SlideShare una empresa de Scribd logo
Material preparado por www.elacampante.com.ar
SEMILLAS I
1. ¿Cuál es el propósito principal de las semillas?
2. ¿Que alimentos fueron dados al hombre en el Jardín del Edén?
3. Identificar en una semilla o en una figura, y conocer el propósito de cada una de las partes de una semilla:
tegumento, cotiledón, embrión.
4. Mencionar cuatro métodos mediante los cuales las plantas dispersan sus semillas. Nombrar tres clases de
plantas que expulsan sus semillas por cada uno de esos métodos.
5. Indicar diez clases de semillas que se usan como alimento.
6. Mencionar cinco clases de semillas que se usan como especias o condimento.
7. Indicar cinco clases de semillas que se usan para extraer aceite.
8. ¿Que condiciones se requieren para que una semilla germine?
9. Hacer una colección de treinta clases diferentes de semillas, de las cuales veinte habrás juntado personal
mente. Ponerles etiquetas indicando el nombre, la fecha de recolección, el lugar y quien la recogió. Puedes
pegarlas sobre cartulina o ponerlas en pequeños envases trasparentes.
Nivel de habitidad 1
1. ¿Cuál es el propósito principal de las semillas?
La semilla tiene como propósito es propagar la especie.
La semilla es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman
espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una
gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una
nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y
está envuelto en una cubierta protectora.
2. ¿Que alimentos fueron dados al hombre en el Jardín del Edén?
Los alimentos que fueron dados son: Frutas, Granos y Nueces.
Génesis 2:9 "Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para
comer."
Génesis 2:16 "Y mando Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer."
3. Identificar en una semilla o en una figura, y conocer el propósito de cada una de las partes de una
semilla: tegumento, cotiledón, embrión.
Semillas I 1 de 8
Material preparado por www.elacampante.com.ar
ESTRUCTURA DE LA SEMILLA
EMBRIÓN: Es una planta pequeña, rudimentaria, encerrada en la semilla, que ha de desarrollarse en
convirtiéndose en una nueva planta.
La semilla angioespermica consta de :
TEGUMENTO : Cubierta o envoltura de la semilla, que protege y es durable.
HILO : Punto de unión con la semilla y el ovario.
COTILEDON(ES) : Es donde se almacena la reserva alimenticia (endosperma).
PLUMULA : Allí se forman las primeras hojas verdaderas.
RADICULA : Es una estructura que sale de la plúmula y se convierte luego en raíz.
En el nudo de fijación de los dos cotiledones, divide el eje en dos regiones :
1. HIPOCOTILO : La región de ABAJO, se desarrolla luego en la raíz primaria.
2. EPICOTILO : Región de ARRIBA, parece un pequeño racimo de hojas diminutas.
Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, las angioespermica, se dividen en dos
grupos :
1. MONOCOTILEDON : Que solo tiene UN solo cotiledón en su embrión.
2. DICOTILEDON : Que tienen embriones con DOS cotiledones.
http://www.botanical-online.com/animacion4.htm, en este linck podrás ver un gif animado de la
germinación
4. Mencionar cuatro métodos mediante los cuales las plantas dispersan sus semillas. Nombrar tres
clases de plantas que expulsan sus semillas por cada uno de esos métodos.
a. Artificial: Cuando interviene el hombre, ejemplo: trigo, maíz, girasol.
b. Natural: Hay cuatro diferentes medios:
Explosión: Frutos que se abren con violencia expulsando sus semillas. Las vainas explotan cuando
están maduras y lanzan las semillas muy lejos.
Ejemplo: la Balsamina, la Violeta, el pepino erizo, Hammamelis, el Pensamiento, Pepinillos del
Diablo.Se llaman frutos dehisientes.
Viento: Se llaman semillas aerófilas. Son pequeñas y livianas.
Las semillas más ligeras, frecuentemente son transportadas por el viento lejos de la planta "padre"(la
planta original). Muchas de estas tienen una especie de paracaídas para maximizar sus posibilidades de
volar. Los paracaídas están formados por pequeños filamentos que pueden llevar la semilla muy lejos.
Una variación de los paracaídas son las alas, algunas de ellas actúan como las de los helicópteros pero
en miniatura.
Ejemplo: geranio, mostaza y balsamina, álamo.
Semillas I 2 de 8
Material preparado por www.elacampante.com.ar
Algunas tienen aparatos voladores tales como:
Pelos: Cardos, algodón, sauce, pepino silvestre, lechuga, dientes de león, amapola, pillo.
Alas: Pino, arce, tipa, quebracho, olmo, tilo americano, fresno. Agua: Son llamadas semillas hidróülas y
pertenecen a árboles que crecen a orillas del agua. Por ejemplo: El sauce, el ceibo, el coco. Animales: Se
llaman xerófilas. Ejemplo: trigo, cebada, avena, sorgo.
Agua: Cuando los árboles están situados cerca del
agua se aprovechan de este medio y lo usan como un
elemento para dispersar sus semillas. Las semillas
caen de la planta al agua y flotan hasta que algún día
alcanzan tierra firme. Si es afortunada y encuentra un
lugar adecuado entonces germinará y el ciclo
continuará. Un ejemplo de esta forma de dispersión es
el coco que puede permanecer en el mar durante un
tiempo considerable hasta llegar a alguna playa.
Ejemplos: Coco, loto americano, Hygrophila y casi
todas las plantas acuáticas.
Animales: Los animales encuentran en los frutos una buena fuente de alimentación y como resultado
ayudan a la dispersión de las semillas. La digestión animal procesa la parte jugosa del fruto dejando las
pepitas y huesos intactos. Más tarde son excretados, en algunas ocasiones, muy lejos de la planta
"padre". Otros animales dispersan las semillas a través de su piel como en el caso del género Arctium.
Esta especie tiene diminutos ganchos que se adhieren a los animales cuando pasan. También los
humanos actúan como dispersadores de semillas. La próxima vez que vayas
al campo comprueba a la vuelta tu ropa seguro que encuentras alguna de estas
pequeñas viajeras.
Tanto las aves como los mamíferos esparcen las semillas, como así los
insectos. Algunos lo hacen al alimentarse de esas semillas y eliminarlas
fueron llevadas a diferentes lugares. Otra forma es cuando las semillas se
enganchan en la piel, pluma o patas de los animales.
Ejemplo: el zumaque, Rhus coriaria, un tipo de Nogal el Juglans regia, Oliva,
Castañar de Brasil, Algarrobo, Palmito amargo, Muerdago, Encina.
5. Indicar diez clases de semillas que se usan como alimento.
Semillas I 3 de 8
Ilustración 3: Loto
americano
Ilustración 1:
Hygrophila
Ilustración 2: Olivo-
Oliva
Ilustración
8: Maiz
Ilustración
9: Cebada Ilustración
7: Trigo
Ilustración
6: Lentejas
Ilustración
5: Arroz
Ilustración
4: Centeno
Material preparado por www.elacampante.com.ar
6. Mencionar cinco clases de semillas que se usan como especias o condimento.
Semillas I 4 de 8
Ilustración
11: Soja
Ilustración
12: Lino
Ilustración 13:
Sésamo
Ilustración
10: Avena
Ilustración 15:
Almendras
Ilustración
14: Amapola
Ilustración 17:
Girasol
Ilustración 16:
Nueces
Ilustración 19:
Mostaza Ilustración 21:
Pimienta
Ilustración 22:
Cilantro o
Coriandro
Ilustración 23:
Hinojo
Ilustración 20:
Anís
Ilustración 18:
Comino
Material preparado por www.elacampante.com.ar
7. Indicar cinco clases de semillas que se usan para extraer aceite.
8. ¿Que condiciones se requieren para que una semilla germine?
Para que una semilla salga de su estado de vida latente y empiece
a crecer hasta convertirse en una planta, tienen que cumplirse
determinadas condiciones. Es posible reconocer si las semillas
tienen suficientes reservas para germinar, echándolas en agua, si
se hunden sirven, si flotan no sirven. La humedad es la principal
condición externa o ambiental para que una semilla germine. La
semilla absorbe la humedad, se hincha y empieza a crecer y a
desarrollarse.
La semilla para germinar requiere necesariamente de las
siguientes condiciones:
* Humedad suficiente y continua: el riego debe ser adecuado para mantener el sustrato húmedo pero
sin encharcamientos y regarse todos los días. Cuando la semilla inicia el proceso de imbibición, es decir
que comienza a hincharse por la absorción de agua, si se suspende el riego, la semilla se deshidrata,
muere y por lo tanto no germina así se le aplique agua abundantemente posteriormente.
* Temperatura adecuada: Todas las semillas tienen rangos de temperaturas de germinación diferentes
de acuerdo al piso térmico y a las condiciones ecológicas de donde proviene (clima cálido, medio o
frío). Sin embargo a bajas temperaturas los procesos germinativos son mas lentos, propios de las
especies alto andinas (páramos y subpáramos), un poco mas rápidos a temperaturas medias en las zonas
andinas y subandinas y mucho mas acelerado en el piso tropical. Sin embargo la mayoría de las
semillas, con algunas excepciones germinan bien a un rango de temperatura entre 20 a 30ºC, con un
óptimo cercano entre 24 y 26ºC.
* Períodos de luz – oscuridad. La necesidad de luz para cada especie en su germinación está de
acuerdo a sus requerimientos para su desarrollo en estado natural. Las especies del piso bajo tropical,
tienen altas demandas de luz, mientras que para la mayoría de las especies de la zona alta andina o
Semillas I 5 de 8
Ilustración
24: Arroz
Ilustración
25: Maiz
Ilustración 26:
Girasol
Ilustración
29: Soja
Ilustración 30:
Olivo-Oliva
Ilustración 31:
Almendras
Ilustración
27: Lino
Ilustración
28: Maní
Material preparado por www.elacampante.com.ar
bosques nublados, las necesidades de luz son más bajas. Sin embargo si hacemos el experimento de
colocar una semilla a la oscuridad completa germinará de todos modos, si tiene la necesaria cantidad de
humedad y oxigeno.
* Oxígeno: La semilla como todo ser vivo, necesita respirar y tiene alto consumo de oxígeno durante los
procesos germinativos. En consecuencia si se, siembra la semilla muy profunda o se encharca el
germinador con un riego muy abundante, se priva a la semilla del oxígeno necesario para sobrevivir, lo
que probablemente cause la pudrición o muerte de la misma por ahogamiento.
* Sustrato: La semilla para germinar solo utiliza los nutrientes contenidos en sus tejidos de reserva
(cotiledones y endospermo). Por lo tanto, el sustrato durante el proceso germinativo, únicamente
requiere tener capacidad de mantener la humedad adecuada, permitir la entrada de oxígeno y luz a la
semilla y evitar que los rayos del sol incidan directamente sobre ella.
9. Hacer una colección de treinta clases diferentes de semillas, de las cuales veinte habrás juntado
personal mente. Ponerles etiquetas indicando el nombre, la fecha de recolección, el lugar y quien
la recogió. Puedes pegarlas sobre cartulina o ponerlas en pequeños envases trasparentes.
Requisito práctico
MATERIAL EXTRA
Estructura
El alimento almacenado comienza como un tejido fino y delgado llamado endospermo que es provisto
por la planta progenitora y puede ser rico en aceite o almidón y en proteínas. En ciertas especies, el
embrión se aloja en el endospermo, que la semilla utilizará para la germinación. En otros, el
endospermo es absorbido por el embrión mientras que el último crece dentro de la semilla en desarrollo,
y los cotiledones del embrión se llenan del alimento almacenado. En la madurez, las semillas de estas
especies carecen de endospermo. Algunas semillas de plantas comunes que carecen de endospermo son
las habas, guisantes, calabazas, girasoles, y rábanos. Las semillas de plantas con endospermo incluyen
todas las coníferas, la mayoría de los monocotiledones, las hierbas, tales como el maíz y el coco.
La envoltura de la semilla se desarrolla a partir de cubiertas, llamadas tegumentos, que originalmente
rodean al óvulo. En la semilla esta envoltura madura se puede convertir en una fina cubierta, como en el
cacahuete, o en algo más sustancial.
Las semillas de las angiospermas quedan contenidas en estructuras secas o carnosas (o en capas de
ambas), llamadas frutos. En español se llama fruta al alimento que representan los frutos carnosos y
dulces. En cambio las semillas de las gimnospermas comienzan su desarrollo "desnudas" sobre las
brácteas de los conos, aunque en su desarrollo son acompañadas por escamas, que ayudan a su
protección o a su dispersión.
Existe también un concepto legal de semillas, en el que se considera como semilla a cualquier parte de
la planta cuando su fin es la multiplicación, incluyéndose entonces plantones, vitroplantas, esquejes, etc.
Función de las semillas
A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones
favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas
para propagarse y aumentar la población a través de las semillas. Una semilla debe llegar a la
localización adecuada en el momento óptimo de germinación. Estas propiedades que fomentan la
producción de la siguiente generación es posible que estén más relacionadas con los frutos que con las
mismas semillas, ya que la función típica de la semilla es la de servir de mecanismo retardante,
permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son favorables o dar el tiempo necesario
para su dispersión. Cada especie logra su objetivo de una forma diferente: produciendo gran cantidad de
semillas, envolviendo las semillas en duras capas que se van ablandando con las lluvias y el frío
Semillas I 6 de 8
Material preparado por www.elacampante.com.ar
invernal para germinar en la primavera.
Producción de semillas
La producción de semillas es un proceso industrial que permite crear semillas de alta calidad, en las
mejores condiciones, libres de contaminación, plagas o enfermedades. La producción de semillas es
parte de la industria alimentaria (maíz, soya, trigo, frutas entre otros), pero también de productos como
el algodón y las flores.
Etapas de producción
La producción de semillas incluye las siguientes etapas: siembra, cosecha, acondicionamiento y secado,
análisis y control de calidad, clasificación y selección, lavado y tratamiento, almacenaje, certificación,
etiquetado y embalaje, y embarque.
DISPERSIÓN DE SEMILLAS
¿Sabes si a las semillas les gusta viajar?
¿Has pensado alguna vez que las semillas tienen un espíritu viajero? Pues si, lo tienen pero no viajan
por placer. En realidad las semillas no viajan, se dispersan con el objetivo de encontrar mejores
condiciones para su crecimiento. En el caso de las plantas de hoja perenne germinar cerca de la planta
"padre" es un inconveniente. Las semillas no consiguen desarrollarse si el espacio está masificado ya
que las otras plantas le quitan la luz y los nutrientes necesarios para su crecimiento.
Las semillas se dispersan de 4 maneras fundamentalmente; por aire, agua, a través de los animales y por
autopropulsión.
1. Dispersión por viento
Las semillas más ligeras, frecuentemente son transportadas por el viento lejos de la planta "padre".
Muchas de estas tienen una especie de paracaídas para maximizar sus posibilidades de volar. La
Eurasian dandelion y muchas otras plantas de la familia Asteraceae tienen este tipo de mecanismos. Los
paracaídas están formados por pequeños filamentos que pueden llevar la semilla muy lejos. Una
variación de los paracaídas son las alas, algunas de ellas actúan como las de los helicópteros pero en
miniatura. La familia Aceraceae ha desarrollado este método de manera muy efectiva con un ala
membranosa en uno de los extremos. La naturaleza ha diseñado de manera inteligente estas alas con una
pequeña aspa como las hélices de los ventiladores que le permiten girar aumentando su capacidad de
volar.
2. Dispersión por agua
Cuando los árboles están situados cerca del agua se aprovechan de este medio y lo usan como un
elemento para dispersar sus semillas. Las semillas caen de la planta al agua y flotan hasta que algún día
alcanzan tierra firme. Si es afortunada y encuentra un lugar adecuado entonces germinará y el ciclo
continuará. Un ejemplo de esta forma de dispersión es el coco que puede permanecer en el mar durante
un tiempo considerable hasta llegar a alguna playa.
3. Dispersión por animales
Los animales encuentran en los frutos una buena fuente de alimentación y como resultado ayudan a la
dispersión de las semillas. La digestión animal procesa la parte jugosa del fruto dejando las pepitas y
huesos intactos. Más tarde son excretados, en algunas ocasiones, muy lejos de la planta "padre". Otros
animales dispersan las semillas a través de su piel como en el caso del género Arctium. Esta especie
tiene diminutos ganchos que se adhieren a los animales cuando pasan. También los humanos actúan
como dispersadores de semillas. La próxima vez que vayas al campo comprueba a la vuelta tu ropa
seguro que encuentras alguna de estas pequeñas viajeras.
4. Explosión
Las plantas en ocasiones pueden tener comportamientos muy sorprendentes, algunas pueden llegar a
explotar como auténticas bombas verdes. Las vainas explotan cuando están maduras y lanzan las
semillas muy lejos. Un magnífico ejemplo es el "pepinillo del diablo" (Ecbalium elaterium).
GERMINACIÓN – Elementos necesarios
Las condiciones del ambiente tales como la humedad, la temperatura, la luz y el oxígeno, en
proporciones adecuadas, facilitan e inducen cambios físicos y fisiológicos de la semilla; transformando
Semillas I 7 de 8
Material preparado por www.elacampante.com.ar
la vida latente del embrión en una nueva planta, con todos sus procesos vitales de asimilación,
transporte y transformación de alimentos, respiración, crecimiento y reproducción que caracterizan la
vida.
La semilla para germinar requiere necesariamente de las siguientes condiciones:
* Humedad suficiente y continua: el riego debe ser adecuado para mantener el sustrato húmedo pero
sin encharcamientos y regarse todos los días incluso festivos y dominicales. Cuando la semilla inicia el
proceso de imbibición, es decir que comienza a hincharse por la absorción de agua, si se suspende el
riego por un solo día, (ejemplo el día domingo o festivo), la semilla se deshidrata, muere y por lo tanto
no germina así se le aplique agua abundantemente, al día siguiente.
* Temperatura adecuada: Todas las semillas tienen rangos de temperaturas de germinación diferentes
de acuerdo al piso térmico y a las condiciones ecológicas de donde proviene (clima cálido, medio o
frío). Sin embargo a bajas temperaturas los procesos germinativos son mas lentos, propios de las
especies alto andinas (páramos y subpáramos), un poco mas rápidos a temperaturas medias en las zonas
andinas y subandinas y mucho mas acelerado en el piso tropical. Sin embargo la mayoría de las
semillas, con algunas excepciones germinan bien a un rango de temperatura entre 20 a 30ºC, con un
óptimo cercano entre 24 y 26ºC.
* Períodos de luz – oscuridad. La necesidad de luz para cada especie en su germinación está de
acuerdo a sus requerimientos para su desarrollo en estado natural, ya sea la especie pionera o del
bosque maduro o crezca en el bosque bajo tropical, en el bosque andino o en el páramo: Las especies
del piso bajo tropical generalmente son heliófitas o semiheliofitas, tienen altas demandas de luz,
mientras que para la mayoría de las especies de la zona alta andina o bosques nublados, las necesidades
de luz son más bajas (esciofitas). La polisombra o umbráculo a utilizar debe tratar de reducir la entrada
de luz entre un 50 a 75 %, tratando de asimilar a las condiciones naturales de la especie ,con el fin de
reducir la evaporación del agua del germinador, aminorar el impacto de las lluvias y evitar
sobrecalentamiento del sustrato al recibir los rayos directos del sol.
* Oxígeno. La semilla como todo ser vivo, necesita respirar y tiene alto consumo de oxígeno durante los
procesos germinativos. En consecuencia si se, siembra la semilla muy profunda o se encharca el
germinador con un riego muy abundante, se priva a la semilla del oxígeno necesario para sobrevivir, lo
que probablemente cause la pudrición o muerte de la misma por ahogamiento. No siempre es
aconsejable sembrar la semilla con profundidad de dos veces su tamaño como indican algunos
documentos.
* Sustrato. La semilla para germinar solo utiliza los nutrientes contenidos en sus tejidos de reserva
(cotiledones y endospermo). Por lo tanto, el sustrato durante el proceso germinativo, únicamente
requiere tener capacidad de mantener la humedad adecuada, permitir la entrada de oxígeno y luz a la
semilla y evitar que los rayos del sol incidan directamente sobre ella.
Cuando la plántula desarrolla las hojas verdaderas, comienza a realizar el proceso fotosintético y las
raíces están en capacidad de absorber nutrientes, en ese momento el sustrato debe contener materia
orgánica y/o los elementos mayores y menores en cantidades adecuadas para una normal nutrición y
desarrollo del material vegetal.
http://es.wikipedia.org/wiki/Semilla
http://www.monografias.com/trabajos/lasemilla/lasemilla.shtml
http://www.ensconet.eu/es/Dispersion.htm
http://www.semicol.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=2
Semillas I 8 de 8

Más contenido relacionado

Similar a ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf

Las plantas. 5º de Primaria
Las plantas. 5º de PrimariaLas plantas. 5º de Primaria
Las plantas. 5º de Primaria
Ainara González Ruiz
 
Semillasartificiales
Semillasartificiales Semillasartificiales
Semillasartificiales
jusethl
 
ChileSustentable Quinto Encuentro Red De Semillas Libres Del Bio Bio
ChileSustentable Quinto Encuentro Red De Semillas Libres Del Bio Bio
ChileSustentable Quinto Encuentro Red De Semillas Libres Del Bio Bio
ChileSustentable Quinto Encuentro Red De Semillas Libres Del Bio Bio
byrdjbfnjantts
 
OLIVAR ECOLOGICO
OLIVAR ECOLOGICOOLIVAR ECOLOGICO
OLIVAR ECOLOGICO
fatimaromancarrero
 
OLIVAR ECOLOGICO
OLIVAR ECOLOGICOOLIVAR ECOLOGICO
OLIVAR ECOLOGICO
ROBERTOLAJAS
 
Germinacion de orquideas
Germinacion de orquideasGerminacion de orquideas
Germinacion de orquideas
Diana Coronado
 
Tema 1. la semilla
Tema 1.  la semillaTema 1.  la semilla
Tema 1. la semilla
Ignacio Torre Calvo
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Girasol
GirasolGirasol
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
José Daniel Rojas Alba
 
La Planta
La PlantaLa Planta
La Planta
Juan Jimenez
 
las semillas en las plantas
las semillas en las plantaslas semillas en las plantas
las semillas en las plantas
1leonela4
 
El reino de las plantas
El reino de las plantasEl reino de las plantas
El reino de las plantas
Crisblali
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
Algemiro Peñata
 
La planta y sus partes
La planta y sus partesLa planta y sus partes
La planta y sus partes
PatriciaGR
 
K.7 tarea de desempeño las partes de una planta
K.7 tarea de desempeño   las partes de una plantaK.7 tarea de desempeño   las partes de una planta
K.7 tarea de desempeño las partes de una planta
Miss B Gonzalez Classroom
 
Girasol y acordeon.docx
Girasol y acordeon.docxGirasol y acordeon.docx
Girasol y acordeon.docx
Vero A-L
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
AristidesArauz1
 
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Francisco José López Frá
 

Similar a ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf (20)

Las plantas. 5º de Primaria
Las plantas. 5º de PrimariaLas plantas. 5º de Primaria
Las plantas. 5º de Primaria
 
Semillasartificiales
Semillasartificiales Semillasartificiales
Semillasartificiales
 
ChileSustentable Quinto Encuentro Red De Semillas Libres Del Bio Bio
ChileSustentable Quinto Encuentro Red De Semillas Libres Del Bio Bio
ChileSustentable Quinto Encuentro Red De Semillas Libres Del Bio Bio
ChileSustentable Quinto Encuentro Red De Semillas Libres Del Bio Bio
 
OLIVAR ECOLOGICO
OLIVAR ECOLOGICOOLIVAR ECOLOGICO
OLIVAR ECOLOGICO
 
OLIVAR ECOLOGICO
OLIVAR ECOLOGICOOLIVAR ECOLOGICO
OLIVAR ECOLOGICO
 
Germinacion de orquideas
Germinacion de orquideasGerminacion de orquideas
Germinacion de orquideas
 
Tema 1. la semilla
Tema 1.  la semillaTema 1.  la semilla
Tema 1. la semilla
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Girasol
GirasolGirasol
Girasol
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
La Planta
La PlantaLa Planta
La Planta
 
las semillas en las plantas
las semillas en las plantaslas semillas en las plantas
las semillas en las plantas
 
El reino de las plantas
El reino de las plantasEl reino de las plantas
El reino de las plantas
 
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptxPRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
PRESENTACION SEM. EL OLIVO Olea europaea.pptx
 
La planta y sus partes
La planta y sus partesLa planta y sus partes
La planta y sus partes
 
K.7 tarea de desempeño las partes de una planta
K.7 tarea de desempeño   las partes de una plantaK.7 tarea de desempeño   las partes de una planta
K.7 tarea de desempeño las partes de una planta
 
Girasol y acordeon.docx
Girasol y acordeon.docxGirasol y acordeon.docx
Girasol y acordeon.docx
 
rubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptxrubro el ñame.pptx
rubro el ñame.pptx
 
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
Plantas con flores la vida en la tierra colección nº5
 

Último

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 

Último (20)

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 

ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf

  • 1. Material preparado por www.elacampante.com.ar SEMILLAS I 1. ¿Cuál es el propósito principal de las semillas? 2. ¿Que alimentos fueron dados al hombre en el Jardín del Edén? 3. Identificar en una semilla o en una figura, y conocer el propósito de cada una de las partes de una semilla: tegumento, cotiledón, embrión. 4. Mencionar cuatro métodos mediante los cuales las plantas dispersan sus semillas. Nombrar tres clases de plantas que expulsan sus semillas por cada uno de esos métodos. 5. Indicar diez clases de semillas que se usan como alimento. 6. Mencionar cinco clases de semillas que se usan como especias o condimento. 7. Indicar cinco clases de semillas que se usan para extraer aceite. 8. ¿Que condiciones se requieren para que una semilla germine? 9. Hacer una colección de treinta clases diferentes de semillas, de las cuales veinte habrás juntado personal mente. Ponerles etiquetas indicando el nombre, la fecha de recolección, el lugar y quien la recogió. Puedes pegarlas sobre cartulina o ponerlas en pequeños envases trasparentes. Nivel de habitidad 1 1. ¿Cuál es el propósito principal de las semillas? La semilla tiene como propósito es propagar la especie. La semilla es la estructura mediante la que realizan la propagación las plantas que por ello se llaman espermatófitas (plantas con semilla). La semilla se produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma. Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y está envuelto en una cubierta protectora. 2. ¿Que alimentos fueron dados al hombre en el Jardín del Edén? Los alimentos que fueron dados son: Frutas, Granos y Nueces. Génesis 2:9 "Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer." Génesis 2:16 "Y mando Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer." 3. Identificar en una semilla o en una figura, y conocer el propósito de cada una de las partes de una semilla: tegumento, cotiledón, embrión. Semillas I 1 de 8
  • 2. Material preparado por www.elacampante.com.ar ESTRUCTURA DE LA SEMILLA EMBRIÓN: Es una planta pequeña, rudimentaria, encerrada en la semilla, que ha de desarrollarse en convirtiéndose en una nueva planta. La semilla angioespermica consta de : TEGUMENTO : Cubierta o envoltura de la semilla, que protege y es durable. HILO : Punto de unión con la semilla y el ovario. COTILEDON(ES) : Es donde se almacena la reserva alimenticia (endosperma). PLUMULA : Allí se forman las primeras hojas verdaderas. RADICULA : Es una estructura que sale de la plúmula y se convierte luego en raíz. En el nudo de fijación de los dos cotiledones, divide el eje en dos regiones : 1. HIPOCOTILO : La región de ABAJO, se desarrolla luego en la raíz primaria. 2. EPICOTILO : Región de ARRIBA, parece un pequeño racimo de hojas diminutas. Sobre la base de la diferencia de la cantidad de cotiledones, las angioespermica, se dividen en dos grupos : 1. MONOCOTILEDON : Que solo tiene UN solo cotiledón en su embrión. 2. DICOTILEDON : Que tienen embriones con DOS cotiledones. http://www.botanical-online.com/animacion4.htm, en este linck podrás ver un gif animado de la germinación 4. Mencionar cuatro métodos mediante los cuales las plantas dispersan sus semillas. Nombrar tres clases de plantas que expulsan sus semillas por cada uno de esos métodos. a. Artificial: Cuando interviene el hombre, ejemplo: trigo, maíz, girasol. b. Natural: Hay cuatro diferentes medios: Explosión: Frutos que se abren con violencia expulsando sus semillas. Las vainas explotan cuando están maduras y lanzan las semillas muy lejos. Ejemplo: la Balsamina, la Violeta, el pepino erizo, Hammamelis, el Pensamiento, Pepinillos del Diablo.Se llaman frutos dehisientes. Viento: Se llaman semillas aerófilas. Son pequeñas y livianas. Las semillas más ligeras, frecuentemente son transportadas por el viento lejos de la planta "padre"(la planta original). Muchas de estas tienen una especie de paracaídas para maximizar sus posibilidades de volar. Los paracaídas están formados por pequeños filamentos que pueden llevar la semilla muy lejos. Una variación de los paracaídas son las alas, algunas de ellas actúan como las de los helicópteros pero en miniatura. Ejemplo: geranio, mostaza y balsamina, álamo. Semillas I 2 de 8
  • 3. Material preparado por www.elacampante.com.ar Algunas tienen aparatos voladores tales como: Pelos: Cardos, algodón, sauce, pepino silvestre, lechuga, dientes de león, amapola, pillo. Alas: Pino, arce, tipa, quebracho, olmo, tilo americano, fresno. Agua: Son llamadas semillas hidróülas y pertenecen a árboles que crecen a orillas del agua. Por ejemplo: El sauce, el ceibo, el coco. Animales: Se llaman xerófilas. Ejemplo: trigo, cebada, avena, sorgo. Agua: Cuando los árboles están situados cerca del agua se aprovechan de este medio y lo usan como un elemento para dispersar sus semillas. Las semillas caen de la planta al agua y flotan hasta que algún día alcanzan tierra firme. Si es afortunada y encuentra un lugar adecuado entonces germinará y el ciclo continuará. Un ejemplo de esta forma de dispersión es el coco que puede permanecer en el mar durante un tiempo considerable hasta llegar a alguna playa. Ejemplos: Coco, loto americano, Hygrophila y casi todas las plantas acuáticas. Animales: Los animales encuentran en los frutos una buena fuente de alimentación y como resultado ayudan a la dispersión de las semillas. La digestión animal procesa la parte jugosa del fruto dejando las pepitas y huesos intactos. Más tarde son excretados, en algunas ocasiones, muy lejos de la planta "padre". Otros animales dispersan las semillas a través de su piel como en el caso del género Arctium. Esta especie tiene diminutos ganchos que se adhieren a los animales cuando pasan. También los humanos actúan como dispersadores de semillas. La próxima vez que vayas al campo comprueba a la vuelta tu ropa seguro que encuentras alguna de estas pequeñas viajeras. Tanto las aves como los mamíferos esparcen las semillas, como así los insectos. Algunos lo hacen al alimentarse de esas semillas y eliminarlas fueron llevadas a diferentes lugares. Otra forma es cuando las semillas se enganchan en la piel, pluma o patas de los animales. Ejemplo: el zumaque, Rhus coriaria, un tipo de Nogal el Juglans regia, Oliva, Castañar de Brasil, Algarrobo, Palmito amargo, Muerdago, Encina. 5. Indicar diez clases de semillas que se usan como alimento. Semillas I 3 de 8 Ilustración 3: Loto americano Ilustración 1: Hygrophila Ilustración 2: Olivo- Oliva Ilustración 8: Maiz Ilustración 9: Cebada Ilustración 7: Trigo Ilustración 6: Lentejas Ilustración 5: Arroz Ilustración 4: Centeno
  • 4. Material preparado por www.elacampante.com.ar 6. Mencionar cinco clases de semillas que se usan como especias o condimento. Semillas I 4 de 8 Ilustración 11: Soja Ilustración 12: Lino Ilustración 13: Sésamo Ilustración 10: Avena Ilustración 15: Almendras Ilustración 14: Amapola Ilustración 17: Girasol Ilustración 16: Nueces Ilustración 19: Mostaza Ilustración 21: Pimienta Ilustración 22: Cilantro o Coriandro Ilustración 23: Hinojo Ilustración 20: Anís Ilustración 18: Comino
  • 5. Material preparado por www.elacampante.com.ar 7. Indicar cinco clases de semillas que se usan para extraer aceite. 8. ¿Que condiciones se requieren para que una semilla germine? Para que una semilla salga de su estado de vida latente y empiece a crecer hasta convertirse en una planta, tienen que cumplirse determinadas condiciones. Es posible reconocer si las semillas tienen suficientes reservas para germinar, echándolas en agua, si se hunden sirven, si flotan no sirven. La humedad es la principal condición externa o ambiental para que una semilla germine. La semilla absorbe la humedad, se hincha y empieza a crecer y a desarrollarse. La semilla para germinar requiere necesariamente de las siguientes condiciones: * Humedad suficiente y continua: el riego debe ser adecuado para mantener el sustrato húmedo pero sin encharcamientos y regarse todos los días. Cuando la semilla inicia el proceso de imbibición, es decir que comienza a hincharse por la absorción de agua, si se suspende el riego, la semilla se deshidrata, muere y por lo tanto no germina así se le aplique agua abundantemente posteriormente. * Temperatura adecuada: Todas las semillas tienen rangos de temperaturas de germinación diferentes de acuerdo al piso térmico y a las condiciones ecológicas de donde proviene (clima cálido, medio o frío). Sin embargo a bajas temperaturas los procesos germinativos son mas lentos, propios de las especies alto andinas (páramos y subpáramos), un poco mas rápidos a temperaturas medias en las zonas andinas y subandinas y mucho mas acelerado en el piso tropical. Sin embargo la mayoría de las semillas, con algunas excepciones germinan bien a un rango de temperatura entre 20 a 30ºC, con un óptimo cercano entre 24 y 26ºC. * Períodos de luz – oscuridad. La necesidad de luz para cada especie en su germinación está de acuerdo a sus requerimientos para su desarrollo en estado natural. Las especies del piso bajo tropical, tienen altas demandas de luz, mientras que para la mayoría de las especies de la zona alta andina o Semillas I 5 de 8 Ilustración 24: Arroz Ilustración 25: Maiz Ilustración 26: Girasol Ilustración 29: Soja Ilustración 30: Olivo-Oliva Ilustración 31: Almendras Ilustración 27: Lino Ilustración 28: Maní
  • 6. Material preparado por www.elacampante.com.ar bosques nublados, las necesidades de luz son más bajas. Sin embargo si hacemos el experimento de colocar una semilla a la oscuridad completa germinará de todos modos, si tiene la necesaria cantidad de humedad y oxigeno. * Oxígeno: La semilla como todo ser vivo, necesita respirar y tiene alto consumo de oxígeno durante los procesos germinativos. En consecuencia si se, siembra la semilla muy profunda o se encharca el germinador con un riego muy abundante, se priva a la semilla del oxígeno necesario para sobrevivir, lo que probablemente cause la pudrición o muerte de la misma por ahogamiento. * Sustrato: La semilla para germinar solo utiliza los nutrientes contenidos en sus tejidos de reserva (cotiledones y endospermo). Por lo tanto, el sustrato durante el proceso germinativo, únicamente requiere tener capacidad de mantener la humedad adecuada, permitir la entrada de oxígeno y luz a la semilla y evitar que los rayos del sol incidan directamente sobre ella. 9. Hacer una colección de treinta clases diferentes de semillas, de las cuales veinte habrás juntado personal mente. Ponerles etiquetas indicando el nombre, la fecha de recolección, el lugar y quien la recogió. Puedes pegarlas sobre cartulina o ponerlas en pequeños envases trasparentes. Requisito práctico MATERIAL EXTRA Estructura El alimento almacenado comienza como un tejido fino y delgado llamado endospermo que es provisto por la planta progenitora y puede ser rico en aceite o almidón y en proteínas. En ciertas especies, el embrión se aloja en el endospermo, que la semilla utilizará para la germinación. En otros, el endospermo es absorbido por el embrión mientras que el último crece dentro de la semilla en desarrollo, y los cotiledones del embrión se llenan del alimento almacenado. En la madurez, las semillas de estas especies carecen de endospermo. Algunas semillas de plantas comunes que carecen de endospermo son las habas, guisantes, calabazas, girasoles, y rábanos. Las semillas de plantas con endospermo incluyen todas las coníferas, la mayoría de los monocotiledones, las hierbas, tales como el maíz y el coco. La envoltura de la semilla se desarrolla a partir de cubiertas, llamadas tegumentos, que originalmente rodean al óvulo. En la semilla esta envoltura madura se puede convertir en una fina cubierta, como en el cacahuete, o en algo más sustancial. Las semillas de las angiospermas quedan contenidas en estructuras secas o carnosas (o en capas de ambas), llamadas frutos. En español se llama fruta al alimento que representan los frutos carnosos y dulces. En cambio las semillas de las gimnospermas comienzan su desarrollo "desnudas" sobre las brácteas de los conos, aunque en su desarrollo son acompañadas por escamas, que ayudan a su protección o a su dispersión. Existe también un concepto legal de semillas, en el que se considera como semilla a cualquier parte de la planta cuando su fin es la multiplicación, incluyéndose entonces plantones, vitroplantas, esquejes, etc. Función de las semillas A diferencia de los animales, las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida y el crecimiento. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para propagarse y aumentar la población a través de las semillas. Una semilla debe llegar a la localización adecuada en el momento óptimo de germinación. Estas propiedades que fomentan la producción de la siguiente generación es posible que estén más relacionadas con los frutos que con las mismas semillas, ya que la función típica de la semilla es la de servir de mecanismo retardante, permitiendo suspender el crecimiento si las condiciones no son favorables o dar el tiempo necesario para su dispersión. Cada especie logra su objetivo de una forma diferente: produciendo gran cantidad de semillas, envolviendo las semillas en duras capas que se van ablandando con las lluvias y el frío Semillas I 6 de 8
  • 7. Material preparado por www.elacampante.com.ar invernal para germinar en la primavera. Producción de semillas La producción de semillas es un proceso industrial que permite crear semillas de alta calidad, en las mejores condiciones, libres de contaminación, plagas o enfermedades. La producción de semillas es parte de la industria alimentaria (maíz, soya, trigo, frutas entre otros), pero también de productos como el algodón y las flores. Etapas de producción La producción de semillas incluye las siguientes etapas: siembra, cosecha, acondicionamiento y secado, análisis y control de calidad, clasificación y selección, lavado y tratamiento, almacenaje, certificación, etiquetado y embalaje, y embarque. DISPERSIÓN DE SEMILLAS ¿Sabes si a las semillas les gusta viajar? ¿Has pensado alguna vez que las semillas tienen un espíritu viajero? Pues si, lo tienen pero no viajan por placer. En realidad las semillas no viajan, se dispersan con el objetivo de encontrar mejores condiciones para su crecimiento. En el caso de las plantas de hoja perenne germinar cerca de la planta "padre" es un inconveniente. Las semillas no consiguen desarrollarse si el espacio está masificado ya que las otras plantas le quitan la luz y los nutrientes necesarios para su crecimiento. Las semillas se dispersan de 4 maneras fundamentalmente; por aire, agua, a través de los animales y por autopropulsión. 1. Dispersión por viento Las semillas más ligeras, frecuentemente son transportadas por el viento lejos de la planta "padre". Muchas de estas tienen una especie de paracaídas para maximizar sus posibilidades de volar. La Eurasian dandelion y muchas otras plantas de la familia Asteraceae tienen este tipo de mecanismos. Los paracaídas están formados por pequeños filamentos que pueden llevar la semilla muy lejos. Una variación de los paracaídas son las alas, algunas de ellas actúan como las de los helicópteros pero en miniatura. La familia Aceraceae ha desarrollado este método de manera muy efectiva con un ala membranosa en uno de los extremos. La naturaleza ha diseñado de manera inteligente estas alas con una pequeña aspa como las hélices de los ventiladores que le permiten girar aumentando su capacidad de volar. 2. Dispersión por agua Cuando los árboles están situados cerca del agua se aprovechan de este medio y lo usan como un elemento para dispersar sus semillas. Las semillas caen de la planta al agua y flotan hasta que algún día alcanzan tierra firme. Si es afortunada y encuentra un lugar adecuado entonces germinará y el ciclo continuará. Un ejemplo de esta forma de dispersión es el coco que puede permanecer en el mar durante un tiempo considerable hasta llegar a alguna playa. 3. Dispersión por animales Los animales encuentran en los frutos una buena fuente de alimentación y como resultado ayudan a la dispersión de las semillas. La digestión animal procesa la parte jugosa del fruto dejando las pepitas y huesos intactos. Más tarde son excretados, en algunas ocasiones, muy lejos de la planta "padre". Otros animales dispersan las semillas a través de su piel como en el caso del género Arctium. Esta especie tiene diminutos ganchos que se adhieren a los animales cuando pasan. También los humanos actúan como dispersadores de semillas. La próxima vez que vayas al campo comprueba a la vuelta tu ropa seguro que encuentras alguna de estas pequeñas viajeras. 4. Explosión Las plantas en ocasiones pueden tener comportamientos muy sorprendentes, algunas pueden llegar a explotar como auténticas bombas verdes. Las vainas explotan cuando están maduras y lanzan las semillas muy lejos. Un magnífico ejemplo es el "pepinillo del diablo" (Ecbalium elaterium). GERMINACIÓN – Elementos necesarios Las condiciones del ambiente tales como la humedad, la temperatura, la luz y el oxígeno, en proporciones adecuadas, facilitan e inducen cambios físicos y fisiológicos de la semilla; transformando Semillas I 7 de 8
  • 8. Material preparado por www.elacampante.com.ar la vida latente del embrión en una nueva planta, con todos sus procesos vitales de asimilación, transporte y transformación de alimentos, respiración, crecimiento y reproducción que caracterizan la vida. La semilla para germinar requiere necesariamente de las siguientes condiciones: * Humedad suficiente y continua: el riego debe ser adecuado para mantener el sustrato húmedo pero sin encharcamientos y regarse todos los días incluso festivos y dominicales. Cuando la semilla inicia el proceso de imbibición, es decir que comienza a hincharse por la absorción de agua, si se suspende el riego por un solo día, (ejemplo el día domingo o festivo), la semilla se deshidrata, muere y por lo tanto no germina así se le aplique agua abundantemente, al día siguiente. * Temperatura adecuada: Todas las semillas tienen rangos de temperaturas de germinación diferentes de acuerdo al piso térmico y a las condiciones ecológicas de donde proviene (clima cálido, medio o frío). Sin embargo a bajas temperaturas los procesos germinativos son mas lentos, propios de las especies alto andinas (páramos y subpáramos), un poco mas rápidos a temperaturas medias en las zonas andinas y subandinas y mucho mas acelerado en el piso tropical. Sin embargo la mayoría de las semillas, con algunas excepciones germinan bien a un rango de temperatura entre 20 a 30ºC, con un óptimo cercano entre 24 y 26ºC. * Períodos de luz – oscuridad. La necesidad de luz para cada especie en su germinación está de acuerdo a sus requerimientos para su desarrollo en estado natural, ya sea la especie pionera o del bosque maduro o crezca en el bosque bajo tropical, en el bosque andino o en el páramo: Las especies del piso bajo tropical generalmente son heliófitas o semiheliofitas, tienen altas demandas de luz, mientras que para la mayoría de las especies de la zona alta andina o bosques nublados, las necesidades de luz son más bajas (esciofitas). La polisombra o umbráculo a utilizar debe tratar de reducir la entrada de luz entre un 50 a 75 %, tratando de asimilar a las condiciones naturales de la especie ,con el fin de reducir la evaporación del agua del germinador, aminorar el impacto de las lluvias y evitar sobrecalentamiento del sustrato al recibir los rayos directos del sol. * Oxígeno. La semilla como todo ser vivo, necesita respirar y tiene alto consumo de oxígeno durante los procesos germinativos. En consecuencia si se, siembra la semilla muy profunda o se encharca el germinador con un riego muy abundante, se priva a la semilla del oxígeno necesario para sobrevivir, lo que probablemente cause la pudrición o muerte de la misma por ahogamiento. No siempre es aconsejable sembrar la semilla con profundidad de dos veces su tamaño como indican algunos documentos. * Sustrato. La semilla para germinar solo utiliza los nutrientes contenidos en sus tejidos de reserva (cotiledones y endospermo). Por lo tanto, el sustrato durante el proceso germinativo, únicamente requiere tener capacidad de mantener la humedad adecuada, permitir la entrada de oxígeno y luz a la semilla y evitar que los rayos del sol incidan directamente sobre ella. Cuando la plántula desarrolla las hojas verdaderas, comienza a realizar el proceso fotosintético y las raíces están en capacidad de absorber nutrientes, en ese momento el sustrato debe contener materia orgánica y/o los elementos mayores y menores en cantidades adecuadas para una normal nutrición y desarrollo del material vegetal. http://es.wikipedia.org/wiki/Semilla http://www.monografias.com/trabajos/lasemilla/lasemilla.shtml http://www.ensconet.eu/es/Dispersion.htm http://www.semicol.com.co/index.php?option=com_content&task=view&id=34&Itemid=2 Semillas I 8 de 8