huertos caseros o familiares, tienen una tradición establecida y ofrecen muchas posibilidades para mejorar la seguridad alimentaria de las familias y mitigar las deficiencias de micronutrientes. La creación de éstos puede mejorar la seguridad alimentaria en distintas formas, al proporcionar un acceso directo a una variedad de alimentos nutritivos; disponer de mayor capacidad de compra por el ahorro en la compra de alimentos y gracias a los ingresos obtenidos de la venta de productos del huerto casero; y proporcionar una reserva de alimentos para los periodos de escasez. Una de las formas más fáciles de garantizar el acceso a una alimentación saludable que contenga macro y micronutrientes apropiados consiste en producir muchos tipos distintos de alimentos en el huerto doméstico. Esto es particularmente importante en las zonas rurales, donde las personas tienen pocas oportunidades de ganar ingresos y un acceso deficiente a los mercados. Los huertos domésticos también se están convirtiendo en fuente cada vez más importante de alimentos e ingresos para las familias pobres de las zonas periurbanas y urbanas. Si no está muy limitado el acceso a tierras y agua, un huerto familiar bien realizado tiene posibilidades de suministrar la mayor parte de los alimentos no básicos que necesita la familia todos los días del año, comprendidas raíces y tubérculos, hortalizas y frutas, legumbres, hierbas y especias, animales y pescado. Las raíces y los tubérculos contienen mucha energía, y las legumbres son importantes fuentes de proteínas, grasa, hierro y vitaminas. Las verduras y las frutas color amarillo o naranja proporcionan vitaminas y minerales esenciales. Las hortalizas y las frutas son un elemento vital de una dieta saludable y deben consumirse en todos los alimentos. La carne, el pollo y el pescado aportan proteínas, grasas y micronutrientes, en particular hierro y zinc. Tienen especial importancia en la alimentación de los niños pequeños, para asegurar su crecimiento normal y su desarrollo intelectual. Para el desarrollo de proyectos con este enfoque la Dirección de Alimentos y Nutrición de la FAO y la Dirección de Producción y Protección Vegetal colaboran activamente con los institutos de extensión agrícola, investigación y capacitación de los países y con las ONG en la capacitación de personal, grupos de campesinos y grupos de mujeres, así como con maestros, en técnicas de horticultura y nutrición práctica. Enfoque Nutrición Participativa Los planteamientos de este enfoque se centran en la comunidad para mejorar la nutrición, crean capacidad y facultan a las comunidades para demandar eficazmente servicios y recursos productivos, y a la vez apoyar las iniciativas locales orientadas a ejecutar programas de alimentos y nutrición. Esto comprende aumentar la participación de las comunidades en la elaboración, la ejecución y la supervisión de los programas e intervenciones de desarrollo, tal y como lo plantea el Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor “Juan Luis Londoño de la Cuesta”. Una importante dimensión de esta estrategia consiste en permitir a los hogares aumentar al máximo su seguridad alimentaria y su nutrición con los recursos de que dispone la familia, a la vez que se lucha por incrementarlos. Esto exige un proceso de movilización eficaz de las comunidades, y pasar de un planteamiento centralizado a otro más descentralizado, con una participación más amplia de la comunidad. Los programas de nutrición centrados en la comunidad se orientan a la creación de capacidades y en facultar a la población para crear una demanda de su propia seguridad alimentaria familiar y mejoramiento nutricional. Esto comprende infundir un vigoroso sentimiento de propiedad de los programas de desarrollo que, en esencia, se convierten en inversiones en la comunidad para promover su propio bienestar nutricional y su desarrollo. La FAO está llevando a cabo diversas actividades para tratar los problemas de inseguridad alimentaria de los hogares y las diversas formas de malnutrición, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Es importante el planteamiento que promueve facultar a las comunidades, con el apoyo conveniente de distintas dependencias públicas e instituciones de la sociedad civil. En el ámbito de la comunidad, las actividades selectivas y coordinadas concentradas en mejorar la seguridad alimentaria de los hogares, que promueven la participación de la población y facultan a las mujeres y a los grupos marginales, son necesarias para resolver los problemas locales de suministro de alimentos y nutrición. Estas actividades comprenden: métodos de evaluación y planificación participativas; expansión y diversificación de la producción de alimentos y garantizar la disponibilidad en el mercado local; mejorar la conservación y el almacenamiento de los alimentos; mejorar el suministro de agua; ampliar y diversificar las actividades que generan ingresos; proporcionar instrucción y capacitación en nutrición; y asegurar el acceso a servicios médicos y de salud básicos. Mayores informes: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO Representación en Colombia Calle 72. N° 7-82. oficina 702 Tel:(57-1) 312-1874 Tres enfoques para elaborar proyectos de desarrollo en seguridad alimentaria
  • 11. Página web Desde el pasado 28 de octubre todos los gestores sociales del país cuentan con un portal en Internet; en el que, además de encontrar información que los puede orientar para el fortalecimiento de la labor que están desempeñando con sus comunidades, encontrarán una ventana para difundir sus acciones y para encontrarse con otras iniciativas similares a las suyas, con las cuales pueden empezar a tejer lazos de Red. www.rgs.gov.co tiene como objetivo afianzar los lazos de cooperación entre los diferentes municipios de un mismo departamento, de las regiones y el país entero; de modo tal que se convierta en un sistema de referencia que ponga en contacto directo a los diversos miembros de la Red y que facilite el intercambio de experiencias y recurso humano, la asesoría técnica y el seguimiento al desarrollo de los diversos programas que desde las oficinas de los cónyuges de los gobernantes se adelantan en beneficio de las poblaciones vulnerables. El diseño del sitio contempla la utilización de los estándares de accesibilidad de sitio en Internet definidos por Web Accesibility Initiative, para garantizar el acceso a todos los ciudadanos a la información publicada en el sitio. ¿cómo navegar por la página? El portal tiene dos opciones de navegación, la primera a través de los canales en los que está dividida la información, tanto la relacionada con la Consejería Presidencial de Programas Especiales y la Red de Gestores Sociales, como la que tiene que ver con datos de interés para los usuarios: concursos y convocatorias, documentos, enlaces, eventos, experiencias exitosas, noticias, proyectos y publicaciones. De igual manera contiene datos de contacto de gestores sociales en todo el país, lista encabezada por los cónyuges de los mandatarios territoriales. La otra opción que tienen los usuarios les permite conocer la información relacionada directamente con los temas que son de su interés, para lo cual hemos clasificado todos los contenidos en 22 áreas: agua potable y saneamiento básico, alianzas, convivencia y paz, cultura, discapacidad, economía, equidad de género, experiencias exitosas, formación, gestión de recursos, gestión social, infancia, juventud, medio ambiente, mundo rural, noticias, política y gobierno, salud, tecnología, vivienda, seguridad alimentaria y salud sexual y reproductiva. Todos estos temas han sido seleccionados teniendo en cuenta las áreas sociales de mayor preponderancia en los planes de desarrollo departamental 2004 – 2007. administrador de contenidos El sitio de la RGS servirá de referencia entre los actores en temas sociales: 1.098 municipios y 32 departamentos podrán alimentar el sitio con información acerca de sus proyectos, planes y programas, experiencias significativas, enlaces, documentos, eventos y noticias. Apoyando estos procesos de comunicación comunitaria se busca visibilizar las experiencias locales, aumentando el volumen de contenidos que genera el país en Internet. Para ello, una aplicación sencilla a manera de formulario le permite a los usuarios autorizados por cada municipio y/o departamento, subir la información que considera pertinente dar a conocer en todo el país. Dicha información llega al servidor central de la Red de Gestores Sociales en donde, luego de su revisión, es aprobado para ser publicado directamente al sitio principal de la página o a algunos de los canales en los que ésta se encuentra dividida. correo electrónico municipal Cada municipio y departamento del país tiene desde ya su propio correo electrónico en la Red de Gestores Sociales, herramienta que le servirá no sólo para recibir toda la información que en sus áreas de interés publica nuestro portal, sino además para establecer contacto con otras personas, entidades y comunidades que trabajen temas afines. Estos correos electrónicos, con una capacidad de almacenamiento de diez megas son de fácil recordación, ya que su nombre de usuario corresponde al nombre del municipio seguido de su departamento y el sufijo rgs.gov.co, por ejemplo: sanalberto.cesar@rgs.gov.co. Para obtener el código de acceso al correo del portal de la Red, el alcalde o su cónyuge debe contactar directamente al asesor en comunicaciones de Red de Gestores Sociales. Mayores informes: Juan Felipe Echeverry Asesor en Comunicaciones Red de Gestores Sociales Calle 7 No. 6-54 Tel: (091) 5629463 juanecheverri@presidencia.gov.co BOLETÍN RED DE GESTORES SOCIALES • DIRECCIÓN: Lina María Moreno de Uribe • EDICIÓN: Alejandro Flórez A. • REDACCIÓN: Juan Felipe Echeverry J. • DIAGRAMACIÓN: Iván Onatra Ltda. • IMPRESIÓN: Imprenta Nacional de Colombia • CONSEJERA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES: Ana Julieta Ruiz G. • COORDINACIÓN RED: alejandroflorez@presidencia.gov.co • Bogotá D.C. • Diciembre 04 / Enero 05 • Calle 7 No. 6-54 • Teléfono (091) 562-9300 Red de Gestores Sociales (RGS)