SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DEPOLÍTICA DE SALUD Y EDUCACIÓN PLUS (HEP+)
Diplomado para fortalecimiento de capacidades municipales para la
descentralización (FCM)
Módulo I
Análisis de diploman tés capacidades municipales para ejercer competencias
delegadas
Tema 2: Capacidades municipales: la Política de
Fortalecimiento de las Municipalidades y sus instrumentos
Huber Ernesto Palma Urrutia
Marzo y abril de 2022
Tema 2: Capacidades municipales: la Política de Fortalecimiento de las
Municipalidades y sus instrumentos
2.1. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades y su
plan.
2.2. Ranking de la Gestión Municipal.
2.3. Resultados del Ranking de la Gestión Municipal 2018
(de ser posible 2021)
2.4. Orientaciones para utilizar y comprender los datos del
Ranking de la Gestión Municipal
Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
• Se reconoce la realidad del ámbito municipalista y las limitaciones que enfrentan las
municipalidades del país para cumplir con las competencias directas y la
territorialización 2 de las políticas públicas.
• Por consiguiente, asume como prioritario el enfoque estratégico del servicio que las
instituciones del Ejecutivo brindan a las municipalidades como medio para inducir el
desarrollo territorial guatemalteco.
• La Política de Fortalecimiento Municipal es un instrumento que surge del Gobierno
de la República de Guatemala, como base para orientar y delinear la integración de
las instituciones del Estado en torno al municipalismo con la finalidad de fortalecer
las municipalidades y de articularlas a las Políticas de gobierno central.
• Dicho instrumento busca que las municipalidades cuenten con las capacidades
técnicas, financieras y administrativas necesarias para territorializar las políticas
públicas, mejoren su desempeño institucional basado en el cumplimiento de sus
funciones y se asuma el enfoque de gestión por resultados en los distintos niveles
del Estado.
• Esta política propone una estrategia de fortalecimiento del
organismo rector del municipalismo, INFOM; plantea una
serie de acciones específicas para entidades públicas
responsables del desarrollo municipal y plantea acciones de
coordinación interinstitucional mediante la creación de un
mesa técnica para el fortalecimiento municipal.
• El objetivo de la Política es : “Fortalecer a las municipalidades
del país para que presten eficientemente los servicios que les
corresponden, eleven la calidad de su gestión, asuman de
mejor forma sus competencias y alineen sus acciones con las
Políticas de Estado; Mediante el apoyo articulado y
coordinado de las instituciones públicas y de las asociaciones
de municipalidades”.
Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
• La política FM surge como una iniciativa del Gobierno, de la
Presidencia y de la Vicepresidencia de la República, bajo la
coordinación del Instituto de Fomento Municipal (INFOM) y de la
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan)
con el acompañamiento de la Mesa Técnica de Fortalecimiento
Municipal, constituida por 20 instituciones del Estado y de las
asociaciones de municipalidades. Proceso facilitado también, en
conjunto por el Proyecto Fiscal de la Cooperación Alemana GIZ.
• Se incluyeron diversas áreas de intervención como los
fortalecimientos: administrativo, financiero, de servicios públicos
municipales, de la gobernabilidad, entre otras.
• Esta política propone una estrategia de fortalecimiento del organismo
rector del municipalismo, INFOM; plantea una serie de acciones
específicas para entidades públicas responsables del desarrollo
municipal y esboza acciones de coordinación interinstitucional
mediante la creación de un mesa técnica para el fortalecimiento
municipal.
Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Avances legislativos evidencian la importancia de los gobiernos locales para el desarrollo del país:
1. La visión del municipio como un agente de desarrollo local (Artículo 67 del Código Municipal).
2. La posibilidad de mejorar la prestación de los servicios municipales por medio de la cooperación intermunicipal. Las mancomunidades son
entidades locales idóneas para la gestión de9 forma asociada de competencias municipales (Artículo 49 del CM).
3. La obligación de incorporar la planificación alas decisiones de inversión de los concejos municipales, con lo cual se fortalece, en teoría, un
sistema nacional de planificación (Artículo 95 del CM).
4. La posibilidad de que las municipalidades establezcan la carrera administrativa municipal (Artículo 93 del CM) y la existencia de normas
positivas en cuanto a la competencia y capacitación del personal. Sin embargo, debe observarse que, infortunadamente, estas
disposiciones son más programáticas que obligatorias y dependen, prácticamente, de la voluntad política de las autoridades municipales.
5. La promoción de la organización comunitaria, las formas propias de organización de las comunidades y pueblos indígenas y la participación
ciudadana que constituye una antítesis del Estado Autoritario basado en el secreto y la represión (Artículos 18 y 20 del CM).
6. Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto 57- 2008) que obliga a las autoridades municipales a transparentar el manejo de sus
recursos.
7. Elaboración de los planes de desarrollo municipal con el apoyo del órgano rector de la planificación, Segeplan, la participación de otras
instituciones del Estado y sociedad civil, en el marco del SNP.
Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
El fortalecimiento de las municipalidades pasa
por el de la capacidad de gestión de los
gobiernos locales en el marco de sus
competencias. Las áreas de intervención son
las siguientes:
 Fortalecimiento administrativo
 Fortalecimiento financiero
 Fortalecimiento de la gestión de los
servicios públicos municipales
(competencias propias)
 Fortalecimiento de los instrumentos de
gestión estratégica
 Fortalecimiento de la gobernabilidad
democrática
• Existe un marco legal de la política FM
• Políticas públicas vinculadas al fortalecimiento
municipal
• El INFOM como articulador interinstitucional
• La SCEP como ente rector de la Descentralización
• La Copresam como impulsor desde el organismo
ejecutivo del FM
• La Segeplán rector y asesor en la planificación en el
marco del SNP (PEI, POM, POA, PDM-OT, POT)
• ANAM
Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Justificación de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BCIE), la descentralización fiscal
guatemalteca exhibe serias limitaciones:
a) Ausencia o débil marco de reglas ficales y de endeudamiento para el sector
subnacional;
b) Alta dependencia de los municipios de las transferencias de recursos del gobierno
central, 14 municipalidades no dependen exclusivamente de dichas
transferencias;
c) Gran pereza fiscal, la recaudación total del Impuesto Único
sobre el Inmueble (IUSI) representa el 0.19% del PIB,
por debajo del promedio de la región latinoamericana
(0.32% del PIB4);
d) Débil planificación presupuestaria, la cual sobreestima el gasto anual en un
promedio de 10% mayor que el total de ingresos actuales, resultando en la
acumulación de compromisos financiados por deuda flotante, posteriormente
convertidos en deuda de mediano plazo;
e) Baja calidad y cantidad en la provisión de bienes y servicios públicos municipales;
f) Bajo monto de la inversión pública municipal—alcanzando únicamente 0,20% del
PIB (US$60 millones), en el 2009; y (g) Responsabilidades en provisión de
servicios públicos limitada a temas tradicionalmente municipales como mercados,
ornato, alumbrado eléctrico, desechos sólidos, por ejemplo.
• Se requiere fortalecerlas tanto en los aspectos financieros y administrativos, como en la gestión
de servicios públicos, en la gestión estratégica de sus municipios y en el logro de gobernabilidad
democrática, lo que propone la política de FM.
• La mejor manera de territorializar las políticas públicas es que las instituciones estatales
coordinen sus acciones con las municipalidades y les transfieran responsabilidades de
coordinación de acuerdo con las capacidades de estas y su interés por asumirlas, lo cual
necesariamente implica realizar esfuerzo para su fortalecimiento
Justificación de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Visión de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades:
 Alto nivel de compromiso con la población y por su eficiencia
en la prestación de los servicios públicos;
 Alto nivel de credibilidad, confianza y satisfacción de parte de
la ciudadanía;
 Las M. fortalecen la economía local y la infraestructura
urbana y rural, con sostenibilidad ambiental, equidad e
igualdad de oportunidades, sin exclusión alguna;
 Instituciones reconocidas por su modelo de gestión
participativa y transparente guiada por el Plan de Desarrollo
Municipal PDM ( ó PDM-OT);
 Trabajo articulado con COMUDE, COCODES y con las políticas
gubernamentales y sectoriales, con instituciones del sector
público, privado y de la cooperación internacional
 Carrera administrativa
 Participación ciudadana fortalecida (COMUDE, COCODES)
 Concepción de la política (Organismo Ejecutivo)
 Articulación interinstitucional como propuesta (Admón.
Pública)
 Fortalecimiento institucional
Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
 Principio de corresponsabilidad: papel coadyuvante en la
formación de capacidades en las municipalidades y la
importancia de colaborar efectivamente en su
fortalecimiento.
 Principio de concertación: acuerdo de voluntades expreso,
manifiesto y formal entre las instituciones públicas que
participen.
 Principio de eficacia: generar cambios en el nivel de
desempeño de estas, de tal manera que puedan superar los
déficits que les afectan.
 Principio de complementariedad: las instituciones públicas
deben de complementarse entre sí, para hacer efectivo el
fortalecimiento de las municipalidades y deben buscar la
complementariedad de las competencias y acciones
municipales con las políticas públicas y Sectoriales
existentes.
Principios de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Ejes de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Ejes de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Ejes de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Ejes de la Política
de
Fortalecimiento
de las
Municipalidades
Ejes de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Estrategia de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
Medidas de la política:
 Creación de la mesa técnica de Fortalecimiento Municipal
 Responsabilidades institucionales
Documentos de apoyoPolitica_fortalecimiento_municipal.pdf
Instrumentos de la política:
 El Plan Nacional de Fortalecimiento Municipal (Planafom)
 Sistema Integrado de Gestión Municipal (Sigemuni), en donde se articulen
las funciones y sistemas de planificación estratégica y operativa de las
municipalidades (Siplan GL apoyado por Segeplan), el registro de la
información pública municipal (el Sistema Nacional de Inversión Pública -
SNIP- manejado por Segeplan), la gestión presupuestaria municipal (a
través del Sistema de Contabilidad Integrada de Gobiernos Locales - Sicoin
GL del Minfin); así como el manejo transparente y participativo de las
decisiones municipales a través de los Consejos Municipales de Desarrollo -
Comudes- (registradas en el Siscode de Segeplan).
 El Ranking Municipal
Documentos de apoyoPLANAFOM.pdf
Documentos de apoyoMANUAL_RANKING_MUNICIPAL (1).pdf
2.2. Ranking de la Gestión Municipal. Leer Manual del
Ranking de la Gestión Municipal y anotar preguntas para
formularlas el jueves 31 de marzo de 2022.
2.3. Resultados del Ranking de la Gestión Municipal 2018 (de
ser posible 2021). Se observaran los resultados el jueves
31 de marzo de 2021 con invitado especial.
2.4. Orientaciones para utilizar y comprender los datos del
Ranking de la Gestión Municipal. Se observará ejemplo en
clase para poder desarrollar el ejercico 1.
¿Preguntas, dudas,
comentarios?

Más contenido relacionado

Similar a Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf

Ciudadanos - Programa Electoral Paiporta
Ciudadanos - Programa Electoral PaiportaCiudadanos - Programa Electoral Paiporta
Ciudadanos - Programa Electoral Paiporta
CsValencia
 
Subdere Estudio Caracterización de los FF.MM
Subdere Estudio Caracterización  de los FF.MMSubdere Estudio Caracterización  de los FF.MM
Subdere Estudio Caracterización de los FF.MM
Nelson Leiva®
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
hefloca
 
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIODESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
Amistad Chileno Alemana
 
Proyecto de ley que establece presupuesto participativo
Proyecto de ley  que establece presupuesto participativoProyecto de ley  que establece presupuesto participativo
Proyecto de ley que establece presupuesto participativo
Partido Progresista
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
gisela169112
 
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Jorge López-Bachiller Fernández
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caseros
Yeny Mamani
 
Consorcio concope
Consorcio concopeConsorcio concope
Consorcio concope
CarinaYanez
 
Informe Propuesta Gobierno a Asemuch
Informe Propuesta Gobierno a AsemuchInforme Propuesta Gobierno a Asemuch
Informe Propuesta Gobierno a Asemuch
Nelson Leiva®
 
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
Mobilis Perú
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
CEDURE
 
Ejecución de recursos nacionales para proyectos locales
Ejecución de recursos nacionales para proyectos localesEjecución de recursos nacionales para proyectos locales
Ejecución de recursos nacionales para proyectos locales
Andesco
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
SHIRLEY VITOR IZURRAGA
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Yarbredy Vázquez López
 
Presupuesto y plan
Presupuesto  y planPresupuesto  y plan
Presupuesto y plan
frankspiegel
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
evelyn danitza vargas rojas
 
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptxSESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
PercyRenatoGarciaRoj
 
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
SindyHuayllani2
 
Lv2013 presupuesto participativo
Lv2013 presupuesto participativoLv2013 presupuesto participativo
Lv2013 presupuesto participativo
Universidad Privada de Tacna
 

Similar a Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf (20)

Ciudadanos - Programa Electoral Paiporta
Ciudadanos - Programa Electoral PaiportaCiudadanos - Programa Electoral Paiporta
Ciudadanos - Programa Electoral Paiporta
 
Subdere Estudio Caracterización de los FF.MM
Subdere Estudio Caracterización  de los FF.MMSubdere Estudio Caracterización  de los FF.MM
Subdere Estudio Caracterización de los FF.MM
 
3 plan de trabajo
3 plan de trabajo3 plan de trabajo
3 plan de trabajo
 
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIODESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
DESAFIOS PARA EL MUNICIPIO DEL BICENTENARIO
 
Proyecto de ley que establece presupuesto participativo
Proyecto de ley  que establece presupuesto participativoProyecto de ley  que establece presupuesto participativo
Proyecto de ley que establece presupuesto participativo
 
Presupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.ticsPresupuesto participativo.tics
Presupuesto participativo.tics
 
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
Plan gobierno Alcalde Reyes Patal, Patzún 2015
 
P. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caserosP. estratégico dllo local monte caseros
P. estratégico dllo local monte caseros
 
Consorcio concope
Consorcio concopeConsorcio concope
Consorcio concope
 
Informe Propuesta Gobierno a Asemuch
Informe Propuesta Gobierno a AsemuchInforme Propuesta Gobierno a Asemuch
Informe Propuesta Gobierno a Asemuch
 
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES PARA LA “IMPLEMENTACIÓN DE CI...
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
 
Ejecución de recursos nacionales para proyectos locales
Ejecución de recursos nacionales para proyectos localesEjecución de recursos nacionales para proyectos locales
Ejecución de recursos nacionales para proyectos locales
 
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1Presupuesto participativo   del peru en guatemala 1
Presupuesto participativo del peru en guatemala 1
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
 
Presupuesto y plan
Presupuesto  y planPresupuesto  y plan
Presupuesto y plan
 
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH TalaraPresupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
Presupuesto Participativo - Desarrollo Social I - ULADECH Talara
 
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptxSESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
SESION 3- NUEVA GESTION PUBLICA.pptx
 
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
 
Lv2013 presupuesto participativo
Lv2013 presupuesto participativoLv2013 presupuesto participativo
Lv2013 presupuesto participativo
 

Más de NetoPalma

Guía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptxGuía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptx
NetoPalma
 
Extensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxExtensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptx
NetoPalma
 
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdfEl_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
NetoPalma
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
NetoPalma
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
Ensayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docxEnsayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docx
NetoPalma
 
Presentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzoPresentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzo
NetoPalma
 
Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013
NetoPalma
 

Más de NetoPalma (9)

Guía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptxGuía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptx
 
Extensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxExtensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptx
 
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdfEl_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
Ensayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docxEnsayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docx
 
Presentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzoPresentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzo
 
Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (6)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf

  • 1. PROYECTO DEPOLÍTICA DE SALUD Y EDUCACIÓN PLUS (HEP+) Diplomado para fortalecimiento de capacidades municipales para la descentralización (FCM) Módulo I Análisis de diploman tés capacidades municipales para ejercer competencias delegadas Tema 2: Capacidades municipales: la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades y sus instrumentos Huber Ernesto Palma Urrutia Marzo y abril de 2022
  • 2. Tema 2: Capacidades municipales: la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades y sus instrumentos 2.1. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades y su plan. 2.2. Ranking de la Gestión Municipal. 2.3. Resultados del Ranking de la Gestión Municipal 2018 (de ser posible 2021) 2.4. Orientaciones para utilizar y comprender los datos del Ranking de la Gestión Municipal
  • 3. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades • Se reconoce la realidad del ámbito municipalista y las limitaciones que enfrentan las municipalidades del país para cumplir con las competencias directas y la territorialización 2 de las políticas públicas. • Por consiguiente, asume como prioritario el enfoque estratégico del servicio que las instituciones del Ejecutivo brindan a las municipalidades como medio para inducir el desarrollo territorial guatemalteco. • La Política de Fortalecimiento Municipal es un instrumento que surge del Gobierno de la República de Guatemala, como base para orientar y delinear la integración de las instituciones del Estado en torno al municipalismo con la finalidad de fortalecer las municipalidades y de articularlas a las Políticas de gobierno central. • Dicho instrumento busca que las municipalidades cuenten con las capacidades técnicas, financieras y administrativas necesarias para territorializar las políticas públicas, mejoren su desempeño institucional basado en el cumplimiento de sus funciones y se asuma el enfoque de gestión por resultados en los distintos niveles del Estado.
  • 4. • Esta política propone una estrategia de fortalecimiento del organismo rector del municipalismo, INFOM; plantea una serie de acciones específicas para entidades públicas responsables del desarrollo municipal y plantea acciones de coordinación interinstitucional mediante la creación de un mesa técnica para el fortalecimiento municipal. • El objetivo de la Política es : “Fortalecer a las municipalidades del país para que presten eficientemente los servicios que les corresponden, eleven la calidad de su gestión, asuman de mejor forma sus competencias y alineen sus acciones con las Políticas de Estado; Mediante el apoyo articulado y coordinado de las instituciones públicas y de las asociaciones de municipalidades”. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 5. • La política FM surge como una iniciativa del Gobierno, de la Presidencia y de la Vicepresidencia de la República, bajo la coordinación del Instituto de Fomento Municipal (INFOM) y de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) con el acompañamiento de la Mesa Técnica de Fortalecimiento Municipal, constituida por 20 instituciones del Estado y de las asociaciones de municipalidades. Proceso facilitado también, en conjunto por el Proyecto Fiscal de la Cooperación Alemana GIZ. • Se incluyeron diversas áreas de intervención como los fortalecimientos: administrativo, financiero, de servicios públicos municipales, de la gobernabilidad, entre otras. • Esta política propone una estrategia de fortalecimiento del organismo rector del municipalismo, INFOM; plantea una serie de acciones específicas para entidades públicas responsables del desarrollo municipal y esboza acciones de coordinación interinstitucional mediante la creación de un mesa técnica para el fortalecimiento municipal. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 6. Avances legislativos evidencian la importancia de los gobiernos locales para el desarrollo del país: 1. La visión del municipio como un agente de desarrollo local (Artículo 67 del Código Municipal). 2. La posibilidad de mejorar la prestación de los servicios municipales por medio de la cooperación intermunicipal. Las mancomunidades son entidades locales idóneas para la gestión de9 forma asociada de competencias municipales (Artículo 49 del CM). 3. La obligación de incorporar la planificación alas decisiones de inversión de los concejos municipales, con lo cual se fortalece, en teoría, un sistema nacional de planificación (Artículo 95 del CM). 4. La posibilidad de que las municipalidades establezcan la carrera administrativa municipal (Artículo 93 del CM) y la existencia de normas positivas en cuanto a la competencia y capacitación del personal. Sin embargo, debe observarse que, infortunadamente, estas disposiciones son más programáticas que obligatorias y dependen, prácticamente, de la voluntad política de las autoridades municipales. 5. La promoción de la organización comunitaria, las formas propias de organización de las comunidades y pueblos indígenas y la participación ciudadana que constituye una antítesis del Estado Autoritario basado en el secreto y la represión (Artículos 18 y 20 del CM). 6. Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto 57- 2008) que obliga a las autoridades municipales a transparentar el manejo de sus recursos. 7. Elaboración de los planes de desarrollo municipal con el apoyo del órgano rector de la planificación, Segeplan, la participación de otras instituciones del Estado y sociedad civil, en el marco del SNP. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 7. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades El fortalecimiento de las municipalidades pasa por el de la capacidad de gestión de los gobiernos locales en el marco de sus competencias. Las áreas de intervención son las siguientes:  Fortalecimiento administrativo  Fortalecimiento financiero  Fortalecimiento de la gestión de los servicios públicos municipales (competencias propias)  Fortalecimiento de los instrumentos de gestión estratégica  Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática
  • 8. • Existe un marco legal de la política FM • Políticas públicas vinculadas al fortalecimiento municipal • El INFOM como articulador interinstitucional • La SCEP como ente rector de la Descentralización • La Copresam como impulsor desde el organismo ejecutivo del FM • La Segeplán rector y asesor en la planificación en el marco del SNP (PEI, POM, POA, PDM-OT, POT) • ANAM Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 9. Justificación de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BCIE), la descentralización fiscal guatemalteca exhibe serias limitaciones: a) Ausencia o débil marco de reglas ficales y de endeudamiento para el sector subnacional; b) Alta dependencia de los municipios de las transferencias de recursos del gobierno central, 14 municipalidades no dependen exclusivamente de dichas transferencias; c) Gran pereza fiscal, la recaudación total del Impuesto Único sobre el Inmueble (IUSI) representa el 0.19% del PIB, por debajo del promedio de la región latinoamericana (0.32% del PIB4); d) Débil planificación presupuestaria, la cual sobreestima el gasto anual en un promedio de 10% mayor que el total de ingresos actuales, resultando en la acumulación de compromisos financiados por deuda flotante, posteriormente convertidos en deuda de mediano plazo; e) Baja calidad y cantidad en la provisión de bienes y servicios públicos municipales; f) Bajo monto de la inversión pública municipal—alcanzando únicamente 0,20% del PIB (US$60 millones), en el 2009; y (g) Responsabilidades en provisión de servicios públicos limitada a temas tradicionalmente municipales como mercados, ornato, alumbrado eléctrico, desechos sólidos, por ejemplo.
  • 10. • Se requiere fortalecerlas tanto en los aspectos financieros y administrativos, como en la gestión de servicios públicos, en la gestión estratégica de sus municipios y en el logro de gobernabilidad democrática, lo que propone la política de FM. • La mejor manera de territorializar las políticas públicas es que las instituciones estatales coordinen sus acciones con las municipalidades y les transfieran responsabilidades de coordinación de acuerdo con las capacidades de estas y su interés por asumirlas, lo cual necesariamente implica realizar esfuerzo para su fortalecimiento Justificación de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 11. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades Visión de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades:  Alto nivel de compromiso con la población y por su eficiencia en la prestación de los servicios públicos;  Alto nivel de credibilidad, confianza y satisfacción de parte de la ciudadanía;  Las M. fortalecen la economía local y la infraestructura urbana y rural, con sostenibilidad ambiental, equidad e igualdad de oportunidades, sin exclusión alguna;  Instituciones reconocidas por su modelo de gestión participativa y transparente guiada por el Plan de Desarrollo Municipal PDM ( ó PDM-OT);  Trabajo articulado con COMUDE, COCODES y con las políticas gubernamentales y sectoriales, con instituciones del sector público, privado y de la cooperación internacional  Carrera administrativa  Participación ciudadana fortalecida (COMUDE, COCODES)  Concepción de la política (Organismo Ejecutivo)  Articulación interinstitucional como propuesta (Admón. Pública)  Fortalecimiento institucional
  • 12. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 13. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 14. Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 15.  Principio de corresponsabilidad: papel coadyuvante en la formación de capacidades en las municipalidades y la importancia de colaborar efectivamente en su fortalecimiento.  Principio de concertación: acuerdo de voluntades expreso, manifiesto y formal entre las instituciones públicas que participen.  Principio de eficacia: generar cambios en el nivel de desempeño de estas, de tal manera que puedan superar los déficits que les afectan.  Principio de complementariedad: las instituciones públicas deben de complementarse entre sí, para hacer efectivo el fortalecimiento de las municipalidades y deben buscar la complementariedad de las competencias y acciones municipales con las políticas públicas y Sectoriales existentes. Principios de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 16. Ejes de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 17. Ejes de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 18. Ejes de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 19. Ejes de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 20. Ejes de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades
  • 21. Estrategia de la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades Medidas de la política:  Creación de la mesa técnica de Fortalecimiento Municipal  Responsabilidades institucionales Documentos de apoyoPolitica_fortalecimiento_municipal.pdf Instrumentos de la política:  El Plan Nacional de Fortalecimiento Municipal (Planafom)  Sistema Integrado de Gestión Municipal (Sigemuni), en donde se articulen las funciones y sistemas de planificación estratégica y operativa de las municipalidades (Siplan GL apoyado por Segeplan), el registro de la información pública municipal (el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP- manejado por Segeplan), la gestión presupuestaria municipal (a través del Sistema de Contabilidad Integrada de Gobiernos Locales - Sicoin GL del Minfin); así como el manejo transparente y participativo de las decisiones municipales a través de los Consejos Municipales de Desarrollo - Comudes- (registradas en el Siscode de Segeplan).  El Ranking Municipal Documentos de apoyoPLANAFOM.pdf Documentos de apoyoMANUAL_RANKING_MUNICIPAL (1).pdf
  • 22. 2.2. Ranking de la Gestión Municipal. Leer Manual del Ranking de la Gestión Municipal y anotar preguntas para formularlas el jueves 31 de marzo de 2022. 2.3. Resultados del Ranking de la Gestión Municipal 2018 (de ser posible 2021). Se observaran los resultados el jueves 31 de marzo de 2021 con invitado especial. 2.4. Orientaciones para utilizar y comprender los datos del Ranking de la Gestión Municipal. Se observará ejemplo en clase para poder desarrollar el ejercico 1.