SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
TEXTO: “Multiplicidad y subjetividad”    de Joaquín Rodriguez Nebot



                                 LA QUEJA



   Lo que intentamos hacer es una aproximación a un análisis que dé cuenta del mecanismo
psicológico-social de la queja.

   En lo cotidiano la queja funciona como una forma de comunicación. Esto es, uno aporta una
serie de signos e inmediatamente nuestro interlocutor engancha en el mecanismo del diálogo. A
veces ocurre una suerte de competencia – en el intercambio de quejas- más agudas unas de otras
y/o a quién le ocurrió la desgracia mayor. El tema, generalmente, refiere a un tercero ausente-
presente en el diálogo- que finalmente se lleva todas las palmas. Este tercero puede ser desde una
institución o establecimiento determinado, generalmente relativo al tema servicios, o a una
persona pública de importancia. Los temas que contienen esta forma de comunicación son de lo
más variados, y abarcan la casi totalidad de las preocupaciones de la sociedad civil: van desde el
seleccionado de fútbol, pasando por los pozos de las calles, la intendencia municipal, la
Presidencia de la Nación, los bajos salarios, los reclamos gremiales, los paros. Y no se nos escapa el
vecino de al lado. Parecería, entonces, que todos somos portadores de quejas, y que nadie está
librado de este brillante mecanismo de apropiarse de las acciones o inacciones de los otros.

    El análisis de estos relatos, casi folklórico en nuestro medio, nos lleva a realizar una serie de
precisiones. Lo primero que salta a la vista es que el contenido del enunciado de la queja funciona
como un objeto frustrante: el tema revela una carencia, una falta; o dicho en otros términos; por
allí circula un anhelo, un deseo que no es correspondido. Lo que aparece, entonces, es una actitud
de espera, reflejando una cierta pasividad.

   Se espera que un tercero accione ante una demanda. Dicha demanda es frustrada generando el
mecanismo de precipitación en un discurso de queja. Sintéticamente podríamos afirmar que hay
una demanda- ilusión- , hay una ausencia de respuesta en la demanda, se produce un sentimiento
de pérdida-frustración- y se genera la queja. La frustración es el registro de un dolor que produce
un tipo de pensamiento lógico muy primario. Tiene la característica de ser unidireccional,
proyectivo, y toma la parte por el todo, y en consecuencia produce un efecto de totalización. En
la comunicación entre pares este efecto produce la sensación de ser todos iguales,
homogeneizando a todos, generando un efecto “espejo” donde todos se identifican. La lógica del
pensamiento es binaria: los “buenos” y los “malos”. Esta dualidad de la estructura del
pensamiento llega a dilematizar los aspectos tratados y no se encuentran opciones de salida :
“Las cosas son siempre así”. Por lo tanto, es un tipo particular de pensamiento que no
problematiza, no analiza y no profundiza los temas tratados y tiende a una simplificación muy

                                                                                                     1
grande del entorno social. En definitiva este mecanismo funciona como un elemento
compensatorio ante la carencia.

    Muchas veces nos hemos preguntado acerca del origen de este mecanismo con fuerte
raigambre en nuestro país (Uruguay). Trataremos de ensayar algunas hipótesis.

   1-La primera es la del mito del paraíso perdido o más bien la Suiza de América , dónde antes
todo era- supuestamente- fácil y éramos todos “ricos”.

    2-Otro mito tan importante como el anterior es el de la medianía, esto es, todos somos
iguales y todos tenemos las mismas oportunidades: es una suerte de nivelar para abajo.

     3-El siguiente es la famosa “Garra Charrúa”: con habilidad, fuerza y coraje siempre ganamos
algún campeonato. Este se emparenta con el de la “Viveza criolla” que es la ley del mínimo
esfuerzo y máxima productividad, que es en última instancia la legalización de cierta impunidad de
acción.

  Estos mitos como al decir de Roland Barthes: “se piensan en los hombres”, que unidos a una
práctica estatal paternalista – en otra época histórica- van a ir conformando y cristalizando un
imaginario social particular, en dónde, la ilusión de que nada nos falte es lo esencial. Esto produce
un campo de subjetividades en dónde todos esperamos que el otro accione ante nuestra
demanda. De allí al inmovilismo hay un solo paso.

   Otra hipótesis del origen de la queja son los inmigrantes. Esto es, ellos construyeron también
este país, vinieron al Paraíso y poco a poco el Paraíso se fue convirtiendo en otra cosa. Las
carencias actuales se conectan con el sufrimiento del desarraigo y las limitaciones y carencias de
sus países de origen. Dichos sentimientos posteriormente se descargan en forma de un estilo
quejoso. A pesar de que algunos hicieron la América y ven como sus hijos parten al país de sus
ancestros, igual re-editan el estilo de la queja.

   Como última hipótesis, creemos que la ausencia de proyectos viables en lo socio-económico
para la casi totalidad de la sociedad civil uruguaya, es el elemento más fuerte de la queja de todos
los uruguayos. O sea un país que expulsa –llámese inmigración- a un promedio de 50 personas
diarias, preferentemente jóvenes, habla del inmovilismo social y la falta de alternativas adecuadas
en el plano cultural y socio-económico.

   Ahora bien; la queja tiende a estereotiparse y repetirse, lleva a inhibir una acción programada
transformadora del entorno. Se transforma en pura catarsis colectiva y descarga de sentimientos,
que por ser confusos y simples no tienden a una actitud activa de transformación. La queja se
muda en algo quejumbroso y termina en una suerte de adaptación pasiva al medio social. Dicho
mecanismo lleva a veces a una situación de anulación de la capacidad de placer y de disfrutar de
las pequeñas cosas. Otras veces lleva a la producción de un tipo de pensamiento escéptico y
descreído de todo lo que rodea al hombre. En sus formas más extremas lleva, entonces, a anular
la capacidad de ilusión de los grupos humanos, cayéndose en estados depresivos.

                                                                                                     2
Con todo lo expuesto anteriormente, no queremos negar el hecho de que hoy en día hay
razones suficientes para quejarse: lo que tratamos de indagar es cómo este mecanismo -lo
quejumbroso- tiende a funcionar como un elemento más de poder que nos implica a todos. No es
que exista un sector social determinado que manipula la queja a su antojo, sino que por el
contrario, la queja funciona en todos los sectores sociales con particularidades propias a cada
uno. Si la sociedad civil uruguaya se queja es porque razones de sobra hay, pero el tema es cómo
la queja se transforma en un mecanismo de anulación de la capacidad creadora de los hombres,
grupos e instituciones.

   La queja habla del sufrimiento de todos, pero también habla de nuestra pasividad y por
repetición, de nuestra insensibilidad hacia el otro que sufre; ya que siempre hay algo de nuestro
sufrimiento puesto en juego y que es prioritario ante todo lo demás. Esto nos lleva a pensar que
hay formas de la queja como la del ocultamiento. Generalmente escuchamos a personas que se
quejan muchísimo – como forma de hábito- y lo hacen para ocultar una realidad material de
prosperidad.

   En suma, tenemos entonces, una queja real, nacida de la situación de sufrimiento por la
carencia impuesta por el medio social. Por otro lado, existe un mecanismo quejumbroso, que
tiende al inmovilismo social y a la pasividad. Tenemos también un estilo quejoso que sirve para la
identificación de los hombres en la comunicación cotidiana.

  La pregunta que nos hacemos es de si algún día , o en algún momento, podremos abandonar
todo esto, quedarnos con el sufrimiento y a partir de allí transformarlo en una alternativa creadora
y placentera.




                                                                                                     3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foucault poder, control y educación
Foucault   poder, control y educaciónFoucault   poder, control y educación
Foucault poder, control y educaciónJesús Bustos García
 
El currículum oculto de género / Lovering Dorr, Ann y Gabriela Sierra
El currículum oculto de género / Lovering Dorr, Ann y Gabriela SierraEl currículum oculto de género / Lovering Dorr, Ann y Gabriela Sierra
El currículum oculto de género / Lovering Dorr, Ann y Gabriela SierraDifusion UPN
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletinSusana Vega
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nuevagemuka
 
REFLEXIÓN DE LA PEÍCULA “ENTRE LOS MUROS” CONCEPTOS DE MULTICULTURALIDAD Y T...
REFLEXIÓN DE LA PEÍCULA “ENTRE LOS MUROS”  CONCEPTOS DE MULTICULTURALIDAD Y T...REFLEXIÓN DE LA PEÍCULA “ENTRE LOS MUROS”  CONCEPTOS DE MULTICULTURALIDAD Y T...
REFLEXIÓN DE LA PEÍCULA “ENTRE LOS MUROS” CONCEPTOS DE MULTICULTURALIDAD Y T...alanisgraciela
 
Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Adalberto
 
2014 clase 10 - frankenstein educador
2014   clase 10 - frankenstein educador2014   clase 10 - frankenstein educador
2014 clase 10 - frankenstein educadorRHUnrein
 
Pedagogia del aburrido 2
Pedagogia del aburrido 2Pedagogia del aburrido 2
Pedagogia del aburrido 2Monicks Lop
 
Filo cnidaria
Filo cnidariaFilo cnidaria
Filo cnidariaGunScript
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otrosLeonela Saettone
 
Formacion y seleccion para el trabajo
Formacion y seleccion para el trabajoFormacion y seleccion para el trabajo
Formacion y seleccion para el trabajoIzdareli Sandoval
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Meryanlo Meryanlo
 

La actualidad más candente (20)

Foucault poder, control y educación
Foucault   poder, control y educaciónFoucault   poder, control y educación
Foucault poder, control y educación
 
artropodes 2021(1).pptx
artropodes 2021(1).pptxartropodes 2021(1).pptx
artropodes 2021(1).pptx
 
El currículum oculto de género / Lovering Dorr, Ann y Gabriela Sierra
El currículum oculto de género / Lovering Dorr, Ann y Gabriela SierraEl currículum oculto de género / Lovering Dorr, Ann y Gabriela Sierra
El currículum oculto de género / Lovering Dorr, Ann y Gabriela Sierra
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Mdelavega boletin
Mdelavega boletinMdelavega boletin
Mdelavega boletin
 
2 a 3-platelmintos
2 a 3-platelmintos2 a 3-platelmintos
2 a 3-platelmintos
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Texto. diaz
Texto. diazTexto. diaz
Texto. diaz
 
Nematódeos
NematódeosNematódeos
Nematódeos
 
REFLEXIÓN DE LA PEÍCULA “ENTRE LOS MUROS” CONCEPTOS DE MULTICULTURALIDAD Y T...
REFLEXIÓN DE LA PEÍCULA “ENTRE LOS MUROS”  CONCEPTOS DE MULTICULTURALIDAD Y T...REFLEXIÓN DE LA PEÍCULA “ENTRE LOS MUROS”  CONCEPTOS DE MULTICULTURALIDAD Y T...
REFLEXIÓN DE LA PEÍCULA “ENTRE LOS MUROS” CONCEPTOS DE MULTICULTURALIDAD Y T...
 
Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00Comunicacion y educacion 00
Comunicacion y educacion 00
 
2014 clase 10 - frankenstein educador
2014   clase 10 - frankenstein educador2014   clase 10 - frankenstein educador
2014 clase 10 - frankenstein educador
 
La Experiencia Escolar Kaplan
La Experiencia Escolar KaplanLa Experiencia Escolar Kaplan
La Experiencia Escolar Kaplan
 
Pedagogia del aburrido 2
Pedagogia del aburrido 2Pedagogia del aburrido 2
Pedagogia del aburrido 2
 
Filo cnidaria
Filo cnidariaFilo cnidaria
Filo cnidaria
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Formacion y seleccion para el trabajo
Formacion y seleccion para el trabajoFormacion y seleccion para el trabajo
Formacion y seleccion para el trabajo
 
Mapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de FreireMapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de Freire
 
Émil Durkheim
Émil DurkheimÉmil Durkheim
Émil Durkheim
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
 

Destacado

Expo derechos humanos
Expo derechos humanosExpo derechos humanos
Expo derechos humanosivaneduardo89
 
Atención de quejas (cndh)
Atención de quejas (cndh)Atención de quejas (cndh)
Atención de quejas (cndh)RADDECK
 
Una queja es un favor
Una queja es un favorUna queja es un favor
Una queja es un favorIlka Gonzalez
 
Presentacion Recurso de Queja Legislación Educativa
Presentacion Recurso de Queja Legislación EducativaPresentacion Recurso de Queja Legislación Educativa
Presentacion Recurso de Queja Legislación Educativamorenom31
 
Manejo de quejas y reclamos pagina
Manejo de quejas y reclamos paginaManejo de quejas y reclamos pagina
Manejo de quejas y reclamos paginaPedro Vásquez
 
Recepción de quejas
Recepción de quejasRecepción de quejas
Recepción de quejasDiego Obaya
 
Quejas y reclamaciones
Quejas y reclamacionesQuejas y reclamaciones
Quejas y reclamacionesyastin
 
Modelo de queja por defecto de tramitación
Modelo de queja por defecto de tramitaciónModelo de queja por defecto de tramitación
Modelo de queja por defecto de tramitaciónJosé María Pacori Cari
 
QUEJAS Y RECLAMACIONES
QUEJAS Y RECLAMACIONESQUEJAS Y RECLAMACIONES
QUEJAS Y RECLAMACIONESMay Galis Hie
 

Destacado (13)

Expo derechos humanos
Expo derechos humanosExpo derechos humanos
Expo derechos humanos
 
Atención de quejas (cndh)
Atención de quejas (cndh)Atención de quejas (cndh)
Atención de quejas (cndh)
 
Una queja es un favor
Una queja es un favorUna queja es un favor
Una queja es un favor
 
Presentacion Recurso de Queja Legislación Educativa
Presentacion Recurso de Queja Legislación EducativaPresentacion Recurso de Queja Legislación Educativa
Presentacion Recurso de Queja Legislación Educativa
 
Gestion de quejas
Gestion de quejasGestion de quejas
Gestion de quejas
 
Manejo de quejas y reclamos pagina
Manejo de quejas y reclamos paginaManejo de quejas y reclamos pagina
Manejo de quejas y reclamos pagina
 
Trabajo recursos
Trabajo recursosTrabajo recursos
Trabajo recursos
 
Recepción de quejas
Recepción de quejasRecepción de quejas
Recepción de quejas
 
Quejas y reclamaciones
Quejas y reclamacionesQuejas y reclamaciones
Quejas y reclamaciones
 
Modelo de queja por defecto de tramitación
Modelo de queja por defecto de tramitaciónModelo de queja por defecto de tramitación
Modelo de queja por defecto de tramitación
 
QUEJAS Y RECLAMACIONES
QUEJAS Y RECLAMACIONESQUEJAS Y RECLAMACIONES
QUEJAS Y RECLAMACIONES
 
ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS
ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOSATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS
ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS
 
quejas y reclamos
quejas y reclamosquejas y reclamos
quejas y reclamos
 

Similar a Análisis del mecanismo psicológico-social de la queja en Uruguay

Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo Alice Fernanda
 
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdfindividualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdfYari43
 
Cuestión de palabras comunicación y educación en red
Cuestión de palabras comunicación y educación en redCuestión de palabras comunicación y educación en red
Cuestión de palabras comunicación y educación en redLuz Stella
 
Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias
Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitariasAlcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias
Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitariasMario Mera
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxMartin Montoya
 
el-analisis-del-conflicto-
el-analisis-del-conflicto-el-analisis-del-conflicto-
el-analisis-del-conflicto-Jesús Angarita
 
el-analisis-del-conflicto-lederach
 el-analisis-del-conflicto-lederach el-analisis-del-conflicto-lederach
el-analisis-del-conflicto-lederachJesús Angarita
 
Los retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisLos retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisFES Acatlán - UNAM
 

Similar a Análisis del mecanismo psicológico-social de la queja en Uruguay (20)

El pequeño
El pequeñoEl pequeño
El pequeño
 
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
Guía de estudio tercera unidad pensamiento social contemporaneo
 
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdfindividualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
individualismo_posesivo_y_antropolog_a_de_las_necesidades (1).pdf
 
PiedraLibre 105 · Junio 2014
PiedraLibre 105 · Junio 2014PiedraLibre 105 · Junio 2014
PiedraLibre 105 · Junio 2014
 
Cuestión de palabras comunicación y educación en red
Cuestión de palabras comunicación y educación en redCuestión de palabras comunicación y educación en red
Cuestión de palabras comunicación y educación en red
 
Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias
Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitariasAlcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias
Alcances y limitaciones de las intervenciones comunitarias
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
el-analisis-del-conflicto-
el-analisis-del-conflicto-el-analisis-del-conflicto-
el-analisis-del-conflicto-
 
el-analisis-del-conflicto-lederach
 el-analisis-del-conflicto-lederach el-analisis-del-conflicto-lederach
el-analisis-del-conflicto-lederach
 
Libro interactivo
Libro interactivoLibro interactivo
Libro interactivo
 
Aporofobia[1]
Aporofobia[1]Aporofobia[1]
Aporofobia[1]
 
Duschatzky Diversidad, Singularidad, Experiencia
Duschatzky Diversidad, Singularidad, ExperienciaDuschatzky Diversidad, Singularidad, Experiencia
Duschatzky Diversidad, Singularidad, Experiencia
 
Sociedad diluida
Sociedad diluidaSociedad diluida
Sociedad diluida
 
Martner
MartnerMartner
Martner
 
Los retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la crisLos retos de la docencia ante la cris
Los retos de la docencia ante la cris
 
El ideal moral moderno
El ideal moral modernoEl ideal moral moderno
El ideal moral moderno
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Libro interactivo
Libro interactivoLibro interactivo
Libro interactivo
 

Más de terac61

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad docterac61
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Francoterac61
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...terac61
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkylaterac61
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...terac61
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24terac61
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -terac61
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3terac61
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloterac61
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppiterac61
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIIterac61
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIterac61
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaterac61
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosterac61
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genogramaterac61
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructuraterac61
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...terac61
 
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia BaezaArtículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baezaterac61
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baezaterac61
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baezaterac61
 

Más de terac61 (20)

1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
1 Introducción a la Ps. de la Personalidad doc
 
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago FrancoSubjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
Subjetividad: lo que el mercado se llevó - Yago Franco
 
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
“Nuestra práctica, nuestro posicionamiento o la psicología institucional como...
 
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, MizkylaLa construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
La construcción de la subjetividad - Lego, Mizkyla
 
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
Compendio de análisis institucional y otras corrientes - Baremblitt, Gregorio...
 
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
 
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece -  cap I -
"Desarrollo del niño y del adolescente" Judith Meece - cap I -
 
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
"El desarrollo humano" Juan Delval - cap- 3
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
 
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
"Servicio social y modelo sistémico" Campanini-Luppi
 
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap IIISilvia Baeza  " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
Silvia Baeza " El imprescindible puente: Familia - Escuela" - cap III
 
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap IIBaeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
Baeza- Imprescindible puente Familia- Escuela cap II
 
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genogramaFundamentación teórica sobre el uso del genograma
Fundamentación teórica sobre el uso del genograma
 
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otrosEl mago sin magia  cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
El mago sin magia cap. 1- Selvini Palazzoli y otros
 
Simbolos genograma
Simbolos genogramaSimbolos genograma
Simbolos genograma
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
 
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
Artículo: El cambio en la escuela. Estrategias colaborativo/cooperativo- Silv...
 
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia BaezaArtículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
Artículo: Psicopedagogía: nuevos desafíos- Silvia Baeza
 
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia BaezaCambio en la escuela- Silvia Baeza
Cambio en la escuela- Silvia Baeza
 
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia BaezaPsicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
Psicopedagogía:nuevos desafíos- Silvia Baeza
 

Análisis del mecanismo psicológico-social de la queja en Uruguay

  • 1. TEXTO: “Multiplicidad y subjetividad” de Joaquín Rodriguez Nebot LA QUEJA Lo que intentamos hacer es una aproximación a un análisis que dé cuenta del mecanismo psicológico-social de la queja. En lo cotidiano la queja funciona como una forma de comunicación. Esto es, uno aporta una serie de signos e inmediatamente nuestro interlocutor engancha en el mecanismo del diálogo. A veces ocurre una suerte de competencia – en el intercambio de quejas- más agudas unas de otras y/o a quién le ocurrió la desgracia mayor. El tema, generalmente, refiere a un tercero ausente- presente en el diálogo- que finalmente se lleva todas las palmas. Este tercero puede ser desde una institución o establecimiento determinado, generalmente relativo al tema servicios, o a una persona pública de importancia. Los temas que contienen esta forma de comunicación son de lo más variados, y abarcan la casi totalidad de las preocupaciones de la sociedad civil: van desde el seleccionado de fútbol, pasando por los pozos de las calles, la intendencia municipal, la Presidencia de la Nación, los bajos salarios, los reclamos gremiales, los paros. Y no se nos escapa el vecino de al lado. Parecería, entonces, que todos somos portadores de quejas, y que nadie está librado de este brillante mecanismo de apropiarse de las acciones o inacciones de los otros. El análisis de estos relatos, casi folklórico en nuestro medio, nos lleva a realizar una serie de precisiones. Lo primero que salta a la vista es que el contenido del enunciado de la queja funciona como un objeto frustrante: el tema revela una carencia, una falta; o dicho en otros términos; por allí circula un anhelo, un deseo que no es correspondido. Lo que aparece, entonces, es una actitud de espera, reflejando una cierta pasividad. Se espera que un tercero accione ante una demanda. Dicha demanda es frustrada generando el mecanismo de precipitación en un discurso de queja. Sintéticamente podríamos afirmar que hay una demanda- ilusión- , hay una ausencia de respuesta en la demanda, se produce un sentimiento de pérdida-frustración- y se genera la queja. La frustración es el registro de un dolor que produce un tipo de pensamiento lógico muy primario. Tiene la característica de ser unidireccional, proyectivo, y toma la parte por el todo, y en consecuencia produce un efecto de totalización. En la comunicación entre pares este efecto produce la sensación de ser todos iguales, homogeneizando a todos, generando un efecto “espejo” donde todos se identifican. La lógica del pensamiento es binaria: los “buenos” y los “malos”. Esta dualidad de la estructura del pensamiento llega a dilematizar los aspectos tratados y no se encuentran opciones de salida : “Las cosas son siempre así”. Por lo tanto, es un tipo particular de pensamiento que no problematiza, no analiza y no profundiza los temas tratados y tiende a una simplificación muy 1
  • 2. grande del entorno social. En definitiva este mecanismo funciona como un elemento compensatorio ante la carencia. Muchas veces nos hemos preguntado acerca del origen de este mecanismo con fuerte raigambre en nuestro país (Uruguay). Trataremos de ensayar algunas hipótesis. 1-La primera es la del mito del paraíso perdido o más bien la Suiza de América , dónde antes todo era- supuestamente- fácil y éramos todos “ricos”. 2-Otro mito tan importante como el anterior es el de la medianía, esto es, todos somos iguales y todos tenemos las mismas oportunidades: es una suerte de nivelar para abajo. 3-El siguiente es la famosa “Garra Charrúa”: con habilidad, fuerza y coraje siempre ganamos algún campeonato. Este se emparenta con el de la “Viveza criolla” que es la ley del mínimo esfuerzo y máxima productividad, que es en última instancia la legalización de cierta impunidad de acción. Estos mitos como al decir de Roland Barthes: “se piensan en los hombres”, que unidos a una práctica estatal paternalista – en otra época histórica- van a ir conformando y cristalizando un imaginario social particular, en dónde, la ilusión de que nada nos falte es lo esencial. Esto produce un campo de subjetividades en dónde todos esperamos que el otro accione ante nuestra demanda. De allí al inmovilismo hay un solo paso. Otra hipótesis del origen de la queja son los inmigrantes. Esto es, ellos construyeron también este país, vinieron al Paraíso y poco a poco el Paraíso se fue convirtiendo en otra cosa. Las carencias actuales se conectan con el sufrimiento del desarraigo y las limitaciones y carencias de sus países de origen. Dichos sentimientos posteriormente se descargan en forma de un estilo quejoso. A pesar de que algunos hicieron la América y ven como sus hijos parten al país de sus ancestros, igual re-editan el estilo de la queja. Como última hipótesis, creemos que la ausencia de proyectos viables en lo socio-económico para la casi totalidad de la sociedad civil uruguaya, es el elemento más fuerte de la queja de todos los uruguayos. O sea un país que expulsa –llámese inmigración- a un promedio de 50 personas diarias, preferentemente jóvenes, habla del inmovilismo social y la falta de alternativas adecuadas en el plano cultural y socio-económico. Ahora bien; la queja tiende a estereotiparse y repetirse, lleva a inhibir una acción programada transformadora del entorno. Se transforma en pura catarsis colectiva y descarga de sentimientos, que por ser confusos y simples no tienden a una actitud activa de transformación. La queja se muda en algo quejumbroso y termina en una suerte de adaptación pasiva al medio social. Dicho mecanismo lleva a veces a una situación de anulación de la capacidad de placer y de disfrutar de las pequeñas cosas. Otras veces lleva a la producción de un tipo de pensamiento escéptico y descreído de todo lo que rodea al hombre. En sus formas más extremas lleva, entonces, a anular la capacidad de ilusión de los grupos humanos, cayéndose en estados depresivos. 2
  • 3. Con todo lo expuesto anteriormente, no queremos negar el hecho de que hoy en día hay razones suficientes para quejarse: lo que tratamos de indagar es cómo este mecanismo -lo quejumbroso- tiende a funcionar como un elemento más de poder que nos implica a todos. No es que exista un sector social determinado que manipula la queja a su antojo, sino que por el contrario, la queja funciona en todos los sectores sociales con particularidades propias a cada uno. Si la sociedad civil uruguaya se queja es porque razones de sobra hay, pero el tema es cómo la queja se transforma en un mecanismo de anulación de la capacidad creadora de los hombres, grupos e instituciones. La queja habla del sufrimiento de todos, pero también habla de nuestra pasividad y por repetición, de nuestra insensibilidad hacia el otro que sufre; ya que siempre hay algo de nuestro sufrimiento puesto en juego y que es prioritario ante todo lo demás. Esto nos lleva a pensar que hay formas de la queja como la del ocultamiento. Generalmente escuchamos a personas que se quejan muchísimo – como forma de hábito- y lo hacen para ocultar una realidad material de prosperidad. En suma, tenemos entonces, una queja real, nacida de la situación de sufrimiento por la carencia impuesta por el medio social. Por otro lado, existe un mecanismo quejumbroso, que tiende al inmovilismo social y a la pasividad. Tenemos también un estilo quejoso que sirve para la identificación de los hombres en la comunicación cotidiana. La pregunta que nos hacemos es de si algún día , o en algún momento, podremos abandonar todo esto, quedarnos con el sufrimiento y a partir de allí transformarlo en una alternativa creadora y placentera. 3