SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO
PROPUESTA
ESTRUCTURA DEL PROYECTO FORMATIVO II
PNF Agroalimentación
Adaptado por:Prof. Beatriz Rodríguez
Marzo, 2020
Generalidades
Márgenes: De 4cm el lado izquierdo. El inferior, superior y derecho de 3 cm. El
margen en la primera página del capítulo es de 5 cm.
Redacción: sencilla, clara y en tercera persona.
Tipo de letra: Arial tamaño 12. Para la identificación de figuras o gráficos tamaño 12.
Los títulos, tamaño 14.
De las siglas: La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser
descrita previamente y a continuación se presenta entre paréntesis; las próximas veces que se
haga referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre paréntesis. Ejemplo, la
primera vez se señala: Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB)
De las cifras: Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de
escribirse primero en letras y luego en números entre paréntesis; ejemplo, doce (12)..., el
veinticuatro por ciento (24%)..., trescientos cincuenta bolívares (Bs. 350)
Citas Textuales:
a) Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir incorporadas
en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre dobles comillas, se acompañan con el
primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la página en
la que se encuentra esa nota. A manera de ejemplo: Con respecto a la relación del hombre
con la realidad Egg (1993), explica “como la realidad no es constantemente igual así
mismo sino esencialmente dinámica” (p. 21).
b) Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se presentan en un párrafo
aparte, a una distancia del párrafo anterior y del párrafo posterior de triple (3) espacios, el
interlineado a un espacio sencillo y dejando, tanto al lado izquierdo como al derecho en todas
las líneas, una sangría de cinco (5) caracteres. Al igual que las citas anteriores, se
acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el
número de la página al finalizar la misma. Estas citas no van entre comillas. Por ejemplo:
Soto (1996), al referirse a la lectura de exploración e información, expresa:
Aquí el lector busca información específica, por eso lee sólo lo que le interesa. Por
ejemplo, si se trata de periódico, el lector se limita a leer los titulares de hechos
determinados, y si se trata de textos de historia, su objetivo es conocer hechos
específicos del pasado (p. 34).
Interlineado: de 1,5 líneas entre líneas. De 1,5 cm entre párrafos. De 5 cm en la
primera página de cada capítulo. Antes de título y subtitulo tres espacios.
Alineación: Los párrafos deben tener una alineación justificada.
Paginación: el número de página se ubicará centrado en la parte inferior de la hoja. A
excepción de la portada, las páginas preliminares hasta el resumen se expresaran con números
romanos en minúscula. El resto de las páginas serán numeradas con números naturales.
Paginas preliminares:
Portada: Lleva el logo institucional de lado izquierdo y el membrete en el centro
de la hoja y centrado, el título del Proyecto formativo, luego alineado a la derecha el
apellido, nombre y CI de los autores. En la línea inferior del margen la Ciudad, Mes y año.
Índice: Desglosado todos los títulos y subtítulos del trabajo acorde con el número de
pagina
Dedicatoria (opcional): Conforma una manifestación de admiración hacia una o varias
personas a quien se le dedica el proyecto. Máximo debe ser una página.
Agradecimiento (Es opcional) : Se coloca después de la dedicatoria. Consiste en una
manifestación de agradecimiento a la (s) persona(s), institución (es), o comunidad (es)
colaboradores del proyecto. Máximo debe ser una página.
Resumen: Entre doscientas y trescientas palabras, Incluyendo 3 descriptores como
mínimo.
Referencias: Incluye los datos de los materiales utilizados, organizados alfabéticamente, a
partir del apellido del autor. Ejemplos:
Libros:
Barrios, M. (2006). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestrías y
Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas: Venezuela
Página Web:
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2010) [Página Web en
línea]. Disponible en: http://www.mes.gov.ve [Consulta: 2010, Febrero 23]
Fuentes Legales
Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999.
Artículos en revista Especializada y/o Publicación Periódica:
Mora D., I.(2000). “Autoestima La Magia del Ser”.Gerentia, 1(2), 16-18. Venezuela.
Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral:
Gutiérrez Borobia, L. (1994) La matemática escolarizada: La ciencia transformada en
dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias.Tesis de
doctorado no publicada. Universidad Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Referencias de CD-ROM:
Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Visión Multimedia Inc, a subsidiary of
Future Vision Holding Inc. 1995, CD-ROM, MPEG Windows.
Anexos: Se incluyen tablas, gráficos, instrumentos de
levantamiento de información, instrumentos de evaluación documentos, fotos, entre otros
relacionados con el proyecto elaborado
ORDEN Y ESTRUCTURA DEL MODELO DEL PROYECTO INFORME FINAL
 Página en blanco
 Portada Membrete centrado, logo de la UPTAEB centrado, título centrado, alineado hacia la derecha los
autores del proyecto indicando: nombre, apellido y CI, incluyendo nombre y apellido del tutor(a). Luego
en la parte inferior y centrado ciudad, mes y año.
 Índice General. Títulos y sub títulos acorde con el número de página.
 Índice de cuadros. Títulos de cada cuadro con su número de página respectivamente.
 Índice de gráficos. Títulos de cada gráfico con su número de página respectivamente.
 Dedicatoria (opcional)
 Agradecimiento (opcional)
 Resumen. Realizarlo con un máximo de 200 a 300 palabras.
 Introducción. Importancia del tema, ¿Qué voy hacer?, ¿Cómo y cuándo lo voy hacer?, ¿Dónde lo voy
hacer?. Metodología o estrategia a utilizar. Estructura del proyecto Fase I,II,III y IV (títulos).
ANEXOS
 Matriz FODA o Árbol d Problemas.
 Diseño predial o ubicación geográfica (Google maps)
 Formatos de instrumentos aplicados icipativo.en el diagnóstico par
 Memoria fotográfica descriptiva. Antes y después de la ejecución del proyecto y ordenadas por fecha y
nombre de cada actividad.
CONSIDERACIÓN O TIPS POR PARTE DEL FACILITADOR DE PROYECTO
Para garantizar un buen desarrollo y claridad de la información se recomienda que en todo trabajo de
investigación se debe redactar en TERCERA PERSONA, aun cuando las personas involucradas sean los
mismos estudiantes. Investiguen ejemplos de redacción en tercera persona. Un error común es colocar
NOSOTROS HICIMOS, pues la forma correcta es decir LOS ESTUDIANTES HICIERON. Los estudiantes
son como espectadores que relataran lo que hicieron desde el primer momento de llegar a la comunidad o sitio
de ejecución.
Ojo Títulos van centrados y Subtítulos en el margen
FASE I: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO
 Origen de la comunidad
 Historia local
 Patrimonio local, personajes
 Caracterización de la Comunidad
 Demográfico
 Social
 Sociopolítica
 Cultura
 Ambiente
 Producción
 Factores Edafoclimáticos (suelo, clima, vegetación, relieve y otros)
 Descripción de necesidades y problemas
 Identificación y jerarquización de necesidades. (matriz FODA o Árbol del
problema)
 Selección de necesidades.
 Planteamiento del problema
De lo particular a lo general, es el contexto donde se desarrolla el problema, causas y
consecuencias, en incidencias en contexto regional y nacional.
o Objetivos de la Investigación
o General
o Específicos.
 Justificación
o Pertinencia e impacto social.
o Pertinencia e impacto educativo.
o Pertinencia agroecológica y ambiental.
o Razón legal. (Solo nombrar las leyes y/o artículos que se explicaran en la fundamentación
legal)
FASE II: REFERENTES CONCEPTUALES
 Teorías que sustentan la temática abordada
 Fundamentación Legal
 Principios y Técnicas Agroecológicas vinculadas al proyecto. Patrón Tecnológico (
Explicar el patrón antes de realizar con su pertinencia agroecológica y ambiental, es
decir, en futuro para todas las actividades incluyendo el espacio a trabajar en mt2, rubros,
distancia de siembra, densidad de siembra, labores asociadas al cultivo, preparación de la
tierra, protección al cultivo, control de malezas, etc.,luego ordenamos estas actividades)
 Vinculación de la Investigación con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2019-2025, las Líneas de Investigación de la UPTAEB y del PNFAG y la
transdisciplinariedad con las unidades curriculares que aportan al proyecto.
FASE III: DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL EJE
COMUNITARIO
Colocar un párrafo de inicio
Plan de Acción
Plan de Acción: Es una planificación que conlleva el diseño de un plan de trabajo que facilite la
acción, evitando que este se disgregue. Los estudiantes investigadores (agentes externos),
deben estar conscientes que la planificación es flexible y deben considerar cambios que
dinamicen el impacto social, por lo cual se parte de una idea general que posibilite el abordaje
de la acción que se pretende realizar. El mismo se constituye, a través del siguiente formato:
Objetivo General:
Objetivo
Especifico
Estrategi
a de
Acción
Activida
des
realizada
s.
Técnicas
Explicar
cómo
desarroll
arlas Ej,
toma de
muestras
de suelo
y pH,
etc.
Tiempo Recurso Responsabl
e
Observaci
ones
Descripción del plan de acción (explicar lo que hizo en las actividades)
Esquema del cronograma de actividades (Diagrama de Gantt).
Cronograma de actividades
Es la descripción de las actividades o tareas en relación a los objetivos y el tiempo en el cual se
van a desarrollar el proyecto, iniciando la descripción en función de los siguientes aspectos:
objetivos del proyecto, las actividades discriminadas para el logro de los mismos (sólo las más
resaltantes) y los lapsos (semanales), se debe contemplar los primeros encuentros con la
comunidad (visitas previas),la revisión de la literatura y teorías que sustentan la investigación,
la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, la validación de los mismos por
parte de especialistas, el procesamiento de los datos, el diseño de la propuesta y si es posible, la
ejecución del proyecto (opcional). Para la presentación del cronograma se utilizan diagramas de
representación, los más comunes son los de barra, conocidos como diagramas de Gantt en los
cuales se rellenan las barras en negro según las semanas y meses que lleven las actividades de
cada objetivo, los mismos pueden ser elaborados en forma manual, tablas de Word o utilizando
software especializados (MsProyect).
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
ACTIVIDADES
TIEMPO DE EJECUCIÓN
Abril Mayo Junio Julio Agosto
1 2 3 4 1 2 3 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Evaluación y control (resultados, explicar lo obtenido y utilizar tablas y gráficas para explicar
mejor dichos resultados)
Sistematización de Acciones
La sistematización se realizará tipo bitácora en orden de fechas para las actividades que fueron
realizadas explicadas en forma sencilla incluyendo sus experiencias de cómo se sintieron
tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 Reflexivo
 Analítico
Costos de inversión (ver ejemplos en el cuadro)
Párrafo de inicio
El ejemplo es una guía para desarrollar sus costos de inversión.
Materiales utilizados Unidad Cantidad Costo Costo total
unitario
Semillas certificadas Sobre
Escardilla Escardilla
Regaderas Regadera
Rastrillo Rastrillo
Pico Pico
Pala Pala
Carretilla Carretilla
Abono orgánico Saco
Guante de tela Guante
Tobo Tobo
Machete Machete
Bolsas plasticas Machete
Otros
Sub total
Total
FASE IV: METODOLOGÍA ABORDADA
 Metodología Desarrollada: Investigación Acción: explicar en qué consiste el método y su
utilidad en la vida cotidiana de las comunidades. (podemos colocar otras metodologías)
 De campo o descriptiva: explicar en qué consiste el método y su utilidad.
 Población beneficiada (actores directos e indirectos): explicar el número de actores que
intervienen en el proyecto y el porqué de su selección, esto tiene que ver con el impacto
del proyecto y sus alcances.
 Instrumentos y técnicas utilizadas. (u otras)
Observación participante: técnica muy empleada y útil en la Investigación Acción
Participativa.
Entrevistas y relatos: para ello se han registrado y sistematizado permanentemente
en el diario de campo todos los relatos y entrevistas.
Matriz de datos: explicar su utilidad.
Visitas comunitarias y otros.
Encuesta
Cuestionario
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Se presentan una serie de afirmaciones con bases en los resultados del trabajo, muestran de
una manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben referirse y estar en concordancia
con los objetivos planteados, las teorías consultadas, producto de la revisión bibliográfica.
Recomendaciones
Se realizan sobre las bases de las conclusiones de la Investigación, en este punto los y las
participantes pueden hacer sugerencia a nivel de la comunidad, Institución y reflejar la
relevancia de la propuesta (producto o servicio).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constituyen las listas de documentos consultados que han sido citados en el contenido del
trabajo (libros, revistas, manuales, leyes y material en formato electrónico), incluyendo las
referencias electrónicas.
ANEXOS
Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se colocan en
cada página numerada al final de las referencias Bibliográficas. Por Ejemplo: el modelo de los
instrumentos aplicados, fotografías, planos y/o croquis, entre otros.
MANUAL PF II listo (2022).pdf

Más contenido relacionado

Similar a MANUAL PF II listo (2022).pdf

Citas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APACitas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APA
aolaizola
 
Guia de textos académicos
Guia de textos académicosGuia de textos académicos
Guia de textos académicos
Karen Bodington
 
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apaCómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
maria20111986
 
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apaCómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
maria20111986
 
Interpretación y conclusiones
Interpretación y conclusionesInterpretación y conclusiones
Interpretación y conclusiones
Alma Rincon
 
Consejos para el proyecto en el final de la fase i
Consejos para el proyecto en el final de la fase iConsejos para el proyecto en el final de la fase i
Consejos para el proyecto en el final de la fase i
psicologavanessasoto
 
Segunda parte cuestionario.isa
Segunda parte cuestionario.isaSegunda parte cuestionario.isa
Segunda parte cuestionario.isa
cortes18
 
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
jaimexooc
 

Similar a MANUAL PF II listo (2022).pdf (20)

Citas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APACitas directas e indirectas y Normas APA
Citas directas e indirectas y Normas APA
 
Guia de textos académicos
Guia de textos académicosGuia de textos académicos
Guia de textos académicos
 
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apaCómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
 
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apaCómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
Cómo elaborar citas y referencias bibliográficas estilo apa
 
Interpretación y conclusiones
Interpretación y conclusionesInterpretación y conclusiones
Interpretación y conclusiones
 
PPT_APA_bien.pdf
PPT_APA_bien.pdfPPT_APA_bien.pdf
PPT_APA_bien.pdf
 
05 Cómo referenciar medios digitales en APA (séptima edición)
05 Cómo referenciar medios digitales en APA (séptima edición)05 Cómo referenciar medios digitales en APA (séptima edición)
05 Cómo referenciar medios digitales en APA (séptima edición)
 
Consejos para el proyecto en el final de la fase i
Consejos para el proyecto en el final de la fase iConsejos para el proyecto en el final de la fase i
Consejos para el proyecto en el final de la fase i
 
Esquema rpoyecto 2015
Esquema rpoyecto 2015Esquema rpoyecto 2015
Esquema rpoyecto 2015
 
Normas icontec-version-2 - itfip (1)
Normas icontec-version-2 - itfip (1)Normas icontec-version-2 - itfip (1)
Normas icontec-version-2 - itfip (1)
 
113096849 normas-icontec
113096849 normas-icontec113096849 normas-icontec
113096849 normas-icontec
 
Formatos de trabajos en word
Formatos de trabajos en wordFormatos de trabajos en word
Formatos de trabajos en word
 
Segunda parte cuestionario.isa
Segunda parte cuestionario.isaSegunda parte cuestionario.isa
Segunda parte cuestionario.isa
 
Aspectos a desarrollar en el proyecto social
Aspectos a desarrollar en el proyecto socialAspectos a desarrollar en el proyecto social
Aspectos a desarrollar en el proyecto social
 
Temas Proyeccion a la Comunidad
Temas Proyeccion a la ComunidadTemas Proyeccion a la Comunidad
Temas Proyeccion a la Comunidad
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Pasos de una monografia
Pasos de una monografiaPasos de una monografia
Pasos de una monografia
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
 

Más de AMNEDYSANCHEZ1

Más de AMNEDYSANCHEZ1 (9)

Plan evaluacion PFII Metodologia - copia.pdf
Plan evaluacion PFII Metodologia - copia.pdfPlan evaluacion PFII Metodologia - copia.pdf
Plan evaluacion PFII Metodologia - copia.pdf
 
PRESENTACION DEL DOCENTE PFII.pptx
PRESENTACION DEL DOCENTE PFII.pptxPRESENTACION DEL DOCENTE PFII.pptx
PRESENTACION DEL DOCENTE PFII.pptx
 
PRESENTACION DEL DOCENTE...pdf
PRESENTACION DEL DOCENTE...pdfPRESENTACION DEL DOCENTE...pdf
PRESENTACION DEL DOCENTE...pdf
 
PRESENTACION DEL DOCENTE...pptx
PRESENTACION DEL DOCENTE...pptxPRESENTACION DEL DOCENTE...pptx
PRESENTACION DEL DOCENTE...pptx
 
Proyecto formativo 2 practica. plan de evaluacion
Proyecto formativo  2 practica. plan de evaluacionProyecto formativo  2 practica. plan de evaluacion
Proyecto formativo 2 practica. plan de evaluacion
 
Plan evaluacion metodologia fase 2
Plan evaluacion metodologia  fase 2Plan evaluacion metodologia  fase 2
Plan evaluacion metodologia fase 2
 
Proyecto Formativo 2 Teoría plan evaluación- Fase 2
Proyecto Formativo 2  Teoría plan evaluación- Fase 2Proyecto Formativo 2  Teoría plan evaluación- Fase 2
Proyecto Formativo 2 Teoría plan evaluación- Fase 2
 
Plan de evaluación proyecto formativo ii practica 2021
Plan de evaluación proyecto formativo ii practica 2021Plan de evaluación proyecto formativo ii practica 2021
Plan de evaluación proyecto formativo ii practica 2021
 
Presentacion del docente
Presentacion del docentePresentacion del docente
Presentacion del docente
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

MANUAL PF II listo (2022).pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL ANDRES ELOY BLANCO PROPUESTA ESTRUCTURA DEL PROYECTO FORMATIVO II PNF Agroalimentación Adaptado por:Prof. Beatriz Rodríguez Marzo, 2020
  • 2. Generalidades Márgenes: De 4cm el lado izquierdo. El inferior, superior y derecho de 3 cm. El margen en la primera página del capítulo es de 5 cm. Redacción: sencilla, clara y en tercera persona. Tipo de letra: Arial tamaño 12. Para la identificación de figuras o gráficos tamaño 12. Los títulos, tamaño 14. De las siglas: La primera vez que se mencione una sigla, la misma debe ser descrita previamente y a continuación se presenta entre paréntesis; las próximas veces que se haga referencia a ella, se indica directamente y sin encerrarla entre paréntesis. Ejemplo, la primera vez se señala: Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB) De las cifras: Al presentar una cifra en valor absoluto o relativo, siempre ha de escribirse primero en letras y luego en números entre paréntesis; ejemplo, doce (12)..., el veinticuatro por ciento (24%)..., trescientos cincuenta bolívares (Bs. 350) Citas Textuales: a) Las citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras, deben ir incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre dobles comillas, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la página en la que se encuentra esa nota. A manera de ejemplo: Con respecto a la relación del hombre con la realidad Egg (1993), explica “como la realidad no es constantemente igual así mismo sino esencialmente dinámica” (p. 21). b) Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se presentan en un párrafo aparte, a una distancia del párrafo anterior y del párrafo posterior de triple (3) espacios, el interlineado a un espacio sencillo y dejando, tanto al lado izquierdo como al derecho en todas las líneas, una sangría de cinco (5) caracteres. Al igual que las citas anteriores, se acompañan con el primer apellido del autor de la fuente, el año de la publicación y el número de la página al finalizar la misma. Estas citas no van entre comillas. Por ejemplo: Soto (1996), al referirse a la lectura de exploración e información, expresa: Aquí el lector busca información específica, por eso lee sólo lo que le interesa. Por
  • 3. ejemplo, si se trata de periódico, el lector se limita a leer los titulares de hechos determinados, y si se trata de textos de historia, su objetivo es conocer hechos específicos del pasado (p. 34). Interlineado: de 1,5 líneas entre líneas. De 1,5 cm entre párrafos. De 5 cm en la primera página de cada capítulo. Antes de título y subtitulo tres espacios. Alineación: Los párrafos deben tener una alineación justificada. Paginación: el número de página se ubicará centrado en la parte inferior de la hoja. A excepción de la portada, las páginas preliminares hasta el resumen se expresaran con números romanos en minúscula. El resto de las páginas serán numeradas con números naturales. Paginas preliminares: Portada: Lleva el logo institucional de lado izquierdo y el membrete en el centro de la hoja y centrado, el título del Proyecto formativo, luego alineado a la derecha el apellido, nombre y CI de los autores. En la línea inferior del margen la Ciudad, Mes y año. Índice: Desglosado todos los títulos y subtítulos del trabajo acorde con el número de pagina Dedicatoria (opcional): Conforma una manifestación de admiración hacia una o varias personas a quien se le dedica el proyecto. Máximo debe ser una página. Agradecimiento (Es opcional) : Se coloca después de la dedicatoria. Consiste en una manifestación de agradecimiento a la (s) persona(s), institución (es), o comunidad (es) colaboradores del proyecto. Máximo debe ser una página. Resumen: Entre doscientas y trescientas palabras, Incluyendo 3 descriptores como mínimo. Referencias: Incluye los datos de los materiales utilizados, organizados alfabéticamente, a partir del apellido del autor. Ejemplos: Libros: Barrios, M. (2006). Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Venezuela Página Web: Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2010) [Página Web en
  • 4. línea]. Disponible en: http://www.mes.gov.ve [Consulta: 2010, Febrero 23] Fuentes Legales Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (Extraordinaria), Diciembre 30, 1999. Artículos en revista Especializada y/o Publicación Periódica: Mora D., I.(2000). “Autoestima La Magia del Ser”.Gerentia, 1(2), 16-18. Venezuela. Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral: Gutiérrez Borobia, L. (1994) La matemática escolarizada: La ciencia transformada en dogma?: un estudio etnográfico realizado en aulas universitarias.Tesis de doctorado no publicada. Universidad Experimental Simón Rodríguez, Caracas. Referencias de CD-ROM: Exploradores del Nuevo Mundo, USA, Future Visión Multimedia Inc, a subsidiary of Future Vision Holding Inc. 1995, CD-ROM, MPEG Windows. Anexos: Se incluyen tablas, gráficos, instrumentos de levantamiento de información, instrumentos de evaluación documentos, fotos, entre otros relacionados con el proyecto elaborado ORDEN Y ESTRUCTURA DEL MODELO DEL PROYECTO INFORME FINAL  Página en blanco  Portada Membrete centrado, logo de la UPTAEB centrado, título centrado, alineado hacia la derecha los autores del proyecto indicando: nombre, apellido y CI, incluyendo nombre y apellido del tutor(a). Luego en la parte inferior y centrado ciudad, mes y año.  Índice General. Títulos y sub títulos acorde con el número de página.  Índice de cuadros. Títulos de cada cuadro con su número de página respectivamente.  Índice de gráficos. Títulos de cada gráfico con su número de página respectivamente.  Dedicatoria (opcional)  Agradecimiento (opcional)  Resumen. Realizarlo con un máximo de 200 a 300 palabras.  Introducción. Importancia del tema, ¿Qué voy hacer?, ¿Cómo y cuándo lo voy hacer?, ¿Dónde lo voy hacer?. Metodología o estrategia a utilizar. Estructura del proyecto Fase I,II,III y IV (títulos).
  • 5. ANEXOS  Matriz FODA o Árbol d Problemas.  Diseño predial o ubicación geográfica (Google maps)  Formatos de instrumentos aplicados icipativo.en el diagnóstico par  Memoria fotográfica descriptiva. Antes y después de la ejecución del proyecto y ordenadas por fecha y nombre de cada actividad. CONSIDERACIÓN O TIPS POR PARTE DEL FACILITADOR DE PROYECTO Para garantizar un buen desarrollo y claridad de la información se recomienda que en todo trabajo de investigación se debe redactar en TERCERA PERSONA, aun cuando las personas involucradas sean los mismos estudiantes. Investiguen ejemplos de redacción en tercera persona. Un error común es colocar NOSOTROS HICIMOS, pues la forma correcta es decir LOS ESTUDIANTES HICIERON. Los estudiantes son como espectadores que relataran lo que hicieron desde el primer momento de llegar a la comunidad o sitio de ejecución. Ojo Títulos van centrados y Subtítulos en el margen FASE I: DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO  Origen de la comunidad  Historia local  Patrimonio local, personajes  Caracterización de la Comunidad  Demográfico
  • 6.  Social  Sociopolítica  Cultura  Ambiente  Producción  Factores Edafoclimáticos (suelo, clima, vegetación, relieve y otros)  Descripción de necesidades y problemas  Identificación y jerarquización de necesidades. (matriz FODA o Árbol del problema)  Selección de necesidades.  Planteamiento del problema De lo particular a lo general, es el contexto donde se desarrolla el problema, causas y consecuencias, en incidencias en contexto regional y nacional. o Objetivos de la Investigación o General o Específicos.  Justificación o Pertinencia e impacto social. o Pertinencia e impacto educativo. o Pertinencia agroecológica y ambiental. o Razón legal. (Solo nombrar las leyes y/o artículos que se explicaran en la fundamentación legal) FASE II: REFERENTES CONCEPTUALES  Teorías que sustentan la temática abordada  Fundamentación Legal  Principios y Técnicas Agroecológicas vinculadas al proyecto. Patrón Tecnológico ( Explicar el patrón antes de realizar con su pertinencia agroecológica y ambiental, es
  • 7. decir, en futuro para todas las actividades incluyendo el espacio a trabajar en mt2, rubros, distancia de siembra, densidad de siembra, labores asociadas al cultivo, preparación de la tierra, protección al cultivo, control de malezas, etc.,luego ordenamos estas actividades)  Vinculación de la Investigación con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025, las Líneas de Investigación de la UPTAEB y del PNFAG y la transdisciplinariedad con las unidades curriculares que aportan al proyecto. FASE III: DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DEL EJE COMUNITARIO
  • 8. Colocar un párrafo de inicio Plan de Acción Plan de Acción: Es una planificación que conlleva el diseño de un plan de trabajo que facilite la acción, evitando que este se disgregue. Los estudiantes investigadores (agentes externos), deben estar conscientes que la planificación es flexible y deben considerar cambios que dinamicen el impacto social, por lo cual se parte de una idea general que posibilite el abordaje de la acción que se pretende realizar. El mismo se constituye, a través del siguiente formato: Objetivo General: Objetivo Especifico Estrategi a de Acción Activida des realizada s. Técnicas Explicar cómo desarroll arlas Ej, toma de muestras de suelo y pH, etc. Tiempo Recurso Responsabl e Observaci ones Descripción del plan de acción (explicar lo que hizo en las actividades) Esquema del cronograma de actividades (Diagrama de Gantt). Cronograma de actividades Es la descripción de las actividades o tareas en relación a los objetivos y el tiempo en el cual se van a desarrollar el proyecto, iniciando la descripción en función de los siguientes aspectos: objetivos del proyecto, las actividades discriminadas para el logro de los mismos (sólo las más resaltantes) y los lapsos (semanales), se debe contemplar los primeros encuentros con la comunidad (visitas previas),la revisión de la literatura y teorías que sustentan la investigación, la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, la validación de los mismos por
  • 9. parte de especialistas, el procesamiento de los datos, el diseño de la propuesta y si es posible, la ejecución del proyecto (opcional). Para la presentación del cronograma se utilizan diagramas de representación, los más comunes son los de barra, conocidos como diagramas de Gantt en los cuales se rellenan las barras en negro según las semanas y meses que lleven las actividades de cada objetivo, los mismos pueden ser elaborados en forma manual, tablas de Word o utilizando software especializados (MsProyect). OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES TIEMPO DE EJECUCIÓN Abril Mayo Junio Julio Agosto 1 2 3 4 1 2 3 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Evaluación y control (resultados, explicar lo obtenido y utilizar tablas y gráficas para explicar mejor dichos resultados) Sistematización de Acciones La sistematización se realizará tipo bitácora en orden de fechas para las actividades que fueron realizadas explicadas en forma sencilla incluyendo sus experiencias de cómo se sintieron tomando en cuenta los siguientes aspectos:  Reflexivo  Analítico Costos de inversión (ver ejemplos en el cuadro) Párrafo de inicio El ejemplo es una guía para desarrollar sus costos de inversión. Materiales utilizados Unidad Cantidad Costo Costo total
  • 10. unitario Semillas certificadas Sobre Escardilla Escardilla Regaderas Regadera Rastrillo Rastrillo Pico Pico Pala Pala Carretilla Carretilla Abono orgánico Saco Guante de tela Guante Tobo Tobo Machete Machete Bolsas plasticas Machete Otros Sub total Total FASE IV: METODOLOGÍA ABORDADA  Metodología Desarrollada: Investigación Acción: explicar en qué consiste el método y su utilidad en la vida cotidiana de las comunidades. (podemos colocar otras metodologías)  De campo o descriptiva: explicar en qué consiste el método y su utilidad.  Población beneficiada (actores directos e indirectos): explicar el número de actores que intervienen en el proyecto y el porqué de su selección, esto tiene que ver con el impacto del proyecto y sus alcances.  Instrumentos y técnicas utilizadas. (u otras) Observación participante: técnica muy empleada y útil en la Investigación Acción Participativa.
  • 11. Entrevistas y relatos: para ello se han registrado y sistematizado permanentemente en el diario de campo todos los relatos y entrevistas. Matriz de datos: explicar su utilidad. Visitas comunitarias y otros. Encuesta Cuestionario CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Se presentan una serie de afirmaciones con bases en los resultados del trabajo, muestran de una manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben referirse y estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías consultadas, producto de la revisión bibliográfica. Recomendaciones Se realizan sobre las bases de las conclusiones de la Investigación, en este punto los y las participantes pueden hacer sugerencia a nivel de la comunidad, Institución y reflejar la relevancia de la propuesta (producto o servicio).
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Constituyen las listas de documentos consultados que han sido citados en el contenido del trabajo (libros, revistas, manuales, leyes y material en formato electrónico), incluyendo las referencias electrónicas. ANEXOS Los anexos son materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se colocan en cada página numerada al final de las referencias Bibliográficas. Por Ejemplo: el modelo de los instrumentos aplicados, fotografías, planos y/o croquis, entre otros.