SlideShare una empresa de Scribd logo
Título del proyecto:
Fundamentos básicos
de microeconomía
Área disciplinar:
El presente proyecto tiene por objetivo plantear un
acercamiento de los alumnos al mundo económico, a fin de
impulsarlos a que logren una visión crítica de la realidad
socieconómica que les toca vivir, a través de la
interpretación de las variables micro y macroeconómicas
que marcan su entorno, haciendo que les sea más fácil el
proceso de comprensión de las cuestiones económicas, que
los impactan directa e indirectamente.
Logrado este objetivo básico, los alumnos estarán en
condiciones de abordar, comprender y desde allí poder plantear
modificaciones de su realidad en pos de lograr una mejor y
mayor calidad de vida para ellos, su familia su entorno.
Lic. Osvaldo Rubén Merlo
A cargo de Economía I en 4to. año y Economía II en 5to.
Año – Escuela de Educación Técnica Nro. 370 –
Cayastá (Sta. Fe)
 Alumnos de 4to. año que cursan la asignatura
Economía I en el presente ciclo lectivo.
 Alumnos de 5to. año que cursan la asignatura
Economía II en el presente ciclo lectivo, los cuales
pueden aportar una visión mas integral de la
problemática económica, en calidad de invitados.
 Que los alumnos logren interpretar críticamente la
realidad socieconómica de la que son partícipes.
 Que lograda la misma, sepan individualizar las
variables controlables y no controlables que actúan
sobre dicha realidad.
 Que identificadas las mismas, sean capaces de
instrumentar acciones que sirvan para modificar su
entorno.
 Que los alumnos:
 Conozcan y comprendan las teorías y conceptos
económicos.
 Sepan aplicar la teoría económica a circunstancias y
situaciones diversas.
 Sean capaces de analizar información valiéndose de
teorías y conceptos económicos
 Puedan evaluar de forma crítica una variedad de
teorías y conceptos económicos desde diferentes
perspectivas teóricas.
 Facebook (grupo cerrado).
 Bligoo (grupo cerrado).
 PowerPoint (para desarrollar el proyecto)
 Slideshare (para presentar el mismo en la/s red/es.
 Estará a cargo del docente responsable, con la
colaboración técnica del docente del área de
informática, para el caso en que sea necesario.
 Invitaciones: Están invitados a participar de la
experiencia los alumnos del 5to. año por tener
conocimientos previos de la asignatura, y los
docentes de aquellas asignaturas y/o áreas con temas
en común.
 El docente responsable estará a cargo de la
presentación de los temas teóricos, será el moderador
del grupo y asesor académico en la investigación de
los alumnos.
 Los alumnos de 4to. año, luego del desarrollo teórico
de cada uno de los temas, se abocarán a la
investigación y búsqueda de información en medios
gráficos, bibliografía especializada, sitios de interés
general y especial, videos, etc., que lleven a agotar
cada uno de los temas tratados
 Los alumnos de 5to. año, dada su experiencia previa,
colaborarán con el moderador en el seguimiento y
corrección de las actividades que llevan a cabo sus
compañeros, los guiarán en la confección de los
informes de avance y finales, orientarán en la
búsqueda de información.
 Los docentes que deseen participar de la experiencia,
podrán hacerlo aportando su saber respecto de la
temática planteada.
 Dada la extensión del proyecto, es necesario
desarrollarlo en 30 módulos de 80´ c/u, requiriendo
la presentación teórica un total de 8 módulos;
aclaración de dudas que puedan surgir, 2 módulos;
búsqueda de información, 10 módulos; debate y
elaboración de informes previos, 5 módulos;
presentación del informe final y exposición grupal
de los resultados, 5 módulos. Teniendo en cuenta 2
módulos semanales, necesitaremos utilizar los meses
de Agosto a Octubre.
Actividad Distribución del tiempo Módulo horario
1º clase - Acondicionar el aula para modo taller, preparar y
conectar los equipos, el cañón y la pantalla
10´ 80´
Explicitación de la forma de trabajo 10´
Introducción al tema 20´
Desarrollo, ejemplificación 40´
Esquema básico de distribución del tiempo para cada uno de los módulos
horarios del proyecto.
Debemos tener en cuenta que desarrollaremos el proyecto en modo taller
(presencial) y utilizando las redes, lo que nos va a permitir maximizar el tiempo
al posibilitarnos la conexión del grupo fuera del horario escolar, en momentos
previamente establecidos, y/o discrecionales con el fin de realizar las
actividades propuestas en las clases presenciales.
 Se evaluará el compromiso y la participación activa del
alumno en las actividades propuestas, tanto en las clases
presenciales como en su actividad en la red.
 El uso responsable de las herramientas informáticas.
 La creatividad en los aportes realizados.
 La búsqueda de información referida al proyecto.
 La presentación de informes de avance cuando estos
sean requeridos.
 La exposición de los temas que se indiquen a lo largo del
curso.
 El nivel de discusión en los debates, tanto presenciales
como en la red.
 La presentación del informe final.
 El grado de participación a través del seguimiento
personalizado de cada uno de los alumnos
 El debate (grado de desarrollo, profundidad del
mismo, argumentación)
 Informes de avance (presentados en tiempo y forma,
prolijo, sin faltas ortográficas, en archivos adjuntos
al correo del docente).
 Informe final (iden. pto. anterior, sólido en sus
argumentos, redacción clara, en hoja A4 y no más
de 10 páginas de extensión.
 El proyecto se desarrollará en un grupo cerrado al
que tendrán acceso sólo aquellos actores
involucrados, los que deberán registrarse con un
usuario y una clave que cada uno generará.
 El usuario deberán registrarlo en una planilla
habilitada para tal fin (wiki) que estará bajo la
responsabilidad del docente coordinador.
Creo que es necesaria la inclusión de las redes
sociales en el aula por diversas razones, la primera y
más notoria es que las Tic son parte de la vida de los
jóvenes y niños y por ello tienen una enorme
potencialidad para mejorar su educación, también
llega a las familias e instituciones, ampliando por
esto el campo de influencia para desarrollar políticas
o estrategias de difusión, de aprendizaje, de
prevención, etc.; que cierren el círculo virtuoso de
igualdad, inclusión y educación.
Como vemos, las posibilidades de estas técnicas y redes
como herramientas son numerosas. Pero también
observo que como todo esto conlleva un cambio
profundo, sobre todo en lo relacionado a la institución
escolar, hay resistencias, limitaciones para su total
aplicación, tal vez no sea sólo la resistencia a lo nuevo,
sino que sea porque estos conocimientos y su aplicación
los supera.
Como suele ocurrir cuando estamos ante una disyuntiva
de este tipo, con dos realidades posibles, el desafío está en
hacer que prevalezca la más beneficiosa para todos, por
ello es necesario un verdadero protagonismo y sólido
compromiso de todos los que intervenimos en el proceso
educativo, para alcanzar realmente la premisa
superadora: la mejor educación posible para
nuestros alumnos, que además es nuestro fin
último.
AREAS DE
ESTUDIO DE
LA ECONOMIA
Microeconomía Macroeconomía
ECONOMIA
Es la ciencia que estudia cómo satisfacer necesidades
ilimitadas a partir de recursos escasos.
“Es una ciencia social que estudia tanto las
elecciones que toman los individuos, las empresas,
los gobiernos y las sociedades para encarar la
escasez, así como también los incentivos que
influyen y justifican esa elección”.
¿Qué es la economía?
 NECESIDADES ILIMITADAS:
◦ En economía, las necesidades se entienden como los deseos de
consumir algún bien o servicio que brinda satisfacción personal.
Comprar vehículo
Viajar
Comprar casa
Estudiar en la universidad
Pasear
 RECURSOS LIMITADOS:
◦ La naturaleza hace que los recursos para satisfacer necesidades
sean escasos.
◦ Esto en economía se llama “restricción presupuestaria”, pues
consiste en la limitación para conseguir todo lo que se desea con
los recursos que se poseen.
 Tiempo
 Dinero
ECONOMIA
ECONOMIA
• Al enfrentarnos a la ESCASEZ, debemos
elegir entre las alternativas posibles.
• Debemos elegir entre una hamburguesa o
un “helado”.
• Una mujer elegirá entre comprar un bolso
o un vestido.
• El gobierno elegirá entre hacer un puente
o construir un hospital.
Las elecciones a su vez, dependerán de los
incentivos.
ECONOMIA
ECONOMIA
• INCENTIVO. Es un premio que motiva
una acción o un “castigo” o algo (evento,
actividad) que la desalienta.
– Si baja el precio de las camisetas…compramos más.
– Si está de por medio una ganancia,… el hombre de
negocios preferirá atenderlo.
– Si me exigen un nuevo requisito…pensaré en ampliar
mi empresa.
ECONOMIA
• Precio: si es menor, nos interesa.
• Si existe como incentivo una “ganancia”,
vamos a preferir eso (cualquier cosa) a la
otra opción.
• Si el pescado baja de precio (tiene un descuento)
por los días festivos de Semana Santa, eso sería
un incentivo para preferir su compra.
• …en cambio si el pescado está muy caro …que
hacemos?… (decisión económica).
• DISCUSION: ¿Existirá otro tipo de
“incentivos” para el accionar económico?
ECONOMIA
• Es averiguar y catalogar las afirmaciones
positivas que son congruentes con lo que
observamos en el mundo y que nos permiten
comprender como funciona el mundo
económico.
• Se divide en tres pasos:
TAREA DE LA CIENCIA ECONOMICA
TAREA DE LA CIENCIA ECONOMICA
• Primer paso:
• Los economistas observan y miden los datos
relacionados con aspectos como los recursos
naturales y humanos, salarios, duración de
jornadas de trabajo, precios y cantidad de bienes
y servicios disponibles, también los que se
producen, impuestos, gastos de gobierno, lo que
se compra y vende a otros países, donde se
consume más, etc.
OBSERVACION Y MEDICION
• Segundo paso:
• Un modelo económico es una descripción
de algún aspecto del mundo económico
que incluye solo aquellas características
que se necesitan para el propósito en
cuestión.
ELABORACION DE MODELOS
ELABORACION DE MODELOS
• Deben ser sencillos.
• Lo que incluye y lo que deja fuera, resulta
de los supuestos acerca de lo que es
esencial y de los detalles que no lo son.
PRUEBA DE MODELOS
• Tercer paso:
• Las predicciones de un modelo pueden
corresponder o no con los hechos. Al comparar
las predicciones del modelo con los hechos,
podemos probar un modelo y desarrollar una
teoría económica, es decir, una generalización
que resume lo que creemos comprender acerca
de las elecciones que la gente hace en el campo
económico, así como empresas o decisiones de
familias o personas.
MICROECONOMIA
Es el estudio de cómo
toman los hogares y
las empresas sus
decisiones e
interactúan entre si en
los mercados.
MACROECONOMIA
Es el estudio de la
economía en su
conjunto. Su objetivo
es explicar los cambio
económicos que
afectan
simultáneamente a
muchos hogares,
empresas y mercados
AREAS DE ESTUDIO DE LA ECONO
Considera las decisiones que toma cada
uno (consumidor o productor) para
cumplir ciertos objetivos propios.
Siempre y cuando, se tome en cuenta el
supuesto de libre empresa o mercado
libre.
No pueden considerarse enteramente
separadas (las decisiones) porque los
resultados de unos influyen sobre los
otros.
MICROECONOMIA
AREAS DE ESTUDIO DE LA
MICROECONOMIA
teoría del consumidor,
la demanda,
el productor,
el equilibrio general,
costos y utilidades
Las empresas no sólo ofertan bienes y servicios,
sino que también demandan bienes y servicios
para poder producir los suyos.
La Microeconomía propone modelos matemáticos
que desarrollan los supuestos sobre el
comportamiento de los agentes económicos.
Toda conclusión a la que se llegue usando esos
modelos solo será válida si se cumplen los
supuestos, cosa que no ocurre siempre,
especialmente si se trata de supuestos muy fuertes
o restrictivos.
MICROECONOMIA
MICROECONOMIA
• PRINCIPIOS DE LA
ECONOMIA
• PRIMERO: Los individuos se enfrentan a disyuntivas.
 El que algo quiere, …algo le cuesta.
 ¿Cómo el padre de familia gasta el salario?
 Gobierno: debe decidir gastar en hacer puentes o en educación.
 La principal disyuntiva:
 “Entre eficiencia (máximos beneficios de sus recursos escasos), y
equidad (que distribuye equitativamente esos beneficios entre sus
miembros)”.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
 SEGUNDO: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para
conseguirlo.
 Se trata de comparar costos y beneficios.
 Decisión o no de estudiar en una Universidad.
 Costo de oportunidad de una cosa, “es aquello a lo que renunciamos
para conseguirla”.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
TERCERO: Las personas racionales
piensan en términos marginales.
 Las personas racionales hacen todo lo
posible por alcanzar sus objetivos dadas las
oportunidades.
 Una persona racional emprende una acción
si y solo si el beneficio marginal de esa
acción es mayor que el costo marginal.
Las personas racionales piensan en términos
marginales.
• ¿Por qué el agua es más barata y los
diamantes son tan caros?
– Los seres humanos necesitan agua para
sobrevivir, mientras que los diamantes son
innecesarios para ese fin.
Las personas racionales piensan en términos
marginales.
• La disposición de una persona a pagar por un bien
se basa en el beneficio marginal que generaría una
unidad adicional de ese bien.
• Depende además, de las unidades de ese bien que
se tengan.
• Aunque el agua es esencial, el beneficio marginal
de un vaso adicional es pequeño, ya que el agua es
abundante.
• Nadie necesita diamantes para sobrevivir.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
CUARTO: Los individuos responden a
incentivos.
 Incentivo: algo que induce a una persona a actuar
 Si sube el precio de un producto, decidimos comprar
otro.
 Caso: yerba mate, café, carne vacuna, pollo, etc.
 Si sube el precio de una manzana la gente decide comer
más peras y menos manzanas ya que el costo de
comprar una manzana es mayor.
 Por otro lado…los productores deciden contratar más
personal para sembrar manzanas, ya que el beneficio de
vender una manzana es más alto.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
QUINTO: El comercio puede mejorar el
bienestar de todo el mundo.
 Exportaciones e importaciones
 Familia no podría aislarse. (gana mucho si aprovecha
la posibilidad de comerciar con otras familias).
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
 SEXTO: Los mercados normalmente constituyen un
buen mecanismo para organizar la actividad
económica.
 Caída comunismo mayor cambio a partir de los 80 en URSS.
Decisiones y planificaciones centralizadas. El gobierno
decidía todo.
 Economía de mercado: asigna los recursos por medio de las
decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares
cuando interactúan en el mercado de bienes y servicios.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
SEPTIMO: El Estado puede mejorar a
veces los resultados del mercado:
 Mano invisible.
 El papel del Estado es velar por el cumplimiento de las
normas y mantiene las instituciones que son claves para una
economía de mercado.
 Derechos de propiedad: capacidad de tener y
ejercer el control de los recursos escasos.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
OCTAVO: El nivel de vida de un país
depende de su capacidad para producir
bienes y servicios.
 Las diferencias en los niveles de vida son atribuibles a las
diferencias existentes en los niveles de productividad.
 Cuando en un país se produce más y mejor, la mayoría de las
personas disfrutan de un elevado nivel de vida.
 La tasa de crecimiento de un país determina la tasa de crecimiento
de su renta media.
 PBI.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
 NOVENO: Los precios suben cuando el gobierno
imprime demasiado dinero
 Inflación: aumento del nivel general de precios de la economía.
 El valor del dinero disminuye.
 ¿A que se debe la inflación?
 En la mayoría de los casos es por el crecimiento en la cantidad de dinero
disponible.
 Cuando un país crea grandes cantidades de dinero (imprime), su valor
disminuye.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
DECIMO: La sociedad se enfrenta a una
disyuntiva a corto plazo entre la inflación
y el desempleo.
 Aumento en dinero…estimula gasto…demanda B y S.
 Aumento en demanda…suben precios…pero,
también…
 Aumenta la cantidad de B y S y contrata más
trabajadores
 Aumento en contratación (trabajo) disminuye el
desempleo.
• QUE ?
• COMO?
• PARA QUIEN?
MICROECONOMIA
CONCEPTO
• Bienes y servicios: son todos aquellos objetos que se
valoran y se producen para satisfacer las necesidades de
la gente.
– BIENES: Son objetos físicos
• Ejemplos: auto, casa, televisor, heladera,
ventilador, etc.
– SERVICIOS: Son tareas realizadas por la gente.
• Ejemplos: corte de pelo, limpieza, etc.
– ¿Que produce la economía en Argentina?
MICROECONOMIA
• Tres preguntas básicas que trata de
resolver la microeconomía:
¿Cómo es que las diversas elecciones
determinan qué, cómo y para quién se
producen bienes y servicios?
•¿Qué?
•¿Cómo?
•¿Para quién?
¿Qué?
• Lo que producimos cambia con el tiempo.
• Antes …la producción era agrícola para
consumo nacional, ahora se da énfasis a
productos de exportación, y principalmente
servicios.
• También tiene que ver con el comportamiento
y necesidades de los consumidores. (modas,
preferencias, estilos de vida).
¿Cómo?
• Los bienes y servicios se producen
mediante la utilización de recursos.
• Son los Factores de la Producción.
Tierra
Trabajo
Capital
Habilidades Empresariales. (saber hacer-
know How )
¿Cómo?
Tierra: “dones de
la naturaleza”.
Sería los recursos
naturales. Suelo,
metales
preciosos,
petróleo, gas,
carbón, agua y
aire.
Trabajo:
tiempo y
esfuerzo que la
gente dedica a
producir bienes
y servicios.
Capital:
herramientas,
instrumentos,
maquinas,
edificios, y otras
construcciones
que se usan para
producir. -bonos-
certificados.
Habilidades
empresariales:
Conjunto de
recursos
humanos que
coordina y
organiza lo
anterior (T,K,W).
¿Cómo?
“Un ingreso alto permite a las
personas adquirir una gran
cantidad y variedad de bienes y
servicios. Un ingreso bajo nos
confina a pocas opciones y a
cantidades muy restringidas de
bienes y servicios”.
¿Que generan los recursos…
Tierra: Trabajo: Capital:
Habilidades
empresariales:
renta salarios interés utilidades,
beneficios.
¿Para quién?
• Para el que necesita obtener los ByS.
• Esto siempre dependerá del ingreso de las
personas.
• A nivel de país…de cómo está distribuido el
poder de compra.
• El factor de producción que genera más ingresos
es el trabajo.
• Para conseguir los ingresos, se venden los
servicios de los factores de producción.
• …como se hace?-
MODELO CIRCULAR DE LA
ECONOMIA.
MICROECONOMIA
• RAZONAMIENTO
ECONOMICO
RAZONAMIENTO ECONOMICO
• Considerando la “escasez”, es necesario
siempre hacer elecciones.
• Se debe escoger entre alternativas
disponibles.
• Podríamos entonces decir:
– Que un intercambio es renunciar a una cosa
para obtener otra.
• Elecciones e intercambios:
– El dinero o la vida: representan dos
alternativas de bienes. Esto engloba lo
siguiente: “Si queremos poseer más de algo, es
preciso obtenerlo a cambio de otra cosa”.
• La idea de intercambio es fundamental
para la economía.
– Cuando elige ir a la playa, Usted está
haciendo un intercambio entre estudiar y
vacacionar.
RAZONAMIENTO ECONOMICO
RAZONAMIENTO ECONOMICO
Intercambio del Qué?:
Cuales son los bienes y servicios que se producen
depende de la elección de cada uno de nosotros, del
gobierno, de las empresas . Cada una de esas
elecciones implica un intercambio.
Todos nos enfrentamos a un intercambio cuando
elegimos en que gastar nuestro dinero.
Intercambio del Cómo?
La manera en que se producen los B y S, depende de
las elecciones que hacen las empresas que fabrican los
artículos que compramos.
Y también las decisiones del país…
• Intercambio del Para Quién?:
– Depende de cómo está distribuido el poder
de compra.
– El poder de compra puede ser redistribuido, -
transferido- a otra persona.
– Puede ser por:
• Pagos legales
• Por medio del gobierno
• Medios ilegales…???
• Que otras alternativas propone ….?
RAZONAMIENTO ECONOMICO
MICROECONOMIA
• EL PROBLEMA
ECONOMICO
PROBLEMA ECONOMICO
• Este se refiere a: Escasez y Elección
• La cantidad de Bienes y servicios que se
pueden producir se ven limitados por los
recursos disponibles y por la tecnología.
• También si queremos consumir ByS nos
vemos limitados y tenemos que escoger.
• Si deseamos, aumentar la producción de
un bien, debemos disminuir la de otro.
PROBLEMA ECONOMICO
 Al ser los recursos escasos y las necesidades
ilimitadas, el problema económico consistirá
en:
 Así la ECONOMÍA es la ciencia que estudia la forma en la
cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que
compiten por ellos.
¿Cómo emplear recursos escasos para
producir bienes y servicios suficientes
para satisfacer necesidades ilimitadas?
PROBLEMA ECONOMICO
Se puede explicar muy bien con
el Modelo de Frontera de
Posibilidades de Producción.
MODELO DE FRONTERA DE
POSIBILIDADES DE
PRODUCCION
MICROECONOMIA
DEFINICION
• Frontera de posibilidades de
producción(FPP):conjunto de combinaciones
en factores productivos y/o tecnologías en los
que se alcanza la producción máxima. Refleja
las cantidades máximas de bienes y servicios
que una sociedad es capaz de producir en un
determinado período y a partir de unos factores
de producción y unos conocimientos
tecnológicos dados
– Es el límite entre las combinaciones de
bienes y servicios que pueden producirse y
las que no.
– Se concentra en dos bienes (supuesto) y se
mantendrán constantes las cantidades
producidas de todos los demás bienes y
servicios de la economía.
– Permanece todo igual, excepto la producción
de los dos bienes que se analizan.
FRONTERA…
FRONTERA…
Se logra una producción eficiente, si no
podemos producir más de un bien sin
producir menos de otro. Estamos sobre la
FPP.
Si estamos en un punto dentro de la FPP, la
producción es ineficiente, porque tenemos
algunos recursos sin utilizar, o mal
asignados, o ambas cosas.
Inalcanzable, sería fuera de la curva y no
sería posible, en las condiciones
representadas en el modelo.
Fin
Trabajo final clase 4
Trabajo final clase 4

Más contenido relacionado

Destacado

Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15
Natalia Gomez Ortego
 
Comunicació política i institucional europea
Comunicació política i institucional europeaComunicació política i institucional europea
Comunicació política i institucional europea
Antoni
 
Politicas Empleo UE
Politicas Empleo UEPoliticas Empleo UE
Politicas Empleo UE
XoseLuis.Cabarcos
 
EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA
EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEAEMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA
EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA
guest76d13
 
Proyecto microeconomia.
Proyecto microeconomia.Proyecto microeconomia.
Proyecto microeconomia.Oto Tumax
 
Tutoria uno LA EMPRESA Y LA ECONOMIA
Tutoria uno LA EMPRESA Y LA ECONOMIATutoria uno LA EMPRESA Y LA ECONOMIA
Tutoria uno LA EMPRESA Y LA ECONOMIA
Odair Triana Calderon
 
Trabajo de la unión europea
Trabajo de la unión europeaTrabajo de la unión europea
Trabajo de la unión europea
MarcelDauvar
 
Union europea politica comercial
Union europea politica comercialUnion europea politica comercial
Union europea politica comercial
William Moya Z
 
Grupos Sociales Mexico
Grupos Sociales MexicoGrupos Sociales Mexico
Grupos Sociales Mexico
HectorM1998
 
Instituciones y grupos paralelos al estado.
Instituciones y grupos paralelos al estado.Instituciones y grupos paralelos al estado.
Instituciones y grupos paralelos al estado.
Kathia Esmeralda
 
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2omar1402
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economíaYeisson Toro
 
Grupos culturales existentes en méxico
Grupos culturales existentes en méxicoGrupos culturales existentes en méxico
Grupos culturales existentes en méxicoGabyGlezPe
 
Economía Internacional: La Unión Europea
Economía Internacional: La Unión EuropeaEconomía Internacional: La Unión Europea
Economía Internacional: La Unión Europea
Growth Hacking Talent
 
Microeconomia jair
Microeconomia jairMicroeconomia jair
Microeconomia jair
johana1977
 
Micros I It1
Micros I It1Micros I It1
Micros I It1
Guillermo Pereyra
 
Fundamentos de microeconomia
Fundamentos de microeconomiaFundamentos de microeconomia
Fundamentos de microeconomia
Mariana Castro
 

Destacado (20)

Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15Trabajo final de microeconomía 15
Trabajo final de microeconomía 15
 
Comunicació política i institucional europea
Comunicació política i institucional europeaComunicació política i institucional europea
Comunicació política i institucional europea
 
Politicas Empleo UE
Politicas Empleo UEPoliticas Empleo UE
Politicas Empleo UE
 
EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA
EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEAEMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA
EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA
 
Proyecto microeconomia.
Proyecto microeconomia.Proyecto microeconomia.
Proyecto microeconomia.
 
Tutoria uno LA EMPRESA Y LA ECONOMIA
Tutoria uno LA EMPRESA Y LA ECONOMIATutoria uno LA EMPRESA Y LA ECONOMIA
Tutoria uno LA EMPRESA Y LA ECONOMIA
 
Trabajo de la unión europea
Trabajo de la unión europeaTrabajo de la unión europea
Trabajo de la unión europea
 
Union europea politica comercial
Union europea politica comercialUnion europea politica comercial
Union europea politica comercial
 
Grupos Sociales Mexico
Grupos Sociales MexicoGrupos Sociales Mexico
Grupos Sociales Mexico
 
Instituciones y grupos paralelos al estado.
Instituciones y grupos paralelos al estado.Instituciones y grupos paralelos al estado.
Instituciones y grupos paralelos al estado.
 
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
102010 grupo 19_trabajo_colaborativo_2
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
 
Grupos culturales existentes en méxico
Grupos culturales existentes en méxicoGrupos culturales existentes en méxico
Grupos culturales existentes en méxico
 
Economía Internacional: La Unión Europea
Economía Internacional: La Unión EuropeaEconomía Internacional: La Unión Europea
Economía Internacional: La Unión Europea
 
Microeconomia jair
Microeconomia jairMicroeconomia jair
Microeconomia jair
 
Micros I It1
Micros I It1Micros I It1
Micros I It1
 
Fundamentos de microeconomia
Fundamentos de microeconomiaFundamentos de microeconomia
Fundamentos de microeconomia
 
Microeconomia resumen
Microeconomia resumenMicroeconomia resumen
Microeconomia resumen
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
 

Similar a Trabajo final clase 4

Trabajo final clase 4 con correciones
Trabajo final clase 4 con correcionesTrabajo final clase 4 con correciones
Trabajo final clase 4 con correciones
ovamerlo02
 
1111452878 8
1111452878 81111452878 8
1111452878 8
DIPLOMADO TICS
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
DIPLOMADO TICS
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
DIPLOMADO INNOVATIC
 
1110462530 8
1110462530   81110462530   8
1110462530 8
DIPLOMADO TICS
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
carlos cruz
 
Modulo docente pedagogia ludica financiera
Modulo docente pedagogia ludica financieraModulo docente pedagogia ludica financiera
Modulo docente pedagogia ludica financiera
MANUEL CONDORI QUISPE
 
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-cienciasCómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Kevin Andrid
 
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejiaTaller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
GUSTAVO MEJIA PADILLA
 
Proyecto bridge hp
Proyecto bridge hpProyecto bridge hp
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
yardlley novoa
 
1061725366
10617253661061725366
1061725366
ierosariocuracasg3
 
Tallerpractico10 brunilda lopez
Tallerpractico10 brunilda lopezTallerpractico10 brunilda lopez
Tallerpractico10 brunilda lopez
Brunilda Lopez Paez
 
Programación economía 1ª BAT
Programación economía 1ª BATProgramación economía 1ª BAT
Programación economía 1ª BATtaryss
 
80226143 8
80226143 880226143 8
80226143 8
DIPLOMADO TICS
 
25518251
2551825125518251
Re sapiens extension ovidio lagos
Re sapiens extension   ovidio lagosRe sapiens extension   ovidio lagos
Re sapiens extension ovidio lagos
gmsrosario
 
1110487520 8
1110487520 81110487520 8
1110487520 8
DIPLOMADO TICS
 

Similar a Trabajo final clase 4 (20)

Trabajo final clase 4 con correciones
Trabajo final clase 4 con correcionesTrabajo final clase 4 con correciones
Trabajo final clase 4 con correciones
 
1111452878 8
1111452878 81111452878 8
1111452878 8
 
8641900 8
8641900   88641900   8
8641900 8
 
Ejm taller practico
Ejm taller practicoEjm taller practico
Ejm taller practico
 
1110462530 8
1110462530   81110462530   8
1110462530 8
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Modulo docente pedagogia ludica financiera
Modulo docente pedagogia ludica financieraModulo docente pedagogia ludica financiera
Modulo docente pedagogia ludica financiera
 
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-cienciasCómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
 
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejiaTaller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
Taller practico 10_claves_para_la implementacion gustavo mejia
 
Proyecto bridge hp
Proyecto bridge hpProyecto bridge hp
Proyecto bridge hp
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
 
1061725366
10617253661061725366
1061725366
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Tallerpractico10 brunilda lopez
Tallerpractico10 brunilda lopezTallerpractico10 brunilda lopez
Tallerpractico10 brunilda lopez
 
Programación economía 1ª BAT
Programación economía 1ª BATProgramación economía 1ª BAT
Programación economía 1ª BAT
 
80226143 8
80226143 880226143 8
80226143 8
 
25518251
2551825125518251
25518251
 
Re sapiens extension ovidio lagos
Re sapiens extension   ovidio lagosRe sapiens extension   ovidio lagos
Re sapiens extension ovidio lagos
 
1110487520 8
1110487520 81110487520 8
1110487520 8
 
Proyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregidoProyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregido
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Trabajo final clase 4

  • 1. Título del proyecto: Fundamentos básicos de microeconomía
  • 3. El presente proyecto tiene por objetivo plantear un acercamiento de los alumnos al mundo económico, a fin de impulsarlos a que logren una visión crítica de la realidad socieconómica que les toca vivir, a través de la interpretación de las variables micro y macroeconómicas que marcan su entorno, haciendo que les sea más fácil el proceso de comprensión de las cuestiones económicas, que los impactan directa e indirectamente.
  • 4. Logrado este objetivo básico, los alumnos estarán en condiciones de abordar, comprender y desde allí poder plantear modificaciones de su realidad en pos de lograr una mejor y mayor calidad de vida para ellos, su familia su entorno.
  • 5. Lic. Osvaldo Rubén Merlo A cargo de Economía I en 4to. año y Economía II en 5to. Año – Escuela de Educación Técnica Nro. 370 – Cayastá (Sta. Fe)
  • 6.  Alumnos de 4to. año que cursan la asignatura Economía I en el presente ciclo lectivo.  Alumnos de 5to. año que cursan la asignatura Economía II en el presente ciclo lectivo, los cuales pueden aportar una visión mas integral de la problemática económica, en calidad de invitados.
  • 7.  Que los alumnos logren interpretar críticamente la realidad socieconómica de la que son partícipes.  Que lograda la misma, sepan individualizar las variables controlables y no controlables que actúan sobre dicha realidad.  Que identificadas las mismas, sean capaces de instrumentar acciones que sirvan para modificar su entorno.
  • 8.  Que los alumnos:  Conozcan y comprendan las teorías y conceptos económicos.  Sepan aplicar la teoría económica a circunstancias y situaciones diversas.  Sean capaces de analizar información valiéndose de teorías y conceptos económicos  Puedan evaluar de forma crítica una variedad de teorías y conceptos económicos desde diferentes perspectivas teóricas.
  • 9.  Facebook (grupo cerrado).  Bligoo (grupo cerrado).
  • 10.  PowerPoint (para desarrollar el proyecto)  Slideshare (para presentar el mismo en la/s red/es.
  • 11.  Estará a cargo del docente responsable, con la colaboración técnica del docente del área de informática, para el caso en que sea necesario.  Invitaciones: Están invitados a participar de la experiencia los alumnos del 5to. año por tener conocimientos previos de la asignatura, y los docentes de aquellas asignaturas y/o áreas con temas en común.
  • 12.  El docente responsable estará a cargo de la presentación de los temas teóricos, será el moderador del grupo y asesor académico en la investigación de los alumnos.  Los alumnos de 4to. año, luego del desarrollo teórico de cada uno de los temas, se abocarán a la investigación y búsqueda de información en medios gráficos, bibliografía especializada, sitios de interés general y especial, videos, etc., que lleven a agotar cada uno de los temas tratados
  • 13.  Los alumnos de 5to. año, dada su experiencia previa, colaborarán con el moderador en el seguimiento y corrección de las actividades que llevan a cabo sus compañeros, los guiarán en la confección de los informes de avance y finales, orientarán en la búsqueda de información.  Los docentes que deseen participar de la experiencia, podrán hacerlo aportando su saber respecto de la temática planteada.
  • 14.  Dada la extensión del proyecto, es necesario desarrollarlo en 30 módulos de 80´ c/u, requiriendo la presentación teórica un total de 8 módulos; aclaración de dudas que puedan surgir, 2 módulos; búsqueda de información, 10 módulos; debate y elaboración de informes previos, 5 módulos; presentación del informe final y exposición grupal de los resultados, 5 módulos. Teniendo en cuenta 2 módulos semanales, necesitaremos utilizar los meses de Agosto a Octubre.
  • 15. Actividad Distribución del tiempo Módulo horario 1º clase - Acondicionar el aula para modo taller, preparar y conectar los equipos, el cañón y la pantalla 10´ 80´ Explicitación de la forma de trabajo 10´ Introducción al tema 20´ Desarrollo, ejemplificación 40´ Esquema básico de distribución del tiempo para cada uno de los módulos horarios del proyecto. Debemos tener en cuenta que desarrollaremos el proyecto en modo taller (presencial) y utilizando las redes, lo que nos va a permitir maximizar el tiempo al posibilitarnos la conexión del grupo fuera del horario escolar, en momentos previamente establecidos, y/o discrecionales con el fin de realizar las actividades propuestas en las clases presenciales.
  • 16.  Se evaluará el compromiso y la participación activa del alumno en las actividades propuestas, tanto en las clases presenciales como en su actividad en la red.  El uso responsable de las herramientas informáticas.  La creatividad en los aportes realizados.  La búsqueda de información referida al proyecto.  La presentación de informes de avance cuando estos sean requeridos.  La exposición de los temas que se indiquen a lo largo del curso.  El nivel de discusión en los debates, tanto presenciales como en la red.  La presentación del informe final.
  • 17.  El grado de participación a través del seguimiento personalizado de cada uno de los alumnos  El debate (grado de desarrollo, profundidad del mismo, argumentación)  Informes de avance (presentados en tiempo y forma, prolijo, sin faltas ortográficas, en archivos adjuntos al correo del docente).  Informe final (iden. pto. anterior, sólido en sus argumentos, redacción clara, en hoja A4 y no más de 10 páginas de extensión.
  • 18.  El proyecto se desarrollará en un grupo cerrado al que tendrán acceso sólo aquellos actores involucrados, los que deberán registrarse con un usuario y una clave que cada uno generará.  El usuario deberán registrarlo en una planilla habilitada para tal fin (wiki) que estará bajo la responsabilidad del docente coordinador.
  • 19. Creo que es necesaria la inclusión de las redes sociales en el aula por diversas razones, la primera y más notoria es que las Tic son parte de la vida de los jóvenes y niños y por ello tienen una enorme potencialidad para mejorar su educación, también llega a las familias e instituciones, ampliando por esto el campo de influencia para desarrollar políticas o estrategias de difusión, de aprendizaje, de prevención, etc.; que cierren el círculo virtuoso de igualdad, inclusión y educación.
  • 20. Como vemos, las posibilidades de estas técnicas y redes como herramientas son numerosas. Pero también observo que como todo esto conlleva un cambio profundo, sobre todo en lo relacionado a la institución escolar, hay resistencias, limitaciones para su total aplicación, tal vez no sea sólo la resistencia a lo nuevo, sino que sea porque estos conocimientos y su aplicación los supera. Como suele ocurrir cuando estamos ante una disyuntiva de este tipo, con dos realidades posibles, el desafío está en hacer que prevalezca la más beneficiosa para todos, por ello es necesario un verdadero protagonismo y sólido compromiso de todos los que intervenimos en el proceso educativo, para alcanzar realmente la premisa superadora: la mejor educación posible para nuestros alumnos, que además es nuestro fin último.
  • 21. AREAS DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA Microeconomía Macroeconomía ECONOMIA
  • 22. Es la ciencia que estudia cómo satisfacer necesidades ilimitadas a partir de recursos escasos. “Es una ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para encarar la escasez, así como también los incentivos que influyen y justifican esa elección”. ¿Qué es la economía?
  • 23.  NECESIDADES ILIMITADAS: ◦ En economía, las necesidades se entienden como los deseos de consumir algún bien o servicio que brinda satisfacción personal. Comprar vehículo Viajar Comprar casa Estudiar en la universidad Pasear  RECURSOS LIMITADOS: ◦ La naturaleza hace que los recursos para satisfacer necesidades sean escasos. ◦ Esto en economía se llama “restricción presupuestaria”, pues consiste en la limitación para conseguir todo lo que se desea con los recursos que se poseen.  Tiempo  Dinero ECONOMIA
  • 24. ECONOMIA • Al enfrentarnos a la ESCASEZ, debemos elegir entre las alternativas posibles. • Debemos elegir entre una hamburguesa o un “helado”. • Una mujer elegirá entre comprar un bolso o un vestido.
  • 25. • El gobierno elegirá entre hacer un puente o construir un hospital. Las elecciones a su vez, dependerán de los incentivos. ECONOMIA
  • 26. ECONOMIA • INCENTIVO. Es un premio que motiva una acción o un “castigo” o algo (evento, actividad) que la desalienta. – Si baja el precio de las camisetas…compramos más. – Si está de por medio una ganancia,… el hombre de negocios preferirá atenderlo. – Si me exigen un nuevo requisito…pensaré en ampliar mi empresa.
  • 27. ECONOMIA • Precio: si es menor, nos interesa. • Si existe como incentivo una “ganancia”, vamos a preferir eso (cualquier cosa) a la otra opción.
  • 28. • Si el pescado baja de precio (tiene un descuento) por los días festivos de Semana Santa, eso sería un incentivo para preferir su compra. • …en cambio si el pescado está muy caro …que hacemos?… (decisión económica). • DISCUSION: ¿Existirá otro tipo de “incentivos” para el accionar económico? ECONOMIA
  • 29. • Es averiguar y catalogar las afirmaciones positivas que son congruentes con lo que observamos en el mundo y que nos permiten comprender como funciona el mundo económico. • Se divide en tres pasos: TAREA DE LA CIENCIA ECONOMICA
  • 30. TAREA DE LA CIENCIA ECONOMICA
  • 31. • Primer paso: • Los economistas observan y miden los datos relacionados con aspectos como los recursos naturales y humanos, salarios, duración de jornadas de trabajo, precios y cantidad de bienes y servicios disponibles, también los que se producen, impuestos, gastos de gobierno, lo que se compra y vende a otros países, donde se consume más, etc. OBSERVACION Y MEDICION
  • 32. • Segundo paso: • Un modelo económico es una descripción de algún aspecto del mundo económico que incluye solo aquellas características que se necesitan para el propósito en cuestión. ELABORACION DE MODELOS
  • 33. ELABORACION DE MODELOS • Deben ser sencillos. • Lo que incluye y lo que deja fuera, resulta de los supuestos acerca de lo que es esencial y de los detalles que no lo son.
  • 34. PRUEBA DE MODELOS • Tercer paso: • Las predicciones de un modelo pueden corresponder o no con los hechos. Al comparar las predicciones del modelo con los hechos, podemos probar un modelo y desarrollar una teoría económica, es decir, una generalización que resume lo que creemos comprender acerca de las elecciones que la gente hace en el campo económico, así como empresas o decisiones de familias o personas.
  • 35. MICROECONOMIA Es el estudio de cómo toman los hogares y las empresas sus decisiones e interactúan entre si en los mercados. MACROECONOMIA Es el estudio de la economía en su conjunto. Su objetivo es explicar los cambio económicos que afectan simultáneamente a muchos hogares, empresas y mercados AREAS DE ESTUDIO DE LA ECONO
  • 36. Considera las decisiones que toma cada uno (consumidor o productor) para cumplir ciertos objetivos propios. Siempre y cuando, se tome en cuenta el supuesto de libre empresa o mercado libre. No pueden considerarse enteramente separadas (las decisiones) porque los resultados de unos influyen sobre los otros. MICROECONOMIA
  • 37. AREAS DE ESTUDIO DE LA MICROECONOMIA teoría del consumidor, la demanda, el productor, el equilibrio general, costos y utilidades
  • 38. Las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La Microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos. Toda conclusión a la que se llegue usando esos modelos solo será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos. MICROECONOMIA
  • 40. • PRIMERO: Los individuos se enfrentan a disyuntivas.  El que algo quiere, …algo le cuesta.  ¿Cómo el padre de familia gasta el salario?  Gobierno: debe decidir gastar en hacer puentes o en educación.  La principal disyuntiva:  “Entre eficiencia (máximos beneficios de sus recursos escasos), y equidad (que distribuye equitativamente esos beneficios entre sus miembros)”. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA
  • 41. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA  SEGUNDO: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirlo.  Se trata de comparar costos y beneficios.  Decisión o no de estudiar en una Universidad.  Costo de oportunidad de una cosa, “es aquello a lo que renunciamos para conseguirla”.
  • 42. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA TERCERO: Las personas racionales piensan en términos marginales.  Las personas racionales hacen todo lo posible por alcanzar sus objetivos dadas las oportunidades.  Una persona racional emprende una acción si y solo si el beneficio marginal de esa acción es mayor que el costo marginal.
  • 43. Las personas racionales piensan en términos marginales. • ¿Por qué el agua es más barata y los diamantes son tan caros? – Los seres humanos necesitan agua para sobrevivir, mientras que los diamantes son innecesarios para ese fin.
  • 44. Las personas racionales piensan en términos marginales. • La disposición de una persona a pagar por un bien se basa en el beneficio marginal que generaría una unidad adicional de ese bien. • Depende además, de las unidades de ese bien que se tengan. • Aunque el agua es esencial, el beneficio marginal de un vaso adicional es pequeño, ya que el agua es abundante. • Nadie necesita diamantes para sobrevivir.
  • 45. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA CUARTO: Los individuos responden a incentivos.  Incentivo: algo que induce a una persona a actuar  Si sube el precio de un producto, decidimos comprar otro.  Caso: yerba mate, café, carne vacuna, pollo, etc.  Si sube el precio de una manzana la gente decide comer más peras y menos manzanas ya que el costo de comprar una manzana es mayor.  Por otro lado…los productores deciden contratar más personal para sembrar manzanas, ya que el beneficio de vender una manzana es más alto.
  • 46. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA QUINTO: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.  Exportaciones e importaciones  Familia no podría aislarse. (gana mucho si aprovecha la posibilidad de comerciar con otras familias).
  • 47. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA  SEXTO: Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica.  Caída comunismo mayor cambio a partir de los 80 en URSS. Decisiones y planificaciones centralizadas. El gobierno decidía todo.  Economía de mercado: asigna los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares cuando interactúan en el mercado de bienes y servicios.
  • 48. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SEPTIMO: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado:  Mano invisible.  El papel del Estado es velar por el cumplimiento de las normas y mantiene las instituciones que son claves para una economía de mercado.  Derechos de propiedad: capacidad de tener y ejercer el control de los recursos escasos.
  • 49. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA OCTAVO: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios.  Las diferencias en los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes en los niveles de productividad.  Cuando en un país se produce más y mejor, la mayoría de las personas disfrutan de un elevado nivel de vida.  La tasa de crecimiento de un país determina la tasa de crecimiento de su renta media.  PBI.
  • 50. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA  NOVENO: Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero  Inflación: aumento del nivel general de precios de la economía.  El valor del dinero disminuye.  ¿A que se debe la inflación?  En la mayoría de los casos es por el crecimiento en la cantidad de dinero disponible.  Cuando un país crea grandes cantidades de dinero (imprime), su valor disminuye.
  • 51. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA DECIMO: La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.  Aumento en dinero…estimula gasto…demanda B y S.  Aumento en demanda…suben precios…pero, también…  Aumenta la cantidad de B y S y contrata más trabajadores  Aumento en contratación (trabajo) disminuye el desempleo.
  • 52. • QUE ? • COMO? • PARA QUIEN? MICROECONOMIA
  • 53. CONCEPTO • Bienes y servicios: son todos aquellos objetos que se valoran y se producen para satisfacer las necesidades de la gente. – BIENES: Son objetos físicos • Ejemplos: auto, casa, televisor, heladera, ventilador, etc. – SERVICIOS: Son tareas realizadas por la gente. • Ejemplos: corte de pelo, limpieza, etc. – ¿Que produce la economía en Argentina?
  • 54. MICROECONOMIA • Tres preguntas básicas que trata de resolver la microeconomía: ¿Cómo es que las diversas elecciones determinan qué, cómo y para quién se producen bienes y servicios? •¿Qué? •¿Cómo? •¿Para quién?
  • 55. ¿Qué? • Lo que producimos cambia con el tiempo. • Antes …la producción era agrícola para consumo nacional, ahora se da énfasis a productos de exportación, y principalmente servicios. • También tiene que ver con el comportamiento y necesidades de los consumidores. (modas, preferencias, estilos de vida).
  • 56. ¿Cómo? • Los bienes y servicios se producen mediante la utilización de recursos. • Son los Factores de la Producción. Tierra Trabajo Capital Habilidades Empresariales. (saber hacer- know How )
  • 57. ¿Cómo? Tierra: “dones de la naturaleza”. Sería los recursos naturales. Suelo, metales preciosos, petróleo, gas, carbón, agua y aire. Trabajo: tiempo y esfuerzo que la gente dedica a producir bienes y servicios. Capital: herramientas, instrumentos, maquinas, edificios, y otras construcciones que se usan para producir. -bonos- certificados. Habilidades empresariales: Conjunto de recursos humanos que coordina y organiza lo anterior (T,K,W).
  • 58. ¿Cómo? “Un ingreso alto permite a las personas adquirir una gran cantidad y variedad de bienes y servicios. Un ingreso bajo nos confina a pocas opciones y a cantidades muy restringidas de bienes y servicios”.
  • 59. ¿Que generan los recursos… Tierra: Trabajo: Capital: Habilidades empresariales: renta salarios interés utilidades, beneficios.
  • 60. ¿Para quién? • Para el que necesita obtener los ByS. • Esto siempre dependerá del ingreso de las personas. • A nivel de país…de cómo está distribuido el poder de compra. • El factor de producción que genera más ingresos es el trabajo. • Para conseguir los ingresos, se venden los servicios de los factores de producción. • …como se hace?-
  • 61. MODELO CIRCULAR DE LA ECONOMIA.
  • 62.
  • 64. RAZONAMIENTO ECONOMICO • Considerando la “escasez”, es necesario siempre hacer elecciones. • Se debe escoger entre alternativas disponibles. • Podríamos entonces decir: – Que un intercambio es renunciar a una cosa para obtener otra.
  • 65. • Elecciones e intercambios: – El dinero o la vida: representan dos alternativas de bienes. Esto engloba lo siguiente: “Si queremos poseer más de algo, es preciso obtenerlo a cambio de otra cosa”. • La idea de intercambio es fundamental para la economía. – Cuando elige ir a la playa, Usted está haciendo un intercambio entre estudiar y vacacionar. RAZONAMIENTO ECONOMICO
  • 66. RAZONAMIENTO ECONOMICO Intercambio del Qué?: Cuales son los bienes y servicios que se producen depende de la elección de cada uno de nosotros, del gobierno, de las empresas . Cada una de esas elecciones implica un intercambio. Todos nos enfrentamos a un intercambio cuando elegimos en que gastar nuestro dinero. Intercambio del Cómo? La manera en que se producen los B y S, depende de las elecciones que hacen las empresas que fabrican los artículos que compramos. Y también las decisiones del país…
  • 67. • Intercambio del Para Quién?: – Depende de cómo está distribuido el poder de compra. – El poder de compra puede ser redistribuido, - transferido- a otra persona. – Puede ser por: • Pagos legales • Por medio del gobierno • Medios ilegales…??? • Que otras alternativas propone ….? RAZONAMIENTO ECONOMICO
  • 69. PROBLEMA ECONOMICO • Este se refiere a: Escasez y Elección • La cantidad de Bienes y servicios que se pueden producir se ven limitados por los recursos disponibles y por la tecnología. • También si queremos consumir ByS nos vemos limitados y tenemos que escoger. • Si deseamos, aumentar la producción de un bien, debemos disminuir la de otro.
  • 70. PROBLEMA ECONOMICO  Al ser los recursos escasos y las necesidades ilimitadas, el problema económico consistirá en:  Así la ECONOMÍA es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos. ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas?
  • 71. PROBLEMA ECONOMICO Se puede explicar muy bien con el Modelo de Frontera de Posibilidades de Producción.
  • 72. MODELO DE FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION MICROECONOMIA
  • 73. DEFINICION • Frontera de posibilidades de producción(FPP):conjunto de combinaciones en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados
  • 74. – Es el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las que no. – Se concentra en dos bienes (supuesto) y se mantendrán constantes las cantidades producidas de todos los demás bienes y servicios de la economía. – Permanece todo igual, excepto la producción de los dos bienes que se analizan. FRONTERA…
  • 75. FRONTERA… Se logra una producción eficiente, si no podemos producir más de un bien sin producir menos de otro. Estamos sobre la FPP. Si estamos en un punto dentro de la FPP, la producción es ineficiente, porque tenemos algunos recursos sin utilizar, o mal asignados, o ambas cosas. Inalcanzable, sería fuera de la curva y no sería posible, en las condiciones representadas en el modelo.
  • 76. Fin