SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TRANSPORTE CELULAR
El transporte celular
• Llamamos transporte celular al movimiento
constante de sustancias en ambas direcciones,
a través de la membrana
• El transporte celular es el mecanismo mediante
el cual entran a la célula los materiales que se
necesitan mientras salen los materiales de
desecho y las secreciones celulares.
Puede ser:
• Transporte activo
• Transporte pasivo
El transporte celular
• Transporte activo: es el movimiento de
materiales a través de la
membrana, usando energía.
• Transporte pasivo: es el movimiento de
sustancias a través de la membrana
celular que no requiere energía celular.
• El transporte pasivo depende de la energía cinética de las
partículas de la materia.
• Los átomos, los iones y las moléculas de todas las sustancias
están en continuo movimiento.
• En los sólidos, las partículas vibran en un solo sitio.
• Las partículas de los líquidos y los gases se mueven de un
sitio a otro al azar. Van en línea recta hasta que chocan con
otras partículas y cambian de dirección.
El transporte celular pasivo
VER
LA DIFUSIÓN
• El movimiento al azar de las moléculas de líquidos y
gases es responsable del proceso llamado
DIFUSION.
• La DIFUSION es el movimiento de átomos,
moléculas o iones de una región de mayor
concentración a una región de menor
concentración.
ejm. Derrame de perfume en un pupitre, el grupo
cerca podrá olerlo, después el resto de la clase
LA DIFUSIÓN
• La difusión de un sólido en un líquido, un cubo de
azúcar en agua,las moleeculas de azúcar estean
muy concentradas en el cubo, a medida que el
azúcar se disuelve las moléculas chocan una con
otra y con las del agua
• La difusión continúa hasta que las moléculas de
azúcar estén distribuidas uniformemente en el
agua.
• Una vez ocurra esto, la concentración no cambiará.
Las moléculas se seguirán moviendo, pero la
concentración se mantendrá constante (equilibrio
dinámico).
LA DIFUSIÓN
• El movimiento de las moléculas mantienen un
estado de concentración constante que
llamamos equilibrio dinámico
• Una vez que se obtiene ese equilibrio,cualquier
movimiento adicional no tendrá efecto sobre la
distribución uniforme de las mol. de azúcar en el
agua.
La difusión
• Un gradiente de
concentración es
una medida de la
diferencia en la
concentración de
una sustancia en dos
regiones.
• La velocidad de
difusión va a
depender del tamaño
del gradiente de
concentración.
Mayor gradiente Mayor velocidad
de concentración de difusión
La difusión simple
• Sustancias como
el O2 y el CO2,
pasan a través de
los poros de la
membrana celular
por difusión
simple.
AquaporinasAquaporinas
La difusión simple
• Las mol de O2 están
altamente
concentrada fuera de
la célula, mientras
que CO2 está más
concentrado en ell
interior.El O2 se
difunde hacia dentro
cel. Y CO2 hacia
afuera
AquaporinasAquaporinas
AQUAPORINAS
Difusión simple de oxígeno
LA ÓSMOSIS (difusión del agua)
• Es el paso del agua por una membrana
relativamente permeable, desde una región de
mayor concentración a una región de menor
concentración.Transporte pasivo
¿ Cómo podemos comparar la
concentración de agua en dos
regiones?
• La concentración de agua se determina
por la cantidad de material disuelto en
ella.
• La concentración de agua se considera
alta si el material disuelto en ella es
poco. Ej.:
– Si una solución contiene 1 g de sal en 1000
g de agua, la concentración de agua es alta.
– Si una solución contiene 100 g de sal en
1000 g de agua, la concentración de agua
es menor que en la primera solución.
Solución isotónica
• La concentración
de sustancias
dentro de la
célula es igual a
la concentración
de sustancias
fuera de la célula.
• El plasma sanguíneo
es isotónico para los
glóbulos rojos,al ser
igual estos
mantienen su forma
Solución hipotónica
• La concentración de materiales
disueltos en el agua fuera de la
célula es menor que la
concentración en la célula.la
conc. Agua es mayor fuera de la
célula
• Un glóbulo rojo en agua destilada
no contiene materiales
disueltos,el agua ingresará y el
glóbulo se hinche y se rompa
Solución hipotónica
• La entrada de agua hace
que el contenido celular
empuje contra la pared, sin
embargo la cél. No se
revienta por la resistencia
de la pared que evita que la
Célula siga empujando.
• La presión del agua sobre
la pared celular Turgencia,
en vegetales ayuda a dar
resistencia a tallos y a hojas
Solución hipertónica
• Las células están
en sol hipertónica
si la concentración
de sustancias
disueltas en el
agua que está
fuera de la célula
es mayor que en el
agua que está
dentro de la célula.
– Una solución de sal
es hipertónica para
Solución hipertónica
• En una solución hipertónica, el
agua se mueve hacia fuera de la
célula por osmosis.
• En consecuencia los glóbulos
rojos se encogen
• En células vegetales el
contenido celular se separa de la
pared
Ósmosis
Soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas
Turgencia y Plasmólisis
• Turgencia es la presión
del agua sobre la pared
celular.
– Ayuda a dar firmeza y
rigidez a los tallos y a las
hojas.
• Plasmólisis es la
contracción del contenido
celular como resultado de
la pérdida de agua.
– Los tallos y las hojas se
marchitan.
Difusión facilitada
• Es la difusión de materiales a través de la membrana
celular con la ayuda de moléculas transportadoras
(proteínas).
– Las moléculas transportadoras permiten que moléculas
específicas, que se encuentran en un lado de la
membrana, puedan pasar hasta el otro lado.
– Las investigaciones han revelado que estas mol son
proteínas pero no se sabe la forma en que funcionan.
Difusión facilitada
• La difusión de materiales a través de la membrana
celular con mol. Transportadoras se conoce como
Difusión facilitada
• La difusión facilitada comprende el movimiento de
sustancias a favor de un gradiente de concentración.
– Sin embargo, las sustancias se mueven más rápido que
en la difusión simple.
– La glucosa por ejemplo se mueve hacia los glóbulos rojos
por difusión facilitada, se difunde ciento de veces más
rápido que otros azucares con propiedades similares y
estructuras químicas ligeramente diferentes.
– Parece que algunas mol. Pueden moverse por Difusión
facilitada
Difusión facilitada
EL TRANSPORTE ACTIVO
• Es el proceso mediante el cual la célula usa energía para mover
átomos, iones y moléculas contra un gradiente de concentración.En
tales caso las cel.usa energía para mover sustancias de egiones de
baja concentración a regiones de alta concentración.
– Un ser humano en reposo usa de un 30 a un 40 % de su
energía para el transporte activo de materiales hacia las células.
EL TRANSPORTE ACTIVO
Transporte activo
1.No se conoce la forma exacta en que trabaja
Podría utilizar moléculas transportadoras en
La membrana
2. Mol. Transportadora
Tiene sitio activo
Donde puede acomodar
Ciertas moléculas.
3.La Cel libera energía y
hace que cambie la forma la
mol.transportadora
4.La mol gira y
lleva Mol. Dentro
de célula
Transporte activo
• La glucosa, los
aminoácidos y
algunos iones
(raíces) se mueven
hacia las células
por transporte
activo.
• Algunas sustancias
de desecho salen
de algunas células
e esta forma.
EL TRISFOSFATO DE ADENOSINA
•La fuente principal de energía para los seres vivientes es la Glucosa Azúcar de
seis carbonos.
•La energía química se almacena en glucosa y en otras moléculas orgánicas
que pueden convertirse en glucosa.
•Las células usan la energía halar cel musculares,)transmitir impulsos
,transportar nutrientes y sintetizar proteínas.y otros comp. Necesarios para la
cel.
•Cuando las cel. Degradan glucosa, se libera energía en una serie de pasos
controladas por enzimas. Almacenandose en ATP
•ATP = ADENOSINA + GRUPO FOSFATO
ADENOSINE= Adenina (DNA,RNA) y Ribosa (C5 RNA)
A----P___P___P ______ A----P__P+P+energía
LA ENDOCITOSIS Y LA
EXOCITOSIS
• La endocitosis es el
proceso mediante el
cual las células
obtienen materiales
grandes que no
pueden pasar a
través de la
membrana celular.
Hay 2 tipos:
– Pinocitosis
– Fagocitosis
Pinocitosis
• La célula adquiere partículas pequeñas o gotas
de líquidos.
mplo.
sos de pinocitocis
La particula que va entrar a cel se pega
membrana,esta se invagina (canal)
La particula cae al cana
La partícula se desprende membrana y
orma una vesícula independiente
La célula digiere la partícula que está
en vesícula
Fagocitosis
• Los materiales sólidos grandes entran a la
célula. Se ha observado en org. Unicelulares y
cel animales.Ocurre en amebas, glóbulos
blancos, etc.
Ejemplo.
Amiba que rodea un alga verde
1. Extiende membrana celular y forma
pseudópodos que rodean el alga
2. La amiba envuelve al alga en una bolsita
3. La bolsita se separa de la membrana y se
convierteen una vesícula grande que va hacia
el citoplásma
4. Las vesículas de fagocitosis son más grandes
que las de endocitosis.
EXOCITOSIS
• Es lo contrario a endocitosis
• Es la salida de moléculas
grandes, o de grupos de
moléculas, del interior de la
célula.
• Pueden ser desechos o
secreciones útiles llevadas a la
membrana celular por el aparato de
Golgi.
• Una vesícula con secresiones
se mueve hacia la membrana
celular, se funde con
esta,rompiendose en este sitio
Fagocitosis
• Los materiales sólidos grandes entran a la
célula. Se ha observado en org. Unicelulares y
cel animales.Ocurre en amebas, glóbulos
blancos, etc.
Ejemplo.
Amiba que rodea un alga verde
1. Extiende membrana celular y forma
pseudópodos que rodean el alga
2. La amiba envuelve al alga en una bolsita
3. La bolsita se separa de la membrana y se
convierteen una vesícula grande que va hacia
el citoplásma
4. Las vesículas de fagocitosis son más grandes
que las de endocitosis.
QuickTime™ and a
Photo - JPEG decompressor
are needed to see this picture.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
Juan Carlos Munévar
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido ConectivoCEMA
 
Membrana celular y transporte
Membrana celular y transporteMembrana celular y transporte
Membrana celular y transporte1125Lu
 
Transporte pasivo celular
Transporte pasivo celularTransporte pasivo celular
Transporte pasivo celularDaniel5254
 
Cuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestasCuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestas
Ximena Olivares Castillo
 
Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
MateoCevallos3
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
andremakia12
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
dviddc
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
Jorge Arizpe Dodero
 
transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celularjent46
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicasLuis Pertuz
 
Transporte Activo[1]
Transporte Activo[1]Transporte Activo[1]
Transporte Activo[1]nekochocolat
 
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. FeedbackTransporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
Ronald Steven Bravo Avila
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONDR. CARLOS Azañero
 
Matriz-extracelular (1).ppt
Matriz-extracelular (1).pptMatriz-extracelular (1).ppt
Matriz-extracelular (1).ppt
SebastianOsunaIbarra
 
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Raúl McPalm Prinz
 

La actualidad más candente (20)

Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
 
Desmosomas
DesmosomasDesmosomas
Desmosomas
 
3 Tejido Conectivo
3   Tejido Conectivo3   Tejido Conectivo
3 Tejido Conectivo
 
Membrana celular y transporte
Membrana celular y transporteMembrana celular y transporte
Membrana celular y transporte
 
Transporte pasivo celular
Transporte pasivo celularTransporte pasivo celular
Transporte pasivo celular
 
Cuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestasCuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestas
 
Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
 
Composicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dentalComposicion del esmalte dental
Composicion del esmalte dental
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
 
transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celular
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
 
Transporte Activo[1]
Transporte Activo[1]Transporte Activo[1]
Transporte Activo[1]
 
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. FeedbackTransporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
Transporte de sustancias a través de la membrana-Homeostasis. Feedback
 
apoptosis
apoptosisapoptosis
apoptosis
 
Trasporte celular.
Trasporte celular.Trasporte celular.
Trasporte celular.
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
 
Matriz-extracelular (1).ppt
Matriz-extracelular (1).pptMatriz-extracelular (1).ppt
Matriz-extracelular (1).ppt
 
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 

Destacado

Activity 1 2-áreas y volúmenes-remedial
Activity 1 2-áreas y volúmenes-remedialActivity 1 2-áreas y volúmenes-remedial
Activity 1 2-áreas y volúmenes-remedial
Edgar Mata
 
Areas y volumen de las figuras planas
Areas y volumen de las figuras planasAreas y volumen de las figuras planas
Areas y volumen de las figuras planasevraem
 
áRea y volúmen de figuras geométricas
áRea y volúmen de figuras geométricasáRea y volúmen de figuras geométricas
áRea y volúmen de figuras geométricascarolinaromero05
 
Presentación sobre áreas de superficies planas y volumen de cuerpos geométricos
Presentación sobre áreas de superficies planas y volumen de cuerpos geométricosPresentación sobre áreas de superficies planas y volumen de cuerpos geométricos
Presentación sobre áreas de superficies planas y volumen de cuerpos geométricosCarlos Gonzalez
 
volumenes de figuras geometricas
volumenes de figuras geometricasvolumenes de figuras geometricas
volumenes de figuras geometricasDon Odl
 
Área y perímetro de figuras planas
Área y perímetro  de figuras planas Área y perímetro  de figuras planas
Área y perímetro de figuras planas
Cj Marin
 
Area de las figuras planas este
Area de las figuras planas  esteArea de las figuras planas  este
Area de las figuras planas esteCarmen
 
Guía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro areaGuía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro areaPablo Leiva
 
Geometria area perimetro
Geometria area perimetroGeometria area perimetro
Geometria area perimetrositayanis
 
Fórmulas De área Y Volumen De Cuerpos Geométricos
Fórmulas De área Y Volumen De Cuerpos GeométricosFórmulas De área Y Volumen De Cuerpos Geométricos
Fórmulas De área Y Volumen De Cuerpos GeométricosPilar Muñoz
 
Areas y perímetros de figuras planas. Práctica
 Areas y perímetros de figuras planas. Práctica Areas y perímetros de figuras planas. Práctica
Areas y perímetros de figuras planas. PrácticaEdubecerra
 
Las Figuras Planas perímetros y áreas Ejercicios + Solucionario
Las Figuras Planas perímetros y áreas Ejercicios + SolucionarioLas Figuras Planas perímetros y áreas Ejercicios + Solucionario
Las Figuras Planas perímetros y áreas Ejercicios + SolucionarioJulio López Rodríguez
 
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricasAreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricasins0mni0
 
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planasFormulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
Cyn_008
 

Destacado (16)

Activity 1 2-áreas y volúmenes-remedial
Activity 1 2-áreas y volúmenes-remedialActivity 1 2-áreas y volúmenes-remedial
Activity 1 2-áreas y volúmenes-remedial
 
Areas y volumen de las figuras planas
Areas y volumen de las figuras planasAreas y volumen de las figuras planas
Areas y volumen de las figuras planas
 
áRea y volúmen de figuras geométricas
áRea y volúmen de figuras geométricasáRea y volúmen de figuras geométricas
áRea y volúmen de figuras geométricas
 
Presentación sobre áreas de superficies planas y volumen de cuerpos geométricos
Presentación sobre áreas de superficies planas y volumen de cuerpos geométricosPresentación sobre áreas de superficies planas y volumen de cuerpos geométricos
Presentación sobre áreas de superficies planas y volumen de cuerpos geométricos
 
volumenes de figuras geometricas
volumenes de figuras geometricasvolumenes de figuras geometricas
volumenes de figuras geometricas
 
Área y perímetro de figuras planas
Área y perímetro  de figuras planas Área y perímetro  de figuras planas
Área y perímetro de figuras planas
 
Áreas y volúmenes
Áreas y volúmenesÁreas y volúmenes
Áreas y volúmenes
 
Area de las figuras planas este
Area de las figuras planas  esteArea de las figuras planas  este
Area de las figuras planas este
 
Guía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro areaGuía de matemáticas perimetro area
Guía de matemáticas perimetro area
 
Geometria area perimetro
Geometria area perimetroGeometria area perimetro
Geometria area perimetro
 
Fórmulas De área Y Volumen De Cuerpos Geométricos
Fórmulas De área Y Volumen De Cuerpos GeométricosFórmulas De área Y Volumen De Cuerpos Geométricos
Fórmulas De área Y Volumen De Cuerpos Geométricos
 
Calculo de área y perímetro
Calculo de área y perímetroCalculo de área y perímetro
Calculo de área y perímetro
 
Areas y perímetros de figuras planas. Práctica
 Areas y perímetros de figuras planas. Práctica Areas y perímetros de figuras planas. Práctica
Areas y perímetros de figuras planas. Práctica
 
Las Figuras Planas perímetros y áreas Ejercicios + Solucionario
Las Figuras Planas perímetros y áreas Ejercicios + SolucionarioLas Figuras Planas perímetros y áreas Ejercicios + Solucionario
Las Figuras Planas perímetros y áreas Ejercicios + Solucionario
 
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricasAreas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
Areas y volúmenes de cuerpos y figuras geométricas
 
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planasFormulas de perímetros y áreas de figuras planas
Formulas de perímetros y áreas de figuras planas
 

Similar a El transporte celular

el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdfel-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
AndreaSanchez81801
 
Transporte celular, transporte celular.ppt
Transporte celular, transporte celular.pptTransporte celular, transporte celular.ppt
Transporte celular, transporte celular.ppt
Andre Tobar
 
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptxMecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
JenifferMagaly1
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
Joan Sebastian Orozco Orozco
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
earambulm3
 
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
mjaicocr
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
ssusereca83d
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
nikola113667
 
Transporte Cel
Transporte CelTransporte Cel
Transporte Cel
angelmath
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
alejandro bautista
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celularrilara
 
TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
TIPOS DE TRANSPORTE  DE LA MEMBRANA CELULAR.pptTIPOS DE TRANSPORTE  DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
karlaGuerrero715808
 
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxTRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
JuanSebastianSilvaFr
 
CLASE DE TRANSPORTE CELULAR.pdf
CLASE DE TRANSPORTE CELULAR.pdfCLASE DE TRANSPORTE CELULAR.pdf
CLASE DE TRANSPORTE CELULAR.pdf
jessica898900
 
2.3.transporte celular-3-pdf
2.3.transporte celular-3-pdf2.3.transporte celular-3-pdf
2.3.transporte celular-3-pdf
Carlos Medrano
 
2.3.Transporte celular PRISCILA.ppt
2.3.Transporte celular PRISCILA.ppt2.3.Transporte celular PRISCILA.ppt
2.3.Transporte celular PRISCILA.ppt
JoselineVanessaVelaz
 
2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf
2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf
2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf
YolandaHincapieMuoz
 
TRANSPORTE CELULAR 2.pptx
TRANSPORTE CELULAR 2.pptxTRANSPORTE CELULAR 2.pptx
TRANSPORTE CELULAR 2.pptx
ignacioloyola11
 
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.pptClase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
NataliaMoran15
 

Similar a El transporte celular (20)

el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdfel-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
el-transporte-celular-1230671905278426-1.pdf
 
Transporte celular, transporte celular.ppt
Transporte celular, transporte celular.pptTransporte celular, transporte celular.ppt
Transporte celular, transporte celular.ppt
 
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptxMecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
Mecanismos de transporte a través de la membrana celular.pptx
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
 
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
2.3.Transporte celular , VESICULAS, FLAGELOS
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
 
2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt2.3.Transporte celular #C59.ppt
2.3.Transporte celular #C59.ppt
 
Transporte Cel
Transporte CelTransporte Cel
Transporte Cel
 
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .pptTransporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
Transporte celular, pasivo, activo, osmosis .ppt
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
 
TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
TIPOS DE TRANSPORTE  DE LA MEMBRANA CELULAR.pptTIPOS DE TRANSPORTE  DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
TIPOS DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR.ppt
 
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxTRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
TRANSPORTE CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
 
CLASE DE TRANSPORTE CELULAR.pdf
CLASE DE TRANSPORTE CELULAR.pdfCLASE DE TRANSPORTE CELULAR.pdf
CLASE DE TRANSPORTE CELULAR.pdf
 
2.3.transporte celular-3-pdf
2.3.transporte celular-3-pdf2.3.transporte celular-3-pdf
2.3.transporte celular-3-pdf
 
2.3.Transporte celular PRISCILA.ppt
2.3.Transporte celular PRISCILA.ppt2.3.Transporte celular PRISCILA.ppt
2.3.Transporte celular PRISCILA.ppt
 
2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf
2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf
2.3.Transporte celular PRISCILA.pdf
 
TRANSPORTE CELULAR 2.pptx
TRANSPORTE CELULAR 2.pptxTRANSPORTE CELULAR 2.pptx
TRANSPORTE CELULAR 2.pptx
 
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.pptClase 6. Organelas y funciones.ppt
Clase 6. Organelas y funciones.ppt
 
Document32.1
Document32.1Document32.1
Document32.1
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

El transporte celular

  • 2. El transporte celular • Llamamos transporte celular al movimiento constante de sustancias en ambas direcciones, a través de la membrana • El transporte celular es el mecanismo mediante el cual entran a la célula los materiales que se necesitan mientras salen los materiales de desecho y las secreciones celulares. Puede ser: • Transporte activo • Transporte pasivo
  • 3. El transporte celular • Transporte activo: es el movimiento de materiales a través de la membrana, usando energía. • Transporte pasivo: es el movimiento de sustancias a través de la membrana celular que no requiere energía celular.
  • 4. • El transporte pasivo depende de la energía cinética de las partículas de la materia. • Los átomos, los iones y las moléculas de todas las sustancias están en continuo movimiento. • En los sólidos, las partículas vibran en un solo sitio. • Las partículas de los líquidos y los gases se mueven de un sitio a otro al azar. Van en línea recta hasta que chocan con otras partículas y cambian de dirección. El transporte celular pasivo VER
  • 5. LA DIFUSIÓN • El movimiento al azar de las moléculas de líquidos y gases es responsable del proceso llamado DIFUSION. • La DIFUSION es el movimiento de átomos, moléculas o iones de una región de mayor concentración a una región de menor concentración. ejm. Derrame de perfume en un pupitre, el grupo cerca podrá olerlo, después el resto de la clase
  • 6. LA DIFUSIÓN • La difusión de un sólido en un líquido, un cubo de azúcar en agua,las moleeculas de azúcar estean muy concentradas en el cubo, a medida que el azúcar se disuelve las moléculas chocan una con otra y con las del agua • La difusión continúa hasta que las moléculas de azúcar estén distribuidas uniformemente en el agua. • Una vez ocurra esto, la concentración no cambiará. Las moléculas se seguirán moviendo, pero la concentración se mantendrá constante (equilibrio dinámico).
  • 7. LA DIFUSIÓN • El movimiento de las moléculas mantienen un estado de concentración constante que llamamos equilibrio dinámico • Una vez que se obtiene ese equilibrio,cualquier movimiento adicional no tendrá efecto sobre la distribución uniforme de las mol. de azúcar en el agua.
  • 8. La difusión • Un gradiente de concentración es una medida de la diferencia en la concentración de una sustancia en dos regiones. • La velocidad de difusión va a depender del tamaño del gradiente de concentración. Mayor gradiente Mayor velocidad de concentración de difusión
  • 9. La difusión simple • Sustancias como el O2 y el CO2, pasan a través de los poros de la membrana celular por difusión simple. AquaporinasAquaporinas
  • 10. La difusión simple • Las mol de O2 están altamente concentrada fuera de la célula, mientras que CO2 está más concentrado en ell interior.El O2 se difunde hacia dentro cel. Y CO2 hacia afuera AquaporinasAquaporinas
  • 13. LA ÓSMOSIS (difusión del agua) • Es el paso del agua por una membrana relativamente permeable, desde una región de mayor concentración a una región de menor concentración.Transporte pasivo
  • 14. ¿ Cómo podemos comparar la concentración de agua en dos regiones? • La concentración de agua se determina por la cantidad de material disuelto en ella. • La concentración de agua se considera alta si el material disuelto en ella es poco. Ej.: – Si una solución contiene 1 g de sal en 1000 g de agua, la concentración de agua es alta. – Si una solución contiene 100 g de sal en 1000 g de agua, la concentración de agua es menor que en la primera solución.
  • 15. Solución isotónica • La concentración de sustancias dentro de la célula es igual a la concentración de sustancias fuera de la célula. • El plasma sanguíneo es isotónico para los glóbulos rojos,al ser igual estos mantienen su forma
  • 16. Solución hipotónica • La concentración de materiales disueltos en el agua fuera de la célula es menor que la concentración en la célula.la conc. Agua es mayor fuera de la célula • Un glóbulo rojo en agua destilada no contiene materiales disueltos,el agua ingresará y el glóbulo se hinche y se rompa
  • 17. Solución hipotónica • La entrada de agua hace que el contenido celular empuje contra la pared, sin embargo la cél. No se revienta por la resistencia de la pared que evita que la Célula siga empujando. • La presión del agua sobre la pared celular Turgencia, en vegetales ayuda a dar resistencia a tallos y a hojas
  • 18. Solución hipertónica • Las células están en sol hipertónica si la concentración de sustancias disueltas en el agua que está fuera de la célula es mayor que en el agua que está dentro de la célula. – Una solución de sal es hipertónica para
  • 19. Solución hipertónica • En una solución hipertónica, el agua se mueve hacia fuera de la célula por osmosis. • En consecuencia los glóbulos rojos se encogen • En células vegetales el contenido celular se separa de la pared
  • 22. Turgencia y Plasmólisis • Turgencia es la presión del agua sobre la pared celular. – Ayuda a dar firmeza y rigidez a los tallos y a las hojas. • Plasmólisis es la contracción del contenido celular como resultado de la pérdida de agua. – Los tallos y las hojas se marchitan.
  • 23. Difusión facilitada • Es la difusión de materiales a través de la membrana celular con la ayuda de moléculas transportadoras (proteínas). – Las moléculas transportadoras permiten que moléculas específicas, que se encuentran en un lado de la membrana, puedan pasar hasta el otro lado. – Las investigaciones han revelado que estas mol son proteínas pero no se sabe la forma en que funcionan.
  • 24. Difusión facilitada • La difusión de materiales a través de la membrana celular con mol. Transportadoras se conoce como Difusión facilitada • La difusión facilitada comprende el movimiento de sustancias a favor de un gradiente de concentración. – Sin embargo, las sustancias se mueven más rápido que en la difusión simple. – La glucosa por ejemplo se mueve hacia los glóbulos rojos por difusión facilitada, se difunde ciento de veces más rápido que otros azucares con propiedades similares y estructuras químicas ligeramente diferentes. – Parece que algunas mol. Pueden moverse por Difusión facilitada
  • 26. EL TRANSPORTE ACTIVO • Es el proceso mediante el cual la célula usa energía para mover átomos, iones y moléculas contra un gradiente de concentración.En tales caso las cel.usa energía para mover sustancias de egiones de baja concentración a regiones de alta concentración. – Un ser humano en reposo usa de un 30 a un 40 % de su energía para el transporte activo de materiales hacia las células.
  • 28. Transporte activo 1.No se conoce la forma exacta en que trabaja Podría utilizar moléculas transportadoras en La membrana 2. Mol. Transportadora Tiene sitio activo Donde puede acomodar Ciertas moléculas. 3.La Cel libera energía y hace que cambie la forma la mol.transportadora 4.La mol gira y lleva Mol. Dentro de célula
  • 29. Transporte activo • La glucosa, los aminoácidos y algunos iones (raíces) se mueven hacia las células por transporte activo. • Algunas sustancias de desecho salen de algunas células e esta forma.
  • 30. EL TRISFOSFATO DE ADENOSINA •La fuente principal de energía para los seres vivientes es la Glucosa Azúcar de seis carbonos. •La energía química se almacena en glucosa y en otras moléculas orgánicas que pueden convertirse en glucosa. •Las células usan la energía halar cel musculares,)transmitir impulsos ,transportar nutrientes y sintetizar proteínas.y otros comp. Necesarios para la cel. •Cuando las cel. Degradan glucosa, se libera energía en una serie de pasos controladas por enzimas. Almacenandose en ATP •ATP = ADENOSINA + GRUPO FOSFATO ADENOSINE= Adenina (DNA,RNA) y Ribosa (C5 RNA) A----P___P___P ______ A----P__P+P+energía
  • 31.
  • 32. LA ENDOCITOSIS Y LA EXOCITOSIS • La endocitosis es el proceso mediante el cual las células obtienen materiales grandes que no pueden pasar a través de la membrana celular. Hay 2 tipos: – Pinocitosis – Fagocitosis
  • 33. Pinocitosis • La célula adquiere partículas pequeñas o gotas de líquidos. mplo. sos de pinocitocis La particula que va entrar a cel se pega membrana,esta se invagina (canal) La particula cae al cana La partícula se desprende membrana y orma una vesícula independiente La célula digiere la partícula que está en vesícula
  • 34. Fagocitosis • Los materiales sólidos grandes entran a la célula. Se ha observado en org. Unicelulares y cel animales.Ocurre en amebas, glóbulos blancos, etc. Ejemplo. Amiba que rodea un alga verde 1. Extiende membrana celular y forma pseudópodos que rodean el alga 2. La amiba envuelve al alga en una bolsita 3. La bolsita se separa de la membrana y se convierteen una vesícula grande que va hacia el citoplásma 4. Las vesículas de fagocitosis son más grandes que las de endocitosis.
  • 35. EXOCITOSIS • Es lo contrario a endocitosis • Es la salida de moléculas grandes, o de grupos de moléculas, del interior de la célula. • Pueden ser desechos o secreciones útiles llevadas a la membrana celular por el aparato de Golgi. • Una vesícula con secresiones se mueve hacia la membrana celular, se funde con esta,rompiendose en este sitio
  • 36. Fagocitosis • Los materiales sólidos grandes entran a la célula. Se ha observado en org. Unicelulares y cel animales.Ocurre en amebas, glóbulos blancos, etc. Ejemplo. Amiba que rodea un alga verde 1. Extiende membrana celular y forma pseudópodos que rodean el alga 2. La amiba envuelve al alga en una bolsita 3. La bolsita se separa de la membrana y se convierteen una vesícula grande que va hacia el citoplásma 4. Las vesículas de fagocitosis son más grandes que las de endocitosis. QuickTime™ and a Photo - JPEG decompressor are needed to see this picture.