SlideShare una empresa de Scribd logo
FUERZAS Y POTENCIA EN ELFUERZAS Y POTENCIA EN EL
CORTE DE METALCORTE DE METAL;
COSTOS DE PROCESOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMARA NACIONAL
U.N.E.F.A.
NUCLEO PUERTO CABELLO
Bernis MarchenaBernis Marchena
Geiris GonzalesGeiris Gonzales
Merlin RodriguezMerlin Rodriguez
Pedro NavasPedro Navas
Richard QuirozRichard Quiroz
FUERZAS DE CORTEFUERZAS DE CORTE
Las fuerzas de corte están compuestas principalmente
por el esfuerzo del arranque de viruta y el esfuerzo para romper la viruta. La
intensa presión y fricción en el proceso da lugar a fuerzas que actúan en
varias direcciones. El esfuerzo aplicado sobre el filo es principalmente de
compresión, pero también existen esfuerzos de cizalladura. El área de
contacto entre la viruta y la cara de desprendimiento está relacionada con
las fuerzas de corte, razón por la que habrá que optimizar su geometría. El
material de la herramienta también afecta a las fuerzas de corte.
Desde un punto de
vista tridimensional, la fuerza de corte
puede dividirse en tres componentes:
fuerza tangencial (Fc
), fuerza radial (Fp
),
y fuerza axial (Ff
).
La fuerza tangencial
depende en gran parte no sólo del
contacto pieza-herramienta, sino
también del tipo de contacto entre la
viruta y la cara de desprendimiento.
Fuerza de corte: componentes
Fuerzas en Torneado
Fuerza de corte/espesor viruta
La fuerza Fco es la fuerza necesaria para
deformar el material antes de que se forme
ninguna viruta. La magnitud de esta fuerza
varía con el tipo y condición del material de la
pieza.
Por otro lado, para la mayoría de los
materiales, el aumento de la velocidad de
corte conduce a unas fuerzas de corte más
bajas, debido a un aumento de temperatura
en la zona de influencia en un área más
reducida de contacto.
Fuerza/velocidad de corte
El tamaño de la fuerza tangencial contribuye al par
de torsión que tiene lugar, y por ello influye en los requerimientos de
potencia para el corte en cuestión. En principio, el producto de la
fuerza tangencial por la velocidad de corte representa la potencia
necesaria.
El diagrama comparativo
para fuerza específica de corte Kc muestra
que ésta disminuye conforme aumenta el
espesor de viruta sin deformar, dependiendo
del tipo de material, como puede verse para
(A) acero inoxidable, (B) acero aleado y (C)
fundición gris.
Fuerza/potencia específica de corte
Las aleaciones y el tratamiento térmico incrementan la
tensión de fluencia del material. Por lo tanto, esto tiene una influencia
importante en lo que respecta al cálculo de potencia (Pc) para cualquier
proceso de mecanizado. El efecto de esta fuerza se expresa por medio de
la fuerza específica de corte (Kc). Ésta se define como la fuerza de corte
tangencial necesaria por sección de viruta, y se expresa en N/mm2
POTENCIA DE CORTEPOTENCIA DE CORTE
La fuerza específica de corte, Kc (N/mm2
), es importante
cuando se calcula la fuerza de avance, el par de torsión y la potencia
requerida. Esta fuerza es una medida de la maquinabilidad para un
material en particular con un determinado ángulo de incidencia y espesor
de viruta.
La fuerza específica de corte es definida como la fuerza
tangencial de corte necesaria para cortar viruta con una sección de 1 mm2
o la fuerza efectiva de corte dividida por el área teórico de viruta. Para
aceros al carbono (0.8%) es 2700 N/mm2
y para una aleación normal de
aluminio 750 N/mm2
.
La fuerza específica de corte es definida como la fuerza
tangencial de corte necesaria para cortar viruta con una sección de 1 mm2
o
la fuerza efectiva de corte dividida por el área teórico de viruta. Para aceros
al carbono (0.8%) es 2700 N/mm2
y para una aleación normal de aluminio
750 N/mm2
.
La fuerza específica de corte se obtiene de las tablas en las
que los valores están relacionados principalmente con el material de la
pieza, el ángulo de desprendimiento y el espesor medio de viruta. Las
fuerzas específicas de corte disminuyen cuando se hace más positivo el
ángulo de desprendimiento y cuando se aumenta el espesor medio de
viruta. Con el aumento de cada grado en el ángulo de desprendimiento
disminuirá Kc en 1-1.5%.
Así por ejemplo, la potencia de taladrado (Pc en kW) es el
producto del momento de la broca por su velocidad angular (w) en
movimiento uniforme, siendo la velocidad angular 2.π por la velocidad del
husillo. Las fórmulas son aproximadas puesto que el hecho de que la
velocidad y ángulo de desprendimiento varíen a lo largo de los filos no se ha
tenido en cuenta. Y lo que es más, no se ha considerado el hecho de que las
fuerzas de fricción que surgen en los filos, y las originadas por las virutas
influyen en el momento y la potencia.
Fc = Fuerza tangencial (N).
Fcμ =Fuerza tangencial debida al torsor originado por los patines guía (N).
ap= profundidad de corte (mm).
vc = velocidad de corte (m/mm).
f = avance por revolución (mm/rev).
D = diámetro de la broca (mm).
Siendo:
wMPc ⋅=
nw ..2 π= D
v
n c
.
1000.
π
=
rpcpp kfakFF sin....65.0=+ µ
Con el fin de obtener la potencia requerida por la
máquina (P en kW), se debe tener en cuenta la potencia perdida en la
máquina. La potencia bruta necesaria puede ser calculada dividiendo la
potencia de taladrado (Pc + Pμ), entre la eficiencia de la máquina (η).
)17.1(
60000
...
D
avafk
PP
pcpc
c −=+ µ
η
µPP
P
c +
=
COSTOS POR PROCESOSCOSTOS POR PROCESOS
Una definición muy acertada de costo es la de Pedersen:
"Coste es el consumo valorado en dinero de bienes y servicios para la
producción que constituye el objetivo de la empresa”.
Para Schneider costo es "... el equivalente monetario de los
bienes aplicados o consumidos en el proceso de producción”.
Según Carlos Mallo Rodríguez: ¨ El costo no surge hasta que el
consumo se efectúe, por lo cual no cabe identificarlo con el concepto de
gasto que precede al costo. En tanto que el concepto de costo atiende
al ¨ momento del consumo, el gasto hace referencia al ¨ momento de
adquisición ¨.
"El costo está constituido por el consumo parcial o total de los
inputs que en todo proceso productivo contribuyen a la obtención de los
outputs. El costo representa la valoración, en términos monetarios, de
esta contribución con los inputs a la obtención de los outputs¨.
Los inputs y outputs son las entradas y salidas del proceso
productivo; las entradas se refieren a materiales directos, mano de obra
directa y otros gastos indirectos de fabricación; las salidas se asocian
con los productos terminados o servicios prestados.
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN
DE LOS COSTOSDE LOS COSTOS
 Con relación a los períodos de contabilidad.
 Con relación a los elementos que lo forman.
 Con relación al volumen de producción.
 Con relación a la producción.
 Con relación a su posible asignación.
 Con relación a las funciones.
 Con relación a la planeación, el control y la toma de decisiones.
Con relación a los períodos de contabilidad:
• Costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de
producción al cual se asignan.
• Costos previstos: incorporan los cargos a los costos con
anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago.
• Costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida.
Con relación a los elementos que lo forman:
• Costo de producción o industrial: Incluye el costo de los
materiales, mano de obra y otros costos de fabricación; es utilizado
normalmente como criterio de valoración de las existencias. Cuando el
producto se vende el costo de producción se descarga en el costo de los
artículos vendidos.
• Costo de distribución: Es el costo relativo a la comercialización y
entrega de los productos a los clientes.
• Costo de empresa: Es el costo total del período que se obtiene por
agregación de los costos de producción y distribución.
Con relación al volumen de producción:
• Costo fijo: Es aquel en el cual el costo fijo total permanece constante,
independientemente de que varíe el nivel de actividad de la empresa,
mientras que el costo fijo por unidad varía con la producción, es decir, el
costo fijo por unidad se reduce a medida que se incrementa la actividad, al
repartir los costes fijos entre un mayor número de unidades.
• Costo variable: Es aquel en el cual el costo variable total cambia en
proporción directa a las variaciones en el volumen de producción,
mientras el costo variable unitario permanece constante.
• Costo mixto: Es aquel que contiene características tanto de costo
fijo como variable.
Con relación a la producción:
• Costo primo: Es aquel directamente relacionado con la fabricación de un
producto; equivale a la suma de materiales directos y mano de obra directa, es
decir, las partidas directas del costo.
• Costo de conversión: Es aquel incurrido en la transformación de los
materiales directos en artículos terminados; está conformado por la mano de
obra directa y los costos indirectos de fabricación, se observa que contempla la
mano de obra directa como partida directa e incorpora las partidas indirectas
del costo.
Con relación a su posible asignación:
• Costo directo: Es el costo de materiales y mano de obra que la
gerencia es capaz de identificar con artículos o áreas específicas. Este al
igual que los costos primos, incluye las partidas directas.
• Costo indirecto: Es el que por afectar al proceso en su conjunto no
es directamente identificable con ningún artículo o área, por lo que es
necesario utilizar técnicas de asignación para su distribución. Este refleja
las partidas indirectas del costo al igual que los costos de conversión.
Con relación a las funciones:
• Costo de manufactura: Se relaciona con la producción de un artículo;
es la suma de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos
indirectos de fabricación.
• Costo de mercadeo: Se incurre en la venta de un producto o servicio.
Costo administrativo: Se incurre en la dirección, control y operación de una
empresa; incluye el pago de salario a la gerencia y al personal de oficina.
• Costo financiero: Se relaciona con la obtención de fondo para la
operación de la empresa; incluye el costo de los intereses de los préstamos
así como el costo de otorgar créditos a los clientes.
Con relación a la planeación, el control y la toma de decisiones:
• Costo estándar: Es el costo por unidad de materiales directos, mano
de obra directa y costos indirectos de fabricación, que deberían incurrirse
en un proceso de producción bajo condiciones normales; satisfacen el
mismo propósito del presupuesto.
• Costo presupuestado: Es el total de costos que se espera incurran
en un determinado período.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTO
DE UN PRODUCTO
El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y
esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los
centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser
entregado al sector comercial. Forman parte del costo de un producto los
materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación expresados en valor.
Los materiales son los principales bienes que se usan en la
producción y que se transforman en artículos terminados con la adición de
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Los materiales se
pueden dividir en materiales directos e indirectos.
Materiales indirectos son aquellos que "... los costos de determinar
la cantidad exacta que de estos materiales tiene el producto terminado, para
así calcular más exactamente el costo del producto, no se justifican en
términos de los beneficios a obtenerse”.
La mano de obra es el esfuerzo físico o mental gastado en la
fabricación de un producto. Su costo se puede dividir en mano de obra
directa e indirecta.
La mano de obra indirecta es la que no participa directamente en el
proceso productivo "... no es fácilmente rastreada en el producto y se
considera que no se justifica determinar el costo de la mano de obra en
relación con el producto”.
Los costos indirectos de producción o cargas fabriles son todos
los costos de producción, excepto los de materia prima y mano de obra
directa. Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el
logro de sus fines; costos que, salvo casos de excepción, son de
asignación indirecta, por lo tanto precisa de bases de distribución.
Los costos indirectos de fabricación pueden subdividirse según el
objeto de gasto en tres categorías:
Materiales indirectos
Mano de obra indirecta
Costos indirectos generales de fabricación.
Las características del sistema de costo por proceso pueden
resumirse:
• Los costos se acumulan sobre la base del tiempo, por lo general,
mensual o trimestral.
• Los gastos se acumulan por departamento o centros de costos o
procesos.
• La producción es objeto de registro e informe periódicos por
departamentos , centro de costos o procesos.
• Los costos se transfieren de un departamento, centro de costo o
procesos a otros a medidas que se traspasa el producto.
• El costo por unidad producida se calcula dividiendo el costo de cada
departamento, centro de costo o proceso, entre la producción obtenida.
• Los costos unitarios de los distintos periodos tienden a ser similares,
ya que todas las unidades reciben el mismo tratamiento y requieren de
los mismos recursos.
Características de los costos por procesos:
LOS MÓDULOS DE APLICACIÓN DISPONIBLES SON:
• Unidades producidas: Las cargas fabriles unitarias se obtienen
dividiendo el importe mensual por la cantidad de unidades procesadas. Se
aplica cuando se produce sólo un artículo, sin variantes de ningún tipo
(tamaño, color, calidad, etc.) o donde si bien se fabrican varios productos,
éstos requieren igual tiempo de procesamiento.
• Costos de materia prima: Vincula el costo mensual de las cargas
fabriles de un centro con el valor de la materia prima consumida en ese
lapso.:
El porcentaje resultante se aplica a los costos unitarios de materia
prima de cada producto.
• Horas hombre: Relaciona el monto de las cargas fabriles mensuales
con las horas necesarias de mano de obra directa para cumplimentar la
producción realizada en ese lapso. Este valor se aplica a los costos unitarios
en función de las horas de trabajo directo que requiere cada artículo.
• Horas máquina: La alícuota surge vinculando las cargas fabriles
mensuales con la cantidad de horas que deben funcionar las máquinas para
realizar la producción del período. Esa alícuota se aplica a las unidades de
producto en función del tiempo de elaboración de cada artículo. Se la
considera la base más precisa.
• Jornales directos: La tasa de asignación surge de la relación entre el
monto de las cargas fabriles mensuales y de los jornales directos
mensuales, que se obtienen multiplicando las unidades producidas por
sus respectivos costos de mano de obra directa. La cuota de aplicación
se aplica a los jornales directos unitarios.
Cuando se emplea una medida monetaria de la actividad de
producción (Jornal Directo) la tasa se expresa como un porcentaje del costo
en BsF de la mano de obra directa.
Cuando se emplea una medida no monetaria de la actividad de la
producción (horas-Hombre) la tasa se expresa en BsF por hora (BsF/h).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
Sergio Barrios
 
Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
Karina Cieza Sanchez
 
El torno
El tornoEl torno
Torno cono
Torno conoTorno cono
Torno cono
carloslosa
 
Taladros (2)
Taladros (2)Taladros (2)
Taladros (2)
carloslosa
 
Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
Fabian Chicaiza
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaNatalia Urrego Ospina
 
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacionTaladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
carloslosa
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
carloslosa
 
Teorias y fundamentos del buril de corte
Teorias y fundamentos del buril de corteTeorias y fundamentos del buril de corte
Teorias y fundamentos del buril de corte
Jose Mecanico
 
Engranes
EngranesEngranes
Teoría del Corte
Teoría del CorteTeoría del Corte
Teoría del Corte
erikagamboa
 
Ejercicios de taladrado
Ejercicios de taladradoEjercicios de taladrado
Ejercicios de taladrado
Juan Diego Alcántara Meléndez
 
Lab fuerzas de_corte
Lab fuerzas de_corteLab fuerzas de_corte
Lab fuerzas de_corte
fqzambrano
 
El cabezal divisor
El cabezal divisorEl cabezal divisor
El cabezal divisor
Asimet
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasNacXo Beltran
 
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALESTOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
ANTONIO MOTA
 

La actualidad más candente (20)

Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
 
Fundamentos de corte
Fundamentos de corteFundamentos de corte
Fundamentos de corte
 
El torno
El tornoEl torno
El torno
 
Maquinas --el-torno
Maquinas --el-tornoMaquinas --el-torno
Maquinas --el-torno
 
Torno cono
Torno conoTorno cono
Torno cono
 
Fresado
Fresado Fresado
Fresado
 
Taladros (2)
Taladros (2)Taladros (2)
Taladros (2)
 
Cabezal divisor
Cabezal divisorCabezal divisor
Cabezal divisor
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratula
 
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacionTaladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
 
Teorias y fundamentos del buril de corte
Teorias y fundamentos del buril de corteTeorias y fundamentos del buril de corte
Teorias y fundamentos del buril de corte
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
 
Teoría del Corte
Teoría del CorteTeoría del Corte
Teoría del Corte
 
Ejercicios de taladrado
Ejercicios de taladradoEjercicios de taladrado
Ejercicios de taladrado
 
Lab fuerzas de_corte
Lab fuerzas de_corteLab fuerzas de_corte
Lab fuerzas de_corte
 
El cabezal divisor
El cabezal divisorEl cabezal divisor
El cabezal divisor
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
 
Aserrado
AserradoAserrado
Aserrado
 
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALESTOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
TOLERANCIAS, AJUSTES Y ACABADOS SUPERFICIALES
 

Destacado

Fundamentos del Mecanizado
Fundamentos del MecanizadoFundamentos del Mecanizado
Fundamentos del Mecanizadomaagneto
 
Teoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesTeoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesdilver8512
 
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
Guillermo Arana
 
Proyecto elementos de maquinas cierra circular
Proyecto elementos de maquinas cierra circularProyecto elementos de maquinas cierra circular
Proyecto elementos de maquinas cierra circular
cristian2_4
 
Herramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizadoHerramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizado
Ronny Malpica
 
Guia 3 sierras para corte de metales
Guia 3 sierras para corte de metalesGuia 3 sierras para corte de metales
Guia 3 sierras para corte de metales
Francisco Vargas
 
Herramientas de Corte
Herramientas de CorteHerramientas de Corte
Herramientas de Corteelfo_90
 
Procesos por remoción
Procesos por remociónProcesos por remoción
Procesos por remoción
Diego Valdebenito Marchant
 
Proceso de arranque sin viruta
Proceso de arranque sin virutaProceso de arranque sin viruta
Proceso de arranque sin virutaTefi Saavedra
 
procesos de maquinado
procesos de maquinadoprocesos de maquinado
procesos de maquinado
Diego Armand
 
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzosEstructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
tictecnologia
 
Elementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánicaElementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánicaVeronica Flores
 
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALESProblemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Estadísticas de accidentalidad
Estadísticas de accidentalidadEstadísticas de accidentalidad
Estadísticas de accidentalidad
Ronny Malpica
 
Ecuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Ecuaciones y sist de ecuaciones no linealesEcuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Ecuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Ronny Malpica
 

Destacado (20)

Fundamentos del Mecanizado
Fundamentos del MecanizadoFundamentos del Mecanizado
Fundamentos del Mecanizado
 
Teoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesTeoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metales
 
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
11+problemas+resueltos+de+tecnología+mecánica
 
Proyecto elementos de maquinas cierra circular
Proyecto elementos de maquinas cierra circularProyecto elementos de maquinas cierra circular
Proyecto elementos de maquinas cierra circular
 
Catalogo dormer
Catalogo dormerCatalogo dormer
Catalogo dormer
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 
Herramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizadoHerramientas de mecanizado
Herramientas de mecanizado
 
Guia 3 sierras para corte de metales
Guia 3 sierras para corte de metalesGuia 3 sierras para corte de metales
Guia 3 sierras para corte de metales
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Herramientas de Corte
Herramientas de CorteHerramientas de Corte
Herramientas de Corte
 
Herramientas de corte
Herramientas de corteHerramientas de corte
Herramientas de corte
 
Procesos por remoción
Procesos por remociónProcesos por remoción
Procesos por remoción
 
Proceso de arranque sin viruta
Proceso de arranque sin virutaProceso de arranque sin viruta
Proceso de arranque sin viruta
 
procesos de maquinado
procesos de maquinadoprocesos de maquinado
procesos de maquinado
 
Taladro
TaladroTaladro
Taladro
 
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzosEstructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
Estructuras 1º ESO: Tipos de esfuerzos
 
Elementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánicaElementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánica
 
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALESProblemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
 
Estadísticas de accidentalidad
Estadísticas de accidentalidadEstadísticas de accidentalidad
Estadísticas de accidentalidad
 
Ecuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Ecuaciones y sist de ecuaciones no linealesEcuaciones y sist de ecuaciones no lineales
Ecuaciones y sist de ecuaciones no lineales
 

Similar a Fuerza y potencia en el corte de metal

termodinamica en el corte de materiales
termodinamica en el corte de materialestermodinamica en el corte de materiales
termodinamica en el corte de materiales
I. U. P. Santiago mariño
 
Nuñez bueno acevedo
Nuñez bueno acevedoNuñez bueno acevedo
Nuñez bueno acevedo
dayanabueno3
 
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.pptPRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
Ing. Ulises Anzola
 
trabajo costos.pdf
trabajo costos.pdftrabajo costos.pdf
trabajo costos.pdf
AngeljhoelGonezallcc
 
Introducci n al_dise_o_en_ing._mec_nica
Introducci n al_dise_o_en_ing._mec_nicaIntroducci n al_dise_o_en_ing._mec_nica
Introducci n al_dise_o_en_ing._mec_nica
cahuana pari
 
Exposicion taller iv unidad 8.
Exposicion taller iv   unidad 8.Exposicion taller iv   unidad 8.
Exposicion taller iv unidad 8.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Análisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios UnitariosAnálisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios Unitarios
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
Yorismar garcia t1.doc
Yorismar garcia t1.docYorismar garcia t1.doc
Yorismar garcia t1.docyorismar
 
Costos fijos, variables e incrementales
Costos fijos, variables e incrementalesCostos fijos, variables e incrementales
Costos fijos, variables e incrementales
alfredo fabian
 
Costos y Presupuestos pdf.pdf
Costos y Presupuestos pdf.pdfCostos y Presupuestos pdf.pdf
Costos y Presupuestos pdf.pdf
alcidessacacamamani1
 
DETERNINACION Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS-1.ppt
DETERNINACION Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS-1.pptDETERNINACION Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS-1.ppt
DETERNINACION Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS-1.ppt
oscarHolas
 
Pieza torno
Pieza tornoPieza torno
Pieza torno
jhoanj6
 
Corte de metales
Corte de metalesCorte de metales
Corte de metales
keylenis guerra
 
Clculodecostosdesoldadura
ClculodecostosdesoldaduraClculodecostosdesoldadura
Clculodecostosdesoldadura
Nestor Galiano
 
Cálculo de costos de soldadura
Cálculo de costos de soldaduraCálculo de costos de soldadura
Cálculo de costos de soldaduraemiliano9aguirre
 
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
LorenzoFalconAscenci
 
costosypresupuestospdf-231117142919-b9d39079.pptx
costosypresupuestospdf-231117142919-b9d39079.pptxcostosypresupuestospdf-231117142919-b9d39079.pptx
costosypresupuestospdf-231117142919-b9d39079.pptx
AntonySolesPolonio1
 
Diapositivas.pdf
Diapositivas.pdfDiapositivas.pdf
Diapositivas.pdf
RaulASuarez1
 
Analisis de Precios Unitarios - Robin Gomez -9799075
Analisis de Precios Unitarios - Robin Gomez -9799075Analisis de Precios Unitarios - Robin Gomez -9799075
Analisis de Precios Unitarios - Robin Gomez -9799075
Robin Gomez Peña
 

Similar a Fuerza y potencia en el corte de metal (20)

termodinamica en el corte de materiales
termodinamica en el corte de materialestermodinamica en el corte de materiales
termodinamica en el corte de materiales
 
Nuñez bueno acevedo
Nuñez bueno acevedoNuñez bueno acevedo
Nuñez bueno acevedo
 
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.pptPRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
PRESENTACION COSTOS FINAL URU.ppt
 
trabajo costos.pdf
trabajo costos.pdftrabajo costos.pdf
trabajo costos.pdf
 
Introducci n al_dise_o_en_ing._mec_nica
Introducci n al_dise_o_en_ing._mec_nicaIntroducci n al_dise_o_en_ing._mec_nica
Introducci n al_dise_o_en_ing._mec_nica
 
Exposicion taller iv unidad 8.
Exposicion taller iv   unidad 8.Exposicion taller iv   unidad 8.
Exposicion taller iv unidad 8.
 
Análisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios UnitariosAnálisis de Precios Unitarios
Análisis de Precios Unitarios
 
Yorismar garcia t1.doc
Yorismar garcia t1.docYorismar garcia t1.doc
Yorismar garcia t1.doc
 
Costos fijos, variables e incrementales
Costos fijos, variables e incrementalesCostos fijos, variables e incrementales
Costos fijos, variables e incrementales
 
Costos y Presupuestos pdf.pdf
Costos y Presupuestos pdf.pdfCostos y Presupuestos pdf.pdf
Costos y Presupuestos pdf.pdf
 
DETERNINACION Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS-1.ppt
DETERNINACION Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS-1.pptDETERNINACION Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS-1.ppt
DETERNINACION Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS-1.ppt
 
Pieza torno
Pieza tornoPieza torno
Pieza torno
 
Corte de metales
Corte de metalesCorte de metales
Corte de metales
 
Clculodecostosdesoldadura
ClculodecostosdesoldaduraClculodecostosdesoldadura
Clculodecostosdesoldadura
 
Cálculo de costos de soldadura
Cálculo de costos de soldaduraCálculo de costos de soldadura
Cálculo de costos de soldadura
 
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
156197703-01-Introduccion-a-Los-Costos-y-Preuspuestos-Metrados.pdf
 
costosypresupuestospdf-231117142919-b9d39079.pptx
costosypresupuestospdf-231117142919-b9d39079.pptxcostosypresupuestospdf-231117142919-b9d39079.pptx
costosypresupuestospdf-231117142919-b9d39079.pptx
 
Diapositivas.pdf
Diapositivas.pdfDiapositivas.pdf
Diapositivas.pdf
 
Analisis de Precios Unitarios - Robin Gomez -9799075
Analisis de Precios Unitarios - Robin Gomez -9799075Analisis de Precios Unitarios - Robin Gomez -9799075
Analisis de Precios Unitarios - Robin Gomez -9799075
 
Costos y presupuestos cap ii (r1)
Costos y presupuestos    cap ii (r1)Costos y presupuestos    cap ii (r1)
Costos y presupuestos cap ii (r1)
 

Más de Ronny Malpica

Aplicacion de la soldadura
Aplicacion de la soldaduraAplicacion de la soldadura
Aplicacion de la soldadura
Ronny Malpica
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
Ronny Malpica
 
Solidificacion
SolidificacionSolidificacion
Solidificacion
Ronny Malpica
 
Arco eletrico
Arco eletricoArco eletrico
Arco eletrico
Ronny Malpica
 
Fabricacion por laser y ultrasonido
Fabricacion por laser y ultrasonidoFabricacion por laser y ultrasonido
Fabricacion por laser y ultrasonido
Ronny Malpica
 
Asuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligencia
Asuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligenciaAsuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligencia
Asuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligencia
Ronny Malpica
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
Ronny Malpica
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Ronny Malpica
 
Previsión social
Previsión socialPrevisión social
Previsión social
Ronny Malpica
 
Inst militar sgur. industrial
Inst militar sgur. industrialInst militar sgur. industrial
Inst militar sgur. industrial
Ronny Malpica
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
Ronny Malpica
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
Ronny Malpica
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
Ronny Malpica
 
Expo de fuego
Expo de fuegoExpo de fuego
Expo de fuego
Ronny Malpica
 
Combustion contenido1
Combustion   contenido1Combustion   contenido1
Combustion contenido1
Ronny Malpica
 
Diseño saldadura
Diseño saldaduraDiseño saldadura
Diseño saldadura
Ronny Malpica
 
Uniones atornilladas
Uniones atornilladasUniones atornilladas
Uniones atornilladas
Ronny Malpica
 
Costos de mantenimiento
Costos de mantenimientoCostos de mantenimiento
Costos de mantenimiento
Ronny Malpica
 
Contratos de mantenimiento
Contratos de mantenimientoContratos de mantenimiento
Contratos de mantenimiento
Ronny Malpica
 
Engranajes rectos y helicoidales
Engranajes rectos y helicoidalesEngranajes rectos y helicoidales
Engranajes rectos y helicoidales
Ronny Malpica
 

Más de Ronny Malpica (20)

Aplicacion de la soldadura
Aplicacion de la soldaduraAplicacion de la soldadura
Aplicacion de la soldadura
 
Soldadura
SoldaduraSoldadura
Soldadura
 
Solidificacion
SolidificacionSolidificacion
Solidificacion
 
Arco eletrico
Arco eletricoArco eletrico
Arco eletrico
 
Fabricacion por laser y ultrasonido
Fabricacion por laser y ultrasonidoFabricacion por laser y ultrasonido
Fabricacion por laser y ultrasonido
 
Asuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligencia
Asuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligenciaAsuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligencia
Asuntos civiles en actividades de inteligencia y contrainteligencia
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Previsión social
Previsión socialPrevisión social
Previsión social
 
Inst militar sgur. industrial
Inst militar sgur. industrialInst militar sgur. industrial
Inst militar sgur. industrial
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Expo de fuego
Expo de fuegoExpo de fuego
Expo de fuego
 
Combustion contenido1
Combustion   contenido1Combustion   contenido1
Combustion contenido1
 
Diseño saldadura
Diseño saldaduraDiseño saldadura
Diseño saldadura
 
Uniones atornilladas
Uniones atornilladasUniones atornilladas
Uniones atornilladas
 
Costos de mantenimiento
Costos de mantenimientoCostos de mantenimiento
Costos de mantenimiento
 
Contratos de mantenimiento
Contratos de mantenimientoContratos de mantenimiento
Contratos de mantenimiento
 
Engranajes rectos y helicoidales
Engranajes rectos y helicoidalesEngranajes rectos y helicoidales
Engranajes rectos y helicoidales
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Fuerza y potencia en el corte de metal

  • 1. FUERZAS Y POTENCIA EN ELFUERZAS Y POTENCIA EN EL CORTE DE METALCORTE DE METAL; COSTOS DE PROCESOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMARA NACIONAL U.N.E.F.A. NUCLEO PUERTO CABELLO Bernis MarchenaBernis Marchena Geiris GonzalesGeiris Gonzales Merlin RodriguezMerlin Rodriguez Pedro NavasPedro Navas Richard QuirozRichard Quiroz
  • 2. FUERZAS DE CORTEFUERZAS DE CORTE Las fuerzas de corte están compuestas principalmente por el esfuerzo del arranque de viruta y el esfuerzo para romper la viruta. La intensa presión y fricción en el proceso da lugar a fuerzas que actúan en varias direcciones. El esfuerzo aplicado sobre el filo es principalmente de compresión, pero también existen esfuerzos de cizalladura. El área de contacto entre la viruta y la cara de desprendimiento está relacionada con las fuerzas de corte, razón por la que habrá que optimizar su geometría. El material de la herramienta también afecta a las fuerzas de corte.
  • 3. Desde un punto de vista tridimensional, la fuerza de corte puede dividirse en tres componentes: fuerza tangencial (Fc ), fuerza radial (Fp ), y fuerza axial (Ff ). La fuerza tangencial depende en gran parte no sólo del contacto pieza-herramienta, sino también del tipo de contacto entre la viruta y la cara de desprendimiento. Fuerza de corte: componentes
  • 5. Fuerza de corte/espesor viruta La fuerza Fco es la fuerza necesaria para deformar el material antes de que se forme ninguna viruta. La magnitud de esta fuerza varía con el tipo y condición del material de la pieza. Por otro lado, para la mayoría de los materiales, el aumento de la velocidad de corte conduce a unas fuerzas de corte más bajas, debido a un aumento de temperatura en la zona de influencia en un área más reducida de contacto.
  • 6. Fuerza/velocidad de corte El tamaño de la fuerza tangencial contribuye al par de torsión que tiene lugar, y por ello influye en los requerimientos de potencia para el corte en cuestión. En principio, el producto de la fuerza tangencial por la velocidad de corte representa la potencia necesaria. El diagrama comparativo para fuerza específica de corte Kc muestra que ésta disminuye conforme aumenta el espesor de viruta sin deformar, dependiendo del tipo de material, como puede verse para (A) acero inoxidable, (B) acero aleado y (C) fundición gris.
  • 7. Fuerza/potencia específica de corte Las aleaciones y el tratamiento térmico incrementan la tensión de fluencia del material. Por lo tanto, esto tiene una influencia importante en lo que respecta al cálculo de potencia (Pc) para cualquier proceso de mecanizado. El efecto de esta fuerza se expresa por medio de la fuerza específica de corte (Kc). Ésta se define como la fuerza de corte tangencial necesaria por sección de viruta, y se expresa en N/mm2
  • 8. POTENCIA DE CORTEPOTENCIA DE CORTE La fuerza específica de corte, Kc (N/mm2 ), es importante cuando se calcula la fuerza de avance, el par de torsión y la potencia requerida. Esta fuerza es una medida de la maquinabilidad para un material en particular con un determinado ángulo de incidencia y espesor de viruta. La fuerza específica de corte es definida como la fuerza tangencial de corte necesaria para cortar viruta con una sección de 1 mm2 o la fuerza efectiva de corte dividida por el área teórico de viruta. Para aceros al carbono (0.8%) es 2700 N/mm2 y para una aleación normal de aluminio 750 N/mm2 .
  • 9. La fuerza específica de corte es definida como la fuerza tangencial de corte necesaria para cortar viruta con una sección de 1 mm2 o la fuerza efectiva de corte dividida por el área teórico de viruta. Para aceros al carbono (0.8%) es 2700 N/mm2 y para una aleación normal de aluminio 750 N/mm2 . La fuerza específica de corte se obtiene de las tablas en las que los valores están relacionados principalmente con el material de la pieza, el ángulo de desprendimiento y el espesor medio de viruta. Las fuerzas específicas de corte disminuyen cuando se hace más positivo el ángulo de desprendimiento y cuando se aumenta el espesor medio de viruta. Con el aumento de cada grado en el ángulo de desprendimiento disminuirá Kc en 1-1.5%.
  • 10. Así por ejemplo, la potencia de taladrado (Pc en kW) es el producto del momento de la broca por su velocidad angular (w) en movimiento uniforme, siendo la velocidad angular 2.π por la velocidad del husillo. Las fórmulas son aproximadas puesto que el hecho de que la velocidad y ángulo de desprendimiento varíen a lo largo de los filos no se ha tenido en cuenta. Y lo que es más, no se ha considerado el hecho de que las fuerzas de fricción que surgen en los filos, y las originadas por las virutas influyen en el momento y la potencia.
  • 11. Fc = Fuerza tangencial (N). Fcμ =Fuerza tangencial debida al torsor originado por los patines guía (N). ap= profundidad de corte (mm). vc = velocidad de corte (m/mm). f = avance por revolución (mm/rev). D = diámetro de la broca (mm). Siendo: wMPc ⋅= nw ..2 π= D v n c . 1000. π = rpcpp kfakFF sin....65.0=+ µ
  • 12. Con el fin de obtener la potencia requerida por la máquina (P en kW), se debe tener en cuenta la potencia perdida en la máquina. La potencia bruta necesaria puede ser calculada dividiendo la potencia de taladrado (Pc + Pμ), entre la eficiencia de la máquina (η). )17.1( 60000 ... D avafk PP pcpc c −=+ µ η µPP P c + =
  • 13. COSTOS POR PROCESOSCOSTOS POR PROCESOS Una definición muy acertada de costo es la de Pedersen: "Coste es el consumo valorado en dinero de bienes y servicios para la producción que constituye el objetivo de la empresa”. Para Schneider costo es "... el equivalente monetario de los bienes aplicados o consumidos en el proceso de producción”. Según Carlos Mallo Rodríguez: ¨ El costo no surge hasta que el consumo se efectúe, por lo cual no cabe identificarlo con el concepto de gasto que precede al costo. En tanto que el concepto de costo atiende al ¨ momento del consumo, el gasto hace referencia al ¨ momento de adquisición ¨.
  • 14. "El costo está constituido por el consumo parcial o total de los inputs que en todo proceso productivo contribuyen a la obtención de los outputs. El costo representa la valoración, en términos monetarios, de esta contribución con los inputs a la obtención de los outputs¨. Los inputs y outputs son las entradas y salidas del proceso productivo; las entradas se refieren a materiales directos, mano de obra directa y otros gastos indirectos de fabricación; las salidas se asocian con los productos terminados o servicios prestados.
  • 15. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN DE LOS COSTOSDE LOS COSTOS  Con relación a los períodos de contabilidad.  Con relación a los elementos que lo forman.  Con relación al volumen de producción.  Con relación a la producción.  Con relación a su posible asignación.  Con relación a las funciones.  Con relación a la planeación, el control y la toma de decisiones.
  • 16. Con relación a los períodos de contabilidad: • Costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan. • Costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago. • Costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida.
  • 17. Con relación a los elementos que lo forman: • Costo de producción o industrial: Incluye el costo de los materiales, mano de obra y otros costos de fabricación; es utilizado normalmente como criterio de valoración de las existencias. Cuando el producto se vende el costo de producción se descarga en el costo de los artículos vendidos. • Costo de distribución: Es el costo relativo a la comercialización y entrega de los productos a los clientes. • Costo de empresa: Es el costo total del período que se obtiene por agregación de los costos de producción y distribución.
  • 18. Con relación al volumen de producción: • Costo fijo: Es aquel en el cual el costo fijo total permanece constante, independientemente de que varíe el nivel de actividad de la empresa, mientras que el costo fijo por unidad varía con la producción, es decir, el costo fijo por unidad se reduce a medida que se incrementa la actividad, al repartir los costes fijos entre un mayor número de unidades. • Costo variable: Es aquel en el cual el costo variable total cambia en proporción directa a las variaciones en el volumen de producción, mientras el costo variable unitario permanece constante. • Costo mixto: Es aquel que contiene características tanto de costo fijo como variable.
  • 19.
  • 20. Con relación a la producción: • Costo primo: Es aquel directamente relacionado con la fabricación de un producto; equivale a la suma de materiales directos y mano de obra directa, es decir, las partidas directas del costo. • Costo de conversión: Es aquel incurrido en la transformación de los materiales directos en artículos terminados; está conformado por la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, se observa que contempla la mano de obra directa como partida directa e incorpora las partidas indirectas del costo.
  • 21. Con relación a su posible asignación: • Costo directo: Es el costo de materiales y mano de obra que la gerencia es capaz de identificar con artículos o áreas específicas. Este al igual que los costos primos, incluye las partidas directas. • Costo indirecto: Es el que por afectar al proceso en su conjunto no es directamente identificable con ningún artículo o área, por lo que es necesario utilizar técnicas de asignación para su distribución. Este refleja las partidas indirectas del costo al igual que los costos de conversión.
  • 22. Con relación a las funciones: • Costo de manufactura: Se relaciona con la producción de un artículo; es la suma de los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. • Costo de mercadeo: Se incurre en la venta de un producto o servicio. Costo administrativo: Se incurre en la dirección, control y operación de una empresa; incluye el pago de salario a la gerencia y al personal de oficina. • Costo financiero: Se relaciona con la obtención de fondo para la operación de la empresa; incluye el costo de los intereses de los préstamos así como el costo de otorgar créditos a los clientes.
  • 23. Con relación a la planeación, el control y la toma de decisiones: • Costo estándar: Es el costo por unidad de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, que deberían incurrirse en un proceso de producción bajo condiciones normales; satisfacen el mismo propósito del presupuesto. • Costo presupuestado: Es el total de costos que se espera incurran en un determinado período.
  • 24. ELEMENTOS BÁSICOS DEL COSTO DE UN PRODUCTO El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial. Forman parte del costo de un producto los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación expresados en valor. Los materiales son los principales bienes que se usan en la producción y que se transforman en artículos terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Los materiales se pueden dividir en materiales directos e indirectos.
  • 25. Materiales indirectos son aquellos que "... los costos de determinar la cantidad exacta que de estos materiales tiene el producto terminado, para así calcular más exactamente el costo del producto, no se justifican en términos de los beneficios a obtenerse”. La mano de obra es el esfuerzo físico o mental gastado en la fabricación de un producto. Su costo se puede dividir en mano de obra directa e indirecta. La mano de obra indirecta es la que no participa directamente en el proceso productivo "... no es fácilmente rastreada en el producto y se considera que no se justifica determinar el costo de la mano de obra en relación con el producto”.
  • 26. Los costos indirectos de producción o cargas fabriles son todos los costos de producción, excepto los de materia prima y mano de obra directa. Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines; costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta, por lo tanto precisa de bases de distribución. Los costos indirectos de fabricación pueden subdividirse según el objeto de gasto en tres categorías: Materiales indirectos Mano de obra indirecta Costos indirectos generales de fabricación.
  • 27. Las características del sistema de costo por proceso pueden resumirse: • Los costos se acumulan sobre la base del tiempo, por lo general, mensual o trimestral. • Los gastos se acumulan por departamento o centros de costos o procesos. • La producción es objeto de registro e informe periódicos por departamentos , centro de costos o procesos. • Los costos se transfieren de un departamento, centro de costo o procesos a otros a medidas que se traspasa el producto. • El costo por unidad producida se calcula dividiendo el costo de cada departamento, centro de costo o proceso, entre la producción obtenida. • Los costos unitarios de los distintos periodos tienden a ser similares, ya que todas las unidades reciben el mismo tratamiento y requieren de los mismos recursos.
  • 28. Características de los costos por procesos:
  • 29.
  • 30. LOS MÓDULOS DE APLICACIÓN DISPONIBLES SON: • Unidades producidas: Las cargas fabriles unitarias se obtienen dividiendo el importe mensual por la cantidad de unidades procesadas. Se aplica cuando se produce sólo un artículo, sin variantes de ningún tipo (tamaño, color, calidad, etc.) o donde si bien se fabrican varios productos, éstos requieren igual tiempo de procesamiento. • Costos de materia prima: Vincula el costo mensual de las cargas fabriles de un centro con el valor de la materia prima consumida en ese lapso.: El porcentaje resultante se aplica a los costos unitarios de materia prima de cada producto.
  • 31. • Horas hombre: Relaciona el monto de las cargas fabriles mensuales con las horas necesarias de mano de obra directa para cumplimentar la producción realizada en ese lapso. Este valor se aplica a los costos unitarios en función de las horas de trabajo directo que requiere cada artículo. • Horas máquina: La alícuota surge vinculando las cargas fabriles mensuales con la cantidad de horas que deben funcionar las máquinas para realizar la producción del período. Esa alícuota se aplica a las unidades de producto en función del tiempo de elaboración de cada artículo. Se la considera la base más precisa.
  • 32. • Jornales directos: La tasa de asignación surge de la relación entre el monto de las cargas fabriles mensuales y de los jornales directos mensuales, que se obtienen multiplicando las unidades producidas por sus respectivos costos de mano de obra directa. La cuota de aplicación se aplica a los jornales directos unitarios. Cuando se emplea una medida monetaria de la actividad de producción (Jornal Directo) la tasa se expresa como un porcentaje del costo en BsF de la mano de obra directa. Cuando se emplea una medida no monetaria de la actividad de la producción (horas-Hombre) la tasa se expresa en BsF por hora (BsF/h).