SlideShare una empresa de Scribd logo
VICENTE CONESA-FERNANDEZ 
“GUIA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN 
DEL IMPACTO AMBIENTAL”
 Esta metodología de evaluación de impactos 
ambientales es una modificación de la Matriz 
de Leopold propuesta por Vicente Conesa- 
Fernández en su obra “Guía Metodológica para 
la evaluación del impacto ambiental”. 
 La valorización es de tipo cualitativa y se 
efectúa a partir de una matriz de impactos que 
tiene la misma estructura de columnas 
(acciones impactantes) y filas (factores 
impactados).
 Cada casilla de cruce en la matriz o elemento 
tipo, dará una idea del efecto de cada acción 
impactante sobre cada factor ambiental 
impactado. Al ir determinando la importancia 
del impacto, de cada elemento tipo, se estará 
construyendo la matriz de importancia. 
 Los elementos de la matriz de importancia o 
contenido de una celda, identifican el impacto 
ambiental generado por una acción simple de 
una actividad sobre un factor ambiental 
considerado.
CARACTERISTICAS EVALUADAS 
Siguiendo lo expuesto por Vicente-Conesa, se 
propone que los elementos tipo, o casillas de 
cruce de la matriz, estarán ocupados por la 
valoración correspondiente a once 
características del efecto producido por la 
acción sobre el factor considerado. Estas once 
características corresponden a:
EL SIGNO 
El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico 
(+) o perjudicial (-).
INTENSIDAD (I) 
Este término se refiere al grado de incidencia de 
la acción sobre el factor ambiental en que actúa. 
El rango de valoración de la Intensidad está 
comprendido entre 1 y 12, en donde 12 expresa 
una destrucción total del factor ambiental y el 1 
una afectación mínima. Los valores 
comprendidos entre estos dos términos reflejan 
situaciones intermedias.
EXTENSIÓN (EX) 
Se refiere al área de influencia del impacto en 
relación con el entorno del proyecto (% de área 
respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). 
Si la acción produce un efecto muy localizado, se 
considera que el impacto tiene un carácter puntual 
(1). Si, por el contrario, el efecto no admite una 
ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, 
teniendo como influencia generalizada en todo el, el 
impacto será total (8). Las situaciones intermedias, 
según su graduación, se consideran como impactos 
parcial (2) y extenso (4).
MOMENTO (MO) 
El plazo del manifiesto del impacto alude al 
tiempo que transcurre entre la aparición de la 
acción y el comienzo del efecto sobre el factor del 
medio considerado. Por lo tanto, cuando el 
tiempo transcurrido sea nulo, el momento será 
inmediato, y si es inferior a un año será de corto 
plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). 
Si el “momento” va de 1 a 5 años se considera 
medio plazo (2) y finalmente si el efecto tarda en 
manifestarse más de cinco años es de largo plazo 
y su valor asignado es de (1).
PERSISTENCIA (PE) 
Se refiere al tiempo que, supuestamente, 
permanecería el efecto desde su aparición y, a partir 
del cual el factor afectado retornaría a las 
condiciones iniciales previas a la acción por medios 
naturales o mediante la introducción de medidas 
correctivas. 
Si el impacto dura menos de un año, se considera 
como fugaz y recibe una clasificación de (1). Si éste 
dura entre 1 y 10 años es temporal (2); y si el efecto 
tiene una duración superior a 10 los años, entonces 
es permanente y se le asigna un valor de (4).
REVERSIBILIDAD (RV) 
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del 
factor ambiental afectado por el proyecto, es decir, 
a la posibilidad de retornar a las condiciones 
iniciales previas a la acción, por medios naturales. 
Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a 
medio plazo (2) y si el efecto es irreversible se le 
asigna un valor de (4).
RECUPERABILIDAD (MC) 
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o 
total, del factor ambiental afectado como consecuencia 
del proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las 
condiciones iniciales previas a la acción por medio de la 
intervención humana. 
Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor 
de (1) ó (2), según lo sea de manera inmediata o a medio 
plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma 
un valor de (4). Cuando es efecto es irreparable (alteración 
imposible de reparar, tanto por la acción natural, como 
por la acción humana) se le asigna un valor de (8).
SINERGIA (SI) 
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o 
más efectos simples. La componente total de la 
manifestación de los efectos simples, provocados por 
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la 
que podría esperarse de las acciones cuando 
ocurrieran individualmente. 
Cuando la acción actuando sobre un factor, no es 
sinérgica con otras acciones que actúan sobre el 
mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta 
presenta un sinergismo moderado entonces toma un 
valor de (2) y si es altamente sinérgico será de (4).
ACUMULACIÓN (AC) 
Este atributo da idea del incremento progresivo 
de la manifestación del efecto, cuando la acción 
que lo genera persiste de forma continua o 
reiterada. Cuando una acción no produce efectos 
acumulativos (acumulación simple), el efecto se 
valora como (1). Si el efecto producido es 
acumulativo el valor se incrementa a (4).
EFECTO (EF) 
Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. 
El efecto puede ser directo o primario, siendo en 
este caso la repercusión de la acción 
consecuencia directa de ésta y tendrá un valor de 
(4). En el caso de que el efecto no sea 
consecuencia directa de la acción, se considera 
como secundario con un valor de (1).
PERIODICIDAD (PR) 
Se refiere a la regularidad de manifestación del 
efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente 
(efecto periódico), de forma impredecible en el 
tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo 
(efecto continuo). 
A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a 
los periódicos (2) y a los de aparición irregular, 
que deben evaluarse en términos de probabilidad 
de ocurrencia, y a los discontinuos (1).
ECUACIÓN DE IMPORTANCIA 
La importancia del impacto, o sea, la importancia del 
efecto de una acción sobre el factor , no debe confundirse 
con la importancia del factor ambiental afectado. La 
importancia se estima de acuerdo a la siguiente expresión: 
I = + (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + 
MC) 
La importancia del impacto calculado con la anterior 
ecuación puede tomar valores entre 13 y 100.
VALORACIÓN DEL IMPACTO 
Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 
son irrelevantes. Los impactos moderados presentan una 
importancia entre 25 y 50. Finalmente, los impactos se 
consideran severos cuando la importancia se encuentre 
entre 50 y 75 y críticos cuando ésta rebase los 75 puntos.
ANALISIS 
Se pueden realizar sumas por filas y columnas. Las sumas 
por filas pueden ser parciales en el sentido de que se 
pueden realizar por cada fase del proyecto y refleja una 
idea de los factores ambientales más impactados por las 
acciones del proyecto en cada una de sus fases. Sobre estos 
factores se pueden proponer medidas protectoras para 
disminuir su impacto. La suma por columnas reflejará una 
idea de cuales son las acciones más impactantes del 
proyecto sobre los factores, componentes, sistemas o 
medios que forman el medio ambiente. Sobre las acciones 
identificadas como más impactantes, se pueden proponer 
medidas correctoras que minimicen el impacto de las 
mismas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados  y Matriz LeopoldCriterios Relevantes integrados  y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados y Matriz LeopoldSimon Torrealba
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Design Huanca
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias OtrasANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloSonny Swokowsky Braun
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalIndependiente
 
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Jesus Hc
 
Marco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAguest5b2e42
 
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopolddeanmartinnizamaduqu
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactosUFPS
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosUniambiental
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionRenée Condori Apaza
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALxcrc
 
Metodología de análisis de impactos ambiental 2
Metodología de análisis de impactos ambiental 2Metodología de análisis de impactos ambiental 2
Metodología de análisis de impactos ambiental 2madridista
 

La actualidad más candente (20)

Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados  y Matriz LeopoldCriterios Relevantes integrados  y Matriz Leopold
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
 
3.2 método battelle columbus
3.2 método battelle columbus3.2 método battelle columbus
3.2 método battelle columbus
 
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
IMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   OtrasIMPACTO AMBIENTAL  Metodologias   Otras
IMPACTO AMBIENTAL Metodologias Otras
 
2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación
 
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
 
Evaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambientalEvaluacion del riesgo ambiental
Evaluacion del riesgo ambiental
 
2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes
 
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
 
Marco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIA
 
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
306861361 guia-para-la-elaboracion-e-interpretacion-de-la-matriz-de-leopold
 
Clasificacion de impactos
Clasificacion de impactosClasificacion de impactos
Clasificacion de impactos
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Tipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientalesTipologias de impactos ambientales
Tipologias de impactos ambientales
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Metodología de análisis de impactos ambiental 2
Metodología de análisis de impactos ambiental 2Metodología de análisis de impactos ambiental 2
Metodología de análisis de impactos ambiental 2
 

Destacado

Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)slawkosysak69
 
Resumen pulsos y caracteristicas ondas periódicas
Resumen pulsos y caracteristicas ondas periódicasResumen pulsos y caracteristicas ondas periódicas
Resumen pulsos y caracteristicas ondas periódicaslaprofefisica
 
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATOONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATOESPOL
 
Trabajo funciones trigonométricas
Trabajo funciones trigonométricasTrabajo funciones trigonométricas
Trabajo funciones trigonométricassebastian lopez
 
Grafico de funciones_trigonomatricas-2
Grafico de funciones_trigonomatricas-2Grafico de funciones_trigonomatricas-2
Grafico de funciones_trigonomatricas-2erikmauricio
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAdanny
 
Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas mc_krack
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesEduardo Gómez
 

Destacado (10)

Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)
 
Resumen pulsos y caracteristicas ondas periódicas
Resumen pulsos y caracteristicas ondas periódicasResumen pulsos y caracteristicas ondas periódicas
Resumen pulsos y caracteristicas ondas periódicas
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicasOndas mecanicas
Ondas mecanicas
 
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATOONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
 
Trabajo funciones trigonométricas
Trabajo funciones trigonométricasTrabajo funciones trigonométricas
Trabajo funciones trigonométricas
 
Grafico de funciones_trigonomatricas-2
Grafico de funciones_trigonomatricas-2Grafico de funciones_trigonomatricas-2
Grafico de funciones_trigonomatricas-2
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
 
Oscilación y ondas
Oscilación y ondasOscilación y ondas
Oscilación y ondas
 
Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas Clasificacion de ondas
Clasificacion de ondas
 
Tema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientalesTema 1. sistemas ambientales
Tema 1. sistemas ambientales
 

Similar a Matriz de importancia conesa

Sitemas De Gestión Ambiental
Sitemas De Gestión AmbientalSitemas De Gestión Ambiental
Sitemas De Gestión AmbientalYale22
 
Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales Simon Torrealba
 
Caracterización de los impactos ambientales
Caracterización de los impactos ambientalesCaracterización de los impactos ambientales
Caracterización de los impactos ambientalesDanteAlvarezCunya1
 
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientalesrosi2011
 
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesrosi2011
 
Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalessena
 
Presentacion de el IMPACTO AMBIENTALPPT.pptx
Presentacion de el IMPACTO AMBIENTALPPT.pptxPresentacion de el IMPACTO AMBIENTALPPT.pptx
Presentacion de el IMPACTO AMBIENTALPPT.pptxKarenBarraganCadena
 
Monografia valorizacion de impacto ambiental
Monografia valorizacion de impacto ambientalMonografia valorizacion de impacto ambiental
Monografia valorizacion de impacto ambientalDayana Moreno
 
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidadesImpacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidadespatisosa
 
Bases teoricas Impacto Ambiental
Bases teoricas  Impacto AmbientalBases teoricas  Impacto Ambiental
Bases teoricas Impacto AmbientalCarlosXAcostaG
 
Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas  impacto ambientalBases teoricas  impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalCarlosXAcostaG
 
Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas  impacto ambientalBases teoricas  impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambientalCarlosXAcostaG
 

Similar a Matriz de importancia conesa (20)

valoracion impactos ambientales
valoracion impactos ambientalesvaloracion impactos ambientales
valoracion impactos ambientales
 
EIA 3 METODOS.ppt
EIA 3 METODOS.pptEIA 3 METODOS.ppt
EIA 3 METODOS.ppt
 
Sitemas De Gestión Ambiental
Sitemas De Gestión AmbientalSitemas De Gestión Ambiental
Sitemas De Gestión Ambiental
 
Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales Métodos de Evaluación de impactos ambientales
Métodos de Evaluación de impactos ambientales
 
Caracterización de los impactos ambientales
Caracterización de los impactos ambientalesCaracterización de los impactos ambientales
Caracterización de los impactos ambientales
 
AA7 guia para EsIA.pdf
AA7 guia para EsIA.pdfAA7 guia para EsIA.pdf
AA7 guia para EsIA.pdf
 
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitacion en la metodología de calificación de Impactos ambientales
 
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientalesCapacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
Capacitación en la metodología de calificación de Impactos ambientales
 
Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
 
Presentacion de el IMPACTO AMBIENTALPPT.pptx
Presentacion de el IMPACTO AMBIENTALPPT.pptxPresentacion de el IMPACTO AMBIENTALPPT.pptx
Presentacion de el IMPACTO AMBIENTALPPT.pptx
 
Monografia valorizacion de impacto ambiental
Monografia valorizacion de impacto ambientalMonografia valorizacion de impacto ambiental
Monografia valorizacion de impacto ambiental
 
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidadesImpacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
Impacto ambiental-gestion medio ambiental, tipologias, utilidades
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
Evaluacion impacto ambiental
Evaluacion impacto ambientalEvaluacion impacto ambiental
Evaluacion impacto ambiental
 
2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación
 
Bases teoricas Impacto Ambiental
Bases teoricas  Impacto AmbientalBases teoricas  Impacto Ambiental
Bases teoricas Impacto Ambiental
 
Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas  impacto ambientalBases teoricas  impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambiental
 
Bases teoricas impacto ambiental
Bases teoricas  impacto ambientalBases teoricas  impacto ambiental
Bases teoricas impacto ambiental
 
Matrizcausa y efecto_deleopold
Matrizcausa y efecto_deleopoldMatrizcausa y efecto_deleopold
Matrizcausa y efecto_deleopold
 
Matrizcausa y efecto_deleopold
Matrizcausa y efecto_deleopoldMatrizcausa y efecto_deleopold
Matrizcausa y efecto_deleopold
 

Último

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 

Último (13)

Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 

Matriz de importancia conesa

  • 1. VICENTE CONESA-FERNANDEZ “GUIA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL”
  • 2.  Esta metodología de evaluación de impactos ambientales es una modificación de la Matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa- Fernández en su obra “Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental”.  La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de impactos que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores impactados).
  • 3.  Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, se estará construyendo la matriz de importancia.  Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican el impacto ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado.
  • 4. CARACTERISTICAS EVALUADAS Siguiendo lo expuesto por Vicente-Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once características del efecto producido por la acción sobre el factor considerado. Estas once características corresponden a:
  • 5. EL SIGNO El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-).
  • 6. INTENSIDAD (I) Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor ambiental en que actúa. El rango de valoración de la Intensidad está comprendido entre 1 y 12, en donde 12 expresa una destrucción total del factor ambiental y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejan situaciones intermedias.
  • 7. EXTENSIÓN (EX) Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo como influencia generalizada en todo el, el impacto será total (8). Las situaciones intermedias, según su graduación, se consideran como impactos parcial (2) y extenso (4).
  • 8. MOMENTO (MO) El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Por lo tanto, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año será de corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si el “momento” va de 1 a 5 años se considera medio plazo (2) y finalmente si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años es de largo plazo y su valor asignado es de (1).
  • 9. PERSISTENCIA (PE) Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas. Si el impacto dura menos de un año, se considera como fugaz y recibe una clasificación de (1). Si éste dura entre 1 y 10 años es temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a 10 los años, entonces es permanente y se le asigna un valor de (4).
  • 10. REVERSIBILIDAD (RV) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor ambiental afectado por el proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible se le asigna un valor de (4).
  • 11. RECUPERABILIDAD (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, parcial o total, del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de (1) ó (2), según lo sea de manera inmediata o a medio plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de (4). Cuando es efecto es irreparable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la acción humana) se le asigna un valor de (8).
  • 12. SINERGIA (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que podría esperarse de las acciones cuando ocurrieran individualmente. Cuando la acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si ésta presenta un sinergismo moderado entonces toma un valor de (2) y si es altamente sinérgico será de (4).
  • 13. ACUMULACIÓN (AC) Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando la acción que lo genera persiste de forma continua o reiterada. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).
  • 14. EFECTO (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta y tendrá un valor de (4). En el caso de que el efecto no sea consecuencia directa de la acción, se considera como secundario con un valor de (1).
  • 15. PERIODICIDAD (PR) Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).
  • 16. ECUACIÓN DE IMPORTANCIA La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una acción sobre el factor , no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La importancia se estima de acuerdo a la siguiente expresión: I = + (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre 13 y 100.
  • 17. VALORACIÓN DEL IMPACTO Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Finalmente, los impactos se consideran severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando ésta rebase los 75 puntos.
  • 18.
  • 19. ANALISIS Se pueden realizar sumas por filas y columnas. Las sumas por filas pueden ser parciales en el sentido de que se pueden realizar por cada fase del proyecto y refleja una idea de los factores ambientales más impactados por las acciones del proyecto en cada una de sus fases. Sobre estos factores se pueden proponer medidas protectoras para disminuir su impacto. La suma por columnas reflejará una idea de cuales son las acciones más impactantes del proyecto sobre los factores, componentes, sistemas o medios que forman el medio ambiente. Sobre las acciones identificadas como más impactantes, se pueden proponer medidas correctoras que minimicen el impacto de las mismas.