SlideShare una empresa de Scribd logo
“MANUAL DE APOYO
MANIPULACION HIGENICA DE LOS
ALIMENTOS”
APL FERIAS LIBRES SUSTENTABLES
NORMAS PARA LA MANIPULACION CORRECTA DE LOS ALIMENTOS
“Extracto” APRUEBA REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS
Núm. 977.- Santiago, 6 de agosto de 1996.- Visto: estos antecedentes; la necesidad de
actualizar la normativa sobre productos alimenticios; lo establecido en los artículos 2º y 9º
letra c) y en el Libro IV del Código Sanitario, aprobado por decreto con fuerza de ley Nº
725, de 1967 y en el artículo 4º letra b) y 6º del decreto ley Nº 2.763 de 1979 y teniendo
presente las facultades que me confiere el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política del
Estado
D e c r e t o:
Apruébese el siguiente Reglamento Sanitario de los Alimentos:
TITULO PRELIMINAR
Artículo 1.- Este reglamento establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse la
producción, importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de
alimentos para uso humano, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población y
garantizar el suministro de productos sanos e inocuos. Este reglamento se aplica igualmente
a todas las personas, naturales o jurídicas, que se relacionen o intervengan en los procesos
aludidos anteriormente, así como a los establecimientos, medios de transporte y
distribución destinados a dichos fines. Para la aplicación del presente reglamento regirán
las definiciones y requisitos que su texto establece.
Artículo 4.- Corresponderá a los Servicios de Salud el control sanitario de los alimentos y
velar por el cumplimiento de las disposiciones relativas a esta materia del Código Sanitario
y del presente reglamento, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales
que imparta el Ministerio de Salud.
TITULO I
Principios Generales de Higiene de los Alimentos
De los establecimientos de alimentos
Artículo 5.- Establecimientos de alimentos son los recintos en los cuales se producen,
elaboran, preservan, envasan, almacenan, distribuyen, expenden y consumen alimentos y
aditivos alimentarios
Artículo 11.- Desde el inicio de su funcionamiento, el interesado deberá aplicar las
prácticas generales de higiene en la manipulación incluyendo el cultivo, la recolección, la
preparación, la elaboración, el envasado, el almacenamiento, el transporte, la distribución y
la venta de alimentos, con objeto de garantizar un producto inocuo y sano.
Párrafo II
Definiciones
Artículo 14.- Para los fines de este reglamento se entenderá por:
a) adecuado: suficiente para alcanzar el fin que persigue este reglamento;
b) contaminación: la presencia de microorganismos, virus y/o parásitos, sustancias extrañas
o deletéreas de origen mineral, orgánico o biológico, sustancias radioactivas y/o sustancias
tóxicas en cantidades superiores a las permitidas por las normas vigentes, o que se
presuman nocivas para la salud.
La presencia de cualquier tipo de suciedad, restos o excrementos.
Aditivos no autorizados por la reglamentación vigente o en cantidades superiores a las
permitidas;
c) desinfección: la reducción del número de microorganismos a un nivel que no dé lugar a
contaminación nociva del alimento, sin menoscabo de la calidad de él, mediante agentes
químicos y/o métodos higiénicamente satisfactorios;
d) higiene de los alimentos: todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad y
salubridad del alimento en todas las fases, desde su cultivo, producción, elaboración,
envasado, transporte y almacenamiento hasta el consumo final;
e) limpieza: la eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otra materia
objetable;
f) manipulación de alimentos: todas las operaciones del cultivo y recolección, producción,
preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución y venta de los
alimentos;
g) manipulador de alimentos: corresponde a toda persona que trabaje a cualquier título,
aunque sea ocasionalmente, en lugares donde se produzca, manipule, elabore, almacene,
distribuya o expenda alimentos;
h) material de envasado de alimentos: todos los recipientes, como latas, botellas, cajas de
cartón u otros materiales, fundas y sacos, o material para envolver o cubrir, tal como papel
laminado, película, papel, papel encerado, tela;
i) plagas: insectos, roedores, pájaros y otras especies menores capaces de contaminar
directa o indirectamente los alimentos.
Párrafo VI
De los requisitos de higiene del personal
Artículo 52.- La dirección del establecimiento será responsable de que todas las personas
que manipulen alimentos, reciban una instrucción adecuada y continua en materia de
manipulación higiénica de los mismos e higiene personal.
Cualquier persona que trabaje a cualquier título y, aunque sea ocasionalmente, en un
establecimiento donde se elaboren, almacenen, envasen, distribuyan o expendan alimentos,
deberá mantener un estado de salud que garantice que no representa riesgo de
contaminación de los alimentos que manipule.
Artículo 54.-El personal que manipule alimentos no deberá atender pagos del público, sea
recibiendo o entregando dinero, no deberá realizar tareas que puedan contaminar sus manos
y ropas de trabajo
Artículo 56.- Los manipuladores deberán mantener una esmerada limpieza personal
mientras estén en funciones debiendo llevar ropa protectora, tal como: cofia o gorro que
cubra la totalidad del cabello, y delantal. Estos artículos deben ser lavables, a menos que
sean desechables y mantenerse limpios. Este personal no debe usar objetos de adorno en las
manos cuando manipule alimentos y deberá mantener las uñas de las manos cortas, limpias
y sin barniz.
Artículo 57.- En las zonas en que se manipulen alimentos deberá prohibirse todo acto que
pueda contaminar los alimentos, como: comer, fumar, masticar chicle, o realizar otras
prácticas antihigiénicas, tales como escupir.
Artículo 58.- Si para manipular los alimentos se emplean guantes, éstos se mantendrán en
perfectas condiciones de limpieza e higiene. El uso de guantes no eximirá al operario de la
obligación de lavarse las manos cuidadosamente
Artículo 59.- Se deberá evitar la presencia de personas extrañas en las salas donde se
manipulen alimentos. En la eventualidad que esto suceda se tomarán las precauciones para
impedir que éstas contaminen los alimentos. Las precauciones deben incluir el uso de ropas
protectoras
Párrafo VII
De los requisitos de higiene en la elaboración de los alimentos
Artículo 61.- En la elaboración sólo deberán utilizarse materias primas e ingredientes en
buen estado de conservación, debidamente identificado, exento de microorganismos o
sustancias tóxicas en cantidades superiores a las aceptadas en este reglamento u otras
materias extrañas.
Artículo 62.- Las materias primas y los ingredientes almacenados en los locales del
establecimiento deberán mantenerse en condiciones que eviten su deterioro y
contaminación.
Artículo 65.- En la manipulación de los alimentos sólo deberá utilizarse agua de calidad
potable.
Artículo 67.- Los productos terminados deberán almacenarse y transportarse en condiciones
adecuadas de temperatura y humedad que garantice su aptitud para el consumo humano.
Los MANIPULADORES DE ALIMENTOS son todas aquellas personas que, por su actividad
laboral, tienen contacto directo o indirecto con los alimentos durante su preparación, fabricación,
transformación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y
servicio
La adecuada manipulación de los alimentos, desde que se producen hasta que se
consumen, incide directamente sobre la salud de la población.
Responsabilidades del manipulador en su puesto de trabajo
Poseer una formación específica en la manipulación de alimentos.
Observar la higiene más escrupulosa en su aseo personal
Incrementar el sentido de responsabilidad hacia los demás por la trascendencia del
servicio que prestan.
HIGIENE DEL MANIPULADOR DE ALIMENTOS
La higiene del manipulador de
alimentos, evita las
enfermedades. Así mismo, la
falta de higiene trae consigo
riesgos para la salud de las
personas
LAS NORMAS DE HIGIENE PERSONAL DE UN MANIPULADOR DEBEN SER LAS
SIGUIENTES:
1.- Baño diario
2.- Limpieza de piel y manos
El lavado de manos debe acompañarse del uso de jabón, por el efecto emulsionante que tienen
estos sobre las grasas, de un frotamiento vigoroso, por el efecto abrasivo del mismo, y del
enjuague con abundante agua, ya que ésta arrastra partículas sueltas que contienen gérmenes.
En caso de haber heridas en las manos se cubrirán con una cubierta impermeable, tanto
para evitar una posible infección, como para evitar la contaminación de los productos
manipulados.
El uso de guantes es necesario sobre todo para la manipulación de materias primas muy
contaminadas. Estos guantes deben ser de un solo uso, y si no, deben ser lavados con la
misma frecuencia que las manos. El uso de guantes no exime del lavado de manos
La ropa debe ser ada
amplia, de tejidos q
o de color claro
El calzado debe ser
necesario a la entrad
3. Pelo
TODOS los manipuladores de alimentos han de llevar gorros adecuados de modo que su pelo
esté completamente cubierto
4. Boca y fosas nasales:
La bacteria Staphylococcus, se encuentra en la nariz y la boca del 40-45% de las personas
adultas.
Los estafilococos producen habitualmente muchos casos de intoxicaciones alimentarias, y se
diseminan muy fácilmente cuando nos sonamos la nariz, tosemos o simplemente silbamos en
un área alimentaría.
La mejor manera de evitar este tipo de contaminación es mediante el uso de mascarillas, lo que
además, protege al manipulador de los gérmenes presentes en el ambiente.
5. Ropa:
Uso de ropa exclusiva para el trabajo, que no haya tenido contacto con otros ambientes, la cual
se guardará separada, bien conservada y limpia, de forma que no entre en contacto con la ropa
de la calle.
ptada a los movimientos que se supone que se van a hacer, es decir, ligera,
ue se lavan con facilidad, absorben el sudor, etc. Además de ver ser blanca
el apropiado para cada zona de trabajo, limpiándose cuantas veces sea
a y la salida de la zona.
Mascarillas y guantes : su uso no es obligatorio, se utilizan en casos como por ejemplo cubrir
una herida previamente tratada, o en el caso de estar resfriada, donde la mascarilla deberá
cambiarse por una nueva cada 30 minutos en promedio.
PROHIBICIONES DEL MANIPULADOR
Fumar, inhalar tabaco,
Masticar chicle, o ingerir alimentos o bebidas en su puesto de trabajo.
Estornudar ó toser sobre los alimentos.
Usar prendas de ropa distintas a las reglamentarias.
10
10
Llevar joyas, perfumes, loción de afeitar, etc
Realizar cualquier otra actividad que pueda ser causa de contaminación de los alimentos
manipulados.
Éstas son prácticas muy peligrosas, ya que pueden caer objetos extraños sobre el alimento
manipulado (restos de comida, cenizas, colillas, etc.), y pequeñas partículas de saliva con la
carga microbiana correspondiente.
FUMAR
Fumar cigarrillos, puros, etc. en las áreas alimentarias o mientras está manipulando alimentos
no envasados es ILEGAL, porque:
Mientras fuma, está tocando su boca, y puede transmitir bacterias patógenas, como los
estafilococos a los alimentos.
El fumar favorece la posibilidad de toser y estornudar.
Las colillas y la ceniza pueden caer en el alimento y contaminarlo.
Las colillas, que están contaminadas con saliva se apoyan en las superficies de trabajo y
favorecen la contaminación cruzada.
Recordar la Ley 20660, que comienza a regir el 1 de marzo 2013
HIGIENE EN MI PUESTO DE TRABAJO
Todos los recipientes e implementos en excelente estado
de mantención y de limpieza
11
11
Los alimentos deben estar dispuestos en
mesones, con faldones
12
12
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
Es todo aquello que no es parte del producto o alimento y que puede o no ser detectado,
causando así enfermedades al ser ingeridos
CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA
Incluye a las bacterias, los parásitos y los virus. El problema principal lo constituyen las
bacterias por su capacidad de reproducirse sobre el alimento hasta cantidades que enferman
a la persona que los consume o hasta que producen toxinas que enferman. Este tipo de
contaminación puede llegar al alimento por medio del manipulador de alimentos, por
contacto con alimentos contaminados o con superficies como mesas, recipientes, utensilios o
equipos que no han tenido las adecuadas medidas de higiene
13
13
CONTAMINACIÓN QUÍMICA
Generalmente ocurre en el mismo lugar de producción por residuos que quedan de
sustancias utilizadas para controlar las plagas en los cultivos, o sustancias como drogas
veterinarias en los animales enfermos que luego son sacrificados. También este tipo de
contaminación puede darse de manera accidental durante las etapas del transporte, el
almacenamiento o proceso en las plantas agroindustriales
CONTAMINACIÓN FÍSICA
La contaminación física se puede dar por diferentes tipos de materias las cuales pueden caer
en el alimento y contaminarlo pudiendo ser estos partículas de metal desprendidas por
utensilios o equipos, pedazos de vidrio, pedazos de madera etc
PODEMOS DISTINGUIR BÁSICAMENTE TRES TIPOS DE CONTAMINANTES
Primaria o desde el lugar de producción
Verduras regadas con aguas servidas
Animales contaminados con parásitos de otros
animales sacrificados
14
14
Contaminación directa
Contaminación cruzada
Se produce cuando no lavo y
desinfecto los utensilios al
cambiar de “tipo de alimento”, o
no lavo mis manos al cambiar de
alimento o si almaceno juntos
alimentos listos para el consumo
con otros que aun no están
procesados
15
15
MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES E INFECCIONES ALIMENTARIAS
MICROORGANISMOS, CONTAMINACIÓN
Un microorganismo, también llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo
que sólo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia a los
microorganismos es la microbiología.
Algunos de ellos nos benefician y otros nos dañan (microorganismo patógenos)
Un microorganismo patógeno es un microbio capaz de causar una enfermedad.
Una infección es el resultado de la invasión de nuestro cuerpo por un ejército de microbios
patógenos que encontraron una puerta abierta o una vía para entrar en él.
Los principales depósitos de microbios patógenos y posibles fuentes de contagio, incluyen:
1. Seres humanos (infectados o enfermos).
2. Animales domésticos infectados (como perros con rabia y gatos con micoplasma).
3. Los mosquitos vectores (como los que transmiten el paludismo y dengue),
4. El agua contaminada y cultivos de verduras irrigados con ella.
5. El suelo contaminado con excretas de animales y humanos, así como otros tipos de
residuos
16
16
ENFERMEDADES ALIMENTARIAS
Definición:
Se denominan infecciones alimentarias a las enfermedades derivadas de la ingesta de
alimentos y en las que los agentes causales (la causa)
Intoxicación alimentaria cuando el trastorno se debe a la acción de toxinas microbianas
preformadas en los alimentos. Al conjunto de estas enfermedades se le conoce como
Toxiinfecciones alimentarias (TIA)
Aproximadamente 70% de las diarreas se originan por la ingestión de alimentos
contaminados con microorganismos o toxinas.
La OMS estima que en el mundo, la incidencia anual de diarreas es de 1.500 millones de
casos, y 3 millones de niños bajo 5 años de edad mueren anualmente
Síntomas
• Los síntomas varían de acuerdo al tipo de contaminación y la cantidad del alimento
contaminado consumido.
• Los síntomas entéricos como la diarrea y vómitos dominan el cuadro clínico de las
ETAs.
• También son posibles presentaciones más graves como shock séptico (Salmonella),
insuficiencia renal por síndrome hemolítico urémico (Escherichia coli O157:H7)
síndrome de Guillain-Barré (Campylobacter) , meningoencefalitis o aborto
espontáneo (Listeria monocytogenes)
17
17
Datos estadísticos (Epidemiologia MINSAL año 2012)
Alimentos involucrados
El 96% de los brotes consigna los tipos de alimentos involucrados y los más frecuentes
corresponden a:
 Comidas y platos preparados (44%),
 Pescados y productos de la pesca (20%),
 Carnes y productos cárneos (10%)
 Los huevos y ovoproductos (7%),
 Leche y productos lácteos (4%)
Pérdida de Inocuidad
Las causas más frecuentes de la pérdida de inocuidad alimentaria
 Manipulación comercial (38%)
 Manipulación doméstica (35%),
En cambio, el almacenamiento, procesamiento industrial, transporte, producción primaria y
materia prima registran un bajo porcentaje
Lugar de consumo
El lugar de consumo se registra en el 90% de los brotes y los más frecuentes son:
 El hogar (46%),
 Restaurantes (23%) y
 Casinos - clubes sociales - cocinerías (16%).
¿Qué problema traen las enfermedades alimentarias?
 Ausentismo laboral- menores ingresos
 Muerte
 Pérdida de confianza en el proveedor
Mala reputación de TODOS los comerciantes y cocinerías
18
18
Enfermedades de Transmisión Alimentaria. Enfermedades provocadas por bacterias
ENFERMEDAD AGENTE ALIMENTOS INVOLUCRADOS
CONTAMINANTE
Gastroenteritis Escherichia coli Alimentos o agua contaminados con la
enteropatogénica bacteria.
Shigellosis Shigella dysenteriae,
Shigella flexneri,
Shigella boydii,
Shigella sonnei
Manos del manipulador portador o enfermo.
Moscas.
Salmonellosis Diversas especies de
Salmonella
Alimentos contaminados con heces u orina
de roedores; huevos, carnes. Manos del
manipulador sano o enfermo.
Fiebre tifoidea Salmonella typhi y
paratyphi
Frutas y verduras regadas con aguas
servidas, alimentos contaminados por un
manipulador enfermo o asintomático.
Cólera Vibrio cholerae Pescados y mariscos crudos, alimentos
lavados o preparados con agua contaminada.
Imágenes de Microorganismos asociados a ETA
19
19
Flujos de producción
Por lo anteriormente expuesto se debe crear en cocina un flujo de producción, definiendo
áreas de trabajo (limpias y sucias)
Tener como norma básica la higiene del manipulador y las conductas apropiadas de este en
su zona de trabajo;
Todos los alimentos deben ser cuidadosamente utilizados, siempre se deben lavar antes de
ingresar al área de preparación;
Para guardar en refrigeración los productos, deben estar limpios, y respetar el orden en este
almacenamiento:
- Parte superior aquellos alimentos con mayor riesgo de contaminación y que
requieren temperaturas de conservación más bajas, es decir cárneos y productos
lácteos,
- Luego aquellos que no serán sometidos a temperaturas de calor antes de ser
consumidos;
- Y más abajo aquellos alimentos (en general frutas y verduras) que serán antes del
consumo sometidas a temperaturas de calor o al proceso de desinfección.
Siempre evitando en el proceso de preparación el contacto entre alimentos crudos y
cocidos, o entre productos desinfectados y no desinfectados, de este modo se evita la
contaminación cruzada.
Nunca dejar alimentos a ras de piso o fuera de Tº de conservación si las requiere.
Las enfermedades transmitidas por alimentos son en su gran mayoría prevenibles, aunque
no hay una medida de prevención simple como una vacuna. Más bien, se necesitan medidas
para prevenir o limitar la contaminación a lo largo de toda la cadena de la granja o mar a la
mesa.
Un análisis cuidadoso de todo el proceso de producción de alimentos puede identificar los
riesgos principales y controlar los puntos en los que puede prevenirse, limitarse o
eliminarse la contaminación
20
20
Flujo de verduras y frutas
Flujo de pescados y mariscos

Más contenido relacionado

Similar a MANUAL-MANIPULACION-DE-ALIMENTOS.pdf

Resolucion 604 1993 ventas de alimentos
Resolucion 604 1993 ventas de alimentos Resolucion 604 1993 ventas de alimentos
Resolucion 604 1993 ventas de alimentos
Edgar Motta
 
Legislacion sanitaria Colombiana
Legislacion sanitaria ColombianaLegislacion sanitaria Colombiana
Legislacion sanitaria Colombiana
Alvaro E. Sampayo
 
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
Comunidad Andina
 
Ds%20977
Ds%20977Ds%20977
Decreto supremo ds 977
Decreto supremo ds 977Decreto supremo ds 977
Decreto supremo ds 977
JuanLuis188
 
Ds 977
Ds 977Ds 977
Ds 977
ceciliapar
 
Higiene2
Higiene2Higiene2
Higiene2
zombierosales
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
zombierosales
 
Aclys cursos gratuitos manipulador de alimentos
Aclys cursos gratuitos manipulador de alimentosAclys cursos gratuitos manipulador de alimentos
Aclys cursos gratuitos manipulador de alimentos
Aclys Formación
 
Manual manejo higienico de alimentos
Manual manejo higienico de alimentosManual manejo higienico de alimentos
Manual manejo higienico de alimentos
IVAN NIEVES
 
Norma sanitaria para restaurantes y afines (1).ppt
Norma sanitaria para restaurantes y afines (1).pptNorma sanitaria para restaurantes y afines (1).ppt
Norma sanitaria para restaurantes y afines (1).ppt
calidad919747
 
BPM Aguas Envasadas...2.ppt
BPM  Aguas Envasadas...2.pptBPM  Aguas Envasadas...2.ppt
BPM Aguas Envasadas...2.ppt
Yeny Salazar Trujillo
 
Manual alumno carnet manipulador
Manual alumno carnet manipuladorManual alumno carnet manipulador
Manual alumno carnet manipulador
Instructor Faber Ariza
 
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdfMANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
NardadeGaleano1
 
Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos.pptx
Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos.pptxBuenas Prácticas de Manipulación de Alimentos.pptx
Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos.pptx
Sandra Salas
 
BPM - RESTAURANTES Y HOTELES - (3).pptx
BPM - RESTAURANTES Y HOTELES - (3).pptxBPM - RESTAURANTES Y HOTELES - (3).pptx
BPM - RESTAURANTES Y HOTELES - (3).pptx
JayroOrtiz
 
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentosManual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
pedrodelafuente7
 
Tecnología de los alimentos Unidad I
Tecnología de los alimentos  Unidad ITecnología de los alimentos  Unidad I
Tecnología de los alimentos Unidad I
Bernarda Rivas
 
Capacitación la molina
Capacitación la molinaCapacitación la molina
Capacitación la molina
Jose Requejo Chang
 
normatividad e higiene en alimentos .pdf
normatividad e higiene en alimentos .pdfnormatividad e higiene en alimentos .pdf
normatividad e higiene en alimentos .pdf
edutubercocina
 

Similar a MANUAL-MANIPULACION-DE-ALIMENTOS.pdf (20)

Resolucion 604 1993 ventas de alimentos
Resolucion 604 1993 ventas de alimentos Resolucion 604 1993 ventas de alimentos
Resolucion 604 1993 ventas de alimentos
 
Legislacion sanitaria Colombiana
Legislacion sanitaria ColombianaLegislacion sanitaria Colombiana
Legislacion sanitaria Colombiana
 
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
Directrices Generales de bioseguridad para la prevención del riesgo de contag...
 
Ds%20977
Ds%20977Ds%20977
Ds%20977
 
Decreto supremo ds 977
Decreto supremo ds 977Decreto supremo ds 977
Decreto supremo ds 977
 
Ds 977
Ds 977Ds 977
Ds 977
 
Higiene2
Higiene2Higiene2
Higiene2
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Aclys cursos gratuitos manipulador de alimentos
Aclys cursos gratuitos manipulador de alimentosAclys cursos gratuitos manipulador de alimentos
Aclys cursos gratuitos manipulador de alimentos
 
Manual manejo higienico de alimentos
Manual manejo higienico de alimentosManual manejo higienico de alimentos
Manual manejo higienico de alimentos
 
Norma sanitaria para restaurantes y afines (1).ppt
Norma sanitaria para restaurantes y afines (1).pptNorma sanitaria para restaurantes y afines (1).ppt
Norma sanitaria para restaurantes y afines (1).ppt
 
BPM Aguas Envasadas...2.ppt
BPM  Aguas Envasadas...2.pptBPM  Aguas Envasadas...2.ppt
BPM Aguas Envasadas...2.ppt
 
Manual alumno carnet manipulador
Manual alumno carnet manipuladorManual alumno carnet manipulador
Manual alumno carnet manipulador
 
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdfMANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
 
Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos.pptx
Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos.pptxBuenas Prácticas de Manipulación de Alimentos.pptx
Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos.pptx
 
BPM - RESTAURANTES Y HOTELES - (3).pptx
BPM - RESTAURANTES Y HOTELES - (3).pptxBPM - RESTAURANTES Y HOTELES - (3).pptx
BPM - RESTAURANTES Y HOTELES - (3).pptx
 
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentosManual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
 
Tecnología de los alimentos Unidad I
Tecnología de los alimentos  Unidad ITecnología de los alimentos  Unidad I
Tecnología de los alimentos Unidad I
 
Capacitación la molina
Capacitación la molinaCapacitación la molina
Capacitación la molina
 
normatividad e higiene en alimentos .pdf
normatividad e higiene en alimentos .pdfnormatividad e higiene en alimentos .pdf
normatividad e higiene en alimentos .pdf
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

MANUAL-MANIPULACION-DE-ALIMENTOS.pdf

  • 1. “MANUAL DE APOYO MANIPULACION HIGENICA DE LOS ALIMENTOS” APL FERIAS LIBRES SUSTENTABLES
  • 2. NORMAS PARA LA MANIPULACION CORRECTA DE LOS ALIMENTOS “Extracto” APRUEBA REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS Núm. 977.- Santiago, 6 de agosto de 1996.- Visto: estos antecedentes; la necesidad de actualizar la normativa sobre productos alimenticios; lo establecido en los artículos 2º y 9º letra c) y en el Libro IV del Código Sanitario, aprobado por decreto con fuerza de ley Nº 725, de 1967 y en el artículo 4º letra b) y 6º del decreto ley Nº 2.763 de 1979 y teniendo presente las facultades que me confiere el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política del Estado D e c r e t o: Apruébese el siguiente Reglamento Sanitario de los Alimentos: TITULO PRELIMINAR Artículo 1.- Este reglamento establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse la producción, importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de alimentos para uso humano, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de productos sanos e inocuos. Este reglamento se aplica igualmente a todas las personas, naturales o jurídicas, que se relacionen o intervengan en los procesos aludidos anteriormente, así como a los establecimientos, medios de transporte y distribución destinados a dichos fines. Para la aplicación del presente reglamento regirán las definiciones y requisitos que su texto establece. Artículo 4.- Corresponderá a los Servicios de Salud el control sanitario de los alimentos y velar por el cumplimiento de las disposiciones relativas a esta materia del Código Sanitario y del presente reglamento, todo ello de acuerdo con las normas e instrucciones generales que imparta el Ministerio de Salud. TITULO I Principios Generales de Higiene de los Alimentos De los establecimientos de alimentos Artículo 5.- Establecimientos de alimentos son los recintos en los cuales se producen, elaboran, preservan, envasan, almacenan, distribuyen, expenden y consumen alimentos y aditivos alimentarios Artículo 11.- Desde el inicio de su funcionamiento, el interesado deberá aplicar las prácticas generales de higiene en la manipulación incluyendo el cultivo, la recolección, la preparación, la elaboración, el envasado, el almacenamiento, el transporte, la distribución y la venta de alimentos, con objeto de garantizar un producto inocuo y sano.
  • 3. Párrafo II Definiciones Artículo 14.- Para los fines de este reglamento se entenderá por: a) adecuado: suficiente para alcanzar el fin que persigue este reglamento; b) contaminación: la presencia de microorganismos, virus y/o parásitos, sustancias extrañas o deletéreas de origen mineral, orgánico o biológico, sustancias radioactivas y/o sustancias tóxicas en cantidades superiores a las permitidas por las normas vigentes, o que se presuman nocivas para la salud. La presencia de cualquier tipo de suciedad, restos o excrementos. Aditivos no autorizados por la reglamentación vigente o en cantidades superiores a las permitidas; c) desinfección: la reducción del número de microorganismos a un nivel que no dé lugar a contaminación nociva del alimento, sin menoscabo de la calidad de él, mediante agentes químicos y/o métodos higiénicamente satisfactorios; d) higiene de los alimentos: todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad y salubridad del alimento en todas las fases, desde su cultivo, producción, elaboración, envasado, transporte y almacenamiento hasta el consumo final; e) limpieza: la eliminación de tierra, residuos de alimentos, polvo, grasa u otra materia objetable; f) manipulación de alimentos: todas las operaciones del cultivo y recolección, producción, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución y venta de los alimentos; g) manipulador de alimentos: corresponde a toda persona que trabaje a cualquier título, aunque sea ocasionalmente, en lugares donde se produzca, manipule, elabore, almacene, distribuya o expenda alimentos; h) material de envasado de alimentos: todos los recipientes, como latas, botellas, cajas de cartón u otros materiales, fundas y sacos, o material para envolver o cubrir, tal como papel laminado, película, papel, papel encerado, tela; i) plagas: insectos, roedores, pájaros y otras especies menores capaces de contaminar directa o indirectamente los alimentos. Párrafo VI De los requisitos de higiene del personal Artículo 52.- La dirección del establecimiento será responsable de que todas las personas que manipulen alimentos, reciban una instrucción adecuada y continua en materia de manipulación higiénica de los mismos e higiene personal. Cualquier persona que trabaje a cualquier título y, aunque sea ocasionalmente, en un establecimiento donde se elaboren, almacenen, envasen, distribuyan o expendan alimentos, deberá mantener un estado de salud que garantice que no representa riesgo de contaminación de los alimentos que manipule. Artículo 54.-El personal que manipule alimentos no deberá atender pagos del público, sea recibiendo o entregando dinero, no deberá realizar tareas que puedan contaminar sus manos y ropas de trabajo
  • 4. Artículo 56.- Los manipuladores deberán mantener una esmerada limpieza personal mientras estén en funciones debiendo llevar ropa protectora, tal como: cofia o gorro que cubra la totalidad del cabello, y delantal. Estos artículos deben ser lavables, a menos que sean desechables y mantenerse limpios. Este personal no debe usar objetos de adorno en las manos cuando manipule alimentos y deberá mantener las uñas de las manos cortas, limpias y sin barniz. Artículo 57.- En las zonas en que se manipulen alimentos deberá prohibirse todo acto que pueda contaminar los alimentos, como: comer, fumar, masticar chicle, o realizar otras prácticas antihigiénicas, tales como escupir. Artículo 58.- Si para manipular los alimentos se emplean guantes, éstos se mantendrán en perfectas condiciones de limpieza e higiene. El uso de guantes no eximirá al operario de la obligación de lavarse las manos cuidadosamente Artículo 59.- Se deberá evitar la presencia de personas extrañas en las salas donde se manipulen alimentos. En la eventualidad que esto suceda se tomarán las precauciones para impedir que éstas contaminen los alimentos. Las precauciones deben incluir el uso de ropas protectoras Párrafo VII De los requisitos de higiene en la elaboración de los alimentos Artículo 61.- En la elaboración sólo deberán utilizarse materias primas e ingredientes en buen estado de conservación, debidamente identificado, exento de microorganismos o sustancias tóxicas en cantidades superiores a las aceptadas en este reglamento u otras materias extrañas. Artículo 62.- Las materias primas y los ingredientes almacenados en los locales del establecimiento deberán mantenerse en condiciones que eviten su deterioro y contaminación. Artículo 65.- En la manipulación de los alimentos sólo deberá utilizarse agua de calidad potable. Artículo 67.- Los productos terminados deberán almacenarse y transportarse en condiciones adecuadas de temperatura y humedad que garantice su aptitud para el consumo humano.
  • 5. Los MANIPULADORES DE ALIMENTOS son todas aquellas personas que, por su actividad laboral, tienen contacto directo o indirecto con los alimentos durante su preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y servicio La adecuada manipulación de los alimentos, desde que se producen hasta que se consumen, incide directamente sobre la salud de la población.
  • 6. Responsabilidades del manipulador en su puesto de trabajo Poseer una formación específica en la manipulación de alimentos. Observar la higiene más escrupulosa en su aseo personal Incrementar el sentido de responsabilidad hacia los demás por la trascendencia del servicio que prestan. HIGIENE DEL MANIPULADOR DE ALIMENTOS La higiene del manipulador de alimentos, evita las enfermedades. Así mismo, la falta de higiene trae consigo riesgos para la salud de las personas LAS NORMAS DE HIGIENE PERSONAL DE UN MANIPULADOR DEBEN SER LAS SIGUIENTES: 1.- Baño diario 2.- Limpieza de piel y manos El lavado de manos debe acompañarse del uso de jabón, por el efecto emulsionante que tienen estos sobre las grasas, de un frotamiento vigoroso, por el efecto abrasivo del mismo, y del enjuague con abundante agua, ya que ésta arrastra partículas sueltas que contienen gérmenes.
  • 7. En caso de haber heridas en las manos se cubrirán con una cubierta impermeable, tanto para evitar una posible infección, como para evitar la contaminación de los productos manipulados. El uso de guantes es necesario sobre todo para la manipulación de materias primas muy contaminadas. Estos guantes deben ser de un solo uso, y si no, deben ser lavados con la misma frecuencia que las manos. El uso de guantes no exime del lavado de manos
  • 8. La ropa debe ser ada amplia, de tejidos q o de color claro El calzado debe ser necesario a la entrad 3. Pelo TODOS los manipuladores de alimentos han de llevar gorros adecuados de modo que su pelo esté completamente cubierto 4. Boca y fosas nasales: La bacteria Staphylococcus, se encuentra en la nariz y la boca del 40-45% de las personas adultas. Los estafilococos producen habitualmente muchos casos de intoxicaciones alimentarias, y se diseminan muy fácilmente cuando nos sonamos la nariz, tosemos o simplemente silbamos en un área alimentaría. La mejor manera de evitar este tipo de contaminación es mediante el uso de mascarillas, lo que además, protege al manipulador de los gérmenes presentes en el ambiente. 5. Ropa: Uso de ropa exclusiva para el trabajo, que no haya tenido contacto con otros ambientes, la cual se guardará separada, bien conservada y limpia, de forma que no entre en contacto con la ropa de la calle. ptada a los movimientos que se supone que se van a hacer, es decir, ligera, ue se lavan con facilidad, absorben el sudor, etc. Además de ver ser blanca el apropiado para cada zona de trabajo, limpiándose cuantas veces sea a y la salida de la zona.
  • 9. Mascarillas y guantes : su uso no es obligatorio, se utilizan en casos como por ejemplo cubrir una herida previamente tratada, o en el caso de estar resfriada, donde la mascarilla deberá cambiarse por una nueva cada 30 minutos en promedio. PROHIBICIONES DEL MANIPULADOR Fumar, inhalar tabaco, Masticar chicle, o ingerir alimentos o bebidas en su puesto de trabajo. Estornudar ó toser sobre los alimentos. Usar prendas de ropa distintas a las reglamentarias.
  • 10. 10 10 Llevar joyas, perfumes, loción de afeitar, etc Realizar cualquier otra actividad que pueda ser causa de contaminación de los alimentos manipulados. Éstas son prácticas muy peligrosas, ya que pueden caer objetos extraños sobre el alimento manipulado (restos de comida, cenizas, colillas, etc.), y pequeñas partículas de saliva con la carga microbiana correspondiente. FUMAR Fumar cigarrillos, puros, etc. en las áreas alimentarias o mientras está manipulando alimentos no envasados es ILEGAL, porque: Mientras fuma, está tocando su boca, y puede transmitir bacterias patógenas, como los estafilococos a los alimentos. El fumar favorece la posibilidad de toser y estornudar. Las colillas y la ceniza pueden caer en el alimento y contaminarlo. Las colillas, que están contaminadas con saliva se apoyan en las superficies de trabajo y favorecen la contaminación cruzada. Recordar la Ley 20660, que comienza a regir el 1 de marzo 2013 HIGIENE EN MI PUESTO DE TRABAJO Todos los recipientes e implementos en excelente estado de mantención y de limpieza
  • 11. 11 11 Los alimentos deben estar dispuestos en mesones, con faldones
  • 12. 12 12 CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS Es todo aquello que no es parte del producto o alimento y que puede o no ser detectado, causando así enfermedades al ser ingeridos CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA Incluye a las bacterias, los parásitos y los virus. El problema principal lo constituyen las bacterias por su capacidad de reproducirse sobre el alimento hasta cantidades que enferman a la persona que los consume o hasta que producen toxinas que enferman. Este tipo de contaminación puede llegar al alimento por medio del manipulador de alimentos, por contacto con alimentos contaminados o con superficies como mesas, recipientes, utensilios o equipos que no han tenido las adecuadas medidas de higiene
  • 13. 13 13 CONTAMINACIÓN QUÍMICA Generalmente ocurre en el mismo lugar de producción por residuos que quedan de sustancias utilizadas para controlar las plagas en los cultivos, o sustancias como drogas veterinarias en los animales enfermos que luego son sacrificados. También este tipo de contaminación puede darse de manera accidental durante las etapas del transporte, el almacenamiento o proceso en las plantas agroindustriales CONTAMINACIÓN FÍSICA La contaminación física se puede dar por diferentes tipos de materias las cuales pueden caer en el alimento y contaminarlo pudiendo ser estos partículas de metal desprendidas por utensilios o equipos, pedazos de vidrio, pedazos de madera etc PODEMOS DISTINGUIR BÁSICAMENTE TRES TIPOS DE CONTAMINANTES Primaria o desde el lugar de producción Verduras regadas con aguas servidas Animales contaminados con parásitos de otros animales sacrificados
  • 14. 14 14 Contaminación directa Contaminación cruzada Se produce cuando no lavo y desinfecto los utensilios al cambiar de “tipo de alimento”, o no lavo mis manos al cambiar de alimento o si almaceno juntos alimentos listos para el consumo con otros que aun no están procesados
  • 15. 15 15 MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES E INFECCIONES ALIMENTARIAS MICROORGANISMOS, CONTAMINACIÓN Un microorganismo, también llamado microbio u organismo microscópico, es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio. La ciencia que estudia a los microorganismos es la microbiología. Algunos de ellos nos benefician y otros nos dañan (microorganismo patógenos) Un microorganismo patógeno es un microbio capaz de causar una enfermedad. Una infección es el resultado de la invasión de nuestro cuerpo por un ejército de microbios patógenos que encontraron una puerta abierta o una vía para entrar en él. Los principales depósitos de microbios patógenos y posibles fuentes de contagio, incluyen: 1. Seres humanos (infectados o enfermos). 2. Animales domésticos infectados (como perros con rabia y gatos con micoplasma). 3. Los mosquitos vectores (como los que transmiten el paludismo y dengue), 4. El agua contaminada y cultivos de verduras irrigados con ella. 5. El suelo contaminado con excretas de animales y humanos, así como otros tipos de residuos
  • 16. 16 16 ENFERMEDADES ALIMENTARIAS Definición: Se denominan infecciones alimentarias a las enfermedades derivadas de la ingesta de alimentos y en las que los agentes causales (la causa) Intoxicación alimentaria cuando el trastorno se debe a la acción de toxinas microbianas preformadas en los alimentos. Al conjunto de estas enfermedades se le conoce como Toxiinfecciones alimentarias (TIA) Aproximadamente 70% de las diarreas se originan por la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos o toxinas. La OMS estima que en el mundo, la incidencia anual de diarreas es de 1.500 millones de casos, y 3 millones de niños bajo 5 años de edad mueren anualmente Síntomas • Los síntomas varían de acuerdo al tipo de contaminación y la cantidad del alimento contaminado consumido. • Los síntomas entéricos como la diarrea y vómitos dominan el cuadro clínico de las ETAs. • También son posibles presentaciones más graves como shock séptico (Salmonella), insuficiencia renal por síndrome hemolítico urémico (Escherichia coli O157:H7) síndrome de Guillain-Barré (Campylobacter) , meningoencefalitis o aborto espontáneo (Listeria monocytogenes)
  • 17. 17 17 Datos estadísticos (Epidemiologia MINSAL año 2012) Alimentos involucrados El 96% de los brotes consigna los tipos de alimentos involucrados y los más frecuentes corresponden a:  Comidas y platos preparados (44%),  Pescados y productos de la pesca (20%),  Carnes y productos cárneos (10%)  Los huevos y ovoproductos (7%),  Leche y productos lácteos (4%) Pérdida de Inocuidad Las causas más frecuentes de la pérdida de inocuidad alimentaria  Manipulación comercial (38%)  Manipulación doméstica (35%), En cambio, el almacenamiento, procesamiento industrial, transporte, producción primaria y materia prima registran un bajo porcentaje Lugar de consumo El lugar de consumo se registra en el 90% de los brotes y los más frecuentes son:  El hogar (46%),  Restaurantes (23%) y  Casinos - clubes sociales - cocinerías (16%). ¿Qué problema traen las enfermedades alimentarias?  Ausentismo laboral- menores ingresos  Muerte  Pérdida de confianza en el proveedor Mala reputación de TODOS los comerciantes y cocinerías
  • 18. 18 18 Enfermedades de Transmisión Alimentaria. Enfermedades provocadas por bacterias ENFERMEDAD AGENTE ALIMENTOS INVOLUCRADOS CONTAMINANTE Gastroenteritis Escherichia coli Alimentos o agua contaminados con la enteropatogénica bacteria. Shigellosis Shigella dysenteriae, Shigella flexneri, Shigella boydii, Shigella sonnei Manos del manipulador portador o enfermo. Moscas. Salmonellosis Diversas especies de Salmonella Alimentos contaminados con heces u orina de roedores; huevos, carnes. Manos del manipulador sano o enfermo. Fiebre tifoidea Salmonella typhi y paratyphi Frutas y verduras regadas con aguas servidas, alimentos contaminados por un manipulador enfermo o asintomático. Cólera Vibrio cholerae Pescados y mariscos crudos, alimentos lavados o preparados con agua contaminada. Imágenes de Microorganismos asociados a ETA
  • 19. 19 19 Flujos de producción Por lo anteriormente expuesto se debe crear en cocina un flujo de producción, definiendo áreas de trabajo (limpias y sucias) Tener como norma básica la higiene del manipulador y las conductas apropiadas de este en su zona de trabajo; Todos los alimentos deben ser cuidadosamente utilizados, siempre se deben lavar antes de ingresar al área de preparación; Para guardar en refrigeración los productos, deben estar limpios, y respetar el orden en este almacenamiento: - Parte superior aquellos alimentos con mayor riesgo de contaminación y que requieren temperaturas de conservación más bajas, es decir cárneos y productos lácteos, - Luego aquellos que no serán sometidos a temperaturas de calor antes de ser consumidos; - Y más abajo aquellos alimentos (en general frutas y verduras) que serán antes del consumo sometidas a temperaturas de calor o al proceso de desinfección. Siempre evitando en el proceso de preparación el contacto entre alimentos crudos y cocidos, o entre productos desinfectados y no desinfectados, de este modo se evita la contaminación cruzada. Nunca dejar alimentos a ras de piso o fuera de Tº de conservación si las requiere. Las enfermedades transmitidas por alimentos son en su gran mayoría prevenibles, aunque no hay una medida de prevención simple como una vacuna. Más bien, se necesitan medidas para prevenir o limitar la contaminación a lo largo de toda la cadena de la granja o mar a la mesa. Un análisis cuidadoso de todo el proceso de producción de alimentos puede identificar los riesgos principales y controlar los puntos en los que puede prevenirse, limitarse o eliminarse la contaminación
  • 20. 20 20 Flujo de verduras y frutas Flujo de pescados y mariscos