SlideShare una empresa de Scribd logo
María C. Sánchez V.
C.I. 13.842.843
SAIA: C 2013-2
Prof.: Yamileth
Lucena
Psicología Social (III)
Ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta
descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga
las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones
de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles
que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su
conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización
dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más
eficazmente los problemas de la subsistencia.
Atribuciones juicios que hacemos acerca de
las características estables a las personas con
las que interactuamos, para así saber qué es lo
que podemos esperar de ellas y qué pueden
esperar ellas de nosotros. Necesitamos
también orientarnos en las intenciones y
motivos de su conducta.
1897
Primer experimento
de Psicología Social
por Norman Triplett
1908
Publicación de los
primeros libros de texto
de Psicología Social: E. A.
Ross. William McDougal
señala que la conducta es
el resultado de los
instintos.
1929
Publicación de “La
medición de
actitudes” de
Thurstone y Chave
1934
Fundación del primer
instituto de sondeo
de la opinión pública
1935
Kurt Lewin: la Psicología
Social empieza a
contemplar la
investigación como medio
para verificar teorías
generales del
compartimiento, más que
como estudio de
fenómenos independientes
e inconexos.
1936
Se funda la Sociedad
para el Estudio
Psicológico de Temas
Sociales (SPSSI)
1948
Publicación de
“Resolución de los
Conflictos
Sociales” de
Lewin.
Década de 1950
Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la
conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965).
1957
Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. Leon Festinger comenzó
preguntándose cómo se evalúan las personas, incluyendo actitudes, empeños y
conducta. Afirmó luego que las personas luchan por ser congruentes en sus cogniciones
y sus acciones.
Década de 1960
Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el
individuo los hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965). El proceso de atribución
atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las
emociones, la evaluación personal y la percepción del otro.
1972
Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones.
Década de 1980
Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y
percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: metaanálisis,
psicofisiología, estudios de diarios)
Década de 1990
Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento.
1993
J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal para
medir actitudes.
La Psicología Social y la Percepción Social son herramientas
importantes dentro de una organización, ya que permiten manejar
relaciones intergrupales, dar buen enfoque del liderazgo y de
conductas emprendedoras. A su vez el manejo de conocimientos
técnicos, como selección y desarrollo de personal, organización del
trabajo y gestión de conflictos entre los individuos dentro de la
organización.
Están relacionadas directamente ya que es a la Administración
quien le compete el manejo del personal dentro de las
organizaciones, y la Psicología Social estudia el comportamiento de
los individuos en la sociedades en que se desenvuelve, por lo que la
Administración debe hacer uso de estas herramientas que le
proporciona esta rama de la psicología para proporcionar un buen
manejo del recurso humano dentro de una organización.
La percepción es el proceso mediante el cual la conciencia
integra a los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o
situaciones y los transforma en experiencia útil.
La productividad dependerá del modo como reaccionan los
individuos ante hechos o situaciones que se presenten en la
organización. Si éstas situaciones conllevan a experiencia
útiles.
POSITIVAS
• Permite que puedan relacionarse
con otras personas.
• Aprender a desenvolverse y a
realizar nuevas tareas.
• A sentirse útiles.
• Y a ser independientes dentro de
sus limitaciones.
NEGATIVAS
• Dificultades en la interacción
social.
• Imposibilidad de darle significado
a sus propias emociones y a las de
su entorno por su condición.
• Frustración, temor al no poder
comprender y regular estas
emociones.
http://www.monografias.com/trabajos6/siso/siso.shtml
http://psicologiasocialucv.blogspot.com/2012/09/percepcion-
social-definicion-tipos.html
http://psicosocial-uv.blogspot.com/2008/07/33-percepcion-
social-y-atribuciones.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicolog%C3%ADa_so
cial
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Art. trabajo y subjetividad
Art. trabajo y subjetividadArt. trabajo y subjetividad
Art. trabajo y subjetividad
terac61
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
Angie Trejo
 
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesGuía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Susana Delgado
 
Procesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos socialesProcesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos sociales
Humberto Gustavo Villegas Calix
 
Ezequiel brito presentación
Ezequiel brito presentaciónEzequiel brito presentación
Ezequiel brito presentación
ezequielbrito22
 
Bravo Cabrera Araceli
Bravo Cabrera AraceliBravo Cabrera Araceli
Bravo Cabrera Araceli
Gustavo Santoyo
 
Maria piña presentacion
Maria piña presentacionMaria piña presentacion
Maria piña presentacion
mariacjppcl
 
Maria piña presentacion
Maria piña presentacionMaria piña presentacion
Maria piña presentacion
mjppnsiqui
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
Rodolfo Hidalgo
 
William mcdougall
William mcdougallWilliam mcdougall
William mcdougall
Juan Guzman
 
La queja rodriguez nebot
La queja  rodriguez nebotLa queja  rodriguez nebot
La queja rodriguez nebot
terac61
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Psicologia social prest
Psicologia social prestPsicologia social prest
Psicologia social prest
CECY50
 
Psicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña históricaPsicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña histórica
terac61
 
Las actitudes y la disonancia cognoscitiva
Las actitudes y la disonancia cognoscitivaLas actitudes y la disonancia cognoscitiva
Las actitudes y la disonancia cognoscitiva
wimatute
 

La actualidad más candente (15)

Art. trabajo y subjetividad
Art. trabajo y subjetividadArt. trabajo y subjetividad
Art. trabajo y subjetividad
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesGuía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
 
Procesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos socialesProcesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos sociales
 
Ezequiel brito presentación
Ezequiel brito presentaciónEzequiel brito presentación
Ezequiel brito presentación
 
Bravo Cabrera Araceli
Bravo Cabrera AraceliBravo Cabrera Araceli
Bravo Cabrera Araceli
 
Maria piña presentacion
Maria piña presentacionMaria piña presentacion
Maria piña presentacion
 
Maria piña presentacion
Maria piña presentacionMaria piña presentacion
Maria piña presentacion
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
William mcdougall
William mcdougallWilliam mcdougall
William mcdougall
 
La queja rodriguez nebot
La queja  rodriguez nebotLa queja  rodriguez nebot
La queja rodriguez nebot
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Psicologia social prest
Psicologia social prestPsicologia social prest
Psicologia social prest
 
Psicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña históricaPsicología institucional reseña histórica
Psicología institucional reseña histórica
 
Las actitudes y la disonancia cognoscitiva
Las actitudes y la disonancia cognoscitivaLas actitudes y la disonancia cognoscitiva
Las actitudes y la disonancia cognoscitiva
 

Similar a María cecilia sánchez_presentación_psicologia

Naturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologiaNaturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologia
Miguel Cestari
 
Naturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologiaNaturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologia
Miguel Cestari
 
Naturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologiaNaturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologia
Miguel Cestari
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
Miguel Cestari
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
Miguel Cestari
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Day Mayorga Ledezma
 
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
CleyP
 
Yuretzi rodriguez naturaleza de la psicologi y percepcion social
Yuretzi rodriguez naturaleza de la psicologi y percepcion socialYuretzi rodriguez naturaleza de la psicologi y percepcion social
Yuretzi rodriguez naturaleza de la psicologi y percepcion social
Rysac20
 
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocialAmara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
AmaraNavarro
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Mónica Martínez
 
Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.
gperez93
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
Gapp Naternet
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
GERARDO PONCE
 
Juan garcia presentacion_psicologiasocial
Juan garcia presentacion_psicologiasocialJuan garcia presentacion_psicologiasocial
Juan garcia presentacion_psicologiasocial
Garcia_juanc
 
La naturaleza de la psicología social y la
La naturaleza de la psicología social y laLa naturaleza de la psicología social y la
La naturaleza de la psicología social y la
icrg2010
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
Smartgames PERU
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social

Similar a María cecilia sánchez_presentación_psicologia (20)

Naturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologiaNaturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologia
 
Naturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologiaNaturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologia
 
Naturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologiaNaturaleza de la psicologia
Naturaleza de la psicologia
 
Psicología Social como Ciencia
Psicología Social como CienciaPsicología Social como Ciencia
Psicología Social como Ciencia
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
 
Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.Naturaleza de psicologia.
Naturaleza de psicologia.
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
NATURALEZA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL E...
 
Yuretzi rodriguez naturaleza de la psicologi y percepcion social
Yuretzi rodriguez naturaleza de la psicologi y percepcion socialYuretzi rodriguez naturaleza de la psicologi y percepcion social
Yuretzi rodriguez naturaleza de la psicologi y percepcion social
 
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocialAmara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
Amara bavarrovasquez pres.psicologiaypercepcionsocial
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.Psicologia gabriela.
Psicologia gabriela.
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
Psicologiasocial 140714165421-phpapp01
 
Juan garcia presentacion_psicologiasocial
Juan garcia presentacion_psicologiasocialJuan garcia presentacion_psicologiasocial
Juan garcia presentacion_psicologiasocial
 
La naturaleza de la psicología social y la
La naturaleza de la psicología social y laLa naturaleza de la psicología social y la
La naturaleza de la psicología social y la
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 

María cecilia sánchez_presentación_psicologia

  • 1. María C. Sánchez V. C.I. 13.842.843 SAIA: C 2013-2 Prof.: Yamileth Lucena Psicología Social (III)
  • 2. Ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Todo grupo social adopta una forma de organización dictaminada por la misma sociedad con el fin de resolver más eficazmente los problemas de la subsistencia. Atribuciones juicios que hacemos acerca de las características estables a las personas con las que interactuamos, para así saber qué es lo que podemos esperar de ellas y qué pueden esperar ellas de nosotros. Necesitamos también orientarnos en las intenciones y motivos de su conducta.
  • 3. 1897 Primer experimento de Psicología Social por Norman Triplett 1908 Publicación de los primeros libros de texto de Psicología Social: E. A. Ross. William McDougal señala que la conducta es el resultado de los instintos. 1929 Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave 1934 Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública 1935 Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como medio para verificar teorías generales del compartimiento, más que como estudio de fenómenos independientes e inconexos. 1936 Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI) 1948 Publicación de “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin.
  • 4. Década de 1950 Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965). 1957 Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. Leon Festinger comenzó preguntándose cómo se evalúan las personas, incluyendo actitudes, empeños y conducta. Afirmó luego que las personas luchan por ser congruentes en sus cogniciones y sus acciones. Década de 1960 Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965). El proceso de atribución atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro. 1972 Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones. Década de 1980 Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: metaanálisis, psicofisiología, estudios de diarios) Década de 1990 Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. 1993 J.T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal para medir actitudes.
  • 5. La Psicología Social y la Percepción Social son herramientas importantes dentro de una organización, ya que permiten manejar relaciones intergrupales, dar buen enfoque del liderazgo y de conductas emprendedoras. A su vez el manejo de conocimientos técnicos, como selección y desarrollo de personal, organización del trabajo y gestión de conflictos entre los individuos dentro de la organización. Están relacionadas directamente ya que es a la Administración quien le compete el manejo del personal dentro de las organizaciones, y la Psicología Social estudia el comportamiento de los individuos en la sociedades en que se desenvuelve, por lo que la Administración debe hacer uso de estas herramientas que le proporciona esta rama de la psicología para proporcionar un buen manejo del recurso humano dentro de una organización.
  • 6. La percepción es el proceso mediante el cual la conciencia integra a los estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. La productividad dependerá del modo como reaccionan los individuos ante hechos o situaciones que se presenten en la organización. Si éstas situaciones conllevan a experiencia útiles. POSITIVAS • Permite que puedan relacionarse con otras personas. • Aprender a desenvolverse y a realizar nuevas tareas. • A sentirse útiles. • Y a ser independientes dentro de sus limitaciones. NEGATIVAS • Dificultades en la interacción social. • Imposibilidad de darle significado a sus propias emociones y a las de su entorno por su condición. • Frustración, temor al no poder comprender y regular estas emociones.