SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía I
Margarita Elluz Calle Arancibia
Manual – Unidad 1
2 Manual
3
Índice
Introducción .........................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura........................................................................................................7
Unidades didácticas.......................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio............................................................................................................8
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA..............................................................................9
Diagrama de organización ..........................................................................................................9
Tema n.°1: Principios básicos de la elección..........................................................................10
1. La mano invisible ..............................................................................................................11
2. Los diez principios de la economía..............................................................................12
Tema n.°2: Modelos económicos: frontera de posibilidades de producción y flujo
circular básico................................................................................................................................23
1. ¿Cómo piensan los economistas? ...............................................................................23
1. La Frontera de posibilidades de producción ...........................................................................27
2. Modelo flujo circular de la actividad económica ...................................................30
3. Economía positiva frente a economía normativa ...................................................31
Tema n.°3: Oferta y demanda...................................................................................................34
1. La demandada ................................................................................................................35
Desplazamiento de la demanda .......................................................................................................38
2. La oferta.............................................................................................................................41
Tema n.°4: Equilibrio de mercado .............................................................................................45
1. Cálculo de la demanda y la oferta.............................................................................45
Glosario de la Unidad 1 ...................................................................................................................48
Bibliografía de la Unidad 1..............................................................................................................52
4 Manual
5
Introducción
El presenta manual es el material didáctico principal del curso. Ha sido
adaptado y actualizado para el aprendizaje, basado en lo desarrollado años
pasados por Carlos Ramírez y César Ortiz.
Este manual brindará los fundamentos económicos básicos para desarrollar en
un nivel intermedio, la competencia transversal de Evaluación del entorno de
negocios. Por ello, la relevancia de este curso se fundamenta en brindar al
estudiante las herramientas necesarias para poder identificar las diferentes
áreas de investigación en el campo económico, y analizar la información
socioeconómica actual.
Esto le permitirá comprender los aspectos relacionados con los fundamentos de
la economía en el mercado peruano a través de la praxis en su contexto social,
distinguir la teoría de los costos y estructura de mercados a través de casos
prácticos, desarrollar la estructura de mercados de competencia perfecta y
fallas de mercado, y culminar desarrollando el mercado de factores y las
necesidades de intervenciones públicas.
La Universidad Continental asume este gran reto de formación integral de los
estudiantes, brindando el curso de Economía I.
Para iniciar el estudio de los principales temas de la economía, te dejamos unas
recomendaciones para que puedas aprovechar al máximo el material de
estudio:
 Realiza la lectura y el estudio de los contenidos proporcionados en este
manual auto instructivo. Esta lectura debes hacerla de modo analítico;
es decir, pensando en lo que lees y articulando la lectura a casos reales
de la vida cotidiana, reflexionando y subrayando, resumiendo y
6 Manual
asimilando la información.
 Estudia los contenidos de las lecturas seleccionadas que se incorporan
en cada unidad: sirven para profundizar y ampliar los temas tratados.
 Desarrolla las actividades programadas para cada semana en el aula
virtual, con la asesoría y la comunicación constante del profesor.
 Desarrolla las autoevaluaciones que tienen por objetivo la
autopercepción sobre los avances que logres en el curso, a la vez que
contribuyen a tu preparación para la prueba final de la asignatura.
Con las recomendaciones proporcionadas, y en cumplimiento de todas las
actividades desarrolladas en esta modalidad según lo programado, esperamos
contribuir con tu sólida formación profesional. ¡Bienvenido!
La autora
7
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de distinguir el
comportamiento de los agentes económicos en los mercados de bienes,
servicios y de factores en economías latinoamericanas.
Unidades didácticas
UNIDAD 1
Fundamentos de
la economía
UNIDAD 2
La teoría del
consumidor y
productor
UNIDAD 3
El consumidor y
los mercados
UNIDAD 4
Los mercados
imperfectos y el
Gobierno
Resultado de
aprendizaje
Al finalizar la
unidad, el
estudiante será
capaz de
diferenciar los
fundamentos de
la economía en
el mercado
peruano a través
de la praxis en su
contexto social.
Resultado de
aprendizaje
Al finalizar la
unidad, el
estudiante será
capaz de
distinguir la teoría
de los costos y
estructura de
mercados a
través de casos
prácticos.
Resultado de
aprendizaje
Al finalizar la
unidad, el
estudiante será
capaz de
distinguir la teoría
de los costos y
estructura de
mercados
perfecta e
imperfecta a
través de casos
prácticos.
Resultado de
aprendizaje
Al finalizar la
unidad, el
estudiante será
capaz de
distinguir el
mercado de
factores y las
necesidades de
intervenciones
públicas en
casos reales.
8 Manual
Tiempo mínimo de estudio
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
9
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA
ECONOMÍA
Diagrama de organización
10 Manual
Tema n.°1: Principios básicos de la elección
La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “el que
administra una casa”. En una casa se deben tomar muchas decisiones, estas
buscan optimizar el uso de los recursos- que son escasos- entre los diferentes
miembros, según sus habilidades, esfuerzos y deseos. ¿Quién lava los platos? ¿A
quién le toca una postre extra en el almuerzo? ¿Quién decide qué se verá en la
televisión?
De esta misma manera, la sociedad enfrenta numerosas decisiones, por ello
debe encontrar la manera de decidir qué trabajos deben realizarse; quién y
cómo llevarán a cabo esta tarea.
La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los
recursos son escasos. Escasez, significa que la sociedad tiene recursos limitados
y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que las personas
desearían tener. De la misma manera que un miembro de la casa no puede
tener todo lo que quiere, la sociedad no puede proporcionar a todos sus
miembros el máximo nivel de vida al que cada uno aspira. (Mankiw, 2012)
El estudio de la economía tiene múltiples perspectivas, pero se encuentra
unificado por varias ideas fundamentales. En este apartado estudiaremos los
Diez principios de la economía y te pedimos que los analices con paciencia y
sigas la lógica que cada uno encierra. En las unidades que vienen, encontrarás
la utilidad de estos principios, y te percatarás de lo fascinante del estudio de la
economía.
Para iniciar el presente tema, se tiene presente que esta asignatura está dirigida
a estudiantes de la facultad de ciencias de la empresa, y que se desarrollará en
un nivel intermedio la competencia transversal del entorno de negocios. Por ello,
la relevancia del curso se fundamenta en brindar al estudiante las herramientas
11
necesarias para poder identificar las diferentes áreas de investigación en el
campo económico, y analizar la información socioeconómica actual.
1. La mano invisible
Imagine que se pudiera transportar a un peruano del período colonial a la
actualidad, así como en el argumento de alguna película de ciencia
ficción. De lo que este peruano encontraría a su alrededor ¿qué es lo que
más le asombraría?
Sin dudarlo, una de las características de este país moderno que más lo
asombrarían sería la cantidad de bienes y servicios que cada familia
puede adquirir con facilidad y cercanía a su hogar. Por ejemplo, cinco
panes por S/. 1.00 en vez de prepararlo por su cuenta en hornos
artesanales o 2 kg de papas por S/. 2.50 sin siquiera tener una parcela que
cosechar con mucho esfuerzo.
Observando esta riqueza y facilidad de adquirir las cosas, se preguntaría
“¿cómo llegaron a este punto?”, o quizá, “¿cómo puedo conseguirlo en la
sociedad en la que vivo?”. La respuesta es que, para conseguir este tipo
de prosperidad, se necesita un sistema que funcione correctamente a la
hora de coordinar las actividades productivas para satisfacer las
necesidades que las personas demandan. A este tipo de sistema nos
referimos cuando hablamos de una economía.
Así, la Economía o ciencia económica es el estudio de las economías,
tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto. (Krugman &
Wells, 2007)
El “éxito” de esta economía, a comparación de la economía colonial,
radica en la capacidad que se tiene para asignar los bienes y servicios
12 Manual
ofertados entre las personas o entidades demandantes, En comparación
con cualquiera de las épocas pasadas, Perú actualmente tiene una mejor
calidad de vida.
Por lo visto, el viajero en el tiempo querría felicitar a la persona encargada
de la organización de esta economía, pero ¿a quién? ¿Al ministro? ¿Al
presidente?
Si bien, estas autoridades pueden proporcionar lineamientos políticos que
busquen el desarrollo óptimo de la economía, no son los encargados de
designar a una persona u otra el tipo de bien o servicio que ofrezca en el
mercado.
Entonces, ¿a quién felicita nuestro amigo viajero? La respuesta es a nadie.
En Perú, y por la constitución se tiene una economía de mercado en la que
la producción y el consumo son el resultado de decisiones
descentralizadas de muchas empresas y muchos individuos. No hay
autoridad centra que le indica directamente a la gente qué debe producir
o a dónde debe enviarlo. Cada productor individualmente hace lo que
cree que será más rentable; cada consumidor compra lo que desea.
La mano invisible se refiere a la vía por la que cuando un individuo persigue
su propio interés puede generar buenos resultados para la sociedad en su
conjunto. (Krugman & Wells, 2007)
2. Los diez principios de la economía
Para comprender cómo funciona una economía, se necesita entender
como los individuos toman sus decisiones, como realizan sus elecciones. De
hecho, en una economía como la nuestra, las decisiones más sencillas que
tomamos, como que desayunar o cómo vestirnos, dependen
13
directamente de las decisiones de miles de personas alrededor del mundo,
como el productor de granadillas de Brasil o la señora que le pone las
etiquetas a las zapatillas en Vietnam. Y así es como todas nuestras
decisiones interactúan entre sí.
Es así, que la economía se fundamenta en la elección individual, pero para
entender cómo funciona la economía de mercado, debemos entenderla
en un sentido más amplio, y analizar como mi elección afecta a la
elección de los demás, y viceversa.
a. Cómo las personas toman decisiones
PRINCIPIO1: LAS PERSONAS ENFRENTAN DISYUNTIVAS
Como dice el dicho: “no se puede hablar y silbar al mismo tiempo”, tomar
decisiones significa elegir entre dos objetivos.
Los individuos toman decisiones porque los recursos son escasos1. Las
decisiones se toman en el día a día y a todo nivel. Por ejemplo: ¿prefiero ir
al cine o quedarme en casa viendo Netflix? ¿Prefiero comprar un terreno
en Lima o en la selva? Si estamos en un cargo en el Estado, podríamos
enfrentarnos a decisiones como: ¿Es mejor para economía incrementar el
sueldo de los médicos, enfermeras y policías, o bajar el impuesto a la renta
y el impuesto general a las ventas?
Cuando las decisiones que se toman afectan a la sociedad, entramos en
una disyuntiva entre la eficiencia (minimizar los costos y uso de recursos a
fin de maximizar la producción de bienes y servicios) y la equidad
(distribución equitativa de la riqueza).
1
Un recurso es algo que se utiliza para producir otra cosa. Los recursos son escasos cuando las cantidades
que se disponen de él no son suficientes para satisfacer todas las necesidades productivas.
14 Manual
El hecho de reconocer que las personas enfrentan disyuntivas no indica
por si solo que decisiones tomaran o deberían tomar. Un estudiante no deja
de estudiar psicología solo porque eso le permitirá tener más tiempo para
estudiar economía. Del mismo modo, la sociedad no deja de proteger el
ambiente solo porque las regulaciones ambientales reducen nuestro nivel
de vida material. Asimismo, la sociedad no debe dejar de ayudar a los
pobres solo porque esto distorsiona los incentivos del trabajo. No obstante,
es importante reconocer las disyuntivas que se enfrentan en la vida,
porque muy probablemente los individuos solo tomaran decisiones
adecuadas si comprenden cuales son las opciones que tienen. (Mankiw,
2012)
PRINCIPIO 2: EL COSTO2 DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA
OBTENERLA
Cuando decidimos realizar alguna acción, automáticamente estamos
dejando de lado segundas y hasta terceras opciones, lo que
coloquialmente llamamos nuestro «plan b». Por ejemplo, cuando tomamos
la decisión de llevar el curso virtual de Economía I habremos renunciado
no solo a una cantidad de dinero para el pago del curso, sino al tiempo
que podríamos dedicar a realizar otras actividades (trabajo, viajes, familia).
Por tanto, diremos que el costo de oportunidad es el valor de la mejor
alternativa posible al que renunciamos para llevar a cabo una acción. El
verdadero costo de un artículo es su costo de oportunidad.
El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para
conseguirla. Cuando tomamos una decisión, como la de estudiar en la
2
El coste real de algo es su coste de oportunidad: aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo.
15
universidad, debemos estar conscientes de los costos de oportunidad que
acompañan cada una de nuestras posibles opciones. Por ejemplo, los
deportistas colegiales que tienen la posibilidad de ganar millones si
abandonan los estudios y se dedican profesionalmente al deporte, por lo
general están muy conscientes de que para ellos el costo de oportunidad
de estudiar en la universidad es muy alto. No es de extrañar que a menudo
lleguen a la conclusión de que el beneficio de asistir a la universidad no
vale la pena el costo. (Mankiw, 2012)
PRINCIPIO 3: LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS MARGINALES
En economía, una persona racional es aquella que busca maximizar su
beneficio, dadas las oportunidades, y de manera sistemática y
deliberadamente.
Algunas decisiones importantes implican elegir entre una u otra opción,
pero también existen decisiones que nos permiten elegir cuanto, a este
tipo de decisiones se le denomina decisión marginal.
Un beneficio marginal es la variación en el beneficio obtenido por un
individuo al consumir una unidad adicional de un bien o servicio. Por otro
lado, un costo marginal es la variación en el costo ante el aumento de
producir una unidad adicional. Por tanto, nuestras decisiones serán
racionales mientras los beneficios marginales obtenidos por esa elección
sean mayores que los costos marginales.
Un tomador de decisiones racional emprende una acción si y solo si el
beneficio marginal de esta acción es mayor al costo marginal. Este
principio explica por qué las líneas aéreas están dispuestas a vender un
boleto a un precio inferior al costo promedio y por qué las personas lo están
a pagar más por los diamantes que por el agua. Puede tomar algún
16 Manual
tiempo acostumbrarse a la lógica del razonamiento marginal, pero el
estudio de la economía provee múltiples oportunidades para poner este
razonamiento en práctica. (Mankiw, 2012)
PRINCIPIO 4: LAS PERSONAS RESPONDEN A INCENTIVOS
Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar, y las personas
racionales actuarán siempre buscando un mayor beneficio y menores
costos. Por ejemplo: si el Gobierno recude los impuestos para autos
eléctricos o a gas, de alguna manera promueve su uso y el reemplazo de
autos a gasolina y petroleros.
Esto genera un beneficio tanto para los consumidores de autos como para
la sociedad. Se genera un beneficio en los primeros porque comprarán a
menores precios y reducirán sus costos por uso de gas; por otro lado, la
sociedad también se beneficia, ya que habrá menos contaminación en el
ambiente y menos problemas de salud.
Los incentivos son fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los
mercados. Por ejemplo, cuando el precio de las manzanas aumenta, las
personas deciden consumir menos manzanas; a su vez, el productor
decide contratar a más personas, con la finalidad de cultivar más
manzanas. En suma, un precio de mercado más alto incentiva a los
compradores a consumir menos y a los productores a producir más. Como
después se verá, la influencia de los precios en el comportamiento de los
consumidores y los productores es de vital importancia para determinar
cómo distribuye una economía de mercado los recursos escasos. (Mankiw,
2012)
17
PREGUNTAS DE REFUERZO
Describa una disyuntiva que haya enfrentado recientemente. Cite un
ejemplo de alguna acción que tenga costos de oportunidad y monetarios.
Describa algún incentivo que sus padres le hayan ofrecido con objeto de
modificar su conducta.
UN RESUMEN: LA ELECCIÓN INDIVIDUAL
Los recursos son escasos. Siempre es necesario hacer una elección.
El coste real de algo es aquello a lo que hay que renunciar para
conseguirlo. Todos los costes son costes de oportunidad.
“Cuánto” es una decisión en el margen. Normalmente la pregunta no es
“sí”, sino “cuanto”. Y a esa cuestión se responde después de comparar los
costes. En general, las personas aprovechan las oportunidades para
mejorar. El resultado de este principio es la respuesta de los individuos ante
incentivos. Cómo interactúan las personas
PRINCIPIO 5: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODOS
En China necesitan del cobre peruano para la producción de conductores
eléctricos, ya que este metal tiene mucho menos resistencia que con
cualquier otro (a excepción de la plata); por otro lado, en Perú
necesitamos de teléfonos móviles y computadoras que se producen en
China. Este intercambio de bienes es beneficioso para ambos países, ya
que permite la especialización de lo que hacen mejor, de manera que así
podamos disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios de calidad.
Así, la clave para tener un mejor nivel de vida es el comercio, en el que los
individuos se dividen las tareas y cada uno ofrece a los demás un bien o
un servicio que los otros demandan, a cambio de bienes y servicios que él
desea. (Krugman & Wells, 2007)
18 Manual
La razón es la cantidad de individuos que existen en nuestra economía, y
que cada uno de estos no es autosuficiente, además de la existencia de
las ganancias de mercado: dividiendo las tareas y comerciando obtienen
más de lo que habrían obtenido siendo autosuficientes. Es así que cada
individuo se dedica a una actividad específica, se especializa
PRINCIPIO 6: LOS MERCADOS NORMALMENTE SON UN BUEN MECANISMO PARA
ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Este principio recoge las ideas de la escuela clásica, la cual afirma que los
agentes económicos (hogares y empresas) interactúan en los mercados
guiados por una «mano invisible» en donde el beneficio individual genera,
sin proponérselo, un beneficio a toda la sociedad. De acuerdo a la
definición de Óptimo de Pareto, en el equilibrio general debe llegarse a
una situación tal que todos los individuos consumidores y todos los agentes
productores y oferentes se encuentren en el punto en el que no puedan
mejorar su utilidad sin perjudicar la de otro.
Cada individuo en la sociedad, busca su propio bienestar en la compra y
en la producción de bienes y servicios. La sumatoria de ésta búsqueda de
bienestar de cada individuo nos da como resultado el equilibrio de
mercado.
PRINCIPIO 7: EL GOBIERNO PUEDE MEJORAR ALGUNAS VECES LOS RESULTADOS DEL
MERCADO
Cuando el mercado por sí solo no asigna de manera eficiente los recursos,
estamos ante un caso de falla del mercado. Una de las causas posibles es
que se genere una externalidad; es decir, un impacto positivo o negativo
que influye en el bienestar de otra persona. Ante estas situaciones, la
intervención del Gobierno sí puede mejorar los resultados del mercado.
19
Es importante recalcar que la intervención del Estado solo tiene resultados
positivos en casos de falla de mercado, ya que la evidencia histórica ha
demostrado que si el Estado interviene en economía no se tiende al
equilibrio y tampoco se logra beneficiar a la sociedad. Por ejemplo, el caso
de la antigua URSS, el Perú en la década de los 80 y actualmente
Venezuela
Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la
magia de la mano invisible de la economía solo funciona cuando aquel
hace valer las reglas y mantiene las instituciones que son clave para el libre
mercado, pero más importante aún es el hecho de que las economías de
mercado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de
propiedad de las personas para que estas puedan ejercer propiedad y
control sobre los recursos escasos. Un campesino no cultivara alimentos si
cree que le robaran su cosecha; de igual manera, un restaurante no
ofrecerá comidas a menos que haya algo que le asegure que los clientes
pagaran antes de irse; una empresa de entretenimiento no producirá dvd
si un número importante de clientes potenciales dejan de pagar su
producto porque prefieren las copias piratas de los discos. En suma, todos
dependemos de la policía y el sistema de justicia que el gobierno
proporciona, ya que estas instituciones hacen que los derechos sobre las
cosas que producimos se respeten, y la mano invisible confía en nuestra
capacidad de hacer respetar nuestros derechos. (Mankiw, 2012)
PREGUNTAS DE REFUERZO
¿Por qué un país está mejor cuando no se encuentra aislado de otros? *
De acuerdo con los economistas, ¿por qué tenemos mercados y cuál es el
papel que desempeña el gobierno en ellos?
20 Manual
b. Cómo funciona la economía
PRINCIPIO 8: E NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE LA CAPACIDAD QUE TENGA
PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS
La actividad económica humana más importante es el trabajo. El filósofo
y economista Adam
Smith comienza su introducción al libro La riqueza de las naciones con la
siguiente expresión: «El trabajo anual de cada nación es el fondo que en
principio lo provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la
vida, y que anualmente consume el país».
El fin de la producción es alejar las carencias que sentimos. Pobre es la
persona, familia, grupo o país que, por la baja productividad de su
actividad, genera (y retiene para sí) insuficiente riqueza por persona.
(Iguiñiz, 2002)
El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tiene para
producir bienes y servicios. En países donde los trabajadores son capaces
de producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo,
la mayoría disfruta de un alto nivel de vida.
PRINCIPIO 9: CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO LOS PRECIOS SE
INCREMENTAN
La inflación es un incremento en el nivel general de los precios de una
economía. Al imprimir mucho dinero, este pierde su valor y cada vez se
necesita más de ese «dinero papel». Un caso de hiperinflación se vivió en
Perú durante la década del 80.
21
PRINCIPIO 10: LA SOCIEDAD ENFRENTA A CORTO PLAZO UNA DISYUNTIVA ENTRE
INFLACIÓN Y DESEMPLEO
Aun cuando a largo plazo el principal efecto de un incremento en la
cantidad de dinero es el incremento de los precios, a corto plazo su efecto
es más complejo y controversial. La mayoría de los economistas describe
los efectos a corto plazo de un incremento de dinero de la siguiente
manera: (Mankiw, 2012)
 En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el
nivel total
de gasto y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios.
 Con el tiempo, un incremento en la demanda puede ocasionar que
las empresas incrementen sus precios, pero antes de que esto
suceda, este incremento en la demanda estimula a las empresas
para que produzcan más bienes y contraten más trabajadores.
 Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el
desempleo.
Este tipo de razonamiento lleva a la economía, a corto plazo, a enfrentar
una disyuntiva
entre inflación y desempleo.
22 Manual
PREGUNTAS DE REFUERZO
Mencione y explique brevemente tres principios que describan cómo
funciona la economía.
Tabla 1: Los diez principios de la economía
Cómo toman decisiones las personas
1. Las personas enfrentan disyuntivas.
2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.
3. Las personas racionales piensan en términos marginales.
4. Las personas responden a los incentivos.
Cómo interactúan las personas
5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos.
6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la
actividad
económica.
7. Algunas veces el gobierno puede mejorar los resultados del mercado.
Cómo funciona la economía en su conjunto
8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga
para producir
bienes y servicios.
9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios aumentan.
10. La sociedad enfrenta a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y
desempleo.
Fuente: (Mankiw, 2012)
23
Tema n.°2: Modelos económicos: frontera de
posibilidades de producción y flujo circular básico
Así como los estudiantes de medicina utilizan maquetas del cuerpo humano, en
las que pueden visualizar la posición y forma de los órganos del cuerpo
humanos; o los estudiantes de ingeniería y arquitectura utilizan maquetas de las
calles o de una casa para realizar el diseño o mejoramiento de una vía o
inmueble; de la misma manera los economistas utilizamos modelos económicos
que simplifican la realidad y nos permiten aprender de ella.
Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad, que
se elabora con la finalidad de comprenderla. (Krugman & Wells, 2013, p. 21).
Para su construcción se emplean supuestos que simplifican el análisis de las
variables. En muchos de los casos se recurre a diagramas y representaciones
matemáticas.
1. ¿Cómo piensan los economistas?
Los economistas usan modelos para entender qué está sucediendo en la
economía. Conviene destacar dos elementos importantes de los modelos:
las variables endógenas y las variables exógenas. Las variables endógenas
son aquellas que el modelo intenta explicar. Las variables exógenas son
aquellas que el modelo toma como dadas. En resumen, las endógenas son
variables dentro del modelo, y las exógenas son las variables fuera del
modelo. (EUMED, 2009)
Hay cinco aspectos que distinguen a los modelos de organización
económica: el régimen de propiedad, la organización de la producción,
lo que producen, cómo lo producen y para quién.
24 Manual
 Modelo socialista (economía centralizada): la autoridad central
determina el precio y asigna los recursos para el logro de las
metas.
 Modelo capitalista (mecanismo del mercado): la oferta y la
demanda determinan el precio; los propietarios asignan los
recursos para obtener las recompensas monetarias más
elevadas.
 Modelo mixto (economía social de mercado): una economía
que utiliza señales tanto del mercado como del modelo
socialista para asignar los bienes y recursos.
La siguiente tabla resume la forma en que cada modelo de organización
económica responde a las tres preguntas económicas fundamentales y la
manera en que se organiza la producción y se establece el régimen de
propiedad de los recursos:
Tabla 2: Cuadro comparativo entre modelos económicos
Características
fundamentales
Socialista Capitalista Mixto
Régimen de
propiedad
Los recursos
materiales están
sujetos al
régimen de
propiedad
social. En alguna
medida coexiste
la propiedad
social colectiva
con la
propiedad social
de consumo,
Prevalece el
régimen de
propiedad
privada de los
recursos
materiales. Los
recursos
poseídos por el
estado serían
una cantidad
relativamente
pequeña con
Existe la
propiedad
privada y estatal
de los recursos
productivos.
También hay
empresas en las
que el capital es
copropiedad del
estado y
empresarios
particulares.
25
Características
fundamentales
Socialista Capitalista Mixto
con relativa
libertad en la
contratación y
posibilidades de
empleo.
respecto a los
de propiedad
privada.
Organización
de la
producción
Un ente
planificador
diseña un plan
económico que
contiene
objetivos
generales y
metas
específicas, con
un inventario de
recursos
disponibles. La
ejecución se da
por parte de las
unidades
productoras y el
control a
cuerpos
técnicos.
El mercado es la
institución
fundamental
que actúa
como
mecanismo
coordinador de
la actividad
económica. El
mercado al
establecer los
precios y
cantidades de
intercambio
determina la
asignación de
los recursos
productivos.
El estado no
controla
totalmente, pero
si participa
activamente
como productor,
consumidor y
regulador de la
actividad
económica.
Coexisten
mercados libres
con otros cuyo
funcionamiento
está
condicionado
por la
intervención
estatal.
¿Qué
producir?
Esta decisión la
toma el alto nivel
político, donde
lo más
importante es
cuántos recursos
se destinarán a
la formación de
Prevalece la
«soberanía del
consumidor», o
sea que los
consumidores
buscarán
adquirir los
bienes de su
Se presentan las
tres siguientes
situaciones: 1.
Bienes
producidos e
intercambiados
en mercados
libres.2. Bienes
26 Manual
Características
fundamentales
Socialista Capitalista Mixto
capital, y luego
los destinados a
los bienes de
consumo.
preferencia,
según su
ingreso, y así
determinarán
qué bienes
deben
producirse y en
qué cantidades.
producidos en
mercados
intervenidos por
el estado.3.
Bienes y servicios
producidos
directamente
por el estado.
¿Cómo
producir?
La decisión la
toma el director
de cada unidad
productora de
acuerdo con los
recursos y
tecnología
disponibles.
Esta decisión la
toma el
productor, de
acuerdo con las
posibilidades
técnicas
existentes y los
precios relativos
de los recursos
productivos.
La decisión la
toma el
productor, sea
un empresario
privado o el
estado, de
acuerdo con los
criterios técnicos
y los precios de
los recursos.
¿Para quién
producir?
Los bienes de
capital se
asignan a los
productores, y
los bienes de
consumo,
algunos son
proporcionados
gratuitamente y
otros son
racionados.
La distribución
de la
producción se
efectúa de
acuerdo con la
capacidad de
compra, la cual
depende del
ingreso delas
personas y los
precios de los
bienes.
Algunos bienes
son ofrecidos
gratuitamente
por el estado,
mientras que
otros son
distribuidos
según la
capacidad de
compra de los
individuos.
Fuente: (EUMED, 2009)
27
Independientemente de la forma que se presente, un modelo económico
puede resultar de gran ayuda para entender distintas cuestiones. La mejor
manera de verlo consiste en considerar una serie de modelos económicos
y analizar que nos aporta cada uno de ellos. En primer lugar, veremos el
modelo de la frontera de posibilidades de producción, utilizado por los
economistas para explicar como una economía utiliza de forma eficiente
sus recursos. Después presentaremos el modelo del flujo circular de la
actividad económica, para explicar cómo la renta va pasando de unos
agentes a otros en la economía. Para terminar, se tratará a la economía
positiva y la economía normativa, sus diferencias y complementariedad.
1. La Frontera de posibilidades de producción
Este modelo muestra cómo una sociedad que produce solo dos bienes
distribuye los recursos escasos de los que dispone. (Krugman & Wells, 2013,
p. 23). En la siguiente figura podemos observar que la FPP muestra la
cantidad máxima de un bien (cantidad de boing) que puede ser
producida por cualquier productor o país dado otro bien (cantidad de
pequeños jets).
La FPP permite con claridad la manera en que debemos realizar las
compensaciones al considerar una economía simplificada que produce
solo dos bienes.
28 Manual
Figura 1: Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Adaptada de Introducción a la economía, (Krugman & Wells, 2007)
Si en la economía de dos bienes se produce una mejora tecnológica en
ambos vienes, entonces la FPP se expande (curva se desplaza hacia la
derecha).
Figura 2.Efecto de una mejora tecnológica en la FPP
Adaptada de Introducción a la economía, (Krugman & Wells, 2007)
29
Si en la economía de dos bienes se produce una mejora tecnológica en
solo uno de los bienes, entonces la FPP se expande por el lado del bien
que presenta la mejora (curva se desplaza hacia la derecha). En la figura
4 se muestra el primer caso de una mejora tecnológica solo en el bien X, y
un segundo caso donde la mejora tecnológica se da solo en el bien Y.
Figura 3.Efecto de una mejora tecnológica en un solo bien en la FPP
Tomada de Universidad Continental
Si en la economía de dos bienes se presenta una disminución de los
recursos productivos, entonces la FPP se contrae hacia el origen (curva se
desplaza hacia la izquierda). Si la economía utiliza los recursos que
permanecen ociosos, entonces la FPP no se mueve.
PREGUNTAS DE REFUERZO
Dibuje la frontera de posibilidades de producción en una sociedad que
produce comida y ropa. Muestre un punto eficiente, un punto ineficiente
y un punto que no sea viable.
30 Manual
2. Modelo flujo circular de la actividad económica
Un modelo es una simplificación de la realidad que tiene por finalidad
interpretar el comportamiento de variables económicas que permitan
explicar los fenómenos económicos.
Figura 4. Diagrama simple del flujo circular de la economía
Adaptada de Introducción a la economía, (Krugman & Wells, 2007)
El modelo de flujo circular es una representación de las corrientes
permanentes de intercambios reales y monetarios que se generan entre
las empresas y las familias.
En la parte superior del diagrama simple del flujo circular de la economía,
se representan las relaciones que se dan en el mercado de bienes y
servicios. En él las empresas venden lo que producen y las familias compran
lo que necesitan. Los hogares venden a las empresas factores productivos,
y compran los bienes y servicios que producen las empresas.
31
Por su parte, las empresas transforman los factores productivos en
productos que luego venden a las familias.
El flujo real incorpora el movimiento de bienes, servicios y factores
productivos mientras que los flujos monetarios representan los pagos que
se realizan en el mercado por la adquisición de bienes, servicios y factores
productivos.
3. Economía positiva frente a economía normativa
La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los
recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos. A lo largo de los años, la economía ha incluido entre
sus temas de estudio los siguientes puntos (Samuelson & Norhaus, 2010, p.
4):
 La manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y
de la tierra y el modo en que se utilizan para asignar los recursos.
 Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la
manera en que se asignan el capital al resto de la economía.
 Analiza las consecuencias de la intervención del Estado para la
eficiencia del mercado.
 Examina la distribución de la renta y sugiere mecanismos con los
que se puede ayudar a los pobres sin afectar a los resultados de
la economía.
 Examina la influencia del gasto público, de los impuestos y de
los déficits presupuestarios en el crecimiento.
 Estudia las oscilaciones del desempleo y de la producción que
constituyen el ciclo económico y elabora medidas para mejorar
32 Manual
el crecimiento económico.
 Examina los patrones del comercio internacional y analiza las
consecuencias de las barreras comerciales.
 Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y
propone medidas para fomentar la utilización eficiente de los
recursos.
La economía analiza hechos reales, concretos, es una ciencia
objetiva.
La economía normativa trata de «lo que debería ser». Depende de juicios
de valor éticos – morales. Está influenciada por la ideología.
La microeconomía estudia las decisiones de los agentes económicos,
principalmente las empresas y los consumidores, así como la relación de
tales decisiones con los mercados.
Las grandes preguntas de la economía que la microeconomía se encarga
de responder son las siguientes:
 ¿Qué bienes deben producirse?
 ¿Cómo deben producirse los bienes y servicios?
 ¿Para quién se producen los bienes y servicios?
Mientras que la macroeconomía responderá las siguientes preguntas:
 ¿Que determina el estándar de vida?
 ¿Qué determina el costo de vida?
 ¿Por qué fluctúa la economía?
33
Figura 5.Resumen de economía positiva frente a economía normativa
Adaptada de Principios de la Economía, (Mankiw, 2012)
PREGUNTAS DE REFUERZO
Define microeconomía y macroeconomía.
34 Manual
Tema n.°3: Oferta y demanda
Comprender a los mercados es comprender el funcionamiento de la demanda
y la oferta que, superando los planteamientos teóricos, es la explicación del
comportamiento de los compradores, consumidores o clientes (demanda) y de
los vendedores, productores u ofertantes (oferta).
Bajo esta perspectiva, la demanda y oferta son formas de actuar dentro de los
mercados donde cada quien busca satisfacer sus necesidades en base al
intercambio comercial; por ello, dentro de esta teoría económica son
importantes una serie de factores que influyen sobre las decisiones de las
personas. La economía, para facilitar el estudio de tan complejo tema, ha
simplificado el análisis a dos variables importantes: precio y cantidades.
A partir de ellas se ha estructurado un modelo económico matemático que sirve
en la actualidad para interpretar un gran conjunto de fenómenos económicos
que ocurren a diario en la realidad.
Quien comprende el funcionamiento de la demanda y la oferta tiene una gran
herramienta de análisis que podrá aplicarse en el desempeño profesional de
muchas carreras profesionales distintas a la economía.
Un mercado competitivo es un mercado en el cual hay muchos compradores y
muchos vendedores de un mismo bien. Más exactamente, el aspecto crucial
de un mercado competitivo es que la actuación de ningún comprador o
vendedor puede influir en el precio al que se vende ese bien.
El funcionamiento de un mercado competitivo se puede describir mediante un
modelo conocido como el modelo de oferta y demanda.
35
1. La demandada
Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está
dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios
alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen
constantes). (Leandro, 2002).
Curva de la demanda: Muestra las cantidades de un bien que un
consumidor está dispuesto a pagar, y puede hacerlo, para comprar a
diferentes niveles de precios.
Son determinantes:
Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad
demandada y viceversa.
Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del
bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar. Y si el
precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a
disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los USB, podrá aumentar la
demanda de discos DVD.
Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien
complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a
disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina,
podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente
preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.
Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso
de los consumidores, la demanda por un bien va a aumentar y viceversa.
Por el contrario, en los bienes inferiores, porque al aumentar el ingreso del
consumidor, la demanda del bien va a disminuir.
36 Manual
Gustos y preferencias: Al aumentar las preferencias por un bien (ya sea
por moda, temporada, etc.), la demanda del mismo va a aumentar.
Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por
un bien aumente, ya que existe mayor número de consumidores con la
misma necesidad.
Expectativas: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto
plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte,
si se espera que el precio disminuya en el futuro, la demanda va a disminuir
ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio
baje.
Analicemos la demanda del detergente de marca A, a diferentes precios
y por un determinado consumidor, bajo la condición ceteris paribus.
Tabla 3: Cuadro de demanda
Precio (P) Cantidad demandada (Qd)
P1=$10 Qd1=20
P2=$6 Qd2=30
P3=$4 Qd3=40
Adaptada de Introducción a la economía, (Krugman & Wells, 2007)
A partir de la recolección de datos reales de la demanda individual de un
comprador, se confecciona la tabla de demanda.
37
Figura 6: Pendiente de la demanda
Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007)
Observamos que la relación empírica entre el precio del bien y la cantidad
demandada es inversa. A medida que aumenta el precio del bien,
disminuye la cantidad de artículos que los compradores están dispuestos
a adquirir.
Con los datos obtenidos se confecciona el gráfico de la curva decreciente
de la demanda.
Cada punto del plano de coordenadas (P, Qd) muestra un precio P y una
cantidad Qd que será demandada; al unirlos se obtiene la curva de la
demanda del detergente A en un determinado período de tiempo para
cada uno de los posibles precios. A partir de ahora trabajaremos con la
relación matemática que vincula la forma en que varía la cantidad
requerida de un bien, según el precio que tenga en el mercado, aplicando
la condición ceteris paribus, lo que nos origina la función reducida de
demanda y que designaremos «Función demanda» y la simbolizaremos
38 Manual
como:
Qd=f(P)
Cantidad demandada=f (Precio de unidad)
Las funciones “demanda” se suponen continuas y definidas en el conjunto
de los números reales; es decir, consideramos precios y cantidades como
variables continuas. En la realidad puedan experimentar saltos, ya que los
precios pertenecen al conjunto de los números racionales positivos Qd+, y
las cantidades al conjunto de los números enteros positivos.
Para evitar las discontinuidades, que no son objeto de este curso, se
considerará que el precio pertenece al conjunto de los números reales
positivos (R+).
En general, la demanda es una función decreciente que se representa
gráficamente en el primer cuadrante.
Desplazamiento de la demanda
En la curva de demanda la relación precio y cantidad es inversa; en ese
sentido, se puede expresar con la siguiente ecuación:
Qd = a – bP
Donde «a» es el efecto de cualquier factor externo sobre la demanda, sin
tomar en cuenta al precio del bien analizado (Q).
Una variación en estos factores externos hace que la curva de demanda
se desplace hacia la derecha o izquierda. Los factores externos son los
determinantes de la demanda, a excepción del precio del bien. Por tanto,
tendremos desplazamientos en la demanda cuando varían los siguientes
factores externos:
Qd = Qdf(I,Pref,Expec,Prelat)
39
Donde I es ingreso, Pref son las preferencias y gustos de los consumidores.
Expec, son las expectativas de los consumidores y Prelat, son los precios de
bienes relacionados, sustitutos o complementarios. A continuación,
describimos cada uno de estos factores externos (Krugman & Wells, 2013,
p. 61):
El ingreso de los consumidores
A mayor ingreso, mayor demanda y, a menor ingreso, menor demanda.
Esta relación funciona para todos los bienes llamados normales. Sin
embargo, pueden darse excepciones cuando la relación demanda –
ingreso es negativa; es decir, aumento del ingreso, menor consumo. Los
bienes con estas características son llamados bienes inferiores.
Figura 7: Desplazamiento de la demanda
40 Manual
Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007)
Costos
Figura 8: Cambios en la demanda
Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007)
El gusto de los consumidores. El razonamiento es sencillo. Si el producto se
pone de moda o si por medio de la publicidad se convence al consumidor
que es mejor, más rico, más lindo, bueno para la salud, etc., se demandará
más cantidad independientemente del precio y la demanda se
desplazará a la derecha. Por el contrario, si pasa de moda pocas personas
lo comprarán aun cuando se ponga en oferta a un precio más bajo y la
demanda disminuye; es decir, la curva se desplaza a la izquierda.
Otros factores pueden influir en la demanda y producir desplazamientos.
Para caso en particular es necesario analizar cuáles son los más
importantes (el clima, la especulación, la información publicitaria, las
políticas del Gobierno, el cambio de hábitos de consumo, entre otros).
Es importante considerar que existen muchos otros factores que pueden
desplazar la curva de demanda.
41
2. La oferta
¿Cuántas unidades de un determinado bien estará dispuesto a ofrecer un
productor para distintos precios? Haremos un análisis similar al realizado
para la demanda, pero mirando el problema desde otra arista. Ahora
contemplaremos el comportamiento del productor (Leandro, 2002):
De igual manera que en el caso de la demanda, la oferta individual que
realiza un productor dependerá de numerosos factores, entre los que
podemos nombrar la tecnología utilizada, los precios de los factores de la
producción (tierra, capital, trabajo, etc.), y el precio del bien que se desea
ofrecer.
En la curva de oferta, la relación precio y cantidad es directa; en ese
sentido, se puede expresar con la siguiente ecuación:
Qd = a + bP
Donde «a» es el efecto de cualquier factor externo sobre la oferta, sin
tomar en cuenta al precio del bien analizado (Q).
Una variación en estos factores externos hace que la curva de oferta se
desplace hacia la derecha o izquierda. Los factores externos son los
determinantes de la oferta, a excepción del precio del bien. (Krugman &
Wells, 2007)Por tanto, tendremos desplazamientos en la oferta en las
siguientes situaciones:
El precio del bien: Al aumentar el precio del bien, va a aumentar la
cantidad ofrecida y viceversa.
Los costos de producción: Los principales son cuatro:
 Salario (w): Precio del factor trabajo (L)
 Interés (r): Tasas de interés para la inversión en capital (K)
 Precio de materias primas (Pmat prim): Son los precios de los
42 Manual
insumos.
 La tecnología de producción (T): Mejoras tecnológicas en la
producción.
Precios futuros esperados (Pesp): Si se espera que a corto plazo el precio
del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.
Por tanto, tendremos desplazamientos en la oferta cuando varían los
siguientes factores externos:
Qo = Qof(w,r,Pmatprim,T,Pesp)
Si confeccionamos una tabla donde se relacionen los diferentes precios
con las cantidades que un productor está dispuesto a ofrecer en cada
unidad de tiempo, obtenemos una relación a la que llamaremos «Oferta
individual» de un determinado bien. La suma de las ofertas individuales
para cada productor se conoce como «Oferta global o de mercado».
¿Qué sucede si los precios son muy bajos? Los productores no ofrecerán
nada, debido a que no se cubren los costos de producción. Pero si los
precios aumentan, la situación cambia y empezarán a ofrecer sus
productos en el mercado, en forma creciente, porque a mayor precio del
producto, mayor será la oferta del mismo. Función creciente.
Tabla 4: Cuadro de oferta
Precio (P) Cantidad ofertada(Qo)
P1=$10 Qo1=40
P2=$6 Qo2=30
P3=$4 Qo3=20
Adaptada de Introducción a la economía, (Krugman & Wells, 2007)
43
A partir de la recolección de datos reales de la demanda individual de un
comprador, se confecciona la tabla de oferta.
Figura 9: Pendiente de la oferta
Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007)
Al representar gráficamente los valores de la tabla obtenemos la curva de
demanda que muestra la cantidad que están dispuestos los productores a
vender de un bien a un precio dado (Pindyck & Rubienfeld, 2001, p. 22).
La gráfica corresponde a la función:
Qo = f(P)
44 Manual
Los desplazamientos de la oferta se pueden graficar del siguiente modo:
Figura 10: Desplazamiento de la oferta
Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007)
45
Tema n.°4: Equilibrio de mercado
1. Cálculo de la demanda y la oferta
Formula 01: Para obtener la pendiente de la función demanda u oferta
𝑀 =
𝑃2 − 𝑃1
𝑄2 − 𝑄1
P1 y P2 los precios; Q1 y Q2, las cantidades consideradas para realizar el
cálculo. Mediante esta ecuación hallamos la pendiente de la función
tanto de demanda como oferta.
Si M es un número NEGATIVO, se trata de pendiente de la función de la
demanda.
Si M es un número POSITIVO, se trata de pendiente de la función de la
demanda.
Formula 02: Para obtener la función demanda u oferta
P - P1 = M(Q - Q1)
Al resolver la ecuación se puede despegar P o despegar Q, considerando
el cálculo de la pendiente, representado por m y los valores de los puntos
P1 y Q1.
46 Manual
Figura 11: Desplazamiento de la oferta
Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007)
El equilibro del mercado se produce en el punto E, donde las curvas de
oferta y demanda se cruzan.
En ese equilibrio, el precio no tiende a subir ni a bajar. El precio de equilibrio
se llama precio que vacía el mercado.
Dos casos a tener en cuenta
Si tenemos un precio mayor al precio de equilibrio (PE), entonces la
demanda será menor a la oferta D < O y se genera un excedente o exceso
de oferta.
47
Figura 12: Exceso de oferta
Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007)
Si tenemos un precio menor al precio de equilibrio (PE), entonces la
demanda será mayor a la oferta D > O, generando una situación de
escasez.
Figura 13: Escasez
Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007)
48 Manual
Glosario de la Unidad 1
A
Ahorro
Parte del ingreso que no se destina a la compra de bienes de consumo. Existe
el ahorro público (del Estado) y el ahorro privado (de las empresas). (Mankiw,
2009).
B
Bien normal
Bien que cuando aumenta el ingreso aumenta su consumo. (Pindyck &
Rubinfeld, 2001).
Bienes de consumo
Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final doméstico y
que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración
comercial adicional. (Pindyck & Rubinfeld, 2001).
C
Capital
Edificios, existencias, máquinas, equipos que se utilizan para la producción.
(Pindyck & Rubinfeld, 2001).
Costo de oportunidad
Es el valor de la mejor alternativa posible al que renunciamos para llevar a cabo
una acción. (Pindyck & Rubinfeld, 2001).
49
E
Economía de mercado
Orden económico en el cual todo acto económico (producción, precios,
condiciones de intercambio) se determinan solo por oferta y demanda.
(Krugman & Wells, 2013).
Economía normativa
Trata de «lo que debería ser». Depende de nuestros juicios de valor ético y moral.
Está influenciada por la ideología. (Krugman & Wells, 2013).
Economía positiva
Es independiente de cualquier juicio de valor, analiza hechos reales. Es una
ciencia objetiva. (Krugman & Wells, 2013).
Eficiencia
Es minimizar los costos y uso de recursos a fin de maximizar la producción de
bienes y servicios. (Pindyck & Rubinfeld, 2001).
Empresa
Organización involucrada en negocios como propiedades, sociedades,
corporaciones u otras formas de empresa. (Krugman & Wells, 2013).
Equidad
Característica que distribuye la riqueza económica de modo igualitario entre los
miembros de la sociedad. (Mankiw, 2012)
Equilibrio de un mercado
Situación en la que demanda es igual a la oferta de bienes o servicios. (Krugman
& Wells, 2013).
50 Manual
Escasez
Carácter limitado de los recursos de la sociedad. (Mankiw, 2012)
Inflación: Mide el crecimiento del nivel general de precios de la economía.
(Pindyck & Rubinfeld, 2001).
M
Macroeconomía
Estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, como la tasa
de crecmiento del PBI, tipos de interés, inflación y desempleo. (Pindyck &
Rubinfeld, 2001).
Mano invisible
se refiere a la vía por la que cuando un individuo persigue su propio interés
puede generar buenos resultados para la sociedad en su conjunto. (Krugman &
Wells, 2007)
Microeconomía: Estudia el comportamiento de unidades económicas
individuales (individuos, familias, empresas) y los mercados de factores. (Pindyck
& Rubinfeld, 2001).
Modelo económico
Representación simplificada de la realidad, que se elabora con la finalidad de
comprenderla. Para su construcción se emplean supuestos que simplifican el
análisis de las variables. (Krugman & Wells, 2013).
R
Recurso escaso
cuando las cantidades que se disponen de él no son suficientes para satisfacer
todas las necesidades productivas. (Krugman & Wells, 2007)
51
Recurso
es algo que se utiliza para producir otra cosa. (Krugman & Wells, 2007)
Trade off: comparación entre los costes y beneficios de hacer algo. (Krugman &
Wells, 2007)
52 Manual
Bibliografía de la Unidad 1
EUMED. (2009). Teorías, leyes y modelos económicos. España.
Iguiñiz, J. (2002). Notas de economía. Lima: PUCP.
Krugman, P., & Wells, R. (2007). Microeconomía. España: Editoria Reverté.
Leandro, G. (2009). Oferta y demanda.
Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning.
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. Estados Unidos: Prentice Hall.
Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a
Latinoamérica. México: McGraw Hill.
53
54 Manual

Más contenido relacionado

Similar a MANUAL UNIDAD 1 - ECONOMIA_1.pdf

Alonso vazquez marketing social corporativo
Alonso vazquez   marketing social corporativoAlonso vazquez   marketing social corporativo
Alonso vazquez marketing social corporativoWilman Santos
 
Alonso vazquez marketing social corporativo
Alonso vazquez   marketing social corporativoAlonso vazquez   marketing social corporativo
Alonso vazquez marketing social corporativoWilman Santos
 
Apuntes administracion ii
Apuntes administracion iiApuntes administracion ii
Apuntes administracion iiCecilia Loeza
 
Apuntes de administracion 2
Apuntes de administracion 2Apuntes de administracion 2
Apuntes de administracion 2Pac-man Hj
 
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdfMANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdfCristhianQuicao
 
Programa analítico por competencia
Programa analítico por competenciaPrograma analítico por competencia
Programa analítico por competenciasafe27
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Rafael Verde)
 
Cap 01-economia para no economistas
Cap 01-economia para no economistasCap 01-economia para no economistas
Cap 01-economia para no economistasJavier Montané
 
Economía para no economistas
Economía para no economistasEconomía para no economistas
Economía para no economistasnitamlopez1202
 
Economia para no economistas
Economia para no economistasEconomia para no economistas
Economia para no economistasAtuel Ledesma
 
Monografia Económica(Lenguaje) 22.docx
Monografia Económica(Lenguaje) 22.docxMonografia Económica(Lenguaje) 22.docx
Monografia Económica(Lenguaje) 22.docxEsnaidertZuiga
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoCarlos Yepes
 
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdf
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdfGUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdf
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdfLudyPerez
 

Similar a MANUAL UNIDAD 1 - ECONOMIA_1.pdf (20)

Alonso vazquez marketing social corporativo
Alonso vazquez   marketing social corporativoAlonso vazquez   marketing social corporativo
Alonso vazquez marketing social corporativo
 
Alonso vazquez marketing social corporativo
Alonso vazquez   marketing social corporativoAlonso vazquez   marketing social corporativo
Alonso vazquez marketing social corporativo
 
Apuntes administracion ii
Apuntes administracion iiApuntes administracion ii
Apuntes administracion ii
 
Apuntes de administracion 2
Apuntes de administracion 2Apuntes de administracion 2
Apuntes de administracion 2
 
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdfMANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
MANUAL UNIDAD 1 - MEDIO_AMBIENTE_Y_ECOLOGÍA.pdf
 
Programa analítico por competencia
Programa analítico por competenciaPrograma analítico por competencia
Programa analítico por competencia
 
Introducción a Economia
Introducción a EconomiaIntroducción a Economia
Introducción a Economia
 
Aprender a aprender
Aprender a aprenderAprender a aprender
Aprender a aprender
 
Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)Prog. economía general (ciclo general)
Prog. economía general (ciclo general)
 
Cap 01-economia para no economistas
Cap 01-economia para no economistasCap 01-economia para no economistas
Cap 01-economia para no economistas
 
Economía para no economistas
Economía para no economistasEconomía para no economistas
Economía para no economistas
 
Cap 01-pdf1
Cap 01-pdf1Cap 01-pdf1
Cap 01-pdf1
 
Economia para no economistas
Economia para no economistasEconomia para no economistas
Economia para no economistas
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
2DO FINANZAS.pdf
2DO FINANZAS.pdf2DO FINANZAS.pdf
2DO FINANZAS.pdf
 
Monografia Económica(Lenguaje) 22.docx
Monografia Económica(Lenguaje) 22.docxMonografia Económica(Lenguaje) 22.docx
Monografia Económica(Lenguaje) 22.docx
 
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academicoGuia fund de_econ_-_2_periodo_academico
Guia fund de_econ_-_2_periodo_academico
 
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdf
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdfGUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdf
GUIA DIDACTICA EPS ABG. KARINA CÁRDENAS PAREDES-1.pdf
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 

MANUAL UNIDAD 1 - ECONOMIA_1.pdf

  • 1. Economía I Margarita Elluz Calle Arancibia Manual – Unidad 1
  • 3. 3 Índice Introducción .........................................................................................................................................5 Organización de la Asignatura........................................................................................................7 Unidades didácticas.......................................................................................................................7 Tiempo mínimo de estudio............................................................................................................8 UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA..............................................................................9 Diagrama de organización ..........................................................................................................9 Tema n.°1: Principios básicos de la elección..........................................................................10 1. La mano invisible ..............................................................................................................11 2. Los diez principios de la economía..............................................................................12 Tema n.°2: Modelos económicos: frontera de posibilidades de producción y flujo circular básico................................................................................................................................23 1. ¿Cómo piensan los economistas? ...............................................................................23 1. La Frontera de posibilidades de producción ...........................................................................27 2. Modelo flujo circular de la actividad económica ...................................................30 3. Economía positiva frente a economía normativa ...................................................31 Tema n.°3: Oferta y demanda...................................................................................................34 1. La demandada ................................................................................................................35 Desplazamiento de la demanda .......................................................................................................38 2. La oferta.............................................................................................................................41 Tema n.°4: Equilibrio de mercado .............................................................................................45 1. Cálculo de la demanda y la oferta.............................................................................45 Glosario de la Unidad 1 ...................................................................................................................48 Bibliografía de la Unidad 1..............................................................................................................52
  • 5. 5 Introducción El presenta manual es el material didáctico principal del curso. Ha sido adaptado y actualizado para el aprendizaje, basado en lo desarrollado años pasados por Carlos Ramírez y César Ortiz. Este manual brindará los fundamentos económicos básicos para desarrollar en un nivel intermedio, la competencia transversal de Evaluación del entorno de negocios. Por ello, la relevancia de este curso se fundamenta en brindar al estudiante las herramientas necesarias para poder identificar las diferentes áreas de investigación en el campo económico, y analizar la información socioeconómica actual. Esto le permitirá comprender los aspectos relacionados con los fundamentos de la economía en el mercado peruano a través de la praxis en su contexto social, distinguir la teoría de los costos y estructura de mercados a través de casos prácticos, desarrollar la estructura de mercados de competencia perfecta y fallas de mercado, y culminar desarrollando el mercado de factores y las necesidades de intervenciones públicas. La Universidad Continental asume este gran reto de formación integral de los estudiantes, brindando el curso de Economía I. Para iniciar el estudio de los principales temas de la economía, te dejamos unas recomendaciones para que puedas aprovechar al máximo el material de estudio:  Realiza la lectura y el estudio de los contenidos proporcionados en este manual auto instructivo. Esta lectura debes hacerla de modo analítico; es decir, pensando en lo que lees y articulando la lectura a casos reales de la vida cotidiana, reflexionando y subrayando, resumiendo y
  • 6. 6 Manual asimilando la información.  Estudia los contenidos de las lecturas seleccionadas que se incorporan en cada unidad: sirven para profundizar y ampliar los temas tratados.  Desarrolla las actividades programadas para cada semana en el aula virtual, con la asesoría y la comunicación constante del profesor.  Desarrolla las autoevaluaciones que tienen por objetivo la autopercepción sobre los avances que logres en el curso, a la vez que contribuyen a tu preparación para la prueba final de la asignatura. Con las recomendaciones proporcionadas, y en cumplimiento de todas las actividades desarrolladas en esta modalidad según lo programado, esperamos contribuir con tu sólida formación profesional. ¡Bienvenido! La autora
  • 7. 7 Organización de la Asignatura Resultado de aprendizaje de la asignatura Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de distinguir el comportamiento de los agentes económicos en los mercados de bienes, servicios y de factores en economías latinoamericanas. Unidades didácticas UNIDAD 1 Fundamentos de la economía UNIDAD 2 La teoría del consumidor y productor UNIDAD 3 El consumidor y los mercados UNIDAD 4 Los mercados imperfectos y el Gobierno Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de diferenciar los fundamentos de la economía en el mercado peruano a través de la praxis en su contexto social. Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de distinguir la teoría de los costos y estructura de mercados a través de casos prácticos. Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de distinguir la teoría de los costos y estructura de mercados perfecta e imperfecta a través de casos prácticos. Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de distinguir el mercado de factores y las necesidades de intervenciones públicas en casos reales.
  • 8. 8 Manual Tiempo mínimo de estudio UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
  • 9. 9 UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA Diagrama de organización
  • 10. 10 Manual Tema n.°1: Principios básicos de la elección La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “el que administra una casa”. En una casa se deben tomar muchas decisiones, estas buscan optimizar el uso de los recursos- que son escasos- entre los diferentes miembros, según sus habilidades, esfuerzos y deseos. ¿Quién lava los platos? ¿A quién le toca una postre extra en el almuerzo? ¿Quién decide qué se verá en la televisión? De esta misma manera, la sociedad enfrenta numerosas decisiones, por ello debe encontrar la manera de decidir qué trabajos deben realizarse; quién y cómo llevarán a cabo esta tarea. La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los recursos son escasos. Escasez, significa que la sociedad tiene recursos limitados y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que las personas desearían tener. De la misma manera que un miembro de la casa no puede tener todo lo que quiere, la sociedad no puede proporcionar a todos sus miembros el máximo nivel de vida al que cada uno aspira. (Mankiw, 2012) El estudio de la economía tiene múltiples perspectivas, pero se encuentra unificado por varias ideas fundamentales. En este apartado estudiaremos los Diez principios de la economía y te pedimos que los analices con paciencia y sigas la lógica que cada uno encierra. En las unidades que vienen, encontrarás la utilidad de estos principios, y te percatarás de lo fascinante del estudio de la economía. Para iniciar el presente tema, se tiene presente que esta asignatura está dirigida a estudiantes de la facultad de ciencias de la empresa, y que se desarrollará en un nivel intermedio la competencia transversal del entorno de negocios. Por ello, la relevancia del curso se fundamenta en brindar al estudiante las herramientas
  • 11. 11 necesarias para poder identificar las diferentes áreas de investigación en el campo económico, y analizar la información socioeconómica actual. 1. La mano invisible Imagine que se pudiera transportar a un peruano del período colonial a la actualidad, así como en el argumento de alguna película de ciencia ficción. De lo que este peruano encontraría a su alrededor ¿qué es lo que más le asombraría? Sin dudarlo, una de las características de este país moderno que más lo asombrarían sería la cantidad de bienes y servicios que cada familia puede adquirir con facilidad y cercanía a su hogar. Por ejemplo, cinco panes por S/. 1.00 en vez de prepararlo por su cuenta en hornos artesanales o 2 kg de papas por S/. 2.50 sin siquiera tener una parcela que cosechar con mucho esfuerzo. Observando esta riqueza y facilidad de adquirir las cosas, se preguntaría “¿cómo llegaron a este punto?”, o quizá, “¿cómo puedo conseguirlo en la sociedad en la que vivo?”. La respuesta es que, para conseguir este tipo de prosperidad, se necesita un sistema que funcione correctamente a la hora de coordinar las actividades productivas para satisfacer las necesidades que las personas demandan. A este tipo de sistema nos referimos cuando hablamos de una economía. Así, la Economía o ciencia económica es el estudio de las economías, tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto. (Krugman & Wells, 2007) El “éxito” de esta economía, a comparación de la economía colonial, radica en la capacidad que se tiene para asignar los bienes y servicios
  • 12. 12 Manual ofertados entre las personas o entidades demandantes, En comparación con cualquiera de las épocas pasadas, Perú actualmente tiene una mejor calidad de vida. Por lo visto, el viajero en el tiempo querría felicitar a la persona encargada de la organización de esta economía, pero ¿a quién? ¿Al ministro? ¿Al presidente? Si bien, estas autoridades pueden proporcionar lineamientos políticos que busquen el desarrollo óptimo de la economía, no son los encargados de designar a una persona u otra el tipo de bien o servicio que ofrezca en el mercado. Entonces, ¿a quién felicita nuestro amigo viajero? La respuesta es a nadie. En Perú, y por la constitución se tiene una economía de mercado en la que la producción y el consumo son el resultado de decisiones descentralizadas de muchas empresas y muchos individuos. No hay autoridad centra que le indica directamente a la gente qué debe producir o a dónde debe enviarlo. Cada productor individualmente hace lo que cree que será más rentable; cada consumidor compra lo que desea. La mano invisible se refiere a la vía por la que cuando un individuo persigue su propio interés puede generar buenos resultados para la sociedad en su conjunto. (Krugman & Wells, 2007) 2. Los diez principios de la economía Para comprender cómo funciona una economía, se necesita entender como los individuos toman sus decisiones, como realizan sus elecciones. De hecho, en una economía como la nuestra, las decisiones más sencillas que tomamos, como que desayunar o cómo vestirnos, dependen
  • 13. 13 directamente de las decisiones de miles de personas alrededor del mundo, como el productor de granadillas de Brasil o la señora que le pone las etiquetas a las zapatillas en Vietnam. Y así es como todas nuestras decisiones interactúan entre sí. Es así, que la economía se fundamenta en la elección individual, pero para entender cómo funciona la economía de mercado, debemos entenderla en un sentido más amplio, y analizar como mi elección afecta a la elección de los demás, y viceversa. a. Cómo las personas toman decisiones PRINCIPIO1: LAS PERSONAS ENFRENTAN DISYUNTIVAS Como dice el dicho: “no se puede hablar y silbar al mismo tiempo”, tomar decisiones significa elegir entre dos objetivos. Los individuos toman decisiones porque los recursos son escasos1. Las decisiones se toman en el día a día y a todo nivel. Por ejemplo: ¿prefiero ir al cine o quedarme en casa viendo Netflix? ¿Prefiero comprar un terreno en Lima o en la selva? Si estamos en un cargo en el Estado, podríamos enfrentarnos a decisiones como: ¿Es mejor para economía incrementar el sueldo de los médicos, enfermeras y policías, o bajar el impuesto a la renta y el impuesto general a las ventas? Cuando las decisiones que se toman afectan a la sociedad, entramos en una disyuntiva entre la eficiencia (minimizar los costos y uso de recursos a fin de maximizar la producción de bienes y servicios) y la equidad (distribución equitativa de la riqueza). 1 Un recurso es algo que se utiliza para producir otra cosa. Los recursos son escasos cuando las cantidades que se disponen de él no son suficientes para satisfacer todas las necesidades productivas.
  • 14. 14 Manual El hecho de reconocer que las personas enfrentan disyuntivas no indica por si solo que decisiones tomaran o deberían tomar. Un estudiante no deja de estudiar psicología solo porque eso le permitirá tener más tiempo para estudiar economía. Del mismo modo, la sociedad no deja de proteger el ambiente solo porque las regulaciones ambientales reducen nuestro nivel de vida material. Asimismo, la sociedad no debe dejar de ayudar a los pobres solo porque esto distorsiona los incentivos del trabajo. No obstante, es importante reconocer las disyuntivas que se enfrentan en la vida, porque muy probablemente los individuos solo tomaran decisiones adecuadas si comprenden cuales son las opciones que tienen. (Mankiw, 2012) PRINCIPIO 2: EL COSTO2 DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA OBTENERLA Cuando decidimos realizar alguna acción, automáticamente estamos dejando de lado segundas y hasta terceras opciones, lo que coloquialmente llamamos nuestro «plan b». Por ejemplo, cuando tomamos la decisión de llevar el curso virtual de Economía I habremos renunciado no solo a una cantidad de dinero para el pago del curso, sino al tiempo que podríamos dedicar a realizar otras actividades (trabajo, viajes, familia). Por tanto, diremos que el costo de oportunidad es el valor de la mejor alternativa posible al que renunciamos para llevar a cabo una acción. El verdadero costo de un artículo es su costo de oportunidad. El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla. Cuando tomamos una decisión, como la de estudiar en la 2 El coste real de algo es su coste de oportunidad: aquello a lo que se debe renunciar para conseguirlo.
  • 15. 15 universidad, debemos estar conscientes de los costos de oportunidad que acompañan cada una de nuestras posibles opciones. Por ejemplo, los deportistas colegiales que tienen la posibilidad de ganar millones si abandonan los estudios y se dedican profesionalmente al deporte, por lo general están muy conscientes de que para ellos el costo de oportunidad de estudiar en la universidad es muy alto. No es de extrañar que a menudo lleguen a la conclusión de que el beneficio de asistir a la universidad no vale la pena el costo. (Mankiw, 2012) PRINCIPIO 3: LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS MARGINALES En economía, una persona racional es aquella que busca maximizar su beneficio, dadas las oportunidades, y de manera sistemática y deliberadamente. Algunas decisiones importantes implican elegir entre una u otra opción, pero también existen decisiones que nos permiten elegir cuanto, a este tipo de decisiones se le denomina decisión marginal. Un beneficio marginal es la variación en el beneficio obtenido por un individuo al consumir una unidad adicional de un bien o servicio. Por otro lado, un costo marginal es la variación en el costo ante el aumento de producir una unidad adicional. Por tanto, nuestras decisiones serán racionales mientras los beneficios marginales obtenidos por esa elección sean mayores que los costos marginales. Un tomador de decisiones racional emprende una acción si y solo si el beneficio marginal de esta acción es mayor al costo marginal. Este principio explica por qué las líneas aéreas están dispuestas a vender un boleto a un precio inferior al costo promedio y por qué las personas lo están a pagar más por los diamantes que por el agua. Puede tomar algún
  • 16. 16 Manual tiempo acostumbrarse a la lógica del razonamiento marginal, pero el estudio de la economía provee múltiples oportunidades para poner este razonamiento en práctica. (Mankiw, 2012) PRINCIPIO 4: LAS PERSONAS RESPONDEN A INCENTIVOS Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar, y las personas racionales actuarán siempre buscando un mayor beneficio y menores costos. Por ejemplo: si el Gobierno recude los impuestos para autos eléctricos o a gas, de alguna manera promueve su uso y el reemplazo de autos a gasolina y petroleros. Esto genera un beneficio tanto para los consumidores de autos como para la sociedad. Se genera un beneficio en los primeros porque comprarán a menores precios y reducirán sus costos por uso de gas; por otro lado, la sociedad también se beneficia, ya que habrá menos contaminación en el ambiente y menos problemas de salud. Los incentivos son fundamentales cuando se analiza cómo funcionan los mercados. Por ejemplo, cuando el precio de las manzanas aumenta, las personas deciden consumir menos manzanas; a su vez, el productor decide contratar a más personas, con la finalidad de cultivar más manzanas. En suma, un precio de mercado más alto incentiva a los compradores a consumir menos y a los productores a producir más. Como después se verá, la influencia de los precios en el comportamiento de los consumidores y los productores es de vital importancia para determinar cómo distribuye una economía de mercado los recursos escasos. (Mankiw, 2012)
  • 17. 17 PREGUNTAS DE REFUERZO Describa una disyuntiva que haya enfrentado recientemente. Cite un ejemplo de alguna acción que tenga costos de oportunidad y monetarios. Describa algún incentivo que sus padres le hayan ofrecido con objeto de modificar su conducta. UN RESUMEN: LA ELECCIÓN INDIVIDUAL Los recursos son escasos. Siempre es necesario hacer una elección. El coste real de algo es aquello a lo que hay que renunciar para conseguirlo. Todos los costes son costes de oportunidad. “Cuánto” es una decisión en el margen. Normalmente la pregunta no es “sí”, sino “cuanto”. Y a esa cuestión se responde después de comparar los costes. En general, las personas aprovechan las oportunidades para mejorar. El resultado de este principio es la respuesta de los individuos ante incentivos. Cómo interactúan las personas PRINCIPIO 5: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODOS En China necesitan del cobre peruano para la producción de conductores eléctricos, ya que este metal tiene mucho menos resistencia que con cualquier otro (a excepción de la plata); por otro lado, en Perú necesitamos de teléfonos móviles y computadoras que se producen en China. Este intercambio de bienes es beneficioso para ambos países, ya que permite la especialización de lo que hacen mejor, de manera que así podamos disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios de calidad. Así, la clave para tener un mejor nivel de vida es el comercio, en el que los individuos se dividen las tareas y cada uno ofrece a los demás un bien o un servicio que los otros demandan, a cambio de bienes y servicios que él desea. (Krugman & Wells, 2007)
  • 18. 18 Manual La razón es la cantidad de individuos que existen en nuestra economía, y que cada uno de estos no es autosuficiente, además de la existencia de las ganancias de mercado: dividiendo las tareas y comerciando obtienen más de lo que habrían obtenido siendo autosuficientes. Es así que cada individuo se dedica a una actividad específica, se especializa PRINCIPIO 6: LOS MERCADOS NORMALMENTE SON UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Este principio recoge las ideas de la escuela clásica, la cual afirma que los agentes económicos (hogares y empresas) interactúan en los mercados guiados por una «mano invisible» en donde el beneficio individual genera, sin proponérselo, un beneficio a toda la sociedad. De acuerdo a la definición de Óptimo de Pareto, en el equilibrio general debe llegarse a una situación tal que todos los individuos consumidores y todos los agentes productores y oferentes se encuentren en el punto en el que no puedan mejorar su utilidad sin perjudicar la de otro. Cada individuo en la sociedad, busca su propio bienestar en la compra y en la producción de bienes y servicios. La sumatoria de ésta búsqueda de bienestar de cada individuo nos da como resultado el equilibrio de mercado. PRINCIPIO 7: EL GOBIERNO PUEDE MEJORAR ALGUNAS VECES LOS RESULTADOS DEL MERCADO Cuando el mercado por sí solo no asigna de manera eficiente los recursos, estamos ante un caso de falla del mercado. Una de las causas posibles es que se genere una externalidad; es decir, un impacto positivo o negativo que influye en el bienestar de otra persona. Ante estas situaciones, la intervención del Gobierno sí puede mejorar los resultados del mercado.
  • 19. 19 Es importante recalcar que la intervención del Estado solo tiene resultados positivos en casos de falla de mercado, ya que la evidencia histórica ha demostrado que si el Estado interviene en economía no se tiende al equilibrio y tampoco se logra beneficiar a la sociedad. Por ejemplo, el caso de la antigua URSS, el Perú en la década de los 80 y actualmente Venezuela Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano invisible de la economía solo funciona cuando aquel hace valer las reglas y mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado, pero más importante aún es el hecho de que las economías de mercado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de las personas para que estas puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos. Un campesino no cultivara alimentos si cree que le robaran su cosecha; de igual manera, un restaurante no ofrecerá comidas a menos que haya algo que le asegure que los clientes pagaran antes de irse; una empresa de entretenimiento no producirá dvd si un número importante de clientes potenciales dejan de pagar su producto porque prefieren las copias piratas de los discos. En suma, todos dependemos de la policía y el sistema de justicia que el gobierno proporciona, ya que estas instituciones hacen que los derechos sobre las cosas que producimos se respeten, y la mano invisible confía en nuestra capacidad de hacer respetar nuestros derechos. (Mankiw, 2012) PREGUNTAS DE REFUERZO ¿Por qué un país está mejor cuando no se encuentra aislado de otros? * De acuerdo con los economistas, ¿por qué tenemos mercados y cuál es el papel que desempeña el gobierno en ellos?
  • 20. 20 Manual b. Cómo funciona la economía PRINCIPIO 8: E NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE LA CAPACIDAD QUE TENGA PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS La actividad económica humana más importante es el trabajo. El filósofo y economista Adam Smith comienza su introducción al libro La riqueza de las naciones con la siguiente expresión: «El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio lo provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume el país». El fin de la producción es alejar las carencias que sentimos. Pobre es la persona, familia, grupo o país que, por la baja productividad de su actividad, genera (y retiene para sí) insuficiente riqueza por persona. (Iguiñiz, 2002) El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tiene para producir bienes y servicios. En países donde los trabajadores son capaces de producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría disfruta de un alto nivel de vida. PRINCIPIO 9: CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO LOS PRECIOS SE INCREMENTAN La inflación es un incremento en el nivel general de los precios de una economía. Al imprimir mucho dinero, este pierde su valor y cada vez se necesita más de ese «dinero papel». Un caso de hiperinflación se vivió en Perú durante la década del 80.
  • 21. 21 PRINCIPIO 10: LA SOCIEDAD ENFRENTA A CORTO PLAZO UNA DISYUNTIVA ENTRE INFLACIÓN Y DESEMPLEO Aun cuando a largo plazo el principal efecto de un incremento en la cantidad de dinero es el incremento de los precios, a corto plazo su efecto es más complejo y controversial. La mayoría de los economistas describe los efectos a corto plazo de un incremento de dinero de la siguiente manera: (Mankiw, 2012)  En la economía, un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios.  Con el tiempo, un incremento en la demanda puede ocasionar que las empresas incrementen sus precios, pero antes de que esto suceda, este incremento en la demanda estimula a las empresas para que produzcan más bienes y contraten más trabajadores.  Un incremento en el número de trabajadores contratados reduce el desempleo. Este tipo de razonamiento lleva a la economía, a corto plazo, a enfrentar una disyuntiva entre inflación y desempleo.
  • 22. 22 Manual PREGUNTAS DE REFUERZO Mencione y explique brevemente tres principios que describan cómo funciona la economía. Tabla 1: Los diez principios de la economía Cómo toman decisiones las personas 1. Las personas enfrentan disyuntivas. 2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales. 4. Las personas responden a los incentivos. Cómo interactúan las personas 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos. 6. Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica. 7. Algunas veces el gobierno puede mejorar los resultados del mercado. Cómo funciona la economía en su conjunto 8. El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga para producir bienes y servicios. 9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios aumentan. 10. La sociedad enfrenta a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y desempleo. Fuente: (Mankiw, 2012)
  • 23. 23 Tema n.°2: Modelos económicos: frontera de posibilidades de producción y flujo circular básico Así como los estudiantes de medicina utilizan maquetas del cuerpo humano, en las que pueden visualizar la posición y forma de los órganos del cuerpo humanos; o los estudiantes de ingeniería y arquitectura utilizan maquetas de las calles o de una casa para realizar el diseño o mejoramiento de una vía o inmueble; de la misma manera los economistas utilizamos modelos económicos que simplifican la realidad y nos permiten aprender de ella. Un modelo económico es una representación simplificada de la realidad, que se elabora con la finalidad de comprenderla. (Krugman & Wells, 2013, p. 21). Para su construcción se emplean supuestos que simplifican el análisis de las variables. En muchos de los casos se recurre a diagramas y representaciones matemáticas. 1. ¿Cómo piensan los economistas? Los economistas usan modelos para entender qué está sucediendo en la economía. Conviene destacar dos elementos importantes de los modelos: las variables endógenas y las variables exógenas. Las variables endógenas son aquellas que el modelo intenta explicar. Las variables exógenas son aquellas que el modelo toma como dadas. En resumen, las endógenas son variables dentro del modelo, y las exógenas son las variables fuera del modelo. (EUMED, 2009) Hay cinco aspectos que distinguen a los modelos de organización económica: el régimen de propiedad, la organización de la producción, lo que producen, cómo lo producen y para quién.
  • 24. 24 Manual  Modelo socialista (economía centralizada): la autoridad central determina el precio y asigna los recursos para el logro de las metas.  Modelo capitalista (mecanismo del mercado): la oferta y la demanda determinan el precio; los propietarios asignan los recursos para obtener las recompensas monetarias más elevadas.  Modelo mixto (economía social de mercado): una economía que utiliza señales tanto del mercado como del modelo socialista para asignar los bienes y recursos. La siguiente tabla resume la forma en que cada modelo de organización económica responde a las tres preguntas económicas fundamentales y la manera en que se organiza la producción y se establece el régimen de propiedad de los recursos: Tabla 2: Cuadro comparativo entre modelos económicos Características fundamentales Socialista Capitalista Mixto Régimen de propiedad Los recursos materiales están sujetos al régimen de propiedad social. En alguna medida coexiste la propiedad social colectiva con la propiedad social de consumo, Prevalece el régimen de propiedad privada de los recursos materiales. Los recursos poseídos por el estado serían una cantidad relativamente pequeña con Existe la propiedad privada y estatal de los recursos productivos. También hay empresas en las que el capital es copropiedad del estado y empresarios particulares.
  • 25. 25 Características fundamentales Socialista Capitalista Mixto con relativa libertad en la contratación y posibilidades de empleo. respecto a los de propiedad privada. Organización de la producción Un ente planificador diseña un plan económico que contiene objetivos generales y metas específicas, con un inventario de recursos disponibles. La ejecución se da por parte de las unidades productoras y el control a cuerpos técnicos. El mercado es la institución fundamental que actúa como mecanismo coordinador de la actividad económica. El mercado al establecer los precios y cantidades de intercambio determina la asignación de los recursos productivos. El estado no controla totalmente, pero si participa activamente como productor, consumidor y regulador de la actividad económica. Coexisten mercados libres con otros cuyo funcionamiento está condicionado por la intervención estatal. ¿Qué producir? Esta decisión la toma el alto nivel político, donde lo más importante es cuántos recursos se destinarán a la formación de Prevalece la «soberanía del consumidor», o sea que los consumidores buscarán adquirir los bienes de su Se presentan las tres siguientes situaciones: 1. Bienes producidos e intercambiados en mercados libres.2. Bienes
  • 26. 26 Manual Características fundamentales Socialista Capitalista Mixto capital, y luego los destinados a los bienes de consumo. preferencia, según su ingreso, y así determinarán qué bienes deben producirse y en qué cantidades. producidos en mercados intervenidos por el estado.3. Bienes y servicios producidos directamente por el estado. ¿Cómo producir? La decisión la toma el director de cada unidad productora de acuerdo con los recursos y tecnología disponibles. Esta decisión la toma el productor, de acuerdo con las posibilidades técnicas existentes y los precios relativos de los recursos productivos. La decisión la toma el productor, sea un empresario privado o el estado, de acuerdo con los criterios técnicos y los precios de los recursos. ¿Para quién producir? Los bienes de capital se asignan a los productores, y los bienes de consumo, algunos son proporcionados gratuitamente y otros son racionados. La distribución de la producción se efectúa de acuerdo con la capacidad de compra, la cual depende del ingreso delas personas y los precios de los bienes. Algunos bienes son ofrecidos gratuitamente por el estado, mientras que otros son distribuidos según la capacidad de compra de los individuos. Fuente: (EUMED, 2009)
  • 27. 27 Independientemente de la forma que se presente, un modelo económico puede resultar de gran ayuda para entender distintas cuestiones. La mejor manera de verlo consiste en considerar una serie de modelos económicos y analizar que nos aporta cada uno de ellos. En primer lugar, veremos el modelo de la frontera de posibilidades de producción, utilizado por los economistas para explicar como una economía utiliza de forma eficiente sus recursos. Después presentaremos el modelo del flujo circular de la actividad económica, para explicar cómo la renta va pasando de unos agentes a otros en la economía. Para terminar, se tratará a la economía positiva y la economía normativa, sus diferencias y complementariedad. 1. La Frontera de posibilidades de producción Este modelo muestra cómo una sociedad que produce solo dos bienes distribuye los recursos escasos de los que dispone. (Krugman & Wells, 2013, p. 23). En la siguiente figura podemos observar que la FPP muestra la cantidad máxima de un bien (cantidad de boing) que puede ser producida por cualquier productor o país dado otro bien (cantidad de pequeños jets). La FPP permite con claridad la manera en que debemos realizar las compensaciones al considerar una economía simplificada que produce solo dos bienes.
  • 28. 28 Manual Figura 1: Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) Adaptada de Introducción a la economía, (Krugman & Wells, 2007) Si en la economía de dos bienes se produce una mejora tecnológica en ambos vienes, entonces la FPP se expande (curva se desplaza hacia la derecha). Figura 2.Efecto de una mejora tecnológica en la FPP Adaptada de Introducción a la economía, (Krugman & Wells, 2007)
  • 29. 29 Si en la economía de dos bienes se produce una mejora tecnológica en solo uno de los bienes, entonces la FPP se expande por el lado del bien que presenta la mejora (curva se desplaza hacia la derecha). En la figura 4 se muestra el primer caso de una mejora tecnológica solo en el bien X, y un segundo caso donde la mejora tecnológica se da solo en el bien Y. Figura 3.Efecto de una mejora tecnológica en un solo bien en la FPP Tomada de Universidad Continental Si en la economía de dos bienes se presenta una disminución de los recursos productivos, entonces la FPP se contrae hacia el origen (curva se desplaza hacia la izquierda). Si la economía utiliza los recursos que permanecen ociosos, entonces la FPP no se mueve. PREGUNTAS DE REFUERZO Dibuje la frontera de posibilidades de producción en una sociedad que produce comida y ropa. Muestre un punto eficiente, un punto ineficiente y un punto que no sea viable.
  • 30. 30 Manual 2. Modelo flujo circular de la actividad económica Un modelo es una simplificación de la realidad que tiene por finalidad interpretar el comportamiento de variables económicas que permitan explicar los fenómenos económicos. Figura 4. Diagrama simple del flujo circular de la economía Adaptada de Introducción a la economía, (Krugman & Wells, 2007) El modelo de flujo circular es una representación de las corrientes permanentes de intercambios reales y monetarios que se generan entre las empresas y las familias. En la parte superior del diagrama simple del flujo circular de la economía, se representan las relaciones que se dan en el mercado de bienes y servicios. En él las empresas venden lo que producen y las familias compran lo que necesitan. Los hogares venden a las empresas factores productivos, y compran los bienes y servicios que producen las empresas.
  • 31. 31 Por su parte, las empresas transforman los factores productivos en productos que luego venden a las familias. El flujo real incorpora el movimiento de bienes, servicios y factores productivos mientras que los flujos monetarios representan los pagos que se realizan en el mercado por la adquisición de bienes, servicios y factores productivos. 3. Economía positiva frente a economía normativa La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. A lo largo de los años, la economía ha incluido entre sus temas de estudio los siguientes puntos (Samuelson & Norhaus, 2010, p. 4):  La manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la tierra y el modo en que se utilizan para asignar los recursos.  Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que se asignan el capital al resto de la economía.  Analiza las consecuencias de la intervención del Estado para la eficiencia del mercado.  Examina la distribución de la renta y sugiere mecanismos con los que se puede ayudar a los pobres sin afectar a los resultados de la economía.  Examina la influencia del gasto público, de los impuestos y de los déficits presupuestarios en el crecimiento.  Estudia las oscilaciones del desempleo y de la producción que constituyen el ciclo económico y elabora medidas para mejorar
  • 32. 32 Manual el crecimiento económico.  Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras comerciales.  Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilización eficiente de los recursos. La economía analiza hechos reales, concretos, es una ciencia objetiva. La economía normativa trata de «lo que debería ser». Depende de juicios de valor éticos – morales. Está influenciada por la ideología. La microeconomía estudia las decisiones de los agentes económicos, principalmente las empresas y los consumidores, así como la relación de tales decisiones con los mercados. Las grandes preguntas de la economía que la microeconomía se encarga de responder son las siguientes:  ¿Qué bienes deben producirse?  ¿Cómo deben producirse los bienes y servicios?  ¿Para quién se producen los bienes y servicios? Mientras que la macroeconomía responderá las siguientes preguntas:  ¿Que determina el estándar de vida?  ¿Qué determina el costo de vida?  ¿Por qué fluctúa la economía?
  • 33. 33 Figura 5.Resumen de economía positiva frente a economía normativa Adaptada de Principios de la Economía, (Mankiw, 2012) PREGUNTAS DE REFUERZO Define microeconomía y macroeconomía.
  • 34. 34 Manual Tema n.°3: Oferta y demanda Comprender a los mercados es comprender el funcionamiento de la demanda y la oferta que, superando los planteamientos teóricos, es la explicación del comportamiento de los compradores, consumidores o clientes (demanda) y de los vendedores, productores u ofertantes (oferta). Bajo esta perspectiva, la demanda y oferta son formas de actuar dentro de los mercados donde cada quien busca satisfacer sus necesidades en base al intercambio comercial; por ello, dentro de esta teoría económica son importantes una serie de factores que influyen sobre las decisiones de las personas. La economía, para facilitar el estudio de tan complejo tema, ha simplificado el análisis a dos variables importantes: precio y cantidades. A partir de ellas se ha estructurado un modelo económico matemático que sirve en la actualidad para interpretar un gran conjunto de fenómenos económicos que ocurren a diario en la realidad. Quien comprende el funcionamiento de la demanda y la oferta tiene una gran herramienta de análisis que podrá aplicarse en el desempeño profesional de muchas carreras profesionales distintas a la economía. Un mercado competitivo es un mercado en el cual hay muchos compradores y muchos vendedores de un mismo bien. Más exactamente, el aspecto crucial de un mercado competitivo es que la actuación de ningún comprador o vendedor puede influir en el precio al que se vende ese bien. El funcionamiento de un mercado competitivo se puede describir mediante un modelo conocido como el modelo de oferta y demanda.
  • 35. 35 1. La demandada Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes). (Leandro, 2002). Curva de la demanda: Muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar, y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios. Son determinantes: Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar. Y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los USB, podrá aumentar la demanda de discos DVD. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores, la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario, en los bienes inferiores, porque al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.
  • 36. 36 Manual Gustos y preferencias: Al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.), la demanda del mismo va a aumentar. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente, ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad. Expectativas: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro, la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje. Analicemos la demanda del detergente de marca A, a diferentes precios y por un determinado consumidor, bajo la condición ceteris paribus. Tabla 3: Cuadro de demanda Precio (P) Cantidad demandada (Qd) P1=$10 Qd1=20 P2=$6 Qd2=30 P3=$4 Qd3=40 Adaptada de Introducción a la economía, (Krugman & Wells, 2007) A partir de la recolección de datos reales de la demanda individual de un comprador, se confecciona la tabla de demanda.
  • 37. 37 Figura 6: Pendiente de la demanda Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007) Observamos que la relación empírica entre el precio del bien y la cantidad demandada es inversa. A medida que aumenta el precio del bien, disminuye la cantidad de artículos que los compradores están dispuestos a adquirir. Con los datos obtenidos se confecciona el gráfico de la curva decreciente de la demanda. Cada punto del plano de coordenadas (P, Qd) muestra un precio P y una cantidad Qd que será demandada; al unirlos se obtiene la curva de la demanda del detergente A en un determinado período de tiempo para cada uno de los posibles precios. A partir de ahora trabajaremos con la relación matemática que vincula la forma en que varía la cantidad requerida de un bien, según el precio que tenga en el mercado, aplicando la condición ceteris paribus, lo que nos origina la función reducida de demanda y que designaremos «Función demanda» y la simbolizaremos
  • 38. 38 Manual como: Qd=f(P) Cantidad demandada=f (Precio de unidad) Las funciones “demanda” se suponen continuas y definidas en el conjunto de los números reales; es decir, consideramos precios y cantidades como variables continuas. En la realidad puedan experimentar saltos, ya que los precios pertenecen al conjunto de los números racionales positivos Qd+, y las cantidades al conjunto de los números enteros positivos. Para evitar las discontinuidades, que no son objeto de este curso, se considerará que el precio pertenece al conjunto de los números reales positivos (R+). En general, la demanda es una función decreciente que se representa gráficamente en el primer cuadrante. Desplazamiento de la demanda En la curva de demanda la relación precio y cantidad es inversa; en ese sentido, se puede expresar con la siguiente ecuación: Qd = a – bP Donde «a» es el efecto de cualquier factor externo sobre la demanda, sin tomar en cuenta al precio del bien analizado (Q). Una variación en estos factores externos hace que la curva de demanda se desplace hacia la derecha o izquierda. Los factores externos son los determinantes de la demanda, a excepción del precio del bien. Por tanto, tendremos desplazamientos en la demanda cuando varían los siguientes factores externos: Qd = Qdf(I,Pref,Expec,Prelat)
  • 39. 39 Donde I es ingreso, Pref son las preferencias y gustos de los consumidores. Expec, son las expectativas de los consumidores y Prelat, son los precios de bienes relacionados, sustitutos o complementarios. A continuación, describimos cada uno de estos factores externos (Krugman & Wells, 2013, p. 61): El ingreso de los consumidores A mayor ingreso, mayor demanda y, a menor ingreso, menor demanda. Esta relación funciona para todos los bienes llamados normales. Sin embargo, pueden darse excepciones cuando la relación demanda – ingreso es negativa; es decir, aumento del ingreso, menor consumo. Los bienes con estas características son llamados bienes inferiores. Figura 7: Desplazamiento de la demanda
  • 40. 40 Manual Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007) Costos Figura 8: Cambios en la demanda Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007) El gusto de los consumidores. El razonamiento es sencillo. Si el producto se pone de moda o si por medio de la publicidad se convence al consumidor que es mejor, más rico, más lindo, bueno para la salud, etc., se demandará más cantidad independientemente del precio y la demanda se desplazará a la derecha. Por el contrario, si pasa de moda pocas personas lo comprarán aun cuando se ponga en oferta a un precio más bajo y la demanda disminuye; es decir, la curva se desplaza a la izquierda. Otros factores pueden influir en la demanda y producir desplazamientos. Para caso en particular es necesario analizar cuáles son los más importantes (el clima, la especulación, la información publicitaria, las políticas del Gobierno, el cambio de hábitos de consumo, entre otros). Es importante considerar que existen muchos otros factores que pueden desplazar la curva de demanda.
  • 41. 41 2. La oferta ¿Cuántas unidades de un determinado bien estará dispuesto a ofrecer un productor para distintos precios? Haremos un análisis similar al realizado para la demanda, pero mirando el problema desde otra arista. Ahora contemplaremos el comportamiento del productor (Leandro, 2002): De igual manera que en el caso de la demanda, la oferta individual que realiza un productor dependerá de numerosos factores, entre los que podemos nombrar la tecnología utilizada, los precios de los factores de la producción (tierra, capital, trabajo, etc.), y el precio del bien que se desea ofrecer. En la curva de oferta, la relación precio y cantidad es directa; en ese sentido, se puede expresar con la siguiente ecuación: Qd = a + bP Donde «a» es el efecto de cualquier factor externo sobre la oferta, sin tomar en cuenta al precio del bien analizado (Q). Una variación en estos factores externos hace que la curva de oferta se desplace hacia la derecha o izquierda. Los factores externos son los determinantes de la oferta, a excepción del precio del bien. (Krugman & Wells, 2007)Por tanto, tendremos desplazamientos en la oferta en las siguientes situaciones: El precio del bien: Al aumentar el precio del bien, va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa. Los costos de producción: Los principales son cuatro:  Salario (w): Precio del factor trabajo (L)  Interés (r): Tasas de interés para la inversión en capital (K)  Precio de materias primas (Pmat prim): Son los precios de los
  • 42. 42 Manual insumos.  La tecnología de producción (T): Mejoras tecnológicas en la producción. Precios futuros esperados (Pesp): Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa. Por tanto, tendremos desplazamientos en la oferta cuando varían los siguientes factores externos: Qo = Qof(w,r,Pmatprim,T,Pesp) Si confeccionamos una tabla donde se relacionen los diferentes precios con las cantidades que un productor está dispuesto a ofrecer en cada unidad de tiempo, obtenemos una relación a la que llamaremos «Oferta individual» de un determinado bien. La suma de las ofertas individuales para cada productor se conoce como «Oferta global o de mercado». ¿Qué sucede si los precios son muy bajos? Los productores no ofrecerán nada, debido a que no se cubren los costos de producción. Pero si los precios aumentan, la situación cambia y empezarán a ofrecer sus productos en el mercado, en forma creciente, porque a mayor precio del producto, mayor será la oferta del mismo. Función creciente. Tabla 4: Cuadro de oferta Precio (P) Cantidad ofertada(Qo) P1=$10 Qo1=40 P2=$6 Qo2=30 P3=$4 Qo3=20 Adaptada de Introducción a la economía, (Krugman & Wells, 2007)
  • 43. 43 A partir de la recolección de datos reales de la demanda individual de un comprador, se confecciona la tabla de oferta. Figura 9: Pendiente de la oferta Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007) Al representar gráficamente los valores de la tabla obtenemos la curva de demanda que muestra la cantidad que están dispuestos los productores a vender de un bien a un precio dado (Pindyck & Rubienfeld, 2001, p. 22). La gráfica corresponde a la función: Qo = f(P)
  • 44. 44 Manual Los desplazamientos de la oferta se pueden graficar del siguiente modo: Figura 10: Desplazamiento de la oferta Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007)
  • 45. 45 Tema n.°4: Equilibrio de mercado 1. Cálculo de la demanda y la oferta Formula 01: Para obtener la pendiente de la función demanda u oferta 𝑀 = 𝑃2 − 𝑃1 𝑄2 − 𝑄1 P1 y P2 los precios; Q1 y Q2, las cantidades consideradas para realizar el cálculo. Mediante esta ecuación hallamos la pendiente de la función tanto de demanda como oferta. Si M es un número NEGATIVO, se trata de pendiente de la función de la demanda. Si M es un número POSITIVO, se trata de pendiente de la función de la demanda. Formula 02: Para obtener la función demanda u oferta P - P1 = M(Q - Q1) Al resolver la ecuación se puede despegar P o despegar Q, considerando el cálculo de la pendiente, representado por m y los valores de los puntos P1 y Q1.
  • 46. 46 Manual Figura 11: Desplazamiento de la oferta Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007) El equilibro del mercado se produce en el punto E, donde las curvas de oferta y demanda se cruzan. En ese equilibrio, el precio no tiende a subir ni a bajar. El precio de equilibrio se llama precio que vacía el mercado. Dos casos a tener en cuenta Si tenemos un precio mayor al precio de equilibrio (PE), entonces la demanda será menor a la oferta D < O y se genera un excedente o exceso de oferta.
  • 47. 47 Figura 12: Exceso de oferta Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007) Si tenemos un precio menor al precio de equilibrio (PE), entonces la demanda será mayor a la oferta D > O, generando una situación de escasez. Figura 13: Escasez Adaptada de Introducción a la Economía, (Krugman & Wells, 2007)
  • 48. 48 Manual Glosario de la Unidad 1 A Ahorro Parte del ingreso que no se destina a la compra de bienes de consumo. Existe el ahorro público (del Estado) y el ahorro privado (de las empresas). (Mankiw, 2009). B Bien normal Bien que cuando aumenta el ingreso aumenta su consumo. (Pindyck & Rubinfeld, 2001). Bienes de consumo Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final doméstico y que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración comercial adicional. (Pindyck & Rubinfeld, 2001). C Capital Edificios, existencias, máquinas, equipos que se utilizan para la producción. (Pindyck & Rubinfeld, 2001). Costo de oportunidad Es el valor de la mejor alternativa posible al que renunciamos para llevar a cabo una acción. (Pindyck & Rubinfeld, 2001).
  • 49. 49 E Economía de mercado Orden económico en el cual todo acto económico (producción, precios, condiciones de intercambio) se determinan solo por oferta y demanda. (Krugman & Wells, 2013). Economía normativa Trata de «lo que debería ser». Depende de nuestros juicios de valor ético y moral. Está influenciada por la ideología. (Krugman & Wells, 2013). Economía positiva Es independiente de cualquier juicio de valor, analiza hechos reales. Es una ciencia objetiva. (Krugman & Wells, 2013). Eficiencia Es minimizar los costos y uso de recursos a fin de maximizar la producción de bienes y servicios. (Pindyck & Rubinfeld, 2001). Empresa Organización involucrada en negocios como propiedades, sociedades, corporaciones u otras formas de empresa. (Krugman & Wells, 2013). Equidad Característica que distribuye la riqueza económica de modo igualitario entre los miembros de la sociedad. (Mankiw, 2012) Equilibrio de un mercado Situación en la que demanda es igual a la oferta de bienes o servicios. (Krugman & Wells, 2013).
  • 50. 50 Manual Escasez Carácter limitado de los recursos de la sociedad. (Mankiw, 2012) Inflación: Mide el crecimiento del nivel general de precios de la economía. (Pindyck & Rubinfeld, 2001). M Macroeconomía Estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, como la tasa de crecmiento del PBI, tipos de interés, inflación y desempleo. (Pindyck & Rubinfeld, 2001). Mano invisible se refiere a la vía por la que cuando un individuo persigue su propio interés puede generar buenos resultados para la sociedad en su conjunto. (Krugman & Wells, 2007) Microeconomía: Estudia el comportamiento de unidades económicas individuales (individuos, familias, empresas) y los mercados de factores. (Pindyck & Rubinfeld, 2001). Modelo económico Representación simplificada de la realidad, que se elabora con la finalidad de comprenderla. Para su construcción se emplean supuestos que simplifican el análisis de las variables. (Krugman & Wells, 2013). R Recurso escaso cuando las cantidades que se disponen de él no son suficientes para satisfacer todas las necesidades productivas. (Krugman & Wells, 2007)
  • 51. 51 Recurso es algo que se utiliza para producir otra cosa. (Krugman & Wells, 2007) Trade off: comparación entre los costes y beneficios de hacer algo. (Krugman & Wells, 2007)
  • 52. 52 Manual Bibliografía de la Unidad 1 EUMED. (2009). Teorías, leyes y modelos económicos. España. Iguiñiz, J. (2002). Notas de economía. Lima: PUCP. Krugman, P., & Wells, R. (2007). Microeconomía. España: Editoria Reverté. Leandro, G. (2009). Oferta y demanda. Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. México: Cengage Learning. Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. Estados Unidos: Prentice Hall. Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw Hill.
  • 53. 53