SlideShare una empresa de Scribd logo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DEL ECUADOR
SEDE IBARRA
        ENTORNO SOCIOECÓNOMICO
         SECTOR MANUFACTURERO

 Integrantes: Santiago Leal
            Andres Vallejo
Evaluación de la situación
actual del desarrollo industrial
ecuatoriano
   El Banco Central del Ecuador prevé
    que la manufactura aportará con USD
    5 919 millones en el Producto Interno
    Bruto, es decir, 504 millones de
    dólares más que lo alcanzado en el
    mismo periodo en 2010.
 Esto representa según el BCE un
  crecimiento del 9,32% en este año. De
  acuerdo con las previsiones del BCE, el
  sector maderero con USD 649
  millones, es el que más crecerá con un
  14,6%.
 El PIB de 2011, que incluye sectores
  como el del comercio, las minas, la
  electricidad, la construcción y el de
  servicios, ascenderá a USD 65 145
  millones.
 En la lista continúa hay otras áreas
  dedicadas a la fabricación de maquinarias
  y equipos, así como la de producción de
  minerales no metálicos. Ambas crecerían
  un 11%, respectivamente.
 Luego le sigue la fabricación de productos
  de textiles y prendas de vestir, con USD
  733 millones, un 10,5% más que el año
  anterior.
 De acuerdo al BCE, las industrias
  dedicadas a la elaboración de carne y
  pescado serán las de mayor aporte con
  USD 1 465 millones. Para este sector
  proyecta un crecimiento de 7,9%.
   En el ámbito de la agricultura, la
    ganadería, silvicultura, la caza y pesca
    generarán USD 4 052 millones. Este
    segmento de la economía significa el
    6% del PIB y se pronostica un
    crecimiento de 5,9%, pese los
    inconvenientes que ha enfrentado con
    la inestabilidad del clima, ya sea por
    exceso de lluvias o sequías.
    La participación porcentual del PIB
    industrial manufacturero en el
    Ecuador no es muy diferente que en
    Perú y Chile, 14.3% y 15,9%
    respectivamente, aunque por el
    tamaño de sus economías la
    producción industrial de estos países
    es mayor que la del Ecuador
Principales ramas industriales
y su participación en el PIB
 Por sectores, la industria manufacturera esta
  en tercer lugar entre los más grandes a
  portantes al PIB total del país, por debajo de
  los Servicios y el Comercio con 16,1% y
  14,5% respectivamente.
 La explotación de minas y canteras, que
  incluye, extracción de petróleo ocupa el 4to
  lugar con 12.3% del PIB total. El PIB del
  sector industrial genera más valor agregado
  que la extracción de petróleo, debido a que
  en este sector se demanda más mano de
  obra, existe mayor encadenamiento
  productivo, mayor infraestructura, etc.
   La rama industrial que más aporta en
    el PIB manufacturero es alimentos y
    bebidas con 55%, le sigue textiles y
    cueros con 14%, madera con
    10%, plásticos y cauchos con
    7%, metalmecánicos 6%, y productos
    de papel con 4%. Todos estos
    sectores representan el 95% del PIB
    industrial manufacturero
   De acuerdo a la vocación productiva
    por provincias, la mayoría de ellas
    tienen industrias de alimentos y
    bebidas; la industria pesquera se
    concentra en Guayas, Santa Elena y
    Manabí, la textil en
    Imbabura, Tungurahua, Pichincha y
    Santo Domingo; La maderera en
    Esmeraldas, Pichincha, Cañar, Los
    Ríos, Azuay y Zamora Chinchipe.
INVERSION en el sector
industrial
   La Superintendencia de Compañías
    reportó que en el Ecuador existían
    4.475 empresas en el sector
    industrial, de las cuales 323 son
    grandes, 2.453 son MIPYMES y 1.621
    no están definidas. La inversión
    societaria a diciembre del 2010 fue de
    US$ 1.803 millones, de los cuales
    US$ 1.014 millones son por
    constituciones de nuevas compañías
    y US$ 789 millones por aumento de
    capital.
Empleo generado por el sector
industrial
   De las cinco ramas más
    representativas en cuanto a
    generación de empleo, el sector
    industrial representa el 22.7% de los
    ocupados y el 23.4% de los
    subocupados
Participación de la industria
en el Comercio Exterior
   Las importaciones de la industria
    fluctuaron entre el 40% y el 44% de las
    importaciones totales. El promedio de
    crecimiento anual en este mismo periodo
    fue 14%. En que hubo una contracción
    del 17%. En el periodo enero-mayo 2010
    las importaciones industriales
    aumentaron 16% con respecto al mismo
    periodo del año anterior. El 60% de
    estas importaciones corresponden a
    materias primas y el 40% a bienes de
POLITICA INDUSTRIAL
   La política industrial plantea como objetivo general, “coadyuvar a cambiar el
    patrón de especialización primario, extractivo exportador de la economía
    ecuatoriana hacia el fomento de actividades con ventajas comparativas
    dinámicas, generadoras de mayor valor agregado, que propendan a la creación
    de empleo de calidad, impulsen encadenamientos productivos, desarrollen
    tecnología e innovación que eleven los niveles de productividad, competitividad
    sistémica y reactiven la demanda interna, procurando el cuidado del ambiente y el
    uso racional de los recursos naturales”.
   Y como objetivos específicos:
    Fomentar sectores industriales y actividades productivas que generen mayor
    valor agregado;
   Promover la asociatividad y el desarrollo de economías de escala que promuevan
    encadenamientos productivos locales;
   Impulsar la micro, pequeñas y medianas empresas, artesanos y empresas de
    economía social y solidaria;
   Promover el empleo de calidad y mejorar la calificación de la mano de obra;

   Promover la producción de bienes y servicios de calidad;
Proyecciones del gobierno al
2013
   Reducir a 0,72% la concentración de las
    exportaciones por producto;
   Obtener un crecimiento de 5% del PIB
    Industrial no petrolero;
   Incrementar al 45% la participación de las
    MIPYMES en los montos de compras
    públicas;
   Desconcentrar el mercado de
    comercialización de alimentos;
   Aumentar a 98% la participación de la
    producción nacional de alimentos respecto a
    la oferta total;

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo fresadora
Trabajo fresadoraTrabajo fresadora
Trabajo fresadora
RosaArtigas2
 
Introduccion las industrias
Introduccion las industriasIntroduccion las industrias
Introduccion las industrias
Santa Librada I.E.D
 
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADORACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
Eli Aguilar
 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
Gunther_vb
 
Refrentado de una pieza
Refrentado de una piezaRefrentado de una pieza
Refrentado de una piezaNelcy Laverde
 
Perfil del ingeniero, su importancia y aplicación
Perfil del ingeniero, su importancia y aplicaciónPerfil del ingeniero, su importancia y aplicación
Perfil del ingeniero, su importancia y aplicación
Angel Santos Gallegos
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesGenesis Acosta
 
Crowding Effect
Crowding EffectCrowding Effect
Crowding Effect
Johana Herrera Ortega
 
Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
Fabian Chicaiza
 
La realidad de la Inversión Privada en Ecuador
La realidad de la Inversión Privada en EcuadorLa realidad de la Inversión Privada en Ecuador
La realidad de la Inversión Privada en Ecuador
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
Ronny Malpica
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
Byron Flores
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
armandoPineda04
 
Conclusión mecatronica
Conclusión mecatronicaConclusión mecatronica
Conclusión mecatronicaManuel Zeinos
 
Modelo de flujo circular
Modelo de flujo circularModelo de flujo circular
Modelo de flujo circular
Rous Mendez
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo fresadora
Trabajo fresadoraTrabajo fresadora
Trabajo fresadora
 
Introduccion las industrias
Introduccion las industriasIntroduccion las industrias
Introduccion las industrias
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Sectores economicos
Sectores economicos  Sectores economicos
Sectores economicos
 
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADORACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
 
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)FRONTERA   DE  POSIBILIDADES  DE PRODUCCIÓN  (FPP)
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP)
 
Refrentado de una pieza
Refrentado de una piezaRefrentado de una pieza
Refrentado de una pieza
 
Perfil del ingeniero, su importancia y aplicación
Perfil del ingeniero, su importancia y aplicaciónPerfil del ingeniero, su importancia y aplicación
Perfil del ingeniero, su importancia y aplicación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
Crowding Effect
Crowding EffectCrowding Effect
Crowding Effect
 
Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
 
La realidad de la Inversión Privada en Ecuador
La realidad de la Inversión Privada en EcuadorLa realidad de la Inversión Privada en Ecuador
La realidad de la Inversión Privada en Ecuador
 
Fuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metalFuerza y potencia en el corte de metal
Fuerza y potencia en el corte de metal
 
El sector externo de la economía
El sector externo de la economíaEl sector externo de la economía
El sector externo de la economía
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
Conclusión mecatronica
Conclusión mecatronicaConclusión mecatronica
Conclusión mecatronica
 
Modelo de flujo circular
Modelo de flujo circularModelo de flujo circular
Modelo de flujo circular
 
El divisor en la fresadora
El divisor en la fresadoraEl divisor en la fresadora
El divisor en la fresadora
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 

Similar a Manufactura ecuador

EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
ssuserd982db
 
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
ssuserd982db
 
Populismo Industrial - Jose Luis Espert
Populismo Industrial - Jose Luis Espert Populismo Industrial - Jose Luis Espert
Populismo Industrial - Jose Luis Espert
Osvaldo van Nieuwenhove
 
Reducción de la sal/sodio en el Pan - presentación en UAndes
Reducción de la sal/sodio en el Pan - presentación en UAndesReducción de la sal/sodio en el Pan - presentación en UAndes
Reducción de la sal/sodio en el Pan - presentación en UAndespedro0559
 
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario ExportadorCrecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
marconaprotesta
 
Marcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power PointMarcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power Point
marconaprotesta
 
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELALA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
OmarysGonzalez1
 
ecuador y su realidad econimica en el siglo
ecuador y su realidad econimica en el sigloecuador y su realidad econimica en el siglo
ecuador y su realidad econimica en el siglo
Pablo Sebastián
 
Trabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandraTrabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandra
Sergio Lavalle Cubas
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Angel Cuji Lopez
 
Presentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barrosPresentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barros
guest9b98a3
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialJoshue Sandoval Salvatierra
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialJoshue Sandoval Salvatierra
 
Crecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis SocialCrecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis Social
guestc0e431
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
Elio Laureano
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
AXEL
 
Analisis de mercado de Ecuador
Analisis de mercado de EcuadorAnalisis de mercado de Ecuador
Analisis de mercado de Ecuador
Manager Asesores
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
RogerPars1
 

Similar a Manufactura ecuador (20)

EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
 
EXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptxEXPOSICION MARKETING.pptx
EXPOSICION MARKETING.pptx
 
Populismo Industrial - Jose Luis Espert
Populismo Industrial - Jose Luis Espert Populismo Industrial - Jose Luis Espert
Populismo Industrial - Jose Luis Espert
 
Reducción de la sal/sodio en el Pan - presentación en UAndes
Reducción de la sal/sodio en el Pan - presentación en UAndesReducción de la sal/sodio en el Pan - presentación en UAndes
Reducción de la sal/sodio en el Pan - presentación en UAndes
 
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario ExportadorCrecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
Crecimiento Económico y Crisis Social, Sustentado en modelo Primario Exportador
 
Marcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power PointMarcona Protesta Power Point
Marcona Protesta Power Point
 
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELALA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
LA AGROINDUSTRIA EN VENEZUELA
 
ecuador y su realidad econimica en el siglo
ecuador y su realidad econimica en el sigloecuador y su realidad econimica en el siglo
ecuador y su realidad econimica en el siglo
 
Trabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandraTrabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandra
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
 
Presentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barrosPresentación diputado ramon barros
Presentación diputado ramon barros
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
 
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrialEvaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
Evaluacion de la situacion actual del desarrollo industrial
 
Crecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis SocialCrecimiento EconóMico y Crisis Social
Crecimiento EconóMico y Crisis Social
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Analisis de mercado de Ecuador
Analisis de mercado de EcuadorAnalisis de mercado de Ecuador
Analisis de mercado de Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
 

Manufactura ecuador

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ENTORNO SOCIOECÓNOMICO SECTOR MANUFACTURERO Integrantes: Santiago Leal Andres Vallejo
  • 2. Evaluación de la situación actual del desarrollo industrial ecuatoriano  El Banco Central del Ecuador prevé que la manufactura aportará con USD 5 919 millones en el Producto Interno Bruto, es decir, 504 millones de dólares más que lo alcanzado en el mismo periodo en 2010.
  • 3.  Esto representa según el BCE un crecimiento del 9,32% en este año. De acuerdo con las previsiones del BCE, el sector maderero con USD 649 millones, es el que más crecerá con un 14,6%.  El PIB de 2011, que incluye sectores como el del comercio, las minas, la electricidad, la construcción y el de servicios, ascenderá a USD 65 145 millones.
  • 4.  En la lista continúa hay otras áreas dedicadas a la fabricación de maquinarias y equipos, así como la de producción de minerales no metálicos. Ambas crecerían un 11%, respectivamente.  Luego le sigue la fabricación de productos de textiles y prendas de vestir, con USD 733 millones, un 10,5% más que el año anterior.  De acuerdo al BCE, las industrias dedicadas a la elaboración de carne y pescado serán las de mayor aporte con USD 1 465 millones. Para este sector proyecta un crecimiento de 7,9%.
  • 5. En el ámbito de la agricultura, la ganadería, silvicultura, la caza y pesca generarán USD 4 052 millones. Este segmento de la economía significa el 6% del PIB y se pronostica un crecimiento de 5,9%, pese los inconvenientes que ha enfrentado con la inestabilidad del clima, ya sea por exceso de lluvias o sequías.
  • 6. La participación porcentual del PIB industrial manufacturero en el Ecuador no es muy diferente que en Perú y Chile, 14.3% y 15,9% respectivamente, aunque por el tamaño de sus economías la producción industrial de estos países es mayor que la del Ecuador
  • 7. Principales ramas industriales y su participación en el PIB  Por sectores, la industria manufacturera esta en tercer lugar entre los más grandes a portantes al PIB total del país, por debajo de los Servicios y el Comercio con 16,1% y 14,5% respectivamente.  La explotación de minas y canteras, que incluye, extracción de petróleo ocupa el 4to lugar con 12.3% del PIB total. El PIB del sector industrial genera más valor agregado que la extracción de petróleo, debido a que en este sector se demanda más mano de obra, existe mayor encadenamiento productivo, mayor infraestructura, etc.
  • 8. La rama industrial que más aporta en el PIB manufacturero es alimentos y bebidas con 55%, le sigue textiles y cueros con 14%, madera con 10%, plásticos y cauchos con 7%, metalmecánicos 6%, y productos de papel con 4%. Todos estos sectores representan el 95% del PIB industrial manufacturero
  • 9. De acuerdo a la vocación productiva por provincias, la mayoría de ellas tienen industrias de alimentos y bebidas; la industria pesquera se concentra en Guayas, Santa Elena y Manabí, la textil en Imbabura, Tungurahua, Pichincha y Santo Domingo; La maderera en Esmeraldas, Pichincha, Cañar, Los Ríos, Azuay y Zamora Chinchipe.
  • 10. INVERSION en el sector industrial  La Superintendencia de Compañías reportó que en el Ecuador existían 4.475 empresas en el sector industrial, de las cuales 323 son grandes, 2.453 son MIPYMES y 1.621 no están definidas. La inversión societaria a diciembre del 2010 fue de US$ 1.803 millones, de los cuales US$ 1.014 millones son por constituciones de nuevas compañías y US$ 789 millones por aumento de capital.
  • 11. Empleo generado por el sector industrial  De las cinco ramas más representativas en cuanto a generación de empleo, el sector industrial representa el 22.7% de los ocupados y el 23.4% de los subocupados
  • 12. Participación de la industria en el Comercio Exterior  Las importaciones de la industria fluctuaron entre el 40% y el 44% de las importaciones totales. El promedio de crecimiento anual en este mismo periodo fue 14%. En que hubo una contracción del 17%. En el periodo enero-mayo 2010 las importaciones industriales aumentaron 16% con respecto al mismo periodo del año anterior. El 60% de estas importaciones corresponden a materias primas y el 40% a bienes de
  • 13. POLITICA INDUSTRIAL  La política industrial plantea como objetivo general, “coadyuvar a cambiar el patrón de especialización primario, extractivo exportador de la economía ecuatoriana hacia el fomento de actividades con ventajas comparativas dinámicas, generadoras de mayor valor agregado, que propendan a la creación de empleo de calidad, impulsen encadenamientos productivos, desarrollen tecnología e innovación que eleven los niveles de productividad, competitividad sistémica y reactiven la demanda interna, procurando el cuidado del ambiente y el uso racional de los recursos naturales”.  Y como objetivos específicos:  Fomentar sectores industriales y actividades productivas que generen mayor valor agregado;  Promover la asociatividad y el desarrollo de economías de escala que promuevan encadenamientos productivos locales;  Impulsar la micro, pequeñas y medianas empresas, artesanos y empresas de economía social y solidaria;  Promover el empleo de calidad y mejorar la calificación de la mano de obra;  Promover la producción de bienes y servicios de calidad;
  • 14. Proyecciones del gobierno al 2013  Reducir a 0,72% la concentración de las exportaciones por producto;  Obtener un crecimiento de 5% del PIB Industrial no petrolero;  Incrementar al 45% la participación de las MIPYMES en los montos de compras públicas;  Desconcentrar el mercado de comercialización de alimentos;  Aumentar a 98% la participación de la producción nacional de alimentos respecto a la oferta total;