SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Marcos, Evangelio de san

SUMARIO: 1. Un cambio de situación. 1. El autor: a) Identidad biográfica; b) Identidad literaria; c) Identidad
teológica. 2. Lugar de composición. 3. El material del evangelio. 4. Trasfondo semítico. 5. Destinatarios. 6.
Fecha. 7. Estructura. - II. Claves teológicas. a) La cristología: 1) Humanidad; 2) Mesianismo. Hijo del hombre; 3)
Divinidad. Hijo de Dios. b) La identidad del discípulo. c) Eclesiología. d) Soteriología. e) Pneumatología. f)
Escatología. g) Marcos y el pensamiento paulino.


1. UN CAMBIO DE SITUACIÓN

Hoy el evangelio de san Marcos es una obra rodeada de gran estima, pero no siempre fue así. Sus reducidas
dimensiones, comparado con los evangelio de Mateo y Lucas; su vocabulario y sintaxis, calificados de
elementales... le convirtieron en el «hermano menor» de los evangelios sinópticos. Los santos Padres, a
excepción de san Jerónimo, le concedieron poco relieve. San Agustín le denominaba «compendiador de Mateo».
En la Edad Media destacan los comentarios de Beda el Venerable y Teofilacto. En el Renacimiento y en la Edad
Moderna continuó el desinterés por este evangelio, hecho en el que influye la escasa importancia que le
concedía la liturgia romana. Hasta la reforma del Vaticano II, sólo el relato de la Pasión y las perícopas 7,31-37;
8,1-9; 16,1-7 y 16 14-20 eran incluidos en los textos del leccionario litúrgico. A finales del s. XIX y comienzos del
s. XX el evangelio de san Marcos es redescubierto como obra inspiradora y arquetípica de los otros sinópticos.
De «cenicienta» pasa a ser considerada obra «pionera» en el camino del acceso al conocimiento de Jesús.

1. E/ autor

a) Identidad biográfica. El autor no dejó firmada su obra. La tradición cristiana, basada en el testimonio de
Papías, obispo de Hierápolis (s. 11) lo identificó con Marcos. Se trataría de Juan Marcos o Marcos, hijo de María
(Hch 12, 12) y primo de Bernabé (Col 4, 10); vinculado a Pablo en sus viajes (Hch 12, 25; 13, 5.13) y en la
prisión (11 Tm 4, 11; Flm 24) y muy próximo a Pedro (1 Pe 5, 13), de quien, según Papías, habría sido intérprete.
Este es el testimonio del obispo de Hierápolis, recogido por Eusebio de Cesarea: «Esto decía el presbítero:
'Marcos, que fue intérprete de Pedro, escribió con exactitud, aunque no con orden, todo lo que recordaba de
cuanto el Señor había dicho o hecho'. Pues él no había escuchado o seguido al Señor, pero más tarde, como he
señalado, escuchó y siguió a Pedro. Éste daba las instrucciones según lo exigían las circunstancias, pero sin
establecer un orden en las sentencias del Señor. Así que Marcos no incurrió en defecto alguno escribiendo
ciertas cosas tal como las recordaba, pues sólo le preocupaba no omitir nada de lo que había oído y no
consignar nada que no fuera verdad» (Ha. Eccla. 3,39,14-15). No faltan quienes, a partir del análisis interno del
evangelio niegan credibilidad al testimonio de Papías, sugiriendo que nos hallaríamos ante un cristiano, Marcos,
de procedencia pagana, quizá de Antioquía. Sin embargo, el hecho de que, en contra de la tendencia en
emparentar a los evangelios con una autoridad apostólica, la tradición lo atribuya a uno que no fue apóstol
(queda por interpretar la presunta influencia de Pedro) hace verosímil el testimonio. En todo caso, lo que sí
carece de fundamento es la identificación del autor del evangelio con el joven anónimo de Mc 14, 52-55. Pero no
termina aquí el interés por la identificación del autor. La crítica se pregunta por la génesis de este evangelio,
formulando distintas hipótesis al respecto, tales como la del Urmarkus(Bussmann), la de un Proto-Marcos (W.
Hendriks) o la que detecta una primera edición, que se iniciaría con la aparición del Bautista y concluiría con la
pasión y resurrección de Jesús. Se trataría, pues, de un evangelio completo y una reelaboración final, o segunda
edición, atribuida a Marcos y cuyos vestigios podrían percibirse a través de una serie de datos literarios:
duplicados, como la doble multiplicación de los panes (6, 25-34 y 8, 1-10), ampliaciones redaccionales... Marcos
habría trabajado sobre la primera edición, respetándola y completándola. Más allá de estas hipótesis una cosa
es cierta: la existencia de materiales previos de tipo narrativo y discursivo de los que se sirvió Marcos,
destacando un breve relato de la pasión.

b) Identidad literaria. Todos los estudiosos de la obra de Marcos coinciden en subrayar una serie de puntos: 1)
pobreza de vocabulario; 2) sintaxis poco respetuosa con los cánones de la gramática griega y más próxima al
lenguaje popular; 3) recurso frecuente a la parataxis o yuxtaposición de frases unidas por la conjunción
copulativa y con múltiples sentidos; 4) abuso de la forma participial y uso frecuente del presente histórico,
intercambiando también los distintos tiempos, presente y pasado; 5) anacolutos... Por otro lado, se subraya cómo
Marcos narra con gran viveza y colorido, con gran realismo e interés por lo concreto. Marcos, ciertamente, no es
un estilista, ni siquiera un narrador de talento, pero sí un relator fiel de una tradición, que quiere conservar en una
forma literaria nueva creada por él: el género literario llamado «evangelio». Esta es, desde el punto de vista
literario, su mayor originalidad y su mayor aportación a la literatura neotestamentaria.
c) Identidad teológica. Marcos es un teólogo. Su obra obedece a un proyecto teológico ambicioso. La razón que
aduce Eusebio de Cesarea, haciéndose eco del testimonio de Clemente de Alejandría (150-225dC), a saber:
«Habiendo predicado Pedro la doctrina públicamente en Roma y expuesto el evangelio por el Espíritu, sus
oyentes exhortaron a Marcos, que lo había acompañado desde hacía mucho tiempo, a que pusiera por escrito lo
que había dicho Pedro. Marcos lo hizo, y puso por escrito el evangelio para los que se lo habían pedido», hoy no
parece satisfactoria. La moderna investigación, con otra sensibilidad, se pregunta si el motivo para escribir el
evangelio no habría sido corregir una visión distorsionada de la figura de Jesús, que poco a poco iba abriéndose
paso en las comunidades (cfHb 13,7-9). ¿Evitar la manipulación u olvido de la verdad histórica de Jesús de
Nazaret, amenazada por una interpretación mítica de su figura? ¿Matizar desde una «cristología de la cruz» los
excesos de una «cristología de la gloria»? ¿Unir el kerigma de Cristo Hombre-Dios con la tradición sobre la
historia de Jesús?. Son sugerencias posibles, porque todos esos riesgos existieron: el de una cristología
meramente profética, que no reconocía en Jesús al Hijo de Dios sino al Profeta de Dios, y el de una cristología
del Theiosaner, que hacía de Jesús un héroe divinizado, muy en sintonía con los esquemas griegos. Marcos, con
su obra, pretende superar esas desviaciones y conservar y ordenar «la memoria de Jesús», presentando como
evangelio no sólo el núcleo del kerigma -Cristo muerto y resucitado- sino todo el camino humano de Jesús. A
medida que van desapareciendo los testigos de la primera hora, siente la necesidad de ofrecer una identificación
histórico-teológica del mensaje cristiano. Podríamos decir que Marcos no fue «un mandado», sino un genio
creativo, eclesialmente inquieto, preocupado por la «causa de Jesús», por su conservación y su avance.

2. Lugar de composición

Apoyados en una serie de datos literarios -explicación de costumbres judías (7,3-4; 14,12; 15,42) y palabras
arameas (3,17; 5,41; 7,11.34; 10,46; 14,36; 15, 22.34), alusión al derecho romano (10,11), empleo de ciertos
latinismos (12, 42; 15,16), incoherencias geográficas (7, 31)-y en la presunta proximidad a Pedro, la mayoría de
los comentaristas se inclinan por Roma como lugar de composición. Algunos, sin embargo, apuntan a la región
de Siria-Palestina como cuna del evangelio.

3. El material del evangelio

El material que subyace en esta obra es variado y heterogéneo. Se dice, generalizando, que el evangelio de
Marcos consta de «relatos» y «sentencias»; pero esta denominación requeriría una mayor clarificación. Así hay
quienes prefieren hablar de relatos declaratorios (narraciones breves en función de transmitir un dicho de Jesús),
relatos de milagros, relatos sobre Jesús, composiciones propias de Marcos partiendo de la tradición preexistente,
sumarios-sentencias y parábolas cuya fuente de inspiración no habría sido Q. Se trataría de una gran pluralidad
de elementos: desde narraciones y sentencias próximas al testimonio original hasta composiciones realizadas
con una finalidad catequética y que, en cierto sentido, reflejan las esperanzas y temores de la segunda
generación cristiana.

4, Trasfondo semítico

«El trasfondo semítico del evangelio de Marcos es inconfundible» (V. Taylor); otra cosa es asegurar si eso se
debe a que sea traducción de un original hebreo o a que el griego del evangelio trasluzca dependencias de una
tradición aramea. Los pormenorizados estudios a que ha sido sometido el texto apuntan a que, si bien no parece
que se hubiese escrito originalmente en arameo, no puede negarse que muchas de sus sentencias y narraciones
se mueven en un ámbito de tradición semítica, lo que, indirectamente, puede suponer un aval respecto de la
antigüedad y el valor histórico de sus testimonios.

5. Destinatarios

Lo que sí parece claro es que los destinatarios son cristianos de origen no judío, al menos en su mayor parte, y
no residentes en Palestina, de ahí que, junto a las indicaciones apuntadas más arriba (explicación de costumbres
judías, expresiones arameas...), esté ausente el interés por el tema de la Ley y de su relación con la nueva
alianza, al tiempo que se subraye el significado del evangelio para los paganos (7, 27; 10,12; 11,17; 13,10).Se
trata de una comunidad marcada por la persecución exterior (8, 34s.38; 10, 30.35.45; 13,8.10) y por ciertas
tensiones internas (10,35-45), lo que hacía necesario su iluminación desde la experiencia de Jesús: su muerte y
resurrección. Esto, sin embargo, no impedía el talante misionero de la comunidad, comprometida en la
evangelización de los paganos (cf 6,6b-13, donde no están presentes las reservas de Mt 10,5-15).
6. Fecha

La antigua tradición de Papías afirma que fue escrito después de la muerte de Pedro, acaecida en los años 64-
65. Actualmente la fecha más aceptada gira en torno al año 70 —antes o después, según la valoración que se
haga del capítulo 13-y, en todo caso, antes de la composición de los evangelios de Mateo y Lucas. La opinión
sostenida por algunos investigadores, que intentan retrotraer la fecha de composición hacia el año 50, entre ellos
el español J. O'Callaghan, encuentra hoy dificultad en abrirse camino entre los exégetas. Lo más que podría
decirse, quizá, es que por esa fecha circulaban ya, por escrito, «elementos» posteriormente incorporados por
Marcos a su evangelio.

7. Estructura

No ayudará a comprender este epígrafe la afirmación de Papías en el sentido de que Marcos escribió
«cuidadosamente, aunque no con orden», y menos aún la de Loysi: «Toda esta amalgama de milagros e
instrucciones es únicamente una colección de recuerdos... cuya secuencia no está regida por ningún principio
riguroso histórico o lógico». Hoy existe la convicción de que la obra de Marcos responde a un plan. Los intentos
de estructurarla son variados y todos iluminadores, aunque parciales.

Existe una estructura llamada cronológica, según la cual Marcos reproduciría la secuencia de la historia de
Jesús, según el esquema enunciado en Hch 10, 37-42: «Vosotros sabéis lo acaecido en toda Judea,
comenzando por Galilea, después del bautismo que predicó Juan. Me refiero a Jesús de Nazaret, a quien Dios
ungió con Espíritu Santo y poder, el cual pasó haciendo el bien y curando a cuantos estaban dominados por el
diablo, porque Dios estaba con él. Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en el país de los judíos y en
Jerusalén, al cual dieron muerte colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer día e hizo que se
manifestase, no a todo el pueblo, sino a los elegidos de antemano por Dios, a nosotros que comimos y bebimos
en su compañía después de su resurrección de entre los muertos. Nos envió a predicar al pueblo y a declarar
que él ha sido constituido por Dios juez de vivos y muertos».

Otro intento de estructura descubierto en el evangelio de Marcos se basa en la distribución de la actividad de
Jesús, es la llamada estructura, geográfica: Galilea y su entorno 1, 49-9, 50), viaje a Jerusalén (10, 1-52) y
actividad final en Jerusalén (11,1-16,8). Quien privilegia el aspecto de revelación del misterio de Jesús, distingue
dos grandes momentos: 1, 14-8, 26 (presentación velada de Jesús) y 8, 27-16, 8 (desvelamiento del misterio); es
la llamada estructura cristológica.

La más pormenorizada es la literario-teológica, que articula la obra en cuatro secciones literarias homogéneas: 1,
14-8, 30; 8, 31-10, 41 ss; 11, 1-13, 37; 14, 1-16, 8.

En razón de la clarificación del tema, nosotros adoptamos la siguiente estructuración:

Prólogo (1, 1-13).

I. Jesús en Galilea y su entorno (1, 14-8, 30)

II. En camino hacia Jerusalén (8, 31-10, 52)

III. En Jerusalén (11,1-13, 37)

IV. Pasión y Resurrección (14, 1-16, 8)

Epílogo (16, 9-20)

Respecto del epílogo, existe práctica unanimidad en considerarlo un «añadido» al proyecto original de Marcos,
que terminaría en 16,8; y tiene todos los visos de ser un resumen de las apariciones narradas en Mateo y Lucas.
Por otra parte, falta en los manuscritos más antiguos, y la mayor parte de los Padres de la Iglesia parece
ignorarlo. Esto, sin embargo, no afecta a la canonicidad del texto, sino a la autenticidad marcana del mismo.
II. CLAVES TEOLÓGICAS

En el frontispicio de su obra Marcos avanza la síntesis de su proyecto teológico: dar testimonio de Jesús de
Nazaret como Mesías e Hijo de Dios. Junto a esta preocupación, otra línea vertebra su evangelio: configurar la
identidad del discípulo. Identidad de Jesús e identidad del discípulo, he aquí las claves teológicas para
comprender su evangelio.

a) La cristología

La afirmación cristológica de Marcos es de gran densidad: pretende iluminar el camino cristiano desde la
afirmación de la identidad de Jesús. La pregunta-respuesta sobre Jesús preside todo el evangelio. Preguntan la
gente (1,27), los discípulos (4,41), el sumo sacerdote (14,61), Pilato (15,2) y, sobre todo, el mismo Jesús 27-29).
Las respuestas son significativas. La gran respuesta viene de Dios (1, 11; 9, 7); a continuación siguen en
relevancia la del centurión romano (15, 39) y la de Pedro (8, 29). Otras respuestas son las de la gente (6, 14-15;
8, 28), Herodes (6, 16), Pilato (15, 26) y los demonios (3, 11; 5,6-9). También el evangelista se pronuncia (1, 1).
El evangelio de Marcos es una proclamación de fe en Jesús y, además, una invitación al pronunciamiento teórico
y existencial por Jesús y al reconocimiento de que la verdad-misterio de Jesús sólo es posible desde la
revelación de Dios.

1) Humanidad. Frente al peligro de diluir la figura de Cristo en la vaporosidad de los esquemas de un personaje
mítico, Marcos insiste en subrayar su humanidad e historicidad. Bien entendido que no se trata de narrar la vida
de Jesús, sino de presentar a Jesús como Vida, como Evangelio del que forma parte todo su ser y hacer
histórico. El rasgo más característico de Marcos es el realismo con que describe la humanidad de Jesús: hombre
sujeto a limitaciones como los demás. Marcos es el único evangelista que refiere sentimientos o hechos de la
vida de Jesús que, poco a poco, fueron matizados por la tradición posterior al considerarlos excesivamente
«humanos» para ser atribuidos al Hijo de Dios: cólera 3, 5), indignación (10,14), sorpresa (6, 6), compasión (6,
34; 8, 2ss), ternura (9, 36), decepción y contratiempo (8, 17; 9,19), ignorancia (= pide información 6, 38; 8, 27; 9,
21; 10, 18) especialmente en lo tocante a la parusía (13,22).

Marcos reproduce fielmente el reproche de los discípulos, cuando la tempestad del lago (4, 38). No duda en
reproducir la respuesta de Jesús al joven rico: «¿Por qué me llamas bueno? Nadie lo es sino sólo Dios» (10, 18).
En el mismo sentido ha de considerarse el testimonio de la visita a Nazaret y su fracaso (6, 5-6) y la misma falta
de consideración de los familiares de Jesús al buscarle como a un enajenado (3, 21). Y, finalmente, como en
Mateo, las últimas palabras al morir fueron «Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (15, 34). Los títulos de
«rabbi» y «profeta» aluden también a su perfil humano y merecen ser considerados desde su interés cristológico.
Sin olvidar la alusión a Jesús como «nuevo Adán» subyacente en el relato de las tentaciones en el desierto al
inicio de su ministerio público (1, 12-13).

2) Mesianismo. -> Hijo del hombre. Es el título Hijo del hombre el que hace referencia a esta dimensión de la
persona y misión de Jesús. Es la designación más frecuente en Marcos: catorce veces. De ellas, dos se refieren
al ministerio terrestre de Jesús (2, 10; 2, 28); nueve aparecen en contextos de sufrimiento (8, 31; 9, 9.12.31; 10,
35.45; 14, 21.41) y tres en contextos escatológicos (8, 38; 13,26; 14, 62). Y siempre en labios de Jesús. ¿Se está
autodesignando Jesús a sí mismo con este título o habla de otro (cf 8, 38)? A pesar de que ambas opiniones
encuentran valedores, es la primera -la autodesignación- la mejor avalada. En todo caso, el título de Hijo del
hombre encierra ya en el evangelio una clara confesión de la divinidad de Jesús. Respecto del mesianismo, la
postura del evangelio de san Marcos es la de una afirmación clara (1, 1) y una manifestación progresiva, que va
desde la «reserva mesiánica» (Jesús prohibe que lo proclamen: a los demonios: 1,34; 3,12; a los curados: 1, 44;
5,43; 7, 36; 8, 26; y a los mismos discípulos: 8, 30; 9, 8) al «desvelamiento mesiánico» (Jesús lo declara
abiertamente: 14, 61-62).

La explicación de esta presentación, un tanto paradógica, respecto del mesianismo de Jesús en el evangelio de
san Marcos ha dado origen a la llamada teoría del «secreto mesiánico», formulada, por primera vez, por W.
Wrede, para quien no se trataba de una realidad anclada en la vida del Jesús histórico, sino de una construcción
dogmática de la comunidad (de quien Marcos la recibió) y que se compone de tres elementos: de las
imposiciones de silencio al respecto por parte de Jesús, de las repetidas observaciones sobre la incomprensión e
incredulidad de los discípulos y del adoctrinamiento en parábolas. La teoría tiene como objetivo armonizar la
actuación y vida de Jesús, que no habría sido mesiánica, con la fe pospascual de la comunidad en Jesús como
Mesías. El mandato de Mc 9, 9, de guardar silencio hasta la resurrección, se convierte en clave de interpretación.
A partir de entonces la teoría de W. Wrede ha sufrido variadas reinterpretaciones y correcciones. ¿Qué podemos
decir brevemente? Creemos que, si bien la formulación de «secreto mesiánico» fue acertada, no lo fue su
explicación. En primer lugar, la imposición de silencio no está orientada a ocultar la condición mesiánica de
Jesús, sino a evitar una comprensión errónea, triunfalista y nacionalista de la misma. Y, además, es una
imposición circunscrita a una parte del evangelio; a partir de 8, 31 desaparece la «reserva mesiánica» de Jesús y
comienza el «desvelamiento mesiánico» que culminará en la Pasión (14, 61-62) y que demostrará la insuficiencia
de las categorías tradicionales para comprenderlo (12, 35-37). No se trata, pues, de una invención apologética
de la comunidad para explicar la incomprensión de Jesús por parte del pueblo judío, sino de una técnica
narrativa intencionada de Marcos, con fundamento en la vida del Jesús histórico, para presentar la singularidad
del mesianismo de Jesús y subrayar que El solo es dueño de su «verdad» mesiánica. Quizá mejor que hablar de
«secreto mesiánico» sería hablar de «mesianismo secreto», o al menos considerar ambas formulaciones
conjuntamente pues, quizá, ayudan a comprender mejor el fondo del problema.

3) Divinidad. -> Hijo de Dios, es la formulación más inequívoca de esa realidad. Tal confesión aparece al
principio (1, 1.11), en el centro (9, 7) y al final del evangelio (15, 39), además de 3, 11; 5, 7 y 14, 61. Es, por
tanto, una verdad estructural del evangelio de Marcos. ¡Ésa es, precisamente, la gran novedad, la buena y nueva
noticia! Es cierto que en él no hay disquisiciones sobre la naturaleza misma de la filiación divina ni sobre las
relaciones que unen a Jesús con el Padre, fuera de la actitud de radical obediencia a su voluntad y del grito
confiado del Abba (14, 36). Esto, no obstante, su fe en la divinidad de Jesús no deja lugar a dudas. Es la gran
respuesta a la única pregunta de fondo: ¿quién es éste? Pero, ¿qué significaba este título? En la cultura
helenista era asociado generalmente con la existencia de un ser semidivino con poderes extraordinarios
(theiosaner); evidentemente, no es éste el sentido de la afirmación cristológica del evangelio de Marcos.
Tampoco lo es el que se deriva de la comprensión de la filosofia estoica cuando habla del hombre como
descendiente de Dios por ser portador de una semilla divina, la inteligencia. A la hora de contextualizar la
cristología neotestamentaria del Hijo de Dios es necesario, en primer lugar, acercarse a los textos
veterotestamentarios. Allí se advierte cómo el título «hijo de Dios» se asigna a los ángeles (Gn 6. 2.4; Jb 1, 6; 38,
7; Sal 89, 7); también el pueblo de Israel es denominado hijo: «mi hijo» (Os 11,1), «mi hijo primogénito» (Ex 4,
22). En la literatura sapiencial, el sabio (Eclo 4, 10) y especialmente el justo sufriente (Sab 2, 13-18) es
considerado como hijo de Dios. Pero son los textos vinculados a las promesas mesiánicas (II Sin 7, 12-14 y Sal
2, 7) los que ejercieron más influencia.

¿Se explica sólo desde el mundo veterotestamentario el significado de este título? Creemos que no. Es la muerte
y resurrección de Jesús la que aporta el elemento específico a esta cristología del Hijo de Dios. Es ahí donde se
revela la paternidad-filiación y desde ahí se comprende. No se trata de que Jesús comezara a ser hijo de Dios a
partir de su muerte-resurrección, sino que desde ahí se revela la naturaleza de la misma.

Éste es el sentido profundo de la afirmación del oficial romano: «Verdaderamente este hombre era el hijo de
Dios» (Mc 15, 39). Se proclama la humanidad concreta de Jesús -«este hombre»- y su divinidad -hijo de Dios-,
pero sobre todo se subraya: «era». No comenzó a serlo al morir, ya lo era; su muerte (entendida no sólo como
hecho puntual sino como culminación de un proceso existencial) es una especie de contrapunto en el evangelio
de Marcos a los relatos de la infancia de Mateo y Lucas: la cruz es la cuna.

No faltan comentaristas que destacan cómo la afirmación de la filiación divina de Jesús está vinculada al llamado
«secreto mesiánico», que, en realidad, sería más propio denominar «secreto de la filiación divina de Jesús». En
todo caso, la proclamación de Jesús como Hijo de Dios no es equiparable, sin más, a la de Mesías. El primer
título es ontológico, el segundo es funcional; el segundo se origina por su Procedencia «del linaje de David
según la carne» (Rom 1, 3), el primero se revela desde «su resurrección de entre los Muertos» (Rom 1, 4); el
título de Mesías define las relaciones de Jesús con el pueblo de Israel, el de Hijo de Dios, las relaciones con
Dios. ¿Qué afirma Marcos con el título Hijo de Dios? La fe de la Iglesia. No considera explícitamente la
dimensión preexistente de Jesús como hijo de Dios, pero la afirma desde el principio de su evangelio. Algunos
han pretendido ver en el segundo evangelio el desarrollo de un proceso genético en la formulación de esta
realidad a partir de esquemas tomados de los textos rituales egipcios de entronización: fórmula de adopción (1,
11), de proclamación (9, 7) y de aclamación (15, 39). No faltan quienes plantean serias reservas a esta hipótesis.
La cristología del evangelio de Marcos es una cristología in germen sin muchos desarrollos, pero bien
caracterizada; es, por lo mismo, alta cristología testimonio claro de la mesianidad y divinidad de Jesús y estímulo
para ulteriores desarrollos.

b) La identidad del discípulo

Configurar la identidad del discípulo, es decir, la identidad cristiana, es el otro gran objetivo del evangelio de
Marcos. Intencionadamente es presentado Jesús como Maestro, no sólo hacia fuera, respecto de la gente, sino,
y sobre todo, hacia dentro. Es el maestro y el paradigma existencial del discípulo. Es un dato histórico
incuestionable que Jesús formó un grupo de personas «para que estuvieran con él y para enviarlos» (Mc 3,14);
que lo concibió como el núcleo de una nueva familia (Mc 3, 34-3 5), con criterios de identidad peculiares (Mc 8,
34-3 8-, 9,33-36; 10, 41-45). Sin embargo, resultan a primera vista chocantes los juicios tan contrapuestos
emitidos sobre los discípulos, en concreto sobre los Doce, bien en general o sobre algunos de ellos en particular.
Son llamados a un seguimiento peculiar y se les ofrece un poder especial (3, 13-19); reciben el misterio del
Reino (4, 10s); son enviados por Jesús (6, 7ss); comparten con él la mesa en la última cena (14, 17ss) y, al
mismo tiempo, el evangelista destaca su incomprensión y resistencia para comprender a Jesús y su misión (4,
13. 35-41; 6,51s; 7,18; 9, 3 2; 10, 32). Este contraste no debe ser minusvalorado, porque es intencionado. En
esta presentación sobresalen dos elementos fundamentales: el misterio de la cruz y la urgencia de la fe. Todo
verdadero discípulo (no sólo los Doce) ha de superar el escándalo de la cruz y comprender su misterio, porque
esa dificultad continúa permanente e intacta; y ha de crecer en la fe (9,42). Marcos contrapone la fe a una
interpretación mágica del milagro, sabe de residuos de incredulidad en el creyente, por eso habla de fe en Jesús,
que todo lo puede (9, 23s). El discipulado que propugna el evangelio de Marcos es entendido y formulado como
un ir existencialmente «con» Jesús y «como» Jesús hasta la cruz (la cruz está plantada en el centro de la
cristología de Marcos), configurar la existencia con sus criterios, aceptarle, reconocerle como el Hijo de Dios. Eso
es seguirle y creer en él, y ése es el criterio de la identidad cristiana. Por eso «narra» Marcos la vida de Jesús, y
particularmente su pasión, porque, asumida e interiorizada, ésa debe ser la vida del cristiano. No se trata de un
mero relato, sino de una proclamación-propuesta de fe.

c) Eclesiología

El evangelio de Marcos evidencia y obedece a una gran inquietud y conciencia eclesial. La Iglesia es la nueva
realidad emergente como comunidad de salvación, como nuevo pueblo de Dios, alternativo al antiguo (12, 9-12),
constituido por las gentes a las que tiene que ser anunciado el evangelio (13, 10). Esa Iglesia es la nueva familia
espiritual, caracterizada por el cumplimiento de la voluntad de Dios (3, 31-35). A ella pertenecen, en primer lugar,
los Doce, cuyo papel preponderante como testigos y encargados de mantener la cohesión de la comunidad y su
conexión con Jesús destaca el evangelista. Han sido elegidos e instruidos por Jesús (3, 13ss) y convertidos por
él en responsables de continuar su misión (16, 15). Son el eslabón histórico entre el Jesús prepascual y el
pascual, y no hay lugar para ningún otro magisterio. Pero también la sirofenicia (7, 24-30) y el centurión romano
(15, 39) y todo el que crea y se bautice (16, 16). Incluso los miembros del pueblo judío que se abran al evangelio
(12,34), pues la fe en Jesús se convierte en criterio de eclesialidad. No es una Iglesia cerrada, sino abierta,
acogedora y plural y, por lo mismo, no exenta de tensiones. El evangelio de Marcos refleja a una comunidad
misionera y amenazada por la hostilidad ambiental judía y pagana (13, 9); de ahí que el evangelio signifique un
estímulo a la evangelización y al fortalecimiento en la fe en tiempos de persecución (13, 11-13) y de cruz (8,34).
«Detrás del evangelista se puede adivinar la comunidad de Roma, enfrentada a las persecuciones, que hace
memoria de Jesús a fin de confortarse y organizarse, renovando su fe en su presencia viva e indefectible entre
los suyos» (J. Radermakers).

Algunos han pretendido ver en este evangelio una velada crítica al inicio de un proceso de jerarquización en la
Iglesia de su tiempo (10, 41-45; cfr. la presentación crítica del grupo de los Doce). Conviene tener presente que
nos encontramos en un arco de tiempo coincidente con el de las cartas pastorales y católicas, época en que ese
fenómeno empieza a tener fuerza; tiempo marcado por una expansión de las comunidades cristianas, pero
también por una cierta tensión y confusión internas. En todo caso, Marcos advierte contra el peligro de organizar
la comunidad con criterios extraños a los propuestos por el Maestro.

d) Soteriología

La soteriología del evangelio de Marcos está profundamente vinculada a la cristología, y no es un apéndice de
ésta. Son de gran importancia a este respecto los textos de 10, 45 «...e/ Hijo del hombre ha venido a dar su vida
en rescate por muchos» y 14, 24 «esta es mi sangre de la Alianza que va a ser derramada por muchos». De
ellos se desprende la comprensión que Jesús hizo de su vida como autoofrecimiento en servicio de los hombres.
Es cierto que el evangelista no desarrolla este aspecto con la extensión que lo hace la carta a los Hebreos, sin
embargo es un valor teológico no exento de relevancia: la existencia de Jesús (vida y muerte) fue un servicio de
salvación, de redención.

e) Pneumatología

La pneumatología del evangelió de Marcos es sobria pero significativa. Marcos percibe una relación íntima entre
el Espíritu Santo y la vida de Jesús. En el bautismo (Mc 1, 10), momento de explicitación del misterio de Jesús, y
en el desierto (1, 12), al inicio de la actividad pública, aparece el Espíritu con un protagonismo especial. No es el
origen de la conciencia mesiánica y filial de Jesús, pero sí el que da testimonio de ella y contribuye
históricamente a profundizarla y enriquecerla. Por otra parte, Marcos introduce una división neta entre Juan el
Bautista y Jesús, división marcada por el bautismo que administran: con agua (Juan) y con Espíritu Santo (Jesús
Mc 1,8). También es sobria y significativa la relación del Espíritu y la Iglesia: Él es la voz y la fuerza del
testimonio eclesial (Mc 13, 12). Esta presentación dinámica y martirial del Espíritu, exenta de ulteriores
especulaciones, es, sin duda, una importante aportación de este evangelio, que, no lo olvidemos, es el primero.

f) Escatología

El pensamiento escatológico del evangelio de Marcos se organiza en torno a dos ideas: la llegada del Reino y la
venida del Hijo del hombre. El reino de Dios es concebido como próximo, inminente (1, 15; 9,1) como realidad a
instaurar por Dios. Es la gran aportación de Dios a la historia humana en esta última hora, y Jesús es su más
inmediato pregonero. La cuestión a responder es si en el evangelio de Marcos Jesús es sólo el anunciador o es
también el encarnador (autobasileia) del Reino, pudiéndose hablar de escatología realizada. Mientras que en Lc
11,20, 17, 20s y Mt 21, 31 esto aparece claramente subrayado, no parece tan claro en Marcos.

La segunda idea escatológica gira en torno a la venida del Hijo del hombre, a la parusía. La formulación del
segundo evangelio es de marcado cuño apocalíptico (Mc 13). La mentalidad de Marcos, influenciada por las
creencias de la Iglesia de su tiempo, no duda de la inminencia de la misma, aunque no se le pueda poner fecha
(13,32). Sin embargo, no vincula la idea de la parusía con la del sufrimiento mesiánico y tampoco la afirmación
de la resurrección entraña la idea de la parusía, no así en Lucas (cfHch 1, 11).

g) Marcos y el pensamiento paulino

El hipotético paulinismo de Marcos ha sido objeto de un vivo debate entre los especialistas, desde quienes
descubrían en el evangelio una representación alegórica, en forma narrativa, de la doctrina paulina (G. Volkniar)
hasta quienes rechazan rotundamente cualquier vinculación. Del estudio del vocabulario y de las ideas centrales
de ambos se pueden extraer las siguientes conclusiones: las coincidencias existentes se explican en cuanto que
forman parte del patrimonio común de las ideas del cristianismo primitivo; los rasgos teológicos característicos
paulinos faltan en Marcos o están formulados de una manera diferente, por lo que puede afirmarse que Marcos
compuso su evangelio en una comunidad que conocía la doctrina de Pablo, pero eso no condicionó su obra: el
Jesús de Marcos es el Jesús de Galilea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

01 Sagrada Escritura
01 Sagrada Escritura01 Sagrada Escritura
01 Sagrada Escritura
 
Los evangelios sinopticos
Los evangelios  sinopticosLos evangelios  sinopticos
Los evangelios sinopticos
 
Manuscritos mar-muerto-nuevo-testamento
Manuscritos mar-muerto-nuevo-testamentoManuscritos mar-muerto-nuevo-testamento
Manuscritos mar-muerto-nuevo-testamento
 
Evangelios - Cuestión sinóptica
Evangelios - Cuestión sinópticaEvangelios - Cuestión sinóptica
Evangelios - Cuestión sinóptica
 
20 Sagrada Escritura
20 Sagrada Escritura20 Sagrada Escritura
20 Sagrada Escritura
 
El problema sinoptico
El problema sinopticoEl problema sinoptico
El problema sinoptico
 
San pablo separata
San pablo separataSan pablo separata
San pablo separata
 
Diccionario de patristica
Diccionario de patristicaDiccionario de patristica
Diccionario de patristica
 
El problema sinóptico, 2012
El problema sinóptico, 2012El problema sinóptico, 2012
El problema sinóptico, 2012
 
evangelios sinopticos
evangelios sinopticosevangelios sinopticos
evangelios sinopticos
 
Resumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiasticoResumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiastico
 
Los manuscritos del mar muerto
Los manuscritos del mar muertoLos manuscritos del mar muerto
Los manuscritos del mar muerto
 
16 Sagrada Escritura
16 Sagrada Escritura16 Sagrada Escritura
16 Sagrada Escritura
 
Los libros apócrifos resumen y errores
Los libros apócrifos resumen y erroresLos libros apócrifos resumen y errores
Los libros apócrifos resumen y errores
 
resumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiasticoresumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiastico
 
Teoría sobre la otra fuente Q para los Evangelios
Teoría sobre la otra fuente   Q para los EvangeliosTeoría sobre la otra fuente   Q para los Evangelios
Teoría sobre la otra fuente Q para los Evangelios
 
22 Sagrada Escritura
22 Sagrada Escritura22 Sagrada Escritura
22 Sagrada Escritura
 
12 Sagrada Escritura
12 Sagrada Escritura12 Sagrada Escritura
12 Sagrada Escritura
 
El problema sinoptico
El problema sinopticoEl problema sinoptico
El problema sinoptico
 
Biografia de Juan marcos
Biografia de Juan marcosBiografia de Juan marcos
Biografia de Juan marcos
 

Similar a Marcos

Formacion de los evangelios
Formacion de los evangeliosFormacion de los evangelios
Formacion de los evangeliosCarlos Serrador
 
Evangelios%20 comparados
Evangelios%20 comparadosEvangelios%20 comparados
Evangelios%20 comparadosHERNAN514
 
Hermenéutica: Crítica de la redacción
Hermenéutica: Crítica de la redacciónHermenéutica: Crítica de la redacción
Hermenéutica: Crítica de la redacciónPablo A. Jimenez
 
Nuevo Testamento: Evangelios
Nuevo Testamento: EvangeliosNuevo Testamento: Evangelios
Nuevo Testamento: Evangeliose-spiritusanto
 
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.Eliseo Ferrer
 
formaciondelosevangelios-100506082750-phpapp01.ppt
formaciondelosevangelios-100506082750-phpapp01.pptformaciondelosevangelios-100506082750-phpapp01.ppt
formaciondelosevangelios-100506082750-phpapp01.pptCristinaImbernonMaca
 
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer - Interview / Autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Eliseo Ferrer - Interview / Autor  de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»Eliseo Ferrer - Interview / Autor  de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Eliseo Ferrer - Interview / Autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»Eliseo Ferrer
 

Similar a Marcos (20)

El evangelio de Marcos
El evangelio de MarcosEl evangelio de Marcos
El evangelio de Marcos
 
Formacion de los evangelios
Formacion de los evangeliosFormacion de los evangelios
Formacion de los evangelios
 
Autor de Marcos
Autor de MarcosAutor de Marcos
Autor de Marcos
 
18 Sagrada Escritura
18 Sagrada Escritura18 Sagrada Escritura
18 Sagrada Escritura
 
Evangelios%20 comparados
Evangelios%20 comparadosEvangelios%20 comparados
Evangelios%20 comparados
 
2021 pdf texto
2021 pdf texto2021 pdf texto
2021 pdf texto
 
Evangelios Sinopticos
Evangelios SinopticosEvangelios Sinopticos
Evangelios Sinopticos
 
Hermenéutica: Crítica de la redacción
Hermenéutica: Crítica de la redacciónHermenéutica: Crítica de la redacción
Hermenéutica: Crítica de la redacción
 
Nuevo Testamento: Evangelios
Nuevo Testamento: EvangeliosNuevo Testamento: Evangelios
Nuevo Testamento: Evangelios
 
42.-Lucas.pdf
42.-Lucas.pdf42.-Lucas.pdf
42.-Lucas.pdf
 
Jesus21
Jesus21Jesus21
Jesus21
 
Hechos de los apostoles
Hechos de los apostolesHechos de los apostoles
Hechos de los apostoles
 
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
Mitos fundacionales del judeo-cristianismo, según Eliseo Ferrer.
 
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
 
patrologia-tema4
patrologia-tema4patrologia-tema4
patrologia-tema4
 
formaciondelosevangelios-100506082750-phpapp01.ppt
formaciondelosevangelios-100506082750-phpapp01.pptformaciondelosevangelios-100506082750-phpapp01.ppt
formaciondelosevangelios-100506082750-phpapp01.ppt
 
EL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptxEL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptx
 
Evangelio de marcos
Evangelio de marcosEvangelio de marcos
Evangelio de marcos
 
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Entrevista a Eliseo Ferrer, autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
 
Eliseo Ferrer - Interview / Autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Eliseo Ferrer - Interview / Autor  de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»Eliseo Ferrer - Interview / Autor  de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
Eliseo Ferrer - Interview / Autor de «Sacrificio y drama del Rey Sagrado»
 

Marcos

  • 1. Marcos, Evangelio de san SUMARIO: 1. Un cambio de situación. 1. El autor: a) Identidad biográfica; b) Identidad literaria; c) Identidad teológica. 2. Lugar de composición. 3. El material del evangelio. 4. Trasfondo semítico. 5. Destinatarios. 6. Fecha. 7. Estructura. - II. Claves teológicas. a) La cristología: 1) Humanidad; 2) Mesianismo. Hijo del hombre; 3) Divinidad. Hijo de Dios. b) La identidad del discípulo. c) Eclesiología. d) Soteriología. e) Pneumatología. f) Escatología. g) Marcos y el pensamiento paulino. 1. UN CAMBIO DE SITUACIÓN Hoy el evangelio de san Marcos es una obra rodeada de gran estima, pero no siempre fue así. Sus reducidas dimensiones, comparado con los evangelio de Mateo y Lucas; su vocabulario y sintaxis, calificados de elementales... le convirtieron en el «hermano menor» de los evangelios sinópticos. Los santos Padres, a excepción de san Jerónimo, le concedieron poco relieve. San Agustín le denominaba «compendiador de Mateo». En la Edad Media destacan los comentarios de Beda el Venerable y Teofilacto. En el Renacimiento y en la Edad Moderna continuó el desinterés por este evangelio, hecho en el que influye la escasa importancia que le concedía la liturgia romana. Hasta la reforma del Vaticano II, sólo el relato de la Pasión y las perícopas 7,31-37; 8,1-9; 16,1-7 y 16 14-20 eran incluidos en los textos del leccionario litúrgico. A finales del s. XIX y comienzos del s. XX el evangelio de san Marcos es redescubierto como obra inspiradora y arquetípica de los otros sinópticos. De «cenicienta» pasa a ser considerada obra «pionera» en el camino del acceso al conocimiento de Jesús. 1. E/ autor a) Identidad biográfica. El autor no dejó firmada su obra. La tradición cristiana, basada en el testimonio de Papías, obispo de Hierápolis (s. 11) lo identificó con Marcos. Se trataría de Juan Marcos o Marcos, hijo de María (Hch 12, 12) y primo de Bernabé (Col 4, 10); vinculado a Pablo en sus viajes (Hch 12, 25; 13, 5.13) y en la prisión (11 Tm 4, 11; Flm 24) y muy próximo a Pedro (1 Pe 5, 13), de quien, según Papías, habría sido intérprete. Este es el testimonio del obispo de Hierápolis, recogido por Eusebio de Cesarea: «Esto decía el presbítero: 'Marcos, que fue intérprete de Pedro, escribió con exactitud, aunque no con orden, todo lo que recordaba de cuanto el Señor había dicho o hecho'. Pues él no había escuchado o seguido al Señor, pero más tarde, como he señalado, escuchó y siguió a Pedro. Éste daba las instrucciones según lo exigían las circunstancias, pero sin establecer un orden en las sentencias del Señor. Así que Marcos no incurrió en defecto alguno escribiendo ciertas cosas tal como las recordaba, pues sólo le preocupaba no omitir nada de lo que había oído y no consignar nada que no fuera verdad» (Ha. Eccla. 3,39,14-15). No faltan quienes, a partir del análisis interno del evangelio niegan credibilidad al testimonio de Papías, sugiriendo que nos hallaríamos ante un cristiano, Marcos, de procedencia pagana, quizá de Antioquía. Sin embargo, el hecho de que, en contra de la tendencia en emparentar a los evangelios con una autoridad apostólica, la tradición lo atribuya a uno que no fue apóstol (queda por interpretar la presunta influencia de Pedro) hace verosímil el testimonio. En todo caso, lo que sí carece de fundamento es la identificación del autor del evangelio con el joven anónimo de Mc 14, 52-55. Pero no termina aquí el interés por la identificación del autor. La crítica se pregunta por la génesis de este evangelio, formulando distintas hipótesis al respecto, tales como la del Urmarkus(Bussmann), la de un Proto-Marcos (W. Hendriks) o la que detecta una primera edición, que se iniciaría con la aparición del Bautista y concluiría con la pasión y resurrección de Jesús. Se trataría, pues, de un evangelio completo y una reelaboración final, o segunda edición, atribuida a Marcos y cuyos vestigios podrían percibirse a través de una serie de datos literarios: duplicados, como la doble multiplicación de los panes (6, 25-34 y 8, 1-10), ampliaciones redaccionales... Marcos habría trabajado sobre la primera edición, respetándola y completándola. Más allá de estas hipótesis una cosa es cierta: la existencia de materiales previos de tipo narrativo y discursivo de los que se sirvió Marcos, destacando un breve relato de la pasión. b) Identidad literaria. Todos los estudiosos de la obra de Marcos coinciden en subrayar una serie de puntos: 1) pobreza de vocabulario; 2) sintaxis poco respetuosa con los cánones de la gramática griega y más próxima al lenguaje popular; 3) recurso frecuente a la parataxis o yuxtaposición de frases unidas por la conjunción copulativa y con múltiples sentidos; 4) abuso de la forma participial y uso frecuente del presente histórico, intercambiando también los distintos tiempos, presente y pasado; 5) anacolutos... Por otro lado, se subraya cómo Marcos narra con gran viveza y colorido, con gran realismo e interés por lo concreto. Marcos, ciertamente, no es un estilista, ni siquiera un narrador de talento, pero sí un relator fiel de una tradición, que quiere conservar en una forma literaria nueva creada por él: el género literario llamado «evangelio». Esta es, desde el punto de vista literario, su mayor originalidad y su mayor aportación a la literatura neotestamentaria.
  • 2. c) Identidad teológica. Marcos es un teólogo. Su obra obedece a un proyecto teológico ambicioso. La razón que aduce Eusebio de Cesarea, haciéndose eco del testimonio de Clemente de Alejandría (150-225dC), a saber: «Habiendo predicado Pedro la doctrina públicamente en Roma y expuesto el evangelio por el Espíritu, sus oyentes exhortaron a Marcos, que lo había acompañado desde hacía mucho tiempo, a que pusiera por escrito lo que había dicho Pedro. Marcos lo hizo, y puso por escrito el evangelio para los que se lo habían pedido», hoy no parece satisfactoria. La moderna investigación, con otra sensibilidad, se pregunta si el motivo para escribir el evangelio no habría sido corregir una visión distorsionada de la figura de Jesús, que poco a poco iba abriéndose paso en las comunidades (cfHb 13,7-9). ¿Evitar la manipulación u olvido de la verdad histórica de Jesús de Nazaret, amenazada por una interpretación mítica de su figura? ¿Matizar desde una «cristología de la cruz» los excesos de una «cristología de la gloria»? ¿Unir el kerigma de Cristo Hombre-Dios con la tradición sobre la historia de Jesús?. Son sugerencias posibles, porque todos esos riesgos existieron: el de una cristología meramente profética, que no reconocía en Jesús al Hijo de Dios sino al Profeta de Dios, y el de una cristología del Theiosaner, que hacía de Jesús un héroe divinizado, muy en sintonía con los esquemas griegos. Marcos, con su obra, pretende superar esas desviaciones y conservar y ordenar «la memoria de Jesús», presentando como evangelio no sólo el núcleo del kerigma -Cristo muerto y resucitado- sino todo el camino humano de Jesús. A medida que van desapareciendo los testigos de la primera hora, siente la necesidad de ofrecer una identificación histórico-teológica del mensaje cristiano. Podríamos decir que Marcos no fue «un mandado», sino un genio creativo, eclesialmente inquieto, preocupado por la «causa de Jesús», por su conservación y su avance. 2. Lugar de composición Apoyados en una serie de datos literarios -explicación de costumbres judías (7,3-4; 14,12; 15,42) y palabras arameas (3,17; 5,41; 7,11.34; 10,46; 14,36; 15, 22.34), alusión al derecho romano (10,11), empleo de ciertos latinismos (12, 42; 15,16), incoherencias geográficas (7, 31)-y en la presunta proximidad a Pedro, la mayoría de los comentaristas se inclinan por Roma como lugar de composición. Algunos, sin embargo, apuntan a la región de Siria-Palestina como cuna del evangelio. 3. El material del evangelio El material que subyace en esta obra es variado y heterogéneo. Se dice, generalizando, que el evangelio de Marcos consta de «relatos» y «sentencias»; pero esta denominación requeriría una mayor clarificación. Así hay quienes prefieren hablar de relatos declaratorios (narraciones breves en función de transmitir un dicho de Jesús), relatos de milagros, relatos sobre Jesús, composiciones propias de Marcos partiendo de la tradición preexistente, sumarios-sentencias y parábolas cuya fuente de inspiración no habría sido Q. Se trataría de una gran pluralidad de elementos: desde narraciones y sentencias próximas al testimonio original hasta composiciones realizadas con una finalidad catequética y que, en cierto sentido, reflejan las esperanzas y temores de la segunda generación cristiana. 4, Trasfondo semítico «El trasfondo semítico del evangelio de Marcos es inconfundible» (V. Taylor); otra cosa es asegurar si eso se debe a que sea traducción de un original hebreo o a que el griego del evangelio trasluzca dependencias de una tradición aramea. Los pormenorizados estudios a que ha sido sometido el texto apuntan a que, si bien no parece que se hubiese escrito originalmente en arameo, no puede negarse que muchas de sus sentencias y narraciones se mueven en un ámbito de tradición semítica, lo que, indirectamente, puede suponer un aval respecto de la antigüedad y el valor histórico de sus testimonios. 5. Destinatarios Lo que sí parece claro es que los destinatarios son cristianos de origen no judío, al menos en su mayor parte, y no residentes en Palestina, de ahí que, junto a las indicaciones apuntadas más arriba (explicación de costumbres judías, expresiones arameas...), esté ausente el interés por el tema de la Ley y de su relación con la nueva alianza, al tiempo que se subraye el significado del evangelio para los paganos (7, 27; 10,12; 11,17; 13,10).Se trata de una comunidad marcada por la persecución exterior (8, 34s.38; 10, 30.35.45; 13,8.10) y por ciertas tensiones internas (10,35-45), lo que hacía necesario su iluminación desde la experiencia de Jesús: su muerte y resurrección. Esto, sin embargo, no impedía el talante misionero de la comunidad, comprometida en la evangelización de los paganos (cf 6,6b-13, donde no están presentes las reservas de Mt 10,5-15).
  • 3. 6. Fecha La antigua tradición de Papías afirma que fue escrito después de la muerte de Pedro, acaecida en los años 64- 65. Actualmente la fecha más aceptada gira en torno al año 70 —antes o después, según la valoración que se haga del capítulo 13-y, en todo caso, antes de la composición de los evangelios de Mateo y Lucas. La opinión sostenida por algunos investigadores, que intentan retrotraer la fecha de composición hacia el año 50, entre ellos el español J. O'Callaghan, encuentra hoy dificultad en abrirse camino entre los exégetas. Lo más que podría decirse, quizá, es que por esa fecha circulaban ya, por escrito, «elementos» posteriormente incorporados por Marcos a su evangelio. 7. Estructura No ayudará a comprender este epígrafe la afirmación de Papías en el sentido de que Marcos escribió «cuidadosamente, aunque no con orden», y menos aún la de Loysi: «Toda esta amalgama de milagros e instrucciones es únicamente una colección de recuerdos... cuya secuencia no está regida por ningún principio riguroso histórico o lógico». Hoy existe la convicción de que la obra de Marcos responde a un plan. Los intentos de estructurarla son variados y todos iluminadores, aunque parciales. Existe una estructura llamada cronológica, según la cual Marcos reproduciría la secuencia de la historia de Jesús, según el esquema enunciado en Hch 10, 37-42: «Vosotros sabéis lo acaecido en toda Judea, comenzando por Galilea, después del bautismo que predicó Juan. Me refiero a Jesús de Nazaret, a quien Dios ungió con Espíritu Santo y poder, el cual pasó haciendo el bien y curando a cuantos estaban dominados por el diablo, porque Dios estaba con él. Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en el país de los judíos y en Jerusalén, al cual dieron muerte colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer día e hizo que se manifestase, no a todo el pueblo, sino a los elegidos de antemano por Dios, a nosotros que comimos y bebimos en su compañía después de su resurrección de entre los muertos. Nos envió a predicar al pueblo y a declarar que él ha sido constituido por Dios juez de vivos y muertos». Otro intento de estructura descubierto en el evangelio de Marcos se basa en la distribución de la actividad de Jesús, es la llamada estructura, geográfica: Galilea y su entorno 1, 49-9, 50), viaje a Jerusalén (10, 1-52) y actividad final en Jerusalén (11,1-16,8). Quien privilegia el aspecto de revelación del misterio de Jesús, distingue dos grandes momentos: 1, 14-8, 26 (presentación velada de Jesús) y 8, 27-16, 8 (desvelamiento del misterio); es la llamada estructura cristológica. La más pormenorizada es la literario-teológica, que articula la obra en cuatro secciones literarias homogéneas: 1, 14-8, 30; 8, 31-10, 41 ss; 11, 1-13, 37; 14, 1-16, 8. En razón de la clarificación del tema, nosotros adoptamos la siguiente estructuración: Prólogo (1, 1-13). I. Jesús en Galilea y su entorno (1, 14-8, 30) II. En camino hacia Jerusalén (8, 31-10, 52) III. En Jerusalén (11,1-13, 37) IV. Pasión y Resurrección (14, 1-16, 8) Epílogo (16, 9-20) Respecto del epílogo, existe práctica unanimidad en considerarlo un «añadido» al proyecto original de Marcos, que terminaría en 16,8; y tiene todos los visos de ser un resumen de las apariciones narradas en Mateo y Lucas. Por otra parte, falta en los manuscritos más antiguos, y la mayor parte de los Padres de la Iglesia parece ignorarlo. Esto, sin embargo, no afecta a la canonicidad del texto, sino a la autenticidad marcana del mismo.
  • 4. II. CLAVES TEOLÓGICAS En el frontispicio de su obra Marcos avanza la síntesis de su proyecto teológico: dar testimonio de Jesús de Nazaret como Mesías e Hijo de Dios. Junto a esta preocupación, otra línea vertebra su evangelio: configurar la identidad del discípulo. Identidad de Jesús e identidad del discípulo, he aquí las claves teológicas para comprender su evangelio. a) La cristología La afirmación cristológica de Marcos es de gran densidad: pretende iluminar el camino cristiano desde la afirmación de la identidad de Jesús. La pregunta-respuesta sobre Jesús preside todo el evangelio. Preguntan la gente (1,27), los discípulos (4,41), el sumo sacerdote (14,61), Pilato (15,2) y, sobre todo, el mismo Jesús 27-29). Las respuestas son significativas. La gran respuesta viene de Dios (1, 11; 9, 7); a continuación siguen en relevancia la del centurión romano (15, 39) y la de Pedro (8, 29). Otras respuestas son las de la gente (6, 14-15; 8, 28), Herodes (6, 16), Pilato (15, 26) y los demonios (3, 11; 5,6-9). También el evangelista se pronuncia (1, 1). El evangelio de Marcos es una proclamación de fe en Jesús y, además, una invitación al pronunciamiento teórico y existencial por Jesús y al reconocimiento de que la verdad-misterio de Jesús sólo es posible desde la revelación de Dios. 1) Humanidad. Frente al peligro de diluir la figura de Cristo en la vaporosidad de los esquemas de un personaje mítico, Marcos insiste en subrayar su humanidad e historicidad. Bien entendido que no se trata de narrar la vida de Jesús, sino de presentar a Jesús como Vida, como Evangelio del que forma parte todo su ser y hacer histórico. El rasgo más característico de Marcos es el realismo con que describe la humanidad de Jesús: hombre sujeto a limitaciones como los demás. Marcos es el único evangelista que refiere sentimientos o hechos de la vida de Jesús que, poco a poco, fueron matizados por la tradición posterior al considerarlos excesivamente «humanos» para ser atribuidos al Hijo de Dios: cólera 3, 5), indignación (10,14), sorpresa (6, 6), compasión (6, 34; 8, 2ss), ternura (9, 36), decepción y contratiempo (8, 17; 9,19), ignorancia (= pide información 6, 38; 8, 27; 9, 21; 10, 18) especialmente en lo tocante a la parusía (13,22). Marcos reproduce fielmente el reproche de los discípulos, cuando la tempestad del lago (4, 38). No duda en reproducir la respuesta de Jesús al joven rico: «¿Por qué me llamas bueno? Nadie lo es sino sólo Dios» (10, 18). En el mismo sentido ha de considerarse el testimonio de la visita a Nazaret y su fracaso (6, 5-6) y la misma falta de consideración de los familiares de Jesús al buscarle como a un enajenado (3, 21). Y, finalmente, como en Mateo, las últimas palabras al morir fueron «Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (15, 34). Los títulos de «rabbi» y «profeta» aluden también a su perfil humano y merecen ser considerados desde su interés cristológico. Sin olvidar la alusión a Jesús como «nuevo Adán» subyacente en el relato de las tentaciones en el desierto al inicio de su ministerio público (1, 12-13). 2) Mesianismo. -> Hijo del hombre. Es el título Hijo del hombre el que hace referencia a esta dimensión de la persona y misión de Jesús. Es la designación más frecuente en Marcos: catorce veces. De ellas, dos se refieren al ministerio terrestre de Jesús (2, 10; 2, 28); nueve aparecen en contextos de sufrimiento (8, 31; 9, 9.12.31; 10, 35.45; 14, 21.41) y tres en contextos escatológicos (8, 38; 13,26; 14, 62). Y siempre en labios de Jesús. ¿Se está autodesignando Jesús a sí mismo con este título o habla de otro (cf 8, 38)? A pesar de que ambas opiniones encuentran valedores, es la primera -la autodesignación- la mejor avalada. En todo caso, el título de Hijo del hombre encierra ya en el evangelio una clara confesión de la divinidad de Jesús. Respecto del mesianismo, la postura del evangelio de san Marcos es la de una afirmación clara (1, 1) y una manifestación progresiva, que va desde la «reserva mesiánica» (Jesús prohibe que lo proclamen: a los demonios: 1,34; 3,12; a los curados: 1, 44; 5,43; 7, 36; 8, 26; y a los mismos discípulos: 8, 30; 9, 8) al «desvelamiento mesiánico» (Jesús lo declara abiertamente: 14, 61-62). La explicación de esta presentación, un tanto paradógica, respecto del mesianismo de Jesús en el evangelio de san Marcos ha dado origen a la llamada teoría del «secreto mesiánico», formulada, por primera vez, por W. Wrede, para quien no se trataba de una realidad anclada en la vida del Jesús histórico, sino de una construcción dogmática de la comunidad (de quien Marcos la recibió) y que se compone de tres elementos: de las imposiciones de silencio al respecto por parte de Jesús, de las repetidas observaciones sobre la incomprensión e incredulidad de los discípulos y del adoctrinamiento en parábolas. La teoría tiene como objetivo armonizar la actuación y vida de Jesús, que no habría sido mesiánica, con la fe pospascual de la comunidad en Jesús como Mesías. El mandato de Mc 9, 9, de guardar silencio hasta la resurrección, se convierte en clave de interpretación.
  • 5. A partir de entonces la teoría de W. Wrede ha sufrido variadas reinterpretaciones y correcciones. ¿Qué podemos decir brevemente? Creemos que, si bien la formulación de «secreto mesiánico» fue acertada, no lo fue su explicación. En primer lugar, la imposición de silencio no está orientada a ocultar la condición mesiánica de Jesús, sino a evitar una comprensión errónea, triunfalista y nacionalista de la misma. Y, además, es una imposición circunscrita a una parte del evangelio; a partir de 8, 31 desaparece la «reserva mesiánica» de Jesús y comienza el «desvelamiento mesiánico» que culminará en la Pasión (14, 61-62) y que demostrará la insuficiencia de las categorías tradicionales para comprenderlo (12, 35-37). No se trata, pues, de una invención apologética de la comunidad para explicar la incomprensión de Jesús por parte del pueblo judío, sino de una técnica narrativa intencionada de Marcos, con fundamento en la vida del Jesús histórico, para presentar la singularidad del mesianismo de Jesús y subrayar que El solo es dueño de su «verdad» mesiánica. Quizá mejor que hablar de «secreto mesiánico» sería hablar de «mesianismo secreto», o al menos considerar ambas formulaciones conjuntamente pues, quizá, ayudan a comprender mejor el fondo del problema. 3) Divinidad. -> Hijo de Dios, es la formulación más inequívoca de esa realidad. Tal confesión aparece al principio (1, 1.11), en el centro (9, 7) y al final del evangelio (15, 39), además de 3, 11; 5, 7 y 14, 61. Es, por tanto, una verdad estructural del evangelio de Marcos. ¡Ésa es, precisamente, la gran novedad, la buena y nueva noticia! Es cierto que en él no hay disquisiciones sobre la naturaleza misma de la filiación divina ni sobre las relaciones que unen a Jesús con el Padre, fuera de la actitud de radical obediencia a su voluntad y del grito confiado del Abba (14, 36). Esto, no obstante, su fe en la divinidad de Jesús no deja lugar a dudas. Es la gran respuesta a la única pregunta de fondo: ¿quién es éste? Pero, ¿qué significaba este título? En la cultura helenista era asociado generalmente con la existencia de un ser semidivino con poderes extraordinarios (theiosaner); evidentemente, no es éste el sentido de la afirmación cristológica del evangelio de Marcos. Tampoco lo es el que se deriva de la comprensión de la filosofia estoica cuando habla del hombre como descendiente de Dios por ser portador de una semilla divina, la inteligencia. A la hora de contextualizar la cristología neotestamentaria del Hijo de Dios es necesario, en primer lugar, acercarse a los textos veterotestamentarios. Allí se advierte cómo el título «hijo de Dios» se asigna a los ángeles (Gn 6. 2.4; Jb 1, 6; 38, 7; Sal 89, 7); también el pueblo de Israel es denominado hijo: «mi hijo» (Os 11,1), «mi hijo primogénito» (Ex 4, 22). En la literatura sapiencial, el sabio (Eclo 4, 10) y especialmente el justo sufriente (Sab 2, 13-18) es considerado como hijo de Dios. Pero son los textos vinculados a las promesas mesiánicas (II Sin 7, 12-14 y Sal 2, 7) los que ejercieron más influencia. ¿Se explica sólo desde el mundo veterotestamentario el significado de este título? Creemos que no. Es la muerte y resurrección de Jesús la que aporta el elemento específico a esta cristología del Hijo de Dios. Es ahí donde se revela la paternidad-filiación y desde ahí se comprende. No se trata de que Jesús comezara a ser hijo de Dios a partir de su muerte-resurrección, sino que desde ahí se revela la naturaleza de la misma. Éste es el sentido profundo de la afirmación del oficial romano: «Verdaderamente este hombre era el hijo de Dios» (Mc 15, 39). Se proclama la humanidad concreta de Jesús -«este hombre»- y su divinidad -hijo de Dios-, pero sobre todo se subraya: «era». No comenzó a serlo al morir, ya lo era; su muerte (entendida no sólo como hecho puntual sino como culminación de un proceso existencial) es una especie de contrapunto en el evangelio de Marcos a los relatos de la infancia de Mateo y Lucas: la cruz es la cuna. No faltan comentaristas que destacan cómo la afirmación de la filiación divina de Jesús está vinculada al llamado «secreto mesiánico», que, en realidad, sería más propio denominar «secreto de la filiación divina de Jesús». En todo caso, la proclamación de Jesús como Hijo de Dios no es equiparable, sin más, a la de Mesías. El primer título es ontológico, el segundo es funcional; el segundo se origina por su Procedencia «del linaje de David según la carne» (Rom 1, 3), el primero se revela desde «su resurrección de entre los Muertos» (Rom 1, 4); el título de Mesías define las relaciones de Jesús con el pueblo de Israel, el de Hijo de Dios, las relaciones con Dios. ¿Qué afirma Marcos con el título Hijo de Dios? La fe de la Iglesia. No considera explícitamente la dimensión preexistente de Jesús como hijo de Dios, pero la afirma desde el principio de su evangelio. Algunos han pretendido ver en el segundo evangelio el desarrollo de un proceso genético en la formulación de esta realidad a partir de esquemas tomados de los textos rituales egipcios de entronización: fórmula de adopción (1, 11), de proclamación (9, 7) y de aclamación (15, 39). No faltan quienes plantean serias reservas a esta hipótesis. La cristología del evangelio de Marcos es una cristología in germen sin muchos desarrollos, pero bien caracterizada; es, por lo mismo, alta cristología testimonio claro de la mesianidad y divinidad de Jesús y estímulo para ulteriores desarrollos. b) La identidad del discípulo Configurar la identidad del discípulo, es decir, la identidad cristiana, es el otro gran objetivo del evangelio de Marcos. Intencionadamente es presentado Jesús como Maestro, no sólo hacia fuera, respecto de la gente, sino,
  • 6. y sobre todo, hacia dentro. Es el maestro y el paradigma existencial del discípulo. Es un dato histórico incuestionable que Jesús formó un grupo de personas «para que estuvieran con él y para enviarlos» (Mc 3,14); que lo concibió como el núcleo de una nueva familia (Mc 3, 34-3 5), con criterios de identidad peculiares (Mc 8, 34-3 8-, 9,33-36; 10, 41-45). Sin embargo, resultan a primera vista chocantes los juicios tan contrapuestos emitidos sobre los discípulos, en concreto sobre los Doce, bien en general o sobre algunos de ellos en particular. Son llamados a un seguimiento peculiar y se les ofrece un poder especial (3, 13-19); reciben el misterio del Reino (4, 10s); son enviados por Jesús (6, 7ss); comparten con él la mesa en la última cena (14, 17ss) y, al mismo tiempo, el evangelista destaca su incomprensión y resistencia para comprender a Jesús y su misión (4, 13. 35-41; 6,51s; 7,18; 9, 3 2; 10, 32). Este contraste no debe ser minusvalorado, porque es intencionado. En esta presentación sobresalen dos elementos fundamentales: el misterio de la cruz y la urgencia de la fe. Todo verdadero discípulo (no sólo los Doce) ha de superar el escándalo de la cruz y comprender su misterio, porque esa dificultad continúa permanente e intacta; y ha de crecer en la fe (9,42). Marcos contrapone la fe a una interpretación mágica del milagro, sabe de residuos de incredulidad en el creyente, por eso habla de fe en Jesús, que todo lo puede (9, 23s). El discipulado que propugna el evangelio de Marcos es entendido y formulado como un ir existencialmente «con» Jesús y «como» Jesús hasta la cruz (la cruz está plantada en el centro de la cristología de Marcos), configurar la existencia con sus criterios, aceptarle, reconocerle como el Hijo de Dios. Eso es seguirle y creer en él, y ése es el criterio de la identidad cristiana. Por eso «narra» Marcos la vida de Jesús, y particularmente su pasión, porque, asumida e interiorizada, ésa debe ser la vida del cristiano. No se trata de un mero relato, sino de una proclamación-propuesta de fe. c) Eclesiología El evangelio de Marcos evidencia y obedece a una gran inquietud y conciencia eclesial. La Iglesia es la nueva realidad emergente como comunidad de salvación, como nuevo pueblo de Dios, alternativo al antiguo (12, 9-12), constituido por las gentes a las que tiene que ser anunciado el evangelio (13, 10). Esa Iglesia es la nueva familia espiritual, caracterizada por el cumplimiento de la voluntad de Dios (3, 31-35). A ella pertenecen, en primer lugar, los Doce, cuyo papel preponderante como testigos y encargados de mantener la cohesión de la comunidad y su conexión con Jesús destaca el evangelista. Han sido elegidos e instruidos por Jesús (3, 13ss) y convertidos por él en responsables de continuar su misión (16, 15). Son el eslabón histórico entre el Jesús prepascual y el pascual, y no hay lugar para ningún otro magisterio. Pero también la sirofenicia (7, 24-30) y el centurión romano (15, 39) y todo el que crea y se bautice (16, 16). Incluso los miembros del pueblo judío que se abran al evangelio (12,34), pues la fe en Jesús se convierte en criterio de eclesialidad. No es una Iglesia cerrada, sino abierta, acogedora y plural y, por lo mismo, no exenta de tensiones. El evangelio de Marcos refleja a una comunidad misionera y amenazada por la hostilidad ambiental judía y pagana (13, 9); de ahí que el evangelio signifique un estímulo a la evangelización y al fortalecimiento en la fe en tiempos de persecución (13, 11-13) y de cruz (8,34). «Detrás del evangelista se puede adivinar la comunidad de Roma, enfrentada a las persecuciones, que hace memoria de Jesús a fin de confortarse y organizarse, renovando su fe en su presencia viva e indefectible entre los suyos» (J. Radermakers). Algunos han pretendido ver en este evangelio una velada crítica al inicio de un proceso de jerarquización en la Iglesia de su tiempo (10, 41-45; cfr. la presentación crítica del grupo de los Doce). Conviene tener presente que nos encontramos en un arco de tiempo coincidente con el de las cartas pastorales y católicas, época en que ese fenómeno empieza a tener fuerza; tiempo marcado por una expansión de las comunidades cristianas, pero también por una cierta tensión y confusión internas. En todo caso, Marcos advierte contra el peligro de organizar la comunidad con criterios extraños a los propuestos por el Maestro. d) Soteriología La soteriología del evangelio de Marcos está profundamente vinculada a la cristología, y no es un apéndice de ésta. Son de gran importancia a este respecto los textos de 10, 45 «...e/ Hijo del hombre ha venido a dar su vida en rescate por muchos» y 14, 24 «esta es mi sangre de la Alianza que va a ser derramada por muchos». De ellos se desprende la comprensión que Jesús hizo de su vida como autoofrecimiento en servicio de los hombres. Es cierto que el evangelista no desarrolla este aspecto con la extensión que lo hace la carta a los Hebreos, sin embargo es un valor teológico no exento de relevancia: la existencia de Jesús (vida y muerte) fue un servicio de salvación, de redención. e) Pneumatología La pneumatología del evangelió de Marcos es sobria pero significativa. Marcos percibe una relación íntima entre el Espíritu Santo y la vida de Jesús. En el bautismo (Mc 1, 10), momento de explicitación del misterio de Jesús, y en el desierto (1, 12), al inicio de la actividad pública, aparece el Espíritu con un protagonismo especial. No es el
  • 7. origen de la conciencia mesiánica y filial de Jesús, pero sí el que da testimonio de ella y contribuye históricamente a profundizarla y enriquecerla. Por otra parte, Marcos introduce una división neta entre Juan el Bautista y Jesús, división marcada por el bautismo que administran: con agua (Juan) y con Espíritu Santo (Jesús Mc 1,8). También es sobria y significativa la relación del Espíritu y la Iglesia: Él es la voz y la fuerza del testimonio eclesial (Mc 13, 12). Esta presentación dinámica y martirial del Espíritu, exenta de ulteriores especulaciones, es, sin duda, una importante aportación de este evangelio, que, no lo olvidemos, es el primero. f) Escatología El pensamiento escatológico del evangelio de Marcos se organiza en torno a dos ideas: la llegada del Reino y la venida del Hijo del hombre. El reino de Dios es concebido como próximo, inminente (1, 15; 9,1) como realidad a instaurar por Dios. Es la gran aportación de Dios a la historia humana en esta última hora, y Jesús es su más inmediato pregonero. La cuestión a responder es si en el evangelio de Marcos Jesús es sólo el anunciador o es también el encarnador (autobasileia) del Reino, pudiéndose hablar de escatología realizada. Mientras que en Lc 11,20, 17, 20s y Mt 21, 31 esto aparece claramente subrayado, no parece tan claro en Marcos. La segunda idea escatológica gira en torno a la venida del Hijo del hombre, a la parusía. La formulación del segundo evangelio es de marcado cuño apocalíptico (Mc 13). La mentalidad de Marcos, influenciada por las creencias de la Iglesia de su tiempo, no duda de la inminencia de la misma, aunque no se le pueda poner fecha (13,32). Sin embargo, no vincula la idea de la parusía con la del sufrimiento mesiánico y tampoco la afirmación de la resurrección entraña la idea de la parusía, no así en Lucas (cfHch 1, 11). g) Marcos y el pensamiento paulino El hipotético paulinismo de Marcos ha sido objeto de un vivo debate entre los especialistas, desde quienes descubrían en el evangelio una representación alegórica, en forma narrativa, de la doctrina paulina (G. Volkniar) hasta quienes rechazan rotundamente cualquier vinculación. Del estudio del vocabulario y de las ideas centrales de ambos se pueden extraer las siguientes conclusiones: las coincidencias existentes se explican en cuanto que forman parte del patrimonio común de las ideas del cristianismo primitivo; los rasgos teológicos característicos paulinos faltan en Marcos o están formulados de una manera diferente, por lo que puede afirmarse que Marcos compuso su evangelio en una comunidad que conocía la doctrina de Pablo, pero eso no condicionó su obra: el Jesús de Marcos es el Jesús de Galilea.