SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 1
Integrantes:
Mónica Alexandra Rascón González.
María Alejandra Molinar Alcaraz.
Edgar Esteban Pérez González.
Raúl Mireles Delgado.
• También denominada difusión mediada por un
  transportador, porque la sustancia transportada se
  difundirá por la membrana utilizando una proteína
  transportadora especifica para contribuir a su transporte.
• Una diferencia entre la difusión simple y la difusión
  facilitada, es que si bien la presencia de una proteína de
  canal aumenta la velocidad de difusión, la difusión
  facilitada llegara a un punto en el que la velocidad de la
  difusión ya no puede seguir aumentando llamado Vmax.
• El proceso por el cual la molécula es transportada es: la
  proteína presenta un “receptor” y la molécula que se va
  a transportar entra en el poro y queda unida,
  inmediatamente se produce un cambio conformacional o
  químico en la proteína transportadora de modo q el poro
  se abre en el lado opuesto de la membrana. De modo
  que la velocidad de transporte no puede superar la
  velocidad que puede experimentar la proteína.
• Algunas de las sustancias mas importantes que
  atraviesan mediante difusión facilitada están la glucosa y
  la mayor parte de los aminoácidos. En el caso de la
  glucosa se han encontrado los denominados GLUT que
  son específicos ya sean para glucosa, fructosa y/o
  galactosa y los SGLT.
• En una membrana la velocidad a la que va a difundirse
  alguna sustancia depende de las concentraciones que se
  encuentren en el exterior y el interior de la célula, por un
  fenómeno llamado gradiente de concentración,
  dependiendo de donde se encuentren la mayor parte de
  la molécula, así que, la velocidad de difusión neta hacia
  el interior de la célula es proporcional a la concentración
  en el exterior menos la concentración del interior.
•
• Una gran diferencia de presión entre los 2 lados de una
  membrana permeable, esto significa que de un lado las
  moléculas chocan mas de un lado que del otro, por lo
  tanto se produce mas energía, al suceder esto las
  moléculas tenderán a moverse hacia el lado donde hay
  menos presión, difundiéndose por los poros.
• La sustancia que se difunde mas en las membranas
  celulares es el agua, un eritrocito difunde
  aproximadamente 100 veces el volumen de la propia
  célula. Normalmente este movimiento es igual en ambos
  sentidos así que se produce un movimiento neto de 0,
  así que el volumen celular permanece estable. En ciertas
  condiciones el agua puede sufrir de diferencia de
  concentraciones y esto causa que la célula se contraiga
  o se hinche, debido al movimiento del agua, un proceso
  denominado ósmosis.
• La cantidad exacta de presión necesaria para detener la
  osmosis se denomina presión osmótica.
• La presión osmótica, ya sean moléculas o iones depende
  de la cantidad de las moléculas no de la masa que
  posean dichas moléculas. La razón es que,
  independientemente de su masa las moléculas ejercen la
  misma contra la membrana. Ya sean partículas grandes
  con una gran masa pero poca velocidad o partículas
  pequeñas con gran velocidad, su energía cinética media
  se mide a partir de la siguiente ecuación:
•
• Para expresar la concentración de una solución en el
  número de partículas se utiliza el osmol en lugar de los
  gramos.
• Un osmol es el peso molecular-gramo de un soluto
  osmóticamente activo, por ejemplo 180 gr de glucosa,
  que es el peso molecular-gramo, seria igual a un osmol.
  En partículas que se pueden disociar en iones como en
  el NaCl que tiene una masa de 58.5 gr es igual a dos
  osmoles.
• A la temperatura corporal de 37° C, una concentración
  de un osmol por litro producirá una presión osmótica de
  19300 mmHg en la solución. Una concentración de 1
  miliosmol por litro es equivalente a una presión osmótica
  de 19.3 mmHg. Entonces el resultado de este valor por
  la concentración 300 miliosmol de los líquidos corporales
  da una presión osmótica total de 5790 mmHg.
• Sin embargo el calor de esta variable es en promedio de
  solo aproximadamente 5500 mmHg. La causa de esta
  diferencia es que muchos de los iones de los líquidos
  están muy atraídos entre si; provocando que se muevan
  sin restricciones en los líquidos y generar todo su
  potencial de presión osmótica.

Más contenido relacionado

Similar a Mecanismos de transporte

OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
Difusión y Osmosis
Difusión y OsmosisDifusión y Osmosis
Difusión y Osmosis
Izquierdo Augusto
 
intercambio de M cell.pdf
intercambio de M cell.pdfintercambio de M cell.pdf
intercambio de M cell.pdf
DiegoUrbina30
 
Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana
Lizz Santiago
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
Fisiologia vegetal i  curso-2012 4Fisiologia vegetal i  curso-2012 4
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
Rogger Alejo Paredes
 
Mecanismo de transporte de la membrana celular
Mecanismo de transporte de la membrana celularMecanismo de transporte de la membrana celular
Mecanismo de transporte de la membrana celular
Angelita Sarango
 
Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..
Jossep Ormeño Hernandez
 
1era semana.pptx
1era semana.pptx1era semana.pptx
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdfel-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
AndreaSanchez81801
 
Celula
CelulaCelula
Celula
claudiort
 
PresentacióN 02 La Estructura Celular
PresentacióN 02   La Estructura CelularPresentacióN 02   La Estructura Celular
PresentacióN 02 La Estructura Celular
henry_try
 
El transporte celular
El transporte celularEl transporte celular
El transporte celular
Kevin Valenzuela
 
Laboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologiaLaboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologia
Sindy Garcia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
zeratul sandoval
 
Confe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicosConfe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicos
IVAN CASAS
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Nadia Vergara
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
alejandro bautista
 
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
Presentacion unidad 3 corregido2   copiaPresentacion unidad 3 corregido2   copia
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
norkaximecc
 
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
CristianBarahona15
 
El cuerpo como una solución organizada
El cuerpo como una solución organizadaEl cuerpo como una solución organizada
El cuerpo como una solución organizada
Jessica Dàvila
 

Similar a Mecanismos de transporte (20)

OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
Difusión y Osmosis
Difusión y OsmosisDifusión y Osmosis
Difusión y Osmosis
 
intercambio de M cell.pdf
intercambio de M cell.pdfintercambio de M cell.pdf
intercambio de M cell.pdf
 
Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana Transporte atravez de la membrana
Transporte atravez de la membrana
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
Fisiologia vegetal i  curso-2012 4Fisiologia vegetal i  curso-2012 4
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
 
Mecanismo de transporte de la membrana celular
Mecanismo de transporte de la membrana celularMecanismo de transporte de la membrana celular
Mecanismo de transporte de la membrana celular
 
Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..
 
1era semana.pptx
1era semana.pptx1era semana.pptx
1era semana.pptx
 
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdfel-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
PresentacióN 02 La Estructura Celular
PresentacióN 02   La Estructura CelularPresentacióN 02   La Estructura Celular
PresentacióN 02 La Estructura Celular
 
El transporte celular
El transporte celularEl transporte celular
El transporte celular
 
Laboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologiaLaboratoiro 5. biologia
Laboratoiro 5. biologia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Confe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicosConfe fenomenos biofisicos
Confe fenomenos biofisicos
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
 
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
Presentacion unidad 3 corregido2   copiaPresentacion unidad 3 corregido2   copia
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
 
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
 
El cuerpo como una solución organizada
El cuerpo como una solución organizadaEl cuerpo como una solución organizada
El cuerpo como una solución organizada
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Mecanismos de transporte

  • 1. Equipo 1 Integrantes: Mónica Alexandra Rascón González. María Alejandra Molinar Alcaraz. Edgar Esteban Pérez González. Raúl Mireles Delgado.
  • 2.
  • 3. • También denominada difusión mediada por un transportador, porque la sustancia transportada se difundirá por la membrana utilizando una proteína transportadora especifica para contribuir a su transporte. • Una diferencia entre la difusión simple y la difusión facilitada, es que si bien la presencia de una proteína de canal aumenta la velocidad de difusión, la difusión facilitada llegara a un punto en el que la velocidad de la difusión ya no puede seguir aumentando llamado Vmax.
  • 4.
  • 5. • El proceso por el cual la molécula es transportada es: la proteína presenta un “receptor” y la molécula que se va a transportar entra en el poro y queda unida, inmediatamente se produce un cambio conformacional o químico en la proteína transportadora de modo q el poro se abre en el lado opuesto de la membrana. De modo que la velocidad de transporte no puede superar la velocidad que puede experimentar la proteína.
  • 6.
  • 7. • Algunas de las sustancias mas importantes que atraviesan mediante difusión facilitada están la glucosa y la mayor parte de los aminoácidos. En el caso de la glucosa se han encontrado los denominados GLUT que son específicos ya sean para glucosa, fructosa y/o galactosa y los SGLT.
  • 8.
  • 9. • En una membrana la velocidad a la que va a difundirse alguna sustancia depende de las concentraciones que se encuentren en el exterior y el interior de la célula, por un fenómeno llamado gradiente de concentración, dependiendo de donde se encuentren la mayor parte de la molécula, así que, la velocidad de difusión neta hacia el interior de la célula es proporcional a la concentración en el exterior menos la concentración del interior.
  • 10.
  • 11. • Una gran diferencia de presión entre los 2 lados de una membrana permeable, esto significa que de un lado las moléculas chocan mas de un lado que del otro, por lo tanto se produce mas energía, al suceder esto las moléculas tenderán a moverse hacia el lado donde hay menos presión, difundiéndose por los poros.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • La sustancia que se difunde mas en las membranas celulares es el agua, un eritrocito difunde aproximadamente 100 veces el volumen de la propia célula. Normalmente este movimiento es igual en ambos sentidos así que se produce un movimiento neto de 0, así que el volumen celular permanece estable. En ciertas condiciones el agua puede sufrir de diferencia de concentraciones y esto causa que la célula se contraiga o se hinche, debido al movimiento del agua, un proceso denominado ósmosis.
  • 15. • La cantidad exacta de presión necesaria para detener la osmosis se denomina presión osmótica.
  • 16. • La presión osmótica, ya sean moléculas o iones depende de la cantidad de las moléculas no de la masa que posean dichas moléculas. La razón es que, independientemente de su masa las moléculas ejercen la misma contra la membrana. Ya sean partículas grandes con una gran masa pero poca velocidad o partículas pequeñas con gran velocidad, su energía cinética media se mide a partir de la siguiente ecuación:
  • 17.
  • 18. • Para expresar la concentración de una solución en el número de partículas se utiliza el osmol en lugar de los gramos. • Un osmol es el peso molecular-gramo de un soluto osmóticamente activo, por ejemplo 180 gr de glucosa, que es el peso molecular-gramo, seria igual a un osmol. En partículas que se pueden disociar en iones como en el NaCl que tiene una masa de 58.5 gr es igual a dos osmoles.
  • 19. • A la temperatura corporal de 37° C, una concentración de un osmol por litro producirá una presión osmótica de 19300 mmHg en la solución. Una concentración de 1 miliosmol por litro es equivalente a una presión osmótica de 19.3 mmHg. Entonces el resultado de este valor por la concentración 300 miliosmol de los líquidos corporales da una presión osmótica total de 5790 mmHg.
  • 20. • Sin embargo el calor de esta variable es en promedio de solo aproximadamente 5500 mmHg. La causa de esta diferencia es que muchos de los iones de los líquidos están muy atraídos entre si; provocando que se muevan sin restricciones en los líquidos y generar todo su potencial de presión osmótica.