SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÈXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÀN
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR.
MVZ MARIA DEL CONSUELO ALVAREZ RODRIGUEZ
FENÓMENOS DE TRANSPORTE
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR.
La membrana celular
constituye una efectiva
barrera que separa el
citoplasma del espacio
extracelular y delimita el
volumen de la célula;
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.
Una doble capa de ácidos
grasos en el centro de la
membrana constituye una
barrera para la mayor parte de
las moléculas cargadas
eléctricamente,
evitando la salida de sustancias
esenciales para la célula.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS
DE LA MEMBRANA CELULAR
Pocas sustancias son altamente
permeables en la matriz lípida de
la membrana, (O2, CO2, etanol y urea)
En condiciones de reposo es
prácticamente impermeable a
(Glucosa, aminoácidos, cationes y aniones).
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
Una alta proporción de
sustancias y metabolitos no son
permeables en los lípidos de la
membrana celular,
Existen diferentes mecanismos
que aseguran su transporte a
través de ella.
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR.
El transporte de sustancias
puede darse bajo tres
modalidades;
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A
TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR
FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE
LA MEMBRANA CELULAR
FENÓMENOS DE TRANSPORTE
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR
Fenómenos de transporte
pasivo.
Difusión.
La difusión es el desplazamiento
de iones al gradiente de
concentración, es decir el
desplazamiento ocurre de la
región + concentrada a la región +diluida
hasta alcanzar el equilibrio.
Fenómenos de transporte
pasivo.
Fenómenos de transporte
pasivo.
El fenómeno de difusión esta influenciado por
diversos factores:
1) El tamaño y peso molecular(+,-)
2) Naturaleza química de la membrana; (permeables)
3) El grosor de la membrana; (+,-)
4) La distancia por recorrer;(+, -)
5) La temperatura; (+,+)
6) El gradiente de concentración ;
(+,-)
7) El gradiente eléctrico.(+-,+)
DIFUSIÓN.
ÓSMOSIS.
El fenómeno de ósmosis lo
definimos como la difusión
de moléculas de agua a través
de una membrana
semipermeable entre dos
disoluciones a diferente
concentración:
ÓSMOSIS.
Si se aplica presión a la
disolución + concentrada, se
logra afectar la difusión
de moléculas de agua, y si
se incrementa la presión
podría alcanzarse un
nivel en el que se logre
impedir el movimiento
osmótico.
ÓSMOSIS.
Por tanto, la presión
necesaria para impedir la
difusión de agua hacia la
disolución más
concentrada, es la
presión osmótica
efectiva de la disolución
que contiene en mayor
concentración el soluto.
La presión osmótica se rige
por las tres leyes siguientes:
a)Para una solución dada la presión
osmótica es proporcional a la
temperatura absoluta.
b) A igualdad de temperatura la presión
osmótica es proporcional a la
concentración molal del soluto.
c) La presión osmótica de una disolución
es independiente de la naturaleza de
los solutos y del disolvente; depende
de la concentración del soluto.
ÓSMOSIS.
• El punto de congelación del
plasma sanguíneo humano es en
promedio –0.540 C, el cual
corresponde a una concentración
osmolal en el plasma de 290
miliosmoles (mOsm) por litro, y
esta a su vez es equivalente a
una presión osmótica de 7.3
atmósferas.
ÓSMOSIS.
• Tonicidad.- Termino empleado
para describir la presión
osmótica efectiva de una
disolución referida a la del
plasma sanguíneo.
• Las disoluciones que tienen la misma
presión osmótica, se denominan isotónicas.
• Las disoluciones cuya presión osmótica es
menor se llaman hipotónicas;
• y las que poseen una presión osmótica
mayor se designan hipertónicas.
ÓSMOSIS.
• Cuando los glóbulos rojos se
colocan en una disolución
isotónica no sufren alteración
alguna;
• los glóbulos rojos en una
disolución hipotónica ganan
agua y se hinchan;
• en tanto que en una
disolución hipertónica
pierden agua y se crenan
Crenación
medio isotónico medio hipotónico medio hipertónico
TURGENCIA CRENACIÓN
Difusión facilitada.
• En el organismo existen
moléculas como la glucosa que
no son liposolubles en la matriz
central de la membrana, y que
además poseen un tamaño
molecular grande que les
impide atravesar los canales
hidrofílicos.
¿¿¿como se transporta???
hacia el interior de la célula.
Difusión facilitada.
• El transporte de glucosa en las células
depende de una proteína integrante
de las membranas llamada
translocasa de glucosa (GLUT); de la
cual se han identificado siete
subclases.
• La variedad 4 (GLUT-4) se localiza
en los tejidos adiposo y muscular y
responde a la acción de la hormona
pancreática insulina.
• La subclase 1 (GLUT-1) es la
responsable del transporte de glucosa
en el eritrocito, fenómeno
independiente de la acción insulínica.
• Las translocasas de glucosa están
conformadas por 12 segmentos
transmembrana que operan como
conducto para el transporte de
glucosa.
• El mecanismo de transporte consiste
en la unión de la glucosa al sitio
activo de la GLUT, lo que induce un
cambio en la conformación
molecular del transportador que
facilita el paso de la glucosa hacia el
interior de la célula.
Difusión facilitada.
• Acto seguido, la GLUT adquiere su
conformación molecular original y
esta en condiciones de transportar
nuevamente glucosa.
• Como señalamos anteriormente la
actividad de la GLUT-4 responsable
del transporte de glucosa en los
tejidos muscular y adiposo esta
• influenciada por la acción de la
insulina.
Difusión facilitada.
Difusión facilitada.
• El número de GLUT existentes en la
membrana no es constante, existe un
mecanismo retroactivo que regula el
número y la actividad de estas
translocasas. En efecto, la
disminución de los niveles
sanguíneos de insulina incrementa la
presencia de GLUT, en tanto que los
niveles sanguíneos altos de insulina
tienen el efecto contrario. Esta es la
razón por la cual los pacientes
diabéticos bajo tratamiento de
insulina pueden ser después de un
período de tratamiento insulínico
rresistentes; es decir no responden
adecuadamente a los efectos de la
insulina.
La fuerza que determina el transporte de glucosa es la
diferencia en el gradiente de concentración; alto en la
sangre y bajo en el interior de la célula.
Transporte activo
(retrodifusión)
• El desplazamiento de moléculas
o iones en contra del gradiente
de concentración, es decir desde
la zona de - concentración hacia la
zona de +concentración.
• Este fenómeno requiere del
consumo de energía (ATP)
celular y de la participación de
proteínas de transporte
existentes en la membrana
celular llamadas “bombas”.
Transporte activo
(retrodifusión)
•En el organismo de los
mamíferos existen
diferentes “bombas”,
• Vg. transportar activamente
yoduros de la sangre hacia las
células de la glándulatiroides,
llamada bomba de yoduro;
• el transporte activo de calcio desde
las miofibrillas del músculo
esquelético hacia las cisternas del
retículo sarcoplásmico;
LA BOMBA DE SODIOPOTASIO
Transporte activo
(retrodifusión)
• Las células mantienen gradientes
iónicos entre el líquido intracelular
y el líquido extracelular.
• El potasio es el catión + abundante
en el espacio intracelular, en tanto
que el sodio lo es en el espacio
extracelular, esta relación se
mantiene gracias a la actividad de
laATPasa de Sodio-Potasio
•El potasio intracelular
tiende a difundir hacia el
espacio extracelular, en
tanto que el sodio lo hará
en sentido opuesto.
• Se acepta que en condiciones de
reposo la membrana celular es
ligeramente permeable al potasio y
menos permeable al sodio.
BOMBA SODIO Y POTASIO
BOMBA SODIO Y POTASIO
La sucesión de eventos de la actividad de la bomba de
sodio-potasio:
• a) Unión de 3 iones de sodio en la región interna de la
bomba.
• b) Fosforilación de la bomba a partir del desdoblamiento
de ATP (gasto de energía)
• c) Cambios en la conformación molecular de la bomba y
transporte activo de 3 iones de sodio hacia el exterior.
• d) Enlace de 2 iones de potasio en la región externa de la
bomba.
• e) Cambios en la conformación molecular de la bomba y
transporte activo de dos iones de potasio hacia el interior
de la célula.
ENDOCITOSIS
• Es un proceso celular, por el que la
célula introduce en su interior
moléculas grandes o partículas, y lo
hace englobándolas en una
invaginación de la membrana
citoplasmática, formando una
vesícula que termina por
desprenderse e incorporarse al
citoplasma.
Fagocitosis
• Es un tipo de endocitosis por el cual algunas
células rodean con su membrana citoplasmática a
una sustancia extracelular (un sólido
generalmente) y la introducen al interior celular.
Esto se produce gracias a la emisión de
pseudópodos alrededor de la partícula u
microorganismo hasta englobarla completamente
y formar alrededor de él una vacuola, la cual
fusionan posteriormente con lisosomas para
degradar la sustancia fagocitada, la cual recibirá el
nombre de fagosoma.
Pinocitosis
•Es un proceso biológico
que permite a
determinadas células y
organismos unicelulares
obtener líquidos
orgánicos del exterior
para alimentarse o para
otro fin.
EXOCITOSIS
• Es el movimiento de vesículas
intracelulares a la membrana,
donde se funden con la membrana
y liberan su contenido en el fluido
que la rodea.
• Este proceso ocurre mas en células
secretoras, Vg. las células productoras de
mucosidad o células pancreáticas, que
secretan enzimas dentro del tracto digestivo.
!!! GRACIAS !!!

Más contenido relacionado

Similar a intercambio de M cell.pdf

OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
Membrana celular y transportes
Membrana celular y transportesMembrana celular y transportes
Membrana celular y transportes
YANETH HERNANDEZ
 
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTransporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTito Soler
 
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
CristianBarahona15
 
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria MilanCelulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
mariavmilan
 
Membranas celulares y transporte de membranas
Membranas celulares y transporte de membranasMembranas celulares y transporte de membranas
Membranas celulares y transporte de membranas
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranasguest2235e4
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Universidad Continental
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
montoyita51
 
2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales
thony__castillo
 
Tipos de transporte celular
Tipos de transporte celularTipos de transporte celular
Tipos de transporte celular
MarcelaBatillana
 
transporte de iones.pdf
transporte de iones.pdftransporte de iones.pdf
transporte de iones.pdf
EvelinAnghelaRoblesC2
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
Bio_Claudia
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdfMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
Carolina torres
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celularrilara
 
TRANSPORTE DE IONES.pptx
TRANSPORTE DE IONES.pptxTRANSPORTE DE IONES.pptx
TRANSPORTE DE IONES.pptx
EvelinAnghelaRoblesC2
 

Similar a intercambio de M cell.pdf (20)

Introduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologiaIntroduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologia
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
Membrana celular y transportes
Membrana celular y transportesMembrana celular y transportes
Membrana celular y transportes
 
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTransporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
 
Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..Clase 8 como salen..
Clase 8 como salen..
 
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
 
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria MilanCelulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
 
Membranas celulares y transporte de membranas
Membranas celulares y transporte de membranasMembranas celulares y transporte de membranas
Membranas celulares y transporte de membranas
 
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De MembranasClase 9 Transporte A Traves De Membranas
Clase 9 Transporte A Traves De Membranas
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
pulmones x
pulmones xpulmones x
pulmones x
 
2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales
 
Tipos de transporte celular
Tipos de transporte celularTipos de transporte celular
Tipos de transporte celular
 
transporte de iones.pdf
transporte de iones.pdftransporte de iones.pdf
transporte de iones.pdf
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdfMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE.pdf
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
 
TRANSPORTE DE IONES.pptx
TRANSPORTE DE IONES.pptxTRANSPORTE DE IONES.pptx
TRANSPORTE DE IONES.pptx
 

Último

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 

Último (20)

Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 

intercambio de M cell.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÈXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÀN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR. MVZ MARIA DEL CONSUELO ALVAREZ RODRIGUEZ
  • 2. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR. La membrana celular constituye una efectiva barrera que separa el citoplasma del espacio extracelular y delimita el volumen de la célula;
  • 3. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR. Una doble capa de ácidos grasos en el centro de la membrana constituye una barrera para la mayor parte de las moléculas cargadas eléctricamente, evitando la salida de sustancias esenciales para la célula.
  • 4. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Pocas sustancias son altamente permeables en la matriz lípida de la membrana, (O2, CO2, etanol y urea) En condiciones de reposo es prácticamente impermeable a (Glucosa, aminoácidos, cationes y aniones).
  • 5. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Una alta proporción de sustancias y metabolitos no son permeables en los lípidos de la membrana celular, Existen diferentes mecanismos que aseguran su transporte a través de ella.
  • 6.
  • 7. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR. El transporte de sustancias puede darse bajo tres modalidades;
  • 8. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 9. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 10. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 11. FENÓMENOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 12. Fenómenos de transporte pasivo. Difusión. La difusión es el desplazamiento de iones al gradiente de concentración, es decir el desplazamiento ocurre de la región + concentrada a la región +diluida hasta alcanzar el equilibrio.
  • 15. El fenómeno de difusión esta influenciado por diversos factores: 1) El tamaño y peso molecular(+,-) 2) Naturaleza química de la membrana; (permeables) 3) El grosor de la membrana; (+,-) 4) La distancia por recorrer;(+, -) 5) La temperatura; (+,+) 6) El gradiente de concentración ; (+,-) 7) El gradiente eléctrico.(+-,+) DIFUSIÓN.
  • 16. ÓSMOSIS. El fenómeno de ósmosis lo definimos como la difusión de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable entre dos disoluciones a diferente concentración:
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. ÓSMOSIS. Si se aplica presión a la disolución + concentrada, se logra afectar la difusión de moléculas de agua, y si se incrementa la presión podría alcanzarse un nivel en el que se logre impedir el movimiento osmótico.
  • 22. ÓSMOSIS. Por tanto, la presión necesaria para impedir la difusión de agua hacia la disolución más concentrada, es la presión osmótica efectiva de la disolución que contiene en mayor concentración el soluto.
  • 23. La presión osmótica se rige por las tres leyes siguientes: a)Para una solución dada la presión osmótica es proporcional a la temperatura absoluta. b) A igualdad de temperatura la presión osmótica es proporcional a la concentración molal del soluto. c) La presión osmótica de una disolución es independiente de la naturaleza de los solutos y del disolvente; depende de la concentración del soluto.
  • 24. ÓSMOSIS. • El punto de congelación del plasma sanguíneo humano es en promedio –0.540 C, el cual corresponde a una concentración osmolal en el plasma de 290 miliosmoles (mOsm) por litro, y esta a su vez es equivalente a una presión osmótica de 7.3 atmósferas.
  • 25. ÓSMOSIS. • Tonicidad.- Termino empleado para describir la presión osmótica efectiva de una disolución referida a la del plasma sanguíneo. • Las disoluciones que tienen la misma presión osmótica, se denominan isotónicas. • Las disoluciones cuya presión osmótica es menor se llaman hipotónicas; • y las que poseen una presión osmótica mayor se designan hipertónicas.
  • 26.
  • 27. ÓSMOSIS. • Cuando los glóbulos rojos se colocan en una disolución isotónica no sufren alteración alguna; • los glóbulos rojos en una disolución hipotónica ganan agua y se hinchan; • en tanto que en una disolución hipertónica pierden agua y se crenan
  • 29.
  • 30. medio isotónico medio hipotónico medio hipertónico TURGENCIA CRENACIÓN
  • 31. Difusión facilitada. • En el organismo existen moléculas como la glucosa que no son liposolubles en la matriz central de la membrana, y que además poseen un tamaño molecular grande que les impide atravesar los canales hidrofílicos. ¿¿¿como se transporta??? hacia el interior de la célula.
  • 32. Difusión facilitada. • El transporte de glucosa en las células depende de una proteína integrante de las membranas llamada translocasa de glucosa (GLUT); de la cual se han identificado siete subclases. • La variedad 4 (GLUT-4) se localiza en los tejidos adiposo y muscular y responde a la acción de la hormona pancreática insulina. • La subclase 1 (GLUT-1) es la responsable del transporte de glucosa en el eritrocito, fenómeno independiente de la acción insulínica.
  • 33. • Las translocasas de glucosa están conformadas por 12 segmentos transmembrana que operan como conducto para el transporte de glucosa. • El mecanismo de transporte consiste en la unión de la glucosa al sitio activo de la GLUT, lo que induce un cambio en la conformación molecular del transportador que facilita el paso de la glucosa hacia el interior de la célula. Difusión facilitada.
  • 34. • Acto seguido, la GLUT adquiere su conformación molecular original y esta en condiciones de transportar nuevamente glucosa. • Como señalamos anteriormente la actividad de la GLUT-4 responsable del transporte de glucosa en los tejidos muscular y adiposo esta • influenciada por la acción de la insulina. Difusión facilitada.
  • 35. Difusión facilitada. • El número de GLUT existentes en la membrana no es constante, existe un mecanismo retroactivo que regula el número y la actividad de estas translocasas. En efecto, la disminución de los niveles sanguíneos de insulina incrementa la presencia de GLUT, en tanto que los niveles sanguíneos altos de insulina tienen el efecto contrario. Esta es la razón por la cual los pacientes diabéticos bajo tratamiento de insulina pueden ser después de un período de tratamiento insulínico rresistentes; es decir no responden adecuadamente a los efectos de la insulina.
  • 36. La fuerza que determina el transporte de glucosa es la diferencia en el gradiente de concentración; alto en la sangre y bajo en el interior de la célula.
  • 37. Transporte activo (retrodifusión) • El desplazamiento de moléculas o iones en contra del gradiente de concentración, es decir desde la zona de - concentración hacia la zona de +concentración. • Este fenómeno requiere del consumo de energía (ATP) celular y de la participación de proteínas de transporte existentes en la membrana celular llamadas “bombas”.
  • 38.
  • 39. Transporte activo (retrodifusión) •En el organismo de los mamíferos existen diferentes “bombas”, • Vg. transportar activamente yoduros de la sangre hacia las células de la glándulatiroides, llamada bomba de yoduro; • el transporte activo de calcio desde las miofibrillas del músculo esquelético hacia las cisternas del retículo sarcoplásmico;
  • 40. LA BOMBA DE SODIOPOTASIO
  • 41. Transporte activo (retrodifusión) • Las células mantienen gradientes iónicos entre el líquido intracelular y el líquido extracelular. • El potasio es el catión + abundante en el espacio intracelular, en tanto que el sodio lo es en el espacio extracelular, esta relación se mantiene gracias a la actividad de laATPasa de Sodio-Potasio
  • 42. •El potasio intracelular tiende a difundir hacia el espacio extracelular, en tanto que el sodio lo hará en sentido opuesto. • Se acepta que en condiciones de reposo la membrana celular es ligeramente permeable al potasio y menos permeable al sodio. BOMBA SODIO Y POTASIO
  • 43.
  • 44. BOMBA SODIO Y POTASIO La sucesión de eventos de la actividad de la bomba de sodio-potasio: • a) Unión de 3 iones de sodio en la región interna de la bomba. • b) Fosforilación de la bomba a partir del desdoblamiento de ATP (gasto de energía) • c) Cambios en la conformación molecular de la bomba y transporte activo de 3 iones de sodio hacia el exterior. • d) Enlace de 2 iones de potasio en la región externa de la bomba. • e) Cambios en la conformación molecular de la bomba y transporte activo de dos iones de potasio hacia el interior de la célula.
  • 45.
  • 46. ENDOCITOSIS • Es un proceso celular, por el que la célula introduce en su interior moléculas grandes o partículas, y lo hace englobándolas en una invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula que termina por desprenderse e incorporarse al citoplasma.
  • 47. Fagocitosis • Es un tipo de endocitosis por el cual algunas células rodean con su membrana citoplasmática a una sustancia extracelular (un sólido generalmente) y la introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión de pseudópodos alrededor de la partícula u microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él una vacuola, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para degradar la sustancia fagocitada, la cual recibirá el nombre de fagosoma.
  • 48. Pinocitosis •Es un proceso biológico que permite a determinadas células y organismos unicelulares obtener líquidos orgánicos del exterior para alimentarse o para otro fin.
  • 49. EXOCITOSIS • Es el movimiento de vesículas intracelulares a la membrana, donde se funden con la membrana y liberan su contenido en el fluido que la rodea. • Este proceso ocurre mas en células secretoras, Vg. las células productoras de mucosidad o células pancreáticas, que secretan enzimas dentro del tracto digestivo.