SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos psicológicos sociales
 Son los procesos que se desempeñan a partir del
comportamiento humano en su interacción con
los diferentes medios sociales. La acción humana
es social y psicológica siempre que los sujetos de
la acción incorporen en ella un sentido
subjetivo, esto es, los caracteres de una acción
social se encuentran en la percepción y en la
comprensión del sujeto de la conducta de los
demás. (Weber 1937). La acción humana del
proceso pisco-social está estructurada de acuerdo
a normas compartidas y aceptadas por los
miembros de una colectividad.
Tienen como un objetivo importante un ajuste
personal para favorecer el acomodo del individuo a
los modelos o normas de una sociedad.
La psicología social en la política
 Antecedentes históricos.
 Es importante señalar que la política es un concepto
que ha evolucionado a través de la historia de la
humanidad, siendo uno de sus principales
pensadores que profundizaron acerca de la misma
los filósofos griegos como Aristóteles y Platón.
 Para Aristóteles, la política ocupa la cima en la
jerarquía de las ciencias, porque su objeto es la
ciudad (polis) que abarca toda la organización social.
También para Aristóteles la política domina
teóricamente a las demás ciencias, porque tiene la
finalidad guiar el conjunto de las actividades
humanas.
Platón definió a la política como la «ciencia regia», los
criterios que se usan para distinguir estas formas de
gobierno son:
 Primero el número de los que
mandan: si manda uno
solo, monarquía; si mandan
unos pocos, aristocracia; si
mandan todos, democracia.
 La finalidad del régimen con
respecto a la libertad, a la
riqueza y a la legalidad, es
decir, la monarquía será realeza
si promueve la libertad de los
ciudadanos, la riqueza y el
respeto a las leyes, sino será
tiranía.
Harold Dwight Lasswell es
considerado el fundador de la
Psicología política.
 La fundación en enero de 1978 de la Sociedad
Internacional de Psicología Política (ISPP)
constituye un hecho institucional
clave, formalizando la creación de una comunidad
que se identifica y es identificada como psicólogos
políticos.
 La Psicología Política es la disciplina científica que
trata de describir y explicar el comportamiento
político, estudiando los factores
psicológicos, sociales y ambientales que influyen en
él; creando un aspecto totalmente complejo pero
que nos ayudara a entender con mayor
profundidad la toma de decisiones de una
determinada sociedad.
 Creemos que las psicólogas y los psicólogos
políticos deben ser rigurosos en el estudio del
comportamiento político, empleando
metodologías de investigación que permitan
obtener el conocimiento científico. Sin
embargo, no podemos ser impasibles a la
utilización del mismo ni a la política de nuestras
comunidades. Pretender que los psicólogos
políticos no ejerzan un papel político en su
comunidad, es pretender que las personas no
seamos personas, es imposible (Montero, 1987).
Movimientos sociales
 Estos movimientos están compuestos por
personas en grupos que se desarrollan y
funcionan en un contexto social particular,
tanto espacial como temporal; se dirigen
hacia la transformación de la sociedad en sus
ideas, valores, creencias, normas y
comportamientos.
 Los movimientos sociales son un producto de una determinada
época histórica.
 Psicosociales como políticas, históricas, ideológicas, filosóficas y
económicas es resultado de una síntesis que absorbe e integra los datos
psicológicos y sociológicos del entorno político por el que se encuentra
atravesada la subjetividad, tanto la individual como la colectiva.
 Se abordaban dos corrientes mayoritarias, la estructural-funcionalista y la
marxista.
 El origen de sus formas de vida y de su organización social.
 procesos psicológicos y psicosociales con el objetivo de entender los
movimientos sociales.
Los movimientos sociales son
frustración ante metas no
cumplidas, o ante agravios
sufridos por las personas, y en
la decisión final de participar o
no en una acción o en un
movimiento colectivo.
TIPOS DE MOVIMIENTOS
SOCIALES
Movimiento obrero
Movimiento estudiantil
Movimiento feminista
Movimiento hippie
Movimiento ecologista
Movimiento obrero
Movimientoestudiantil
Movimiento
feminista
Movimientohippie
Movimientoecologista
El psicólogo social en el
conflicto- PSICOLOGIA DEL
CONFLICTO
 El conflicto es un fenómeno que se da entre
personas, las que tienen diferentes
creencias, motivaciones, valores constituyendo
visiones de mundo propias, con distintas miradas
de la realidad, ellas actúan en consecuencia con
sus percepciones y responden emocionalmente
de acuerdo a lo que perciben.
 La perspectiva actual, respecto del conflicto
propone no sólo que el conflicto puede ser una
fuerza positiva en el seno de un grupo, sino que
señala de manera explícita que cierto grado de
conflicto es absolutamente necesario para que un
grupo trabaje bien; es la postura de la llamada
Teoría Interaccionista. Esta, entonces, estimula
en los líderes de grupo que mantengan un nivel
mínimo de conflicto que permita un grupo
autocrítico y creativo.
Intervención psicológica
 Objetivos:
 Determinar cuantitativa y cualitativamente el
nivel de estilo de manejo de conflicto a nivel
general.
 Determinar cuantitativa y cualitativamente el
nivel de estilo de manejo de conflicto a nivel
de género.
 Indagar el principal estilo de manejo de
conflicto en los seres humanos (sociedad).
Este es el objeto de intervención puede
observarse desde múltiples niveles:
 a) Nivel Estructural: grandes orientaciones
sociopolíticas que se concretan en
leyes, planes, redes de recursos, etc.
 b) Nivel Comunitario: las diferentes
instituciones, organizaciones y grupos, de carácter
público o privado, así como, las redes de relaciones
e intercambios que se dan entre grupos y
colectivos.
 c) Nivel Individual: los
comportamientos, emociones, actitudes de las
relaciones interpersonales en su grupo de
HISTORIA DEL CONFLICTO
 SIGMUND FREUD
 El 21 de mayo de 1894, Freud (1887-1904) escribió a
Fliess proponiéndole cuatro categorías etiológicas
de neurosis. Éstas eran:
 (1) degeneración,
 (2) senilidad,
 (3) conflagración y conflicto.
 De las cuatro, sólo la última ha sobrevivido de forma
reconocible hoy en día. "El conflicto", escribía
Freud, "coincide con mi punto de vista de la defensa;
comprende los casos de neurosis adquiridas en
personas que no son anormales de forma
hereditaria".
 CHARLES BRENNER
 En la alteración más radical de
la hipótesis estructural en la teoría del
conflicto, Brenner, ha eliminado todas las agencias
de la mente. En lugar del ello, el yo y el
superyo, Brenner ve los componentes del conflicto
como:
 (a) deseos o derivados pulsionales,
 (b) el displacer que provocan en forma tanto de
ansiedad como de afecto depresivo,
 (c) defensas y
 (d) miedo al castigo o a las tendencias
autopunitivas; los cuatro componentes de la
formación de compromiso.
La Psicología Aplicada a los Tribunales o
Forense se refiere a aquéllas actividades
que el Psicólogo puede realizar en el
"FORO":
 • Psicología Jurídica y el Menor.
 • Psicología Aplicada al Derecho de Familia.
 • Psicología Aplicada al Derecho Civil, Laboral
y Penal.
La Psicología Jurídica y el
Menor
 En la actualidad los Juzgados de Menores cuentan con psicólogos
que trabajan en colaboración directa con jueces y fiscales (Ley 4/92
y nuevo Código Penal) en equipos multiprofesionales para resolver
conductas ilegales realizadas por menores.
 Sus funciones en los Juzgados de Menores son:
 • Emitir los informes técnicos de la especialidad, solicitados por el
Juez o el Fiscal.
 • Asesorar las medidas que deben ser aplicadas.
 • Seguimiento de las intervenciones.
 En otras Instituciones:
 • Planificar el funcionamiento del Centro.
 • Aplicación de tratamientos individuales y colectivos.
 • Elaboración y aplicación de programas en medio abierto.
 •Técnicas de Mediación.
La Psicología aplicada al Derecho
de Familia
 Los psicólogos deben asesorar al Juez en los procesos de Separación
y Divorcio en las medidas a adoptar respecto a los hijos y en otras
situaciones tales como nulidad, matrimonio de menores; también en
los casos sobre acogimientos y adopciones.
 El psicólogo del Juzgado de Familia no sólo debe evaluar cómo
afecta a los hijos la separación, sino que también puede diseñar
programas que apunten a positivizar situaciones difíciles que los
menores se van a encontrar.
 Sus funciones en los Juzgados de Familia son:
 • Emitir los informes técnicos de la especialidad solicitados por el
Juzgado en los procesos de rupturas de parejas con hijos
(separación, divorcio, nulidad e incidentes de modificación).
 • Emitir los informes de la especialidad en otras situaciones que
plantea el derecho de familia:
tutelas, acogimiento, adopciones, autorizaciones para contraer
matrimonio, etc.
 • Seguimiento de los casos.
 • Asesoramiento a los jueces y fiscales.
Continuación:
 En otras Instituciones:
 • Mediación familiar.
 • Peritajes privados.
 • Peritajes y asesoramiento conTribunales
Eclesiásticos.
 En el ámbito Privado:
 • Perito.
 • Asesor del Abogado.
 • Colaborador con el Abogado (trabajo
interdisciplinar en todo el procedimiento).
 • Mediador.
La psicología aplicada al Derecho
Civil
 La actividad del Psicólogo en relación al
Derecho Civil, se enfoca en el asesoramiento y
en el peritaje de diversos constructos jurídicos
como la capacidad civil en la toma de
decisiones (contratos, testamentos
tutelares, cambio de sexo, esterilización de
deficientes, etc.).Y en todas aquéllas
situaciones susceptibles del trabajo en el
campo psicológico dentro del Derecho Civil.
La Psicología aplicada al Derecho
Contencioso Administrativo
 Su ámbito de actuación es la elaboración de
informes, tanto sobre minusvalías no
contributivas, controvertidas, así como sobre
sistemas de valoración y calificación en
procesos de selección o ascensos de personal
que realizan las administraciones públicas.
La Psicología aplicada al
Derecho Penal
 Una tarea básica de los Psicólogos Forenses es el
diagnóstico y evaluación de personas implicadas
en procesos penales que servirá de
asesoramiento a los Jueces yTribunales, para
determinar las circunstancias que puedan
modificar la responsabilidad criminal, daño
moral, secuelas psíquicas, etc.
 Existen algunos profesionales que trabajan en las clínicas
forenses a disposición de Juzgados yTribunales, y
también comienzan a ejercer sus funciones en los
Juzgados deVigilancia Penitenciaria. Fundamentalmente
estos psicólogos están haciendo diagnóstico-pericial de
presuntos delincuentes y de víctimas.
 Sus funciones son:
 • Emitir informes sobre psicología del
Testimonio.
 • Emitir informes para Jueces yTribunal
de acusados y víctimas.
 • Seleccionar y dinamizar los Jurados.
 • Asesorar y mediar en asuntos de
Vigilancia Penitenciaria.
Procesos psicológicos sociales:
 1. Con tus palabras menciona, ¿qué entiendes por procesos psicológicos sociales?
 2. ¿Que son los movimientos sociales?


 3. Menciona tres tipos de movimientos sociales que conoces.



 4. ¿Cuál es la labor de psicólogo social en la política?



 5. ¿Qué entiendes por psicología en los tribunales?



 6.¿Qué es PSICOLOGIA DEL CONFLICTO y cuál es la función del psicólogo?



 Menciona los tres objetivos de la intervención psicológica.
 Referencias bibliográficas:
 http://www.caeip.org/docs/altos-
estudios/negociacion_psicologiasocial.pdf
 http://apsic.blogspot.mx/
 http://www.monografias.com/trabajos23/manej
o-conflicto/manejo-conflicto.shtml
 http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.
asp?id=687
 http://html.rincondelvago.com/conflicto-y-
negociacion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridicaleidyyadira
 
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...Javier Armendariz
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)DANIELA RIVERO
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniExavier Blasini
 
Evaluacion final diagnosticos psicologicos
Evaluacion final diagnosticos psicologicosEvaluacion final diagnosticos psicologicos
Evaluacion final diagnosticos psicologicosangelica pardo castro
 
La psicología forense
La psicología forenseLa psicología forense
La psicología forenseaura1414
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.FrankGomez01
 
Estudio de las diferencias individuales
Estudio de las diferencias individualesEstudio de las diferencias individuales
Estudio de las diferencias individualesBRISIACELAYABECERRA
 
Campos de la psicologia
Campos de la psicologiaCampos de la psicologia
Campos de la psicologiaMassiel Yánez
 
Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional gabygabrielag
 
«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach
«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach
«La personalidad» - Psicología. 2ºB bachfilolacabrera
 
Funciones mentales para la Emoción
 Funciones mentales para la Emoción Funciones mentales para la Emoción
Funciones mentales para la EmociónSaraGonzalez1505
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
Piscologia transcultural, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, Javier Armen...
 
La psicología social 1
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Evaluacion final diagnosticos psicologicos
Evaluacion final diagnosticos psicologicosEvaluacion final diagnosticos psicologicos
Evaluacion final diagnosticos psicologicos
 
Teorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de PsicologíaTeorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de Psicología
 
La psicología forense
La psicología forenseLa psicología forense
La psicología forense
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
 
Estudio de las diferencias individuales
Estudio de las diferencias individualesEstudio de las diferencias individuales
Estudio de las diferencias individuales
 
Etnopsicología.
Etnopsicología.Etnopsicología.
Etnopsicología.
 
Campos de la psicologia
Campos de la psicologiaCampos de la psicologia
Campos de la psicologia
 
Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional
 
«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach
«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach
«La personalidad» - Psicología. 2ºB bach
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
Funciones mentales para la Emoción
 Funciones mentales para la Emoción Funciones mentales para la Emoción
Funciones mentales para la Emoción
 

Similar a Procesos psicologicos sociales (20)

4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
4 unidad 5_act_lopez_quintero_pedro_santiago
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
 
Ciencias Políticas
Ciencias PolíticasCiencias Políticas
Ciencias Políticas
 
Opinión++..[1]
Opinión++..[1]Opinión++..[1]
Opinión++..[1]
 
Francisco presentación1
Francisco presentación1Francisco presentación1
Francisco presentación1
 
Guia1.c.politica grado 10 2021
Guia1.c.politica grado 10 2021Guia1.c.politica grado 10 2021
Guia1.c.politica grado 10 2021
 
Francisco presentación1
Francisco presentación1Francisco presentación1
Francisco presentación1
 
Mag. 12
Mag. 12Mag. 12
Mag. 12
 
Mag. 12
Mag. 12Mag. 12
Mag. 12
 
Exposicion dannaé
Exposicion dannaéExposicion dannaé
Exposicion dannaé
 
las políticas publicas
las políticas publicaslas políticas publicas
las políticas publicas
 
Tarea sobre temas de derecho
Tarea sobre temas de derechoTarea sobre temas de derecho
Tarea sobre temas de derecho
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
Politicalider
PoliticaliderPoliticalider
Politicalider
 
Ciencia política contemporanea
Ciencia política contemporaneaCiencia política contemporanea
Ciencia política contemporanea
 
Características Sociología Juridica.pptx
Características Sociología Juridica.pptxCaracterísticas Sociología Juridica.pptx
Características Sociología Juridica.pptx
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
 
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
Unidad 2 fase_3_grupo_403033_112
 
Slclase final
Slclase finalSlclase final
Slclase final
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Procesos psicologicos sociales

  • 1.
  • 2. Procesos psicológicos sociales  Son los procesos que se desempeñan a partir del comportamiento humano en su interacción con los diferentes medios sociales. La acción humana es social y psicológica siempre que los sujetos de la acción incorporen en ella un sentido subjetivo, esto es, los caracteres de una acción social se encuentran en la percepción y en la comprensión del sujeto de la conducta de los demás. (Weber 1937). La acción humana del proceso pisco-social está estructurada de acuerdo a normas compartidas y aceptadas por los miembros de una colectividad.
  • 3. Tienen como un objetivo importante un ajuste personal para favorecer el acomodo del individuo a los modelos o normas de una sociedad.
  • 4. La psicología social en la política  Antecedentes históricos.  Es importante señalar que la política es un concepto que ha evolucionado a través de la historia de la humanidad, siendo uno de sus principales pensadores que profundizaron acerca de la misma los filósofos griegos como Aristóteles y Platón.  Para Aristóteles, la política ocupa la cima en la jerarquía de las ciencias, porque su objeto es la ciudad (polis) que abarca toda la organización social. También para Aristóteles la política domina teóricamente a las demás ciencias, porque tiene la finalidad guiar el conjunto de las actividades humanas.
  • 5. Platón definió a la política como la «ciencia regia», los criterios que se usan para distinguir estas formas de gobierno son:  Primero el número de los que mandan: si manda uno solo, monarquía; si mandan unos pocos, aristocracia; si mandan todos, democracia.  La finalidad del régimen con respecto a la libertad, a la riqueza y a la legalidad, es decir, la monarquía será realeza si promueve la libertad de los ciudadanos, la riqueza y el respeto a las leyes, sino será tiranía.
  • 6.
  • 7. Harold Dwight Lasswell es considerado el fundador de la Psicología política.
  • 8.  La fundación en enero de 1978 de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP) constituye un hecho institucional clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica y es identificada como psicólogos políticos.  La Psicología Política es la disciplina científica que trata de describir y explicar el comportamiento político, estudiando los factores psicológicos, sociales y ambientales que influyen en él; creando un aspecto totalmente complejo pero que nos ayudara a entender con mayor profundidad la toma de decisiones de una determinada sociedad.
  • 9.  Creemos que las psicólogas y los psicólogos políticos deben ser rigurosos en el estudio del comportamiento político, empleando metodologías de investigación que permitan obtener el conocimiento científico. Sin embargo, no podemos ser impasibles a la utilización del mismo ni a la política de nuestras comunidades. Pretender que los psicólogos políticos no ejerzan un papel político en su comunidad, es pretender que las personas no seamos personas, es imposible (Montero, 1987).
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Movimientos sociales  Estos movimientos están compuestos por personas en grupos que se desarrollan y funcionan en un contexto social particular, tanto espacial como temporal; se dirigen hacia la transformación de la sociedad en sus ideas, valores, creencias, normas y comportamientos.
  • 14.  Los movimientos sociales son un producto de una determinada época histórica.  Psicosociales como políticas, históricas, ideológicas, filosóficas y económicas es resultado de una síntesis que absorbe e integra los datos psicológicos y sociológicos del entorno político por el que se encuentra atravesada la subjetividad, tanto la individual como la colectiva.  Se abordaban dos corrientes mayoritarias, la estructural-funcionalista y la marxista.  El origen de sus formas de vida y de su organización social.  procesos psicológicos y psicosociales con el objetivo de entender los movimientos sociales.
  • 15. Los movimientos sociales son frustración ante metas no cumplidas, o ante agravios sufridos por las personas, y en la decisión final de participar o no en una acción o en un movimiento colectivo.
  • 16. TIPOS DE MOVIMIENTOS SOCIALES Movimiento obrero Movimiento estudiantil Movimiento feminista Movimiento hippie Movimiento ecologista
  • 22. El psicólogo social en el conflicto- PSICOLOGIA DEL CONFLICTO  El conflicto es un fenómeno que se da entre personas, las que tienen diferentes creencias, motivaciones, valores constituyendo visiones de mundo propias, con distintas miradas de la realidad, ellas actúan en consecuencia con sus percepciones y responden emocionalmente de acuerdo a lo que perciben.
  • 23.  La perspectiva actual, respecto del conflicto propone no sólo que el conflicto puede ser una fuerza positiva en el seno de un grupo, sino que señala de manera explícita que cierto grado de conflicto es absolutamente necesario para que un grupo trabaje bien; es la postura de la llamada Teoría Interaccionista. Esta, entonces, estimula en los líderes de grupo que mantengan un nivel mínimo de conflicto que permita un grupo autocrítico y creativo.
  • 24. Intervención psicológica  Objetivos:  Determinar cuantitativa y cualitativamente el nivel de estilo de manejo de conflicto a nivel general.  Determinar cuantitativa y cualitativamente el nivel de estilo de manejo de conflicto a nivel de género.  Indagar el principal estilo de manejo de conflicto en los seres humanos (sociedad).
  • 25. Este es el objeto de intervención puede observarse desde múltiples niveles:  a) Nivel Estructural: grandes orientaciones sociopolíticas que se concretan en leyes, planes, redes de recursos, etc.  b) Nivel Comunitario: las diferentes instituciones, organizaciones y grupos, de carácter público o privado, así como, las redes de relaciones e intercambios que se dan entre grupos y colectivos.  c) Nivel Individual: los comportamientos, emociones, actitudes de las relaciones interpersonales en su grupo de
  • 26. HISTORIA DEL CONFLICTO  SIGMUND FREUD  El 21 de mayo de 1894, Freud (1887-1904) escribió a Fliess proponiéndole cuatro categorías etiológicas de neurosis. Éstas eran:  (1) degeneración,  (2) senilidad,  (3) conflagración y conflicto.  De las cuatro, sólo la última ha sobrevivido de forma reconocible hoy en día. "El conflicto", escribía Freud, "coincide con mi punto de vista de la defensa; comprende los casos de neurosis adquiridas en personas que no son anormales de forma hereditaria".
  • 27.  CHARLES BRENNER  En la alteración más radical de la hipótesis estructural en la teoría del conflicto, Brenner, ha eliminado todas las agencias de la mente. En lugar del ello, el yo y el superyo, Brenner ve los componentes del conflicto como:  (a) deseos o derivados pulsionales,  (b) el displacer que provocan en forma tanto de ansiedad como de afecto depresivo,  (c) defensas y  (d) miedo al castigo o a las tendencias autopunitivas; los cuatro componentes de la formación de compromiso.
  • 28.
  • 29. La Psicología Aplicada a los Tribunales o Forense se refiere a aquéllas actividades que el Psicólogo puede realizar en el "FORO":  • Psicología Jurídica y el Menor.  • Psicología Aplicada al Derecho de Familia.  • Psicología Aplicada al Derecho Civil, Laboral y Penal.
  • 30. La Psicología Jurídica y el Menor  En la actualidad los Juzgados de Menores cuentan con psicólogos que trabajan en colaboración directa con jueces y fiscales (Ley 4/92 y nuevo Código Penal) en equipos multiprofesionales para resolver conductas ilegales realizadas por menores.  Sus funciones en los Juzgados de Menores son:  • Emitir los informes técnicos de la especialidad, solicitados por el Juez o el Fiscal.  • Asesorar las medidas que deben ser aplicadas.  • Seguimiento de las intervenciones.  En otras Instituciones:  • Planificar el funcionamiento del Centro.  • Aplicación de tratamientos individuales y colectivos.  • Elaboración y aplicación de programas en medio abierto.  •Técnicas de Mediación.
  • 31. La Psicología aplicada al Derecho de Familia  Los psicólogos deben asesorar al Juez en los procesos de Separación y Divorcio en las medidas a adoptar respecto a los hijos y en otras situaciones tales como nulidad, matrimonio de menores; también en los casos sobre acogimientos y adopciones.  El psicólogo del Juzgado de Familia no sólo debe evaluar cómo afecta a los hijos la separación, sino que también puede diseñar programas que apunten a positivizar situaciones difíciles que los menores se van a encontrar.  Sus funciones en los Juzgados de Familia son:  • Emitir los informes técnicos de la especialidad solicitados por el Juzgado en los procesos de rupturas de parejas con hijos (separación, divorcio, nulidad e incidentes de modificación).  • Emitir los informes de la especialidad en otras situaciones que plantea el derecho de familia: tutelas, acogimiento, adopciones, autorizaciones para contraer matrimonio, etc.  • Seguimiento de los casos.  • Asesoramiento a los jueces y fiscales.
  • 32. Continuación:  En otras Instituciones:  • Mediación familiar.  • Peritajes privados.  • Peritajes y asesoramiento conTribunales Eclesiásticos.  En el ámbito Privado:  • Perito.  • Asesor del Abogado.  • Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el procedimiento).  • Mediador.
  • 33. La psicología aplicada al Derecho Civil  La actividad del Psicólogo en relación al Derecho Civil, se enfoca en el asesoramiento y en el peritaje de diversos constructos jurídicos como la capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo, esterilización de deficientes, etc.).Y en todas aquéllas situaciones susceptibles del trabajo en el campo psicológico dentro del Derecho Civil.
  • 34. La Psicología aplicada al Derecho Contencioso Administrativo  Su ámbito de actuación es la elaboración de informes, tanto sobre minusvalías no contributivas, controvertidas, así como sobre sistemas de valoración y calificación en procesos de selección o ascensos de personal que realizan las administraciones públicas.
  • 35. La Psicología aplicada al Derecho Penal  Una tarea básica de los Psicólogos Forenses es el diagnóstico y evaluación de personas implicadas en procesos penales que servirá de asesoramiento a los Jueces yTribunales, para determinar las circunstancias que puedan modificar la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas, etc.  Existen algunos profesionales que trabajan en las clínicas forenses a disposición de Juzgados yTribunales, y también comienzan a ejercer sus funciones en los Juzgados deVigilancia Penitenciaria. Fundamentalmente estos psicólogos están haciendo diagnóstico-pericial de presuntos delincuentes y de víctimas.
  • 36.  Sus funciones son:  • Emitir informes sobre psicología del Testimonio.  • Emitir informes para Jueces yTribunal de acusados y víctimas.  • Seleccionar y dinamizar los Jurados.  • Asesorar y mediar en asuntos de Vigilancia Penitenciaria.
  • 37. Procesos psicológicos sociales:  1. Con tus palabras menciona, ¿qué entiendes por procesos psicológicos sociales?  2. ¿Que son los movimientos sociales?    3. Menciona tres tipos de movimientos sociales que conoces.     4. ¿Cuál es la labor de psicólogo social en la política?     5. ¿Qué entiendes por psicología en los tribunales?     6.¿Qué es PSICOLOGIA DEL CONFLICTO y cuál es la función del psicólogo?     Menciona los tres objetivos de la intervención psicológica.
  • 38.  Referencias bibliográficas:  http://www.caeip.org/docs/altos- estudios/negociacion_psicologiasocial.pdf  http://apsic.blogspot.mx/  http://www.monografias.com/trabajos23/manej o-conflicto/manejo-conflicto.shtml  http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero. asp?id=687  http://html.rincondelvago.com/conflicto-y- negociacion.html