SlideShare una empresa de Scribd logo
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Administración y Negocios Internacionales
Globalización
Trabajo de Pregrado
Beatriz.acsos@gmail.com
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
I. ÍNDICE
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
II. RESUMEN
Sabemos que la globalización ha supuesto grandes cambios a nivel
mundial, muchos de los cuales afectan directamente a la economía
internacional. El cambio climático implica un problema global, que ha
llevado a que todas las economías trabajen conjuntamente para tratar de
reducirlo.
Con el cambio climático, hemos visto que se daña más a los países más
pobres, habiendo así más diferencias entre los países desarrollados y los
que no lo están.
III. INTRODUCCIÓN
La humanidad debe hacer todo el esfuerzo científico posible para rescatar
lo que históricamente hemos deteriorado con nuestro indiscriminado actuar.
Somos los responsables de los desequilibrios ambientales ocasionados, al
talar los árboles, destruir los bosques, contaminar las aguas. modificar
genéticamente las plantas y los animales, etc., con estas irrespetuosas e
impensadas acciones alteramos nuestra atmósfera, destruimos la capa de
ozono, cambiamos desfavorablemente las condiciones climáticas,
atentamos contra la biodiversidad, cambiamos nuestro patrimonio genético,
agotamos irreversiblemente los recursos no renovables y provocamos la
escasez de alimentos, bienes y servicios para nuestra comunidad y la de
generaciones futuras.
El hombre en su desarrollo trató siempre de sobrevivir a todas las
adversidades, pero según se ha ido perfeccionando su intelecto, hoy, no
solo le preocupa su vida, sino la calidad de esta y la de sus sucesores.
Es por ello que el derecho a la vida debe ser entendido como el derecho a
una buena calidad de vida, como resultado de la armonía lograda en todos
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
los aspectos que inciden en el bienestar y la felicidad de una persona, sin
embargo, los efectos de la contaminación ambiental deterioran
considerablemente esa calidad de vida a la que todos aspiramos.
El ambiente es patrimonio común de la humanidad y por eso debemos
contribuir a vivir en un ambiente sano, que propicie nuestra salud, pero no
debemos pensar sólo en la nuestra, sino en nuestros descendientes y los
de ellos, no solamente en nuestra especie, sino en toda la comunidad
biótica y el ambiente abiótico en el cual se desarrolla nuestra actividad vital.
La globalización no es sólo un aguacero que cae casualmente, es una
tormenta incesante que azota países y culturas. Sin embargo, no todos la
pasan igual. Algunos, los pocos, son quienes, por sus capacidades
económicas, políticas y científicas, dominan el escenario, y pueden
guarecerse detrás de su poderío. Otros, los muchos, parecen sólo meros
espectadores, quizá con la única opción de dejarse arrastrar por los
acontecimientos. No obstante, los cambios continúan, y nos llevan a sitios
insospechados.
Se analizarán como la globalización se ve estrechamente relacionada con
los cambios climáticos que sufren poblaciones vulnerables en la actualidad.
IV. OBJETIVO
 Describir la relación entre globalización y cambio climático.
V. MARCO TEÓRICO
5.1.-GLOBALIZACIÓN
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a
escala planetaria que consiste en la
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso
dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo
el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus
puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable
de liberalización y democratización en su cultura política, en su
ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.
5.1.1.-HISTORIA DE LA GLOBALIZACIÓN
Cruz, A. (2003), Aunque el término, como se ha visto, es de
origen reciente, la idea general de la globalización es mucho más
antigua. En cierto sentido podría decirse que cuando Alejandro
Magno extendió su imperio hasta arribar a la India o cuando los
fenicios recorrían las costas mediterráneas para realizar su comercio,
por medio del intercambio de mercancías, costumbres y cultura, de
alguna forma se dio un incipiente proceso globalizador. De la misma
manera, el nacimiento de Cristo durante el primer siglo de la era
cristiana tuvo lugar también dentro de un evidente proceso de
globalización suscitado por la influencia y poderío del Imperio
Romano. Probablemente la fe cristiana no habría prosperado a la
velocidad que lo hizo de no ser por dicho proceso. La predicación de
Jesús se produjo en Palestina, en el lugar estratégico y en el
momento histórico oportuno para difundirse con rapidez entre las
principales culturas de la época.
El mismo autor refiere que la globalización impuesta por las
armas del Imperio Romano perduró durante algunos años pero se
derrumbó con la invasión de los bárbaros. Durante la Edad Media y
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
en épocas posteriores hubo también intentos de crear grandes
imperios pero, en realidad, nada de esto era una verdadera
globalización en el sentido actual del término sino más bien tímidos
esfuerzos de unificación por el poderío militar. El primer proceso
globalizador basado principalmente en razones económicas fue el
que se dio a finales del siglo XIX y principios del XX. Los
economistas de hoy distinguen dos procesos de globalización: uno
que abarcaría desde 1870 hasta 1914, coincidiendo con la revolución
industrial, y otro generado a partir de 1950 y que llegaría hasta el
momento presente. Lo que ocurrió en la primera globalización fue el
abaratamiento de los costes energéticos y del transporte. Esto fue
consecuencia de la expansión de las redes del ferrocarril entre 1820
y 1850, del desarrollo de las calderas de vapor en las industrias y de
las mejoras en el transporte marítimo. Tales acontecimientos fueron
los principales motores del progreso así como en la actualidad
puedan serlo la aviación, las telecomunicaciones o el Internet. Si en
1830 el velero más rápido tardaba 48 días en viajar desde Europa a
los Estados Unidos, diez años después los vapores lo hacían tan
sólo en 14 días. Esto supuso un gran adelanto al que se le unió el
invento del telégrafo. A partir de 1860 las principales ciudades del
mundo estaban ya unidas por este revolucionario sistema de
comunicación. La revolución industrial contribuyó a crear un
desequilibrio entre los países que aportaban las materias primas y
los industrializados que las necesitaban. Al mismo tiempo se produjo
una sobreoferta de productos innecesarios en los mercados que no
podían venderse, a menos que se fomentara de alguna manera su
exportación al exterior más allá de las fronteras de los propios países
productores. Así apareció el concepto de liberalismo o librecambismo
como la mejor solución a todos los males económicos del planeta.
Las fronteras se empezaron a abrir y hubo un gran intercambio de
bienes y mano de obra. Sin embargo, la cosa no funcionó. Al
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
principio, la demanda creció y empezó a haber fuertes movimientos
migratorios desde Europa a los Estados Unidos, donde los obreros
eran necesarios. Pero a medida que la inmigración y la oferta de
mano de obra fueron aumentando en Norteamérica, los salarios
empezaron a disminuir y se produjo la paradoja de que los obreros
que habían permanecido en Europa ganaban más que los que se
habían marchado a América. El poder y el capital se fueron
concentrando en las grandes empresas, mientras que los perdedores
acabaron resucitando el temido fantasma del proteccionismo. Se
empezó a impedir la importación de productos extranjeros y la
experiencia acabó en el desastre económico. La primera
globalización dio marcha atrás y sólo duró 44 años. Después de unas
décadas oscuras en las que proliferaron los nacionalismos, el mundo
se sumergió en la Primera Guerra Mundial. Se produjo la Gran
Depresión de 1929 y al poco tiempo sobrevino otro gran conflicto
armado, la Segunda Guerra Mundial. El segundo proceso
globalizador que empezó en los años cincuenta y ha llegado hasta
nuestros días, no se desarrolló con tanta rapidez como el primero
pero, por lo pronto, ya ha durado más tiempo que su predecesor.
También se ha visto frenado temporalmente por importantes crisis
financieras como la de México en 1994 que acabó extendiéndose a
toda Latinoamérica y la del sudeste asiático de 1998, que se inició en
Tailandia y terminó afectando a vecinos tan alejados como Rusia y
América Latina. No obstante, la globalización económica actual ha
venido superando hasta ahora todos los obstáculos con los que ha
tropezado. La mayoría de los expertos cree que seguirá avanzando
de manera imparable porque, a diferencia del proceso anterior, la
globalización de hoy se apoya sobre fundamentos mucho más
sólidos. El primero de tales apoyos viene determinado por la increíble
movilidad que posee el capital en la actualidad. Los adelantos de las
telecomunicaciones permiten que la globalización de los mercados
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
financieros sea casi completa. Las sumas billonarias que se mueven
diariamente de unos países a otros en cuestión de minutos dejarían
perplejo a cualquier economista de principios de siglo. El segundo
fundamento viene de la mano de los grandes organismos e inmensos
bloques comerciales. Instituciones internacionales de cooperación
económica, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario
Internacional (FMI) que suavizan los efectos que puedan causar las
crisis momentáneas de un determinado país o de muchos. La tercera
razón de la actual estabilidad económica global es la mayor
interdependencia de las empresas. En la primera globalización se
fomentó el librecambismo de mercancías pero no el de las empresas.
Sin embargo, hoy las compañías multinacionales constituyen el
soporte principal que permite el desarrollo del proceso globalizador.
Ya no se trata sólo de adquirir una materia prima barata cambiándola
por productos manufacturados caros, sino que la producción se
traslada al propio país donde además la mano de obra es también
más barata. Así, los distintos componentes de un determinado
producto se pueden fabricar en diferentes partes del mundo y ser
ensamblados en otra. El desarrollo de la tecnología es el cuarto
punto de apoyo de la segunda globalización. El mundo se ha
convertido en una “aldea global”, en palabras de McLuhan (1990
citado por Cruz, A. 2003), que ya no requiere de 80 días para ser
recorrida por completo según pronosticaba Julio Verne en su famosa
novela. Si el coste de una llamada de tres minutos desde Nueva York
a Londres era de 300 dólares, en el año 1930, actualmente mediante
el correo electrónico es prácticamente gratis. Los cambios
experimentados en el mundo de los transportes y de la comunicación
permiten suponer que el actual proceso globalizador no tiene marcha
atrás. Estas dos últimas globalizaciones que acabamos de ver
describen procesos económicos de la historia reciente, sin embargo
cuando en la actualidad se habla de globalización parece que se
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
hace referencia a la etapa que empieza a finales de los noventa
durante el siglo XX. En 1989 la guerra fría mantenida durante años
entre el bloque capitalista y el bloque soviético se acabó porque uno
de los dos, el capitalista, ganó la batalla. Para ser más exactos, se
podría decir que el día en que cayó el muro de Berlín empezó la
globalización. Los EE.UU. defendían un sistema de mercado
capitalista centrado en la propiedad privada, mientras que la URSS
pretendía un sistema burocrático de planificación centralizada. En
realidad, se trataba más de una guerra entre los intereses
económicos enfrentados de las dos grandes potencias mundiales
que de un conflicto entre principios morales o ideológicos. Estados
Unidos venció en esta lucha y con su victoria se inició el proceso de
norteamericanización del mundo que caracteriza la actual
globalización. El mismo invento informático de los militares que hizo
posible ganar la guerra fría, el Internet, es el que ha permitido
después la globalización especulativa.
5.1.2.-CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
Burgaleta, R (s.f.), La globalización es ante todo un
fenómeno económico. En las últimas décadas ha habido una serie de
cambios relevantes:
 El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado
espectacularmente.
 Nuevos países se han industrializado de forma espectacular
en Asia y América Latina (China, Brasil…).
 El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a
un mercado de capitales mundial.
 Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en
la mayoría de los países.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
 Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un
papel clave en este proceso económico que ha sido apoyado
por grandes instituciones internacionales como el Banco
Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
El resultado de todos estos cambios es la interdependencia
económica global. No obstante, hay que señalar que la fuerte crisis
económica iniciada en 2008 ha abierto un período de grandes
incertidumbres que impiden predecir la evolución económica de los
próximos años.
5.1.3.-CAUSAS Y EFECTOS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
5.1.3.1.- CAUSAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN
Terrones, E. (2009). Refiere que entre las causas del
fenómeno y del proceso de la globalización cabe mencionar: La
nueva reestructuración geopolítica del mundo acontecido después
del término de la guerra fría; la aceleración de los ritmos de apertura
económica y de intercambios de mercancías, bienes y servicios; la
liberalización de mercados de capitales que conforman plazas
financieras y Bolsas de Valores de todo el mundo; y, la revolución de
la información y la comunicación, que ha conectado el tiempo real
con el espacio tras la convergencia de tecnologías avanzadas.
5.1.3.2.- EFECTOS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN EN EL
MEDIO AMBIENTE
Sampedro, J. (2002). Enumera los efectos de la globalización en el
medio ambiente.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
-La globalización basada en el modelo económico capitalista tiene
efectos muy perjudiciales sobre el medio ambiente.
-El capitalismo es un sistema económico en el cual el mercado
predomina. Mediante la globalización, se eliminan las barreras
comerciales entre los distintos países, y esto desencadena la
aparición de un mercado internacional a escala global, lo que ha
provocado un aumento en el consumo de recursos energéticos como
consecuencia del transporte entre los distintos países, ya sea de
materias primas o de productos manufacturados. Este aumento en el
consumo de recursos energéticos, principalmente combustibles
fósiles, incrementa la emisión de sustancias contaminares,
principales responsables del cambio climático y del calentamiento
global del planeta.
-Otro efecto colateral de la globalización sobre el medio ambiente es
el que “obliga” a los países más pobres a aumentar la explotación de
sus recursos, como pueden ser bosques o recursos pesqueros, para
satisfacer la demanda impuesta por el creciente número de
consumidores o por la necesidad de generar dinero para poder pagar
las deudas externas contraídas con los países ricos. Los países más
pobres encuentran en la sobreexplotación de sus recursos una
manera de poder solventar sus deudas. Un dato curioso es que los
llamados países pobres son en realidad los que poseen las riquezas
en cuanto a recursos, pero son las empresas de los países ricos las
que los explotan y las que realmente obtienen el beneficio. Otro
hecho es que para poder ser más competitivos en este mercado
global, existen países que reducen sus estándares ambientales y
empresas que para reducir sus costos de producción reducen sus
gastos en seguridad ambiental. Hoy en día, las grandes empresas
transnacionales no sólo colocan sus fábricas en países donde la
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
mano de obra es más barata, sino también en aquellos países cuya
legislación ambiental es menos severa y permite reducir costes en
este ámbito, de modo que las empresas pueden fabricar productos
más baratos y más competitivos, que benefician al consumidor en
cuanto al dinero que tiene que gastarse para adquirir el producto.
-La globalización promueve un mercado libre, y un mercado libre sin
ningún tipo de control que lo único que persigue es el beneficio
económico, y esto va en contra de cualquier acuerdo ambiental cuyo
propósito sea la protección y conservación del medio ambiente.
-Además este mismo capitalismo que está asociado a la
globalización va en contra de la conservación medioambiental ya que
suscita al consumismo exagerado y sin justificación, con la
consiguiente sobreexplotación de cualquier recurso en el que
pensemos (comida, combustibles, materiales como el plástico, etc...).
5.2.-CAMBIO CLIMÁTICO
5.2.1.-CAUSAS DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
GreenPeace (s.f.), El cambio climático que hoy enfrentamos está
vinculado a la quema de combustibles fósiles, especialmente carbón,
gas y petróleo, y a la deforestación, es decir, a la pérdida de
cobertura forestal. Ambos fenómenos tienen como consecuencia la
excesiva emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero
(GEI), mismos que están incrementando la temperatura del planeta.
Los expertos estiman que un aumento en la temperatura global de
1.5º C provocaría impactos irreversibles; uno de 2 grados desataría
efectos catastróficos. Las emisiones de GEI de la era industrial han
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
sido mayores respecto a las que se habían dado durante los
pasados 10 mil años. Estas emisiones agudizan el efecto
invernadero.
Este efecto evita que parte del calor del sol recibido por la Tierra deje
la atmósfera y vuelva al espacio, produciendo un efecto similar al
observado en un invernadero, el cual permite que el planeta tenga
una temperatura aceptable para el desarrollo de la vida tal y como la
conocemos.
De manera natural, el efecto invernadero es necesario para la
proliferación de la vida, pero debido a las actividades industriales, la
deforestación y la quema de combustibles fósiles, las
concentraciones de GEI se han disparado, trayendo consigo el
calentamiento global.
De seguir así, en 2100 el planeta se calentará entre 1.8 y 4.0 grados
centígrados.
Otras fuentes emisoras de gases de efecto invernadero son:
Transporte (automotriz, aéreo, ferrocarril, marítimo); Agricultura (uso
de fertilizantes); Desechos (rellenos sanitarios); Procesos
industriales.
5.2.3.-CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ACTUALIDAD
UNFCCC (s.f.), En el año 2007 el mundo tomó conciencia de que el
ser humano era el causante del cambio climático, de que éste
definitivamente se estaba produciendo y de que el esfuerzo colectivo
global realizado hasta entonces para mantener los gases de efecto
invernadero a un nivel «seguro» era extremadamente insuficiente.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
Climático (IPCC) había publicado su cuarto informe sobre cambio
climático, tras un número inusual de catástrofes relacionadas con el
clima, y después de haberse registrado durante varios años
consecutivos las temperaturas más altas de las que se tiene
constancia hasta el momento. Todos los niños menores de 10 años
en 2007 fueron testigos de esta inquietante tendencia global:
prácticamente todos los años de su vida habían sido los más
calurosos jamás registrados en la Tierra.
He aquí algunos vínculos básicos claramente establecidos:
 La concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera de la Tierra está directamente relacionada con la
temperatura media mundial del planeta.
 Desde la Revolución Industrial la concentración ha ido
aumentando de forma continua y con ella las temperaturas
medias mundiales.
 El gas de efecto invernadero más abundante es el dióxido de
carbono, que se genera al quemar combustibles fósiles.
Los gases de efecto invernadero están presentes de forma natural y
son esenciales para la supervivencia de los seres vivientes, ya que
impiden entre otras cosas que parte del calor del Sol sea reflejado de
vuelta al espacio, lo cual hace posible la vida en la Tierra. Pero es
una cuestión de escala. Un siglo y medio de industrialización, incluida
la deforestación por tala rasa y ciertos métodos agrícolas ha hecho
que aumente la cantidad de gases de efecto invernadero que hay en
la atmósfera. A medida que crecen las poblaciones y economías y
aumentan los niveles de vida, también lo hace el nivel acumulativo de
emisiones de gases de efecto invernadero.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
El IPCC evaluó las evidencias sobre la situación mundial actual,
algunos de los resultados del mismo se presentan a continuación
a modo de resumen:
 La temperatura media de la superficie de la Tierra ha subido
0,74 ºC desde finales del siglo XIX.
 Se prevé que para el año 2100 habrá subido entre 1,8 ºC y 4
ºC o más si no se hace nada para impedirlo. Eso supone un
cambio rápido e intenso en el tiempo geológico.
 Incluso si «sólo» subiera 1,8 ºC sería un aumento de
temperatura mayor que en ningún otro siglo en los últimos 10
000 años.
 Es probable que alrededor de un 20-30% de las especies
vegetales y animales corran un mayor riesgo de extinción si la
temperatura media mundial sube por encima de un margen de
1,5 - 2,5 ºC.
 Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
(NOAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos,
nueve de los últimos diez años han sido los más calurosos de
los que se tiene constancia. Siendo el 2005 y 2010 los más
calurosos, seguidos de 1998 en segundo lugar.
 El nivel medio del mar subió entre 10 y 20 cm a lo largo del
siglo XX. Se espera que para 2100 haya subido entre 18 y 59
cm más. Las temperaturas más altas provocan que el volumen
de los océanos se expanda. Al derretirse, los glaciares y las
calotas glaciarias añaden más agua a los océanos.
 Así, a medida que el blanco brillante del hielo y la nieve deja
paso al azul marino oscuro, se reduce cada vez más la
capacidad para reflejar los rayos del sol, lo cual intensifica el
calentamiento.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
Lo que aún no hemos descubierto
Hoy en día lo más preocupante es lo que aún no sabemos, porque la
humanidad no puede prepararse para lo que no puede prever. Las
repercusiones, incluso de pequeños cambios, en muchos
ecosistemas indican lo delicado que es el equilibro de la naturaleza.
Los científicos hablan de «puntos de inflexión», en los que un cambio
gradual entra de repente en una espiral autoimpulsada. Y en ese
contexto surgen las cuestiones siguientes:
 ¿Cuánto metano hay atrapado en el permafrost que se está
descongelando y en los fondos de los océanos que se están
calentando?
 Y, si se libera parte de ese metano o todo, ¿qué efecto tendrá
en la temperatura y el clima mundial?
 Si la cubierta de hielo que hay en los polos sigue
encogiéndose, y como consecuencia disminuye la superficie
blanca brillante y aumenta la superficie marina oscura,
¿cuánto calor solar más atrapará la superficie oscura y cuánto
calor menos podrán reflejar las calotas glaciarias de vuelta al
espacio?
 Puesto que la masa marina se expande al calentarse, ¿cuánto
subirá el nivel del mar como consecuencia?
Estos son algunos de los ejemplos más sencillos de posibles círculos
viciosos identificados por los científicos.
Además, existe otra incógnita muy importante; en ocasiones los
niños hacen preguntas sobre la electricidad, la luz y el calor, e
inevitablemente preguntan de dónde viene el petróleo. La respuesta
más sencilla es que hace cientos de miles de años, antes del
hombre, los restos de animales y plantas muertos se acumularon en
el fondo de las masas de agua donde se mezclaron con arena y
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
barro. Después se fueron depositando sedimentos encima y el calor
y la presión acabaron por transformarlos en petróleo o gas natural.
En cualquier caso, esa es la teoría científica más aceptada y nadie
sabe con certeza cuándo las reservas de petróleo del
mundo acabarán por agotarse.
Hoy por hoy el carbón, el petróleo y el gas natural mueven las
economías del mundo, y casi todas las actividades humanas
modernas generan dióxido de carbono. Eso hace que el cambio
climático sea sumamente complejo y esté vinculado a otros
problemas complicados como la pobreza, el desarrollo económico y
el crecimiento de la población. No cabe duda de que hacer frente al
cambio climático no es fácil, pero hacer caso omiso sería aún peor.
5.3.-CALENTAMIENTO GLOBAL
5.3.1.-CAMBIOS TÉRMICOS GLOBALES
El calentamiento global es el aumento observado en el último siglo
en la temperatura media del sistema climático de la Tierra. Desde
1971, el 90 % del incremento energético se ha almacenado en los
océanos, principalmente en los primeros 700 metros superficiales. A
pesar del papel dominante de los mares en almacenar la energía, el
término calentamiento global también se usa para referirse a los
incrementos en la temperatura media del aire y mar de la superficie
de la Tierra. Desde principios del siglo XX, esta temperatura global ha
aumentado alrededor de 0,8 °C, de los cuales dos tercios ha ocurrido
desde 1980. Cada una de las últimas tres décadas ha sido
sucesivamente más cálida en la superficie terrestre que cualquier
otra década precedente desde 1850.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
5.3.2.-CAUSAS DE LOS CAMBIOS TÉRMICOS GLOBALES
El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo
atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la
superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los
principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la
orientación del relieve terrestre con respecto a
la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de
los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último,
las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo
producen cambios en los principales elementos constituyentes del
clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión
atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.
Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo
largo del tiempo, tanto mayores cuanto mayor sea el período de
tiempo considerado. Estas fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo
como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles
de comprobar: puede presentarse un año con un verano frío (por
ejemplo, el sector del turismo llegó a tener fuertes pérdidas hace
unos años en las playas españolas debido a las bajas temperaturas
registradas y al consiguiente descenso del número de visitantes, y el
invierno del 2009 al 2010 ha sido mucho más frío de lo normal, no
solo en España, sino en toda Europa). También las fluctuaciones
espaciales son aún más frecuentes y comprobables: los efectos de
lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio sur en
América (inundaciones en el Perú y en el sur del Brasil) se
presentaron de manera paralela a lluvias muy escasas en la zona
intertropical del Norte de América del Sur (especialmente en
Venezuela y otras áreas vecinas).
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición
de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en
las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la
distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así
profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga
duración.
Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la
Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos,
dado que normalmente actúan de manera sistemática sobre el clima,
aunque también las hay aleatorias como es el caso de los impactos
demeteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en
muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia
es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo
sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose
considerar también como forzamientos internos según el criterio que
se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de
factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se
encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en
respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema
ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino
también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar.
Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según
qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o
caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se
observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de
baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y
viceversa. Puede darse el caso de que algunas variaciones caóticas
del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas como tales
por un desconocimiento de las verdaderas razones causales de las
mismas.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
5.3.3.-EFECTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL
CALENTAMIENTO GLOBAL
IPCC (2007), El portal de la National Geogrphic refiere que el planeta
se está calentando, desde el Polo Norte al Polo Sur, y en todas las
áreas intermedias. Globalmente, el mercurio ya ha subido más de 1
grado Fahrenheit y aún más en las sensibles regiones polares. Y los
efectos del aumento de la temperatura no llegarán en un futuro
lejano. Se están produciendo justo ahora. Se observan los síntomas
por todos lados y algunos de ellos son sorprendentes. El calor no
solo está derritiendo los glaciares y el hielo del mar, también está
cambiando los patrones de precipitaciones y haciendo que los
animales se trasladen.
Ya se están produciendo algunos impactos del aumento de la
temperatura.
 El hielo se está derritiendo en todo el mundo, especialmente en
los polos incluyendo los glaciares montañosos, las láminas de
hielo que cubren el oeste de la Antártida y Groenlandia y el hielo
del mar Ártico.
 El investigador Bill Fraser ha seguido el descenso de los
pingüinos Adélie en la Antártida donde su número ha descendido
de 32.000 parejas reproductoras a 11.000 en 30 años.
 El aumento del nivel del mar durante este último siglo ha sido más
rápido.
 Algunas mariposas, zorros y plantas alpinas se han trasladado
más al norte o a zonas más frías y elevadas.
 La media de las precipitaciones (lluvia y nieve) ha aumentado en
todo el globo.
 Los escarabajos del abeto han experimentado un boom en Alaska
gracias a 20 años de veranos cálidos. Los insectos han devorado
4 millones de acres de abetos.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
Estos son otros efectos que podrían darse a finales de este siglo
si continúa el calentamiento:
 Se espera que el nivel de los mares aumente entre 18 y 59
centímetros al final de este siglo y si los polos continúan
derritiéndose, podrían aumentar entre 10 y 20 centímetros
adicionales.
 Es probable que los huracanes y algunas otras tormentas se
hagan más fuertes.
 Las especies que dependen unas de otras pueden perder la
sincronización. Por ejemplo, las plantas podrían florecer antes de
que los insectos que las polinizan sean activos.
 Las inundaciones y las sequías se harán más frecuentes. La lluvia
en Etiopía, donde las sequías ya son habituales, podría
descender un 10% durante los próximos 50 años.
 Habrá menos agua dulce disponible. Si la capa de hielo del
Quelccaya en Perú continua derritiéndose como hasta ahora,
desaparecerá en 2100 dejando a miles de personas que cuentan
con ella para conseguir agua potable y electricidad sin ninguna de
las dos.
 Algunas enfermedades se extenderán, como la malaria llevada
por los mosquitos.
 Los ecosistemas cambiarán, algunas especies se moverán más al
norte o tendrán más éxito; otras no podrán trasladarse y podrían
extinguirse. El científico investigador de la vida salvaje Martyn
Obbard ha averiguado que desde mediados de los años 80, con
menos hielo donde vivir y pescar, los osos polares están
considerablemente más delgados. El biólogo de osos polares Ian
Stirling ha descubierto un patrón similar en la Bahía de Hudson.
Él teme que si el hielo del mar desaparece, los osos polares
también desaparecerán.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
5.3.4.-RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO
La mitigación del cambio climático o ahorro energético es la acción
que consiste en disminuir la intensidad del forzante radiativo con el
fin de reducir los efectos potenciales del calentamiento global. La
mitigación se distingue de la adaptación, que implica actuar para
minimizar los efectos del calentamiento global. Muy a menudo, la
mitigación supone la reducción de las concentraciones de gases
deefecto invernadero, ya sea mediante la reducción de sus fuentes o
aumentando su almacenamiento
El consenso científico sobre el calentamiento global, junto con el
principio de prevención y el temor de un abrupto cambio climático,
conducen a nuevos esfuerzos para desarrollar tecnologías y ciencias
con el fin de mitigar los efectos del calentamiento global.
Desafortunadamente la mayoría de los medios de mitigación parecen
efectivos para prevenir calentamiento adicional, no para revertir el
calentamiento existente.
El informe Stern Rebenson muestra diferentes maneras de contener
el cambio climático. Éstas incluyen: reducir la demanda de bienes y
servicios que producen altas emisiones, incrementar la eficiencia,
incrementar el uso y desarrollo de tecnologías de bajo nivel
de dióxido de carbono y reducir las emisiones de combustible.
La política energética de la Unión Europea ha establecido un objetivo
de limitar el alza de temperatura a 2 grados Celsius (o 3,6°F)
comparado con los niveles pre-industriales, de lo cual 0,8°C ya ha
sido alcanzado y otro 0,5°C se está produciendo. El alza de 2°C está
usualmente asociada con modelos climáticos con concentración de
dióxido de carbono de 400-500 ppm por volumen, los niveles
corrientes por volumen en enero 2007 son de 383 ppm por volumen,
e incrementan a 2 ppm anualmente.
Para evitar una ruptura en el objetivo de los 2ºC, los niveles de
CO2 tendrían que ser estabilizados muy rápidamente; esto por lo
general es poco probable, basado en las políticas corrientes hasta
ahora. La importancia del cambio se muestra por el hecho de que la
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
eficiencia de la energía económica mundial actualmente está
mejorando a sólo la mitad de la tasa del crecimiento económico
mundial.
El núcleo de varias proposiciones es la reducción de emisión de
gases de invernadero a través de la reducción del uso de energía y el
cambio a métodos más limpios de emisión de energía.
Frecuentemente se discuten métodos para la conservación de
energía que incluyen el incremento de la eficiencia energética de los
vehículos (vehículos híbridos, vehículos eléctricos y automóviles
tradicionales), cambio en los estilos de vida y en las prácticas de
negocios. Se dispone actualmente de tecnologías alternativas que
incluyen energías renovables (como paneles solares, energía
mareomotriz, energía geotérmica y energía eólica) y, con más
controversia, la energía nuclear y uso de sumideros de carbono,
otorgación de créditos para emisiones de carbono, fijación
de impuestos a las emisiones de gases de invernadero.
Las propuestas más radicales incluyen la biocaptura de dióxido de
carbono en la atmósfera y técnicas de geoingeniería, proyectos de
secuestro de carbono como en la captura de dióxido de carbono en el
aire, hasta manejo de radiación solar como la creación de aerosoles
sulfúricos en la estratosfera. La creciente población global y el
crecimiento del producto interno bruto basado en tecnologías
corrientes son contraproducentes para la mayoría de estas
propuestas.
5.4.-PUNTOS DE VISTA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Cabezas, D. (2010), en una entrevista publicada en “20minutos” expone
que pese a que existe unanimidad entre la comunidad científica sobre el
cambio climático, aún hay quien sigue poniendo la nota discordante. Les
planteamos las siguientes cuestiones a dos expertos en la materia para
comprobar que siguen existiendo diferentes puntos de vista sobre el
fenómeno:
1. ¿Está cambiando realmente el clima en la Tierra?
2. ¿La culpa la tiene la acción perniciosa del hombre?
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
3. ¿Qué opina de la cumbre celebrada en Copenhague?
4. ¿Comparte las posturas de los movimientos ecologistas?
5. ¿Qué podemos hacer cada día para mejorar el medio ambiente?
6. ¿Dónde cree que estaremos dentro de 50 años?
A FAVOR: Blas Valero, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) responde las preguntas expuestas: 1. Los datos instrumentales
(temperatura, precipitaciones) y las observaciones de los efectos del
cambio climático (retroceso de glaciares, aumento del nivel del mar,
cambios en distribución de especies) durante el siglo XX son
incontestables. En España, los datos meteorológicos muestran un aumento
progresivo de la temperatura que ha sido especialmente acusado en las
últimas tres décadas. 2. El clima es un sistema complejo que ha variado a
lo largo de la historia por causas naturales. Sabemos, sin embargo, que el
impacto de la actividad humana es enorme. Los cambios que hemos
observado durante este siglo sólo pueden explicarse si consideramos esa
ayuda extra que le hemos dado al clima para que cambie. Es desolador
comprobar que la respuesta frente a la crisis económica fue rápida y global
y no ha sido así frente a crisis ecológicas3. Ha servido para mostrar a la
sociedad la necesidad de actuaciones globales que nos permitan mitigar en
lo posible los efectos del cambio climático, manteniendo un crecimiento
económico sostenible y justo para el planeta y también para demostrar la
poca capacidad de los gobiernos para llevarlas a cabo. Es desolador
comprobar que la respuesta frente a la crisis económica fue rápida y global
y no ha sido así frente a crisis ecológicas. 4. Todos somos ecologistas en
cuanto que queremos lo mejor para el medio ambiente en el que vivimos.
Las organizaciones ecologistas pedían una actuación clara y eficaz a los
políticos y yo comparto esa necesidad. 5. Reusar, reciclar, consumir menos
y de manera más eficiente, ser más solidarios con los que nos rodean y con
el medio ambiente y exigir a los políticos que actúen. 6. El panorama a
finales de siglo es de unas condiciones más áridas en la mayor parte de
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
España, un elevado aumento de la temperatura media, un descenso de
precipitaciones y un aumento de los eventos extremos (sequías,
inundaciones).
EN CONTRA: Antón Uriarte, geógrafo especialista en climatología responde
las preguntas antes expuestas 1. El clima está cambiando siempre. Lo
importante es saber si ahora el clima está cambiando muy rápidamente, y
yo creo que no. Lleva un siglo de lento e irregular calentamiento. Y es
mentira que los fenómenos extremos hayan aumentado. Es simplemente
mentira. 2. No hay culpa porque no hay pecado. Que la atmósfera se
caliente suavemente es bueno. Quizás intervengamos un poco en este
calentamiento, pero creo que es poco en comparación con los cambios
naturales en la circulación de las corrientes oceánicas, los cambios en la
nubosidad, la evolución de la intensidad solar, el volcanismo, y otros
factores no humanos. En los países desarrollados, enfrentarnos a los
auténticos daños que infligimos al medio ambiente. El más importante es el
de la sobrepesca 3. Fue una especie de concilio ecuménico medieval, largo
e inútil, con asistencia de 45.000 personas social y políticamente bien
colocadas, con viajes y vacaciones pagadas a cuenta del erario público la
mayoría, en el que, como si fuese una nueva cruzada, se pretendía llegar a
un tratado que sustituyese al de Kioto. Pero no se llegó a ningún acuerdo
efectivo para la reducción de las emisiones de CO2. 4. Mi interés por la
naturaleza no tiene nada que ver con la mística ecologista. Soy geógrafo, y
no necesito para nada tener «conciencia ecologista». La tengo de
naturalista, que es más sana. 5. En los países desarrollados, enfrentarnos a
los auténticos daños que infligimos al medio ambiente. El más importante
es el de la sobrepesca. En los países subdesarrollados, intentar que salgan,
con tecnología moderna, de la pobreza, que está ligada a la contaminación
del aire y de las aguas. El desarrollo eléctrico es un medio importante. 6. En
una Tierra más limpia, con humanos más solidarios, pacíficos, realistas y
menos místicos y paranoides. Eso es lo que deseo.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
5.5.-CONVENCIONES, TRATADOS Y PROTOCOLOS
5.5.1.-TRATADO DE KIOTO
La Convención se complementa con el Protocolo de Kyoto, siendo
éste la puesta en práctica de la Convención.
El Protocolo de Kyoto fue adoptado en la tercera Conferencia de las
Partes en la CMNUCC (CP 3) en Kyoto, Japón, el 11 de diciembre de
1997 y entró en vigor el 16 de febrero del 2005. Desde entonces, 192
Partes han ratificado este tratado.
El Protocolo comparte el objetivo y las instituciones de la
Convención. La principal diferencia entre los dos es que mientras que
la Convención alienta a los países industrializados a estabilizar las
emisiones de GEI, el Protocolo les compromete a ello.
El Protocolo asigna una mayor carga a las naciones desarrolladas en
virtud del principio de las «responsabilidades comunes pero
diferenciadas». Así, 37 países industrializados y la Comunidad
Europea se han comprometido a reducir sus emisiones en un 5%
como media con respecto a los niveles de 1990 durante el período de
cinco años del 2008 al 2012.
En general se considera que el Protocolo de Kyoto es un importante
primer paso hacia un régimen verdaderamente global de reducción
de las emisiones que estabilizará las concentraciones de gases de
efectos invernadero. Como resultado del Protocolo, los gobiernos ya
han adoptado, y continúan adoptando leyes y políticas para cumplir
sus compromisos; se ha creado un mercado del carbono y, a la hora
de invertir, más y más empresas están tomando las decisiones
necesarias para un futuro respetuoso con el clima. El Protocolo
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
proporciona gran parte de las bases esenciales para cualquier nuevo
acuerdo o conjunto de acuerdos internacionales sobre el cambio
climático.
En la última Conferencia de las Partes de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 17), celebrada
en Durban (Sudáfrica), del 28 de noviembre al 9 de diciembre de
2011, las Partes de la Convención alcanzaron un acuerdo que
refuerza el marco multilateral de lucha contra el cambio climático
gracias a tres elementos centrales de un paquete de decisiones:
1. Un proceso para determinar un marco legal, aplicable a todos
los países, a partir de 2015 que facilite la acción climática,
2. La puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima,
3. La continuación del Protocolo de Kioto a través de un
segundo periodo de compromiso.
El paquete de Durban decide formalmente que el segundo periodo de
compromiso empezará el 1 de enero de 2013, evitando así un vacío
jurídico entre el primer periodo de compromiso que finaliza el año
que viene y un segundo periodo.
5.5.2.-CUMBRE DE LOS PUEBLOS
El comercio (08/12/2014), El encuentro climático mundial, que se
realizará entre el 1 al 12 de diciembre en Lima, no solo albergará a
más de 10 mil participantes oficiales sino que a esa cifra se
sumarán 3 mil personas de distintas organizaciones de la sociedad
civil del país y del extranjero, que serán parte de la Cumbre de
Pueblos para el Cambio Climático, organizada por el
GrupoPerúCop20.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
Este encuentro paralelo a las COP20 de las Naciones Unidas tendrá
mesas de discusión con temas similiares a los que se pone en
tapete en las negociaciones entre los 190 países asistentes,
puntualizó Rocio Valdeavellano, coordinadora y vocera del
GrupoPerúCOP20.
Adicionalmente, indicó que se introducen otros temas adicionales,
como el de la seguridad alimentaria. "La organizaciones
campesinas son escuchadas sobre los problemas que ya vienen
viviendo con el calentamiento global en la agricultura", puntualizó.
Esa cumbre se realizará del 9 al 12 de diciembre y uno de sus
objetivos será entregar días antes del fin de la negociación un
documento con las propuestas de las sociedad civil sobre cómo
enfrentar el tema del cambio climático
5.5.3.-UNFCCC/CMNUCC
En 1992, la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se adoptó como base para
una respuesta mundial al problema del cambio climático.
Hoy en día cuenta con un número de miembros que la hace casi
universal. Las denominadas «Partes en la Convención» son los 195
países que la han ratificado.
Su objetivo último es estabilizar las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera situándolas en un nivel que
impida interferencias humanas nocivas en el sistema climático. Se
declara asimismo que «ese nivel debería lograrse en un plazo
suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente
al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se
vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
manera sostenible».
Los países que han ratificado el tratado –las «Partes en la
Convención», según la jerga diplomática– deciden tener en cuenta el
cambio climático en los asuntos relacionados con la agricultura, la
industria, la energía, los recursos naturales y las actividades que
afectan a los litorales marinos. Acuerdan también establecer
programas nacionales para frenar el cambio climático.
El proceso de negociación del cambio climático está basado en la
sesiones de la Conferencia de las Partes en la CMNUCC (CP), que
se reúne cada año para revisar la aplicación de la Convención. Las
sucesivas decisiones tomadas por la CP componen un detallado
conjunto de reglas para la aplicación práctica y efectiva de la
Convención.
5.5.4.-COP20 LIMA – PERÚ
El comercio (08/12/2014), Los representantes de todos los gobiernos
nacionales se reúnen esta semana para darle prioridad a un acuerdo
sobre el clima mundial y el lugar de la conferencia, Lima, Perú, ofrece
lecciones muy importantes para los negociadores.
En el debate sobre cómo abordar el cambio climático, existe una
brecha notable entre los niveles de reducciones de carbono que el
mundo debe alcanzar para evitar las consecuencias mundiales del
calentamiento global y los niveles de reducciones que los gobiernos
nacionales han deseado alcanzar hasta ahora. Acercar las
posiciones requerirá que las ciudades y los negocios, los principales
generadores de emisiones de carbono, tengan un papel fundamental
y la experiencia de Lima marca el rumbo a seguir.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
La ciudad de Lima recientemente ha obtenido y mejorado una
calificación crediticia con la ayuda de la asistencia técnica del Banco
Mundial y otras agencias. Es posible que no suene como un gran
avance, pero tenga en cuenta que: sin la calificación crediticia,
endeudarse para invertir en transporte público era muy costoso para
el gobierno de la ciudad de Lima. Con la calificación crediticia, la
ciudad recaudó USS130 millones para mejorar su sistema de
transporte rápido por autobús. Esto reducirá considerablemente la
contaminación provocada por el carbono de uno de los sistemas de
transportes más grandes del mundo y ayudará a reducir la
congestión del tráfico, lo que ahorra el dinero de las compañías y
mejora la productividad.
Invertir en infraestructura moderna baja en carbono es una de las
mejores maneras de reducir las emisiones de carbono mientras se
impulsa el crecimiento económico. Dichas inversiones producen
grandes beneficios para los negocios y residentes de zonas urbanas,
pero los gobiernos locales generalmente no pueden hacerlas ya que
no tienen acceso a los mercados crediticios.
El Banco Mundial calcula que solo el 4 % de las 500 ciudades más
grandes de los países en desarrollo tienen calificaciones crediticias
internacionalmente reconocidas y solo el 20 % tiene una calificación
nacional, lo que les otorga la poca capacidad de financiar mejoras de
infraestructura. Lima es una de las pocas ciudades en la región en
obtener un estado crediticio mejorado, pero existen cientos de otras
en todo el mundo que podrían beneficiarse con el mismo método.
Brindar a las ciudades acceso a mercados de capital es
sorprendentemente rentable. Lima logró acumular los US$130
millones en los mercados de capital ya que el Banco Mundial gastó
US$750.000 en brindar la asistencia técnica necesaria para
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
garantizar una calificación crediticia mejorada. En el campo del
desarrollo mundial, donde los recursos son escasos, mejorar las
calificaciones crediticias ofrece oportunidades atractivas para los
países y las organizaciones de asistencia similares.
Lima debería ser solo el comienzo. En los países en desarrollo
solamente, las ciudades tienen alrededor de US$700 mil millones de
demanda anual para proyectos de infraestructura sostenibles, desde
transporte y energía hasta tratamiento de desechos y suministro de
agua. Brindarles acceso a crédito puede ser una de las maneras más
efectivas de luchar contra el cambio climático, además de impulsar el
desarrollo económico y mejorar la salud pública al reducir la
contaminación.
Aproximadamente el 70% de las emisiones de carbono viene de las
ciudades y un informe reciente mostró que si las ciudades del mundo
tomaran medidas ambiciosas pero realizables para reducir sus
emisiones, el impacto colectivo sería equivalente a reducir a la mitad
del uso de carbón mundial durante los próximos 40 años. Con mayor
acceso a crédito, dichas reducciones serían mayores.
Los negociadores en la conferencia de Lima deberían garantizar que
el acceso al crédito esté en el orden del día de la agenda. Si más
gobiernos nacionales les permiten a las ciudades participar en los
mercados de capital, fortalecerán sus motores económicos e
incrementarán su capacidad de establecer y alcanzar metas
ambiciosas de reducción de carbono. Existen algunos pasos que
ofrecen dichas oportunidades de progresar a un costo tan bajo.
Además de las calificaciones crediticias mejoradas, también existen
pasos que los países pueden tomar para desencadenar la inversión
del sector privado en la infraestructura moderna baja en carbono, y
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
no consisten en subsidios. En gran parte del mundo, las fuentes de
energía renovable ya son más económicas que los combustibles
fósiles, una tendencia que probablemente continúe a medida que los
avances tecnológicos y los costos de producción disminuyen.
Tenga en cuenta al vecino del sur del Perú, Chile. En este país se
encuentran varias compañías de energía solar que están
construyendo más de un gigavatio de nuevos proyectos de
generación de energía, las cuales alimentan a las ciudades y las
principales industrias, incluso a las grandes minas de cobre del país.
La energía solar, la cual se considera un nicho de fuente de energía,
consistirá en el segmento principal de la matriz energética baja en
carbono del país. Esto se estaba llevando a cabo antes de que Chile
promulgue un razonable impuesto sobre el carbono a principios de
año, lo que estimulará aún una mayor inversión en energía
renovable.
El cambiante mercado de energía renovable se percibe en todo el
mundo, lo cual crea oportunidades para que los otros países sigan un
rumbo similar. Un estudio reciente de Bloomberg New Energy
Finance mostró que Turquía puede crear un mercado de energía
limpia nacional por casi el mismo costo que su flota programada de
plantas convencionales a carbón, pero con los beneficios agregados
de aire más limpio, una mejor balanza comercial, más puestos de
trabajo en el sector de fabricación y menos emisiones de carbono.
Esto se aplica a la mayoría de los países del mundo.
El reciente acuerdo sobre el clima entre Estados Unidos y China fue
un gran avance para la cooperación global ya que por primera vez
los usuarios de energía más importantes del mundo se unieron,
reconocieron formalmente un interés compartido en abordar el tema
y se comprometieron concretamente con el clima.
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
La conferencia en Lima ofrece una gran oportunidad para que los
líderes nacionales tomen como base dicho progreso. Las ciudades y
los negocios son socios naturales de los gobiernos nacionales.
Después de todo, la mayoría de los negocios se encuentran en las
ciudades y la mayoría de las ciudades se encuentran en las aguas
costeras. Ambos tienen los incentivos para mitigar los peores
impactos del cambio climático.
Además, con las herramientas adecuadas, ambos pueden ayudar a
asumir el liderazgo hacia el objetivo final de un acuerdo sobre el
clima mundial en París el próximo año.
VI. CONCLUSIONES
 El Cambio Climático Global, por otro lado, ha dejado muy clara la
globalización de los problemas ambientales, es imposible e inútil
enfrentar uno de los problemas más apremiantes en la temática
ambiental si no es una empresa que involucre a todas las naciones.
 Hacer que la economía y la ecología se conviertan en enemigos es
condenar a ambos. Por el contrario buscar una solución común
supone abrir una vía para un mundo más rico, sostenible,
beneficioso y justo.
 La globalización promueve un mercado libre, y un mercado libre sin
ningún tipo de control que lo único que persigue es el beneficio
económico, y esto va en contra de cualquier acuerdo ambiental cuyo
propósito sea la protección y conservación del medio ambiente.
 Además este mismo capitalismo que está asociado a la globalización
va en contra de la conservación medioambiental ya que suscita al
consumismo exagerado y sin justificación, con la consiguiente
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
sobreexplotación de cualquier recurso en el que pensemos (comida,
combustibles, materiales como el plástico, etc).
 La globalización económica y social extiende los problemas
ambientales por todo el planeta, además, existe una globalización
cultural que propaga una conciencia ecológica global acompañado
de un modelo híper consumista occidental.
 El medio ambiente ha sido impactado de forma de negativa
generando daños en la mayoría irreversibles, el agua, el aire, la capa
de ozono y los suelos que a su vez trae problemas de salud y de
pobreza, vienen calando profundamente en la población.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Bloomberg, M. (2014. Diciembre 8). Lima y la COP20. Diario el
Comercio. [On Line]. Disponible en:
http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/lima-y-cop-20-michael-bloomberg-
noticia-1776703
Burgaleta, R. (s.f). La globalización. [On Line]. Disponible en:
http://roble.pntic.mec.es/cgee0035/3esohistoria/quincena7/quincena7_conte
nidos_4b.htm
Cabeza, D. (2010). El cambio climático, un debate que sigue
enfrentando a la comunidad científica. [On Line]. Disponible en:
http://www.20minutos.es/noticia/630873/0/debate/cambio/climatico/
Cruz, A. (2003). Antecedentes históricos de la globalización. [On Line
].Disponibleen:
http://protestantedigital.com/magacin/14144/Antecedentes_historicos_de_la
_globalizacion
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.
GreenPeace (s.f.). Deforestación. [On Line]. Disponible en:
http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Energia-y--cambio-
climatico/Las-causas/
National Geographic (s.f.). Efectos del calentamiento global. [On
Line]. Disponible en: http://nationalgeographic.es/medio-
ambiente/calentamiento-global/calentamiento-global-efectos
Ortiz, M. (2014. Diciembre 8). Cumbre de los Pueblos: la reunión
paralela a la COP20. Diario El Comercio. [On Line]. Disponible en:
http://elcomercio.pe/economia/peru/cumbre-pueblos-reunion-paralela-cop-
20-noticia-1735687
Sampedro, J. (2002). El mercado y la globalización. Ediciones
Destino.
Terrones, E. (2009). La globalización en sus causas y
consecuencias. [On Line]. Disponible en:
http://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/la-globalizacion-en-sus-causas-
y.html
UNFCCC (s.f.). Newsroom get new son the latest climate action. [On
Line]. Disponible en:
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/items/6168.php
Wikipedia (s.f.). Cambio clímatico. [On Line]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico#Causas_de_los_cam
bios_clim.C3.A1ticos
Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
maelly18
 
La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentableLa globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
MaximoTostado
 
Deudaamb feminicid globaliz_1º bc
Deudaamb feminicid globaliz_1º bcDeudaamb feminicid globaliz_1º bc
Deudaamb feminicid globaliz_1º bc
faustinolm
 
Presentacionslideshareequipazo
PresentacionslideshareequipazoPresentacionslideshareequipazo
Presentacionslideshareequipazo
Thaiza
 
La Globalizacion (Jocy&BeS)
La Globalizacion (Jocy&BeS)La Globalizacion (Jocy&BeS)
La Globalizacion (Jocy&BeS)
Luis Sánchez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
soymiriam
 
Globalización1ºab
Globalización1ºabGlobalización1ºab
Globalización1ºab
Filosofía de Campo Asturias
 
La globalización.ppt juan y noel (2)
La globalización.ppt     juan y noel (2)La globalización.ppt     juan y noel (2)
La globalización.ppt juan y noel (2)sociaiscpidepanxon
 
Globalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidadGlobalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidad
Elda Maria Ubillus Namihas
 
Globalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidadGlobalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidad
AURA RODRIGUEZ
 
Medio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalizaciónMedio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalización
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La revolucion energetica y la sostenibilidad
La revolucion energetica y la sostenibilidadLa revolucion energetica y la sostenibilidad
La revolucion energetica y la sostenibilidad
debora spiess
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Riojuliette
 
C U I D E M O S N U E S T R O P L A N E T A
C U I D E M O S  N U E S T R O  P L A N E T AC U I D E M O S  N U E S T R O  P L A N E T A
C U I D E M O S N U E S T R O P L A N E T Aceciliarita
 
La globalización y sus consecuencias
La globalización y sus consecuenciasLa globalización y sus consecuencias
La globalización y sus consecuenciasjorge
 
Carta de la_tierra
Carta de la_tierraCarta de la_tierra
Carta de la_tierraKarla Silva
 
Presentacion crisis ecologica y globalizacion
Presentacion crisis ecologica y globalizacionPresentacion crisis ecologica y globalizacion
Presentacion crisis ecologica y globalizacionLicenciado Manolo
 
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las CiudadesCambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Grupo Pro Reserva Natural Sedagro Pulmón Verde
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sosteniblemario500
 

La actualidad más candente (20)

Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
 
La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentableLa globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
La globalizacion y sus consecuencias en el desarrollo sustentable
 
Deudaamb feminicid globaliz_1º bc
Deudaamb feminicid globaliz_1º bcDeudaamb feminicid globaliz_1º bc
Deudaamb feminicid globaliz_1º bc
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Presentacionslideshareequipazo
PresentacionslideshareequipazoPresentacionslideshareequipazo
Presentacionslideshareequipazo
 
La Globalizacion (Jocy&BeS)
La Globalizacion (Jocy&BeS)La Globalizacion (Jocy&BeS)
La Globalizacion (Jocy&BeS)
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización1ºab
Globalización1ºabGlobalización1ºab
Globalización1ºab
 
La globalización.ppt juan y noel (2)
La globalización.ppt     juan y noel (2)La globalización.ppt     juan y noel (2)
La globalización.ppt juan y noel (2)
 
Globalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidadGlobalizacion y sostenibilidad
Globalizacion y sostenibilidad
 
Globalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidadGlobalizacion y biodiversidad
Globalizacion y biodiversidad
 
Medio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalizaciónMedio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalización
 
La revolucion energetica y la sostenibilidad
La revolucion energetica y la sostenibilidadLa revolucion energetica y la sostenibilidad
La revolucion energetica y la sostenibilidad
 
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
La Revolucion Necesaria    Julieth  Del RioLa Revolucion Necesaria    Julieth  Del Rio
La Revolucion Necesaria Julieth Del Rio
 
C U I D E M O S N U E S T R O P L A N E T A
C U I D E M O S  N U E S T R O  P L A N E T AC U I D E M O S  N U E S T R O  P L A N E T A
C U I D E M O S N U E S T R O P L A N E T A
 
La globalización y sus consecuencias
La globalización y sus consecuenciasLa globalización y sus consecuencias
La globalización y sus consecuencias
 
Carta de la_tierra
Carta de la_tierraCarta de la_tierra
Carta de la_tierra
 
Presentacion crisis ecologica y globalizacion
Presentacion crisis ecologica y globalizacionPresentacion crisis ecologica y globalizacion
Presentacion crisis ecologica y globalizacion
 
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las CiudadesCambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
Cambio Climatico: Una Mirada desde las Ciudades
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 

Similar a Medio ambiente y globalización

La globalizacion y el neoliberalismo
La globalizacion y el neoliberalismoLa globalizacion y el neoliberalismo
La globalizacion y el neoliberalismo
Brenda Estrella Bernilla Rivasplata
 
La globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectosLa globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectos
Alberth Quispe Alanoca
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónagjvioleta
 
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Jonathan De La Rosa Quezada
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalescolalapau
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Bruce rudyar quiroz canales
 
La globalización 2007
La globalización 2007La globalización 2007
La globalización 2007PatyPastelito
 
Semana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacionSemana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacion
HenryApazaBautista
 
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
DavianReyes2
 
Globalización y mercados
Globalización y mercadosGlobalización y mercados
Globalización y mercados
Juan José Sandoval Zapata
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
DavianReyes2
 
Ventajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalizaciónVentajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalización
aleb1305
 
Globalización y su renombre
Globalización y su renombreGlobalización y su renombre
Globalización y su renombrepaul1880
 
Comercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e IntegraciónComercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e Integración
camarapcabello
 
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món globalTema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món globalescolalapau
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
soymiriam
 
Panorama general de globalización
Panorama general de globalización  Panorama general de globalización
Panorama general de globalización
ValerySalazar3
 

Similar a Medio ambiente y globalización (20)

La globalizacion y el neoliberalismo
La globalizacion y el neoliberalismoLa globalizacion y el neoliberalismo
La globalizacion y el neoliberalismo
 
La globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectosLa globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectos
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
Capacidades de gobiernos nacionales para llevar a cabo políticas en un entorn...
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
La globalización 2007
La globalización 2007La globalización 2007
La globalización 2007
 
Semana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacionSemana 1 globalizacion
Semana 1 globalizacion
 
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Globalización y mercados
Globalización y mercadosGlobalización y mercados
Globalización y mercados
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Ventajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalizaciónVentajas y desventajas de la globalización
Ventajas y desventajas de la globalización
 
Globalización y su renombre
Globalización y su renombreGlobalización y su renombre
Globalización y su renombre
 
Comercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e IntegraciónComercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e Integración
 
Resumen Globalización
Resumen GlobalizaciónResumen Globalización
Resumen Globalización
 
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món globalTema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Panorama general de globalización
Panorama general de globalización  Panorama general de globalización
Panorama general de globalización
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Medio ambiente y globalización

  • 1. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Administración y Negocios Internacionales Globalización Trabajo de Pregrado Beatriz.acsos@gmail.com
  • 3. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. II. RESUMEN Sabemos que la globalización ha supuesto grandes cambios a nivel mundial, muchos de los cuales afectan directamente a la economía internacional. El cambio climático implica un problema global, que ha llevado a que todas las economías trabajen conjuntamente para tratar de reducirlo. Con el cambio climático, hemos visto que se daña más a los países más pobres, habiendo así más diferencias entre los países desarrollados y los que no lo están. III. INTRODUCCIÓN La humanidad debe hacer todo el esfuerzo científico posible para rescatar lo que históricamente hemos deteriorado con nuestro indiscriminado actuar. Somos los responsables de los desequilibrios ambientales ocasionados, al talar los árboles, destruir los bosques, contaminar las aguas. modificar genéticamente las plantas y los animales, etc., con estas irrespetuosas e impensadas acciones alteramos nuestra atmósfera, destruimos la capa de ozono, cambiamos desfavorablemente las condiciones climáticas, atentamos contra la biodiversidad, cambiamos nuestro patrimonio genético, agotamos irreversiblemente los recursos no renovables y provocamos la escasez de alimentos, bienes y servicios para nuestra comunidad y la de generaciones futuras. El hombre en su desarrollo trató siempre de sobrevivir a todas las adversidades, pero según se ha ido perfeccionando su intelecto, hoy, no solo le preocupa su vida, sino la calidad de esta y la de sus sucesores. Es por ello que el derecho a la vida debe ser entendido como el derecho a una buena calidad de vida, como resultado de la armonía lograda en todos
  • 4. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. los aspectos que inciden en el bienestar y la felicidad de una persona, sin embargo, los efectos de la contaminación ambiental deterioran considerablemente esa calidad de vida a la que todos aspiramos. El ambiente es patrimonio común de la humanidad y por eso debemos contribuir a vivir en un ambiente sano, que propicie nuestra salud, pero no debemos pensar sólo en la nuestra, sino en nuestros descendientes y los de ellos, no solamente en nuestra especie, sino en toda la comunidad biótica y el ambiente abiótico en el cual se desarrolla nuestra actividad vital. La globalización no es sólo un aguacero que cae casualmente, es una tormenta incesante que azota países y culturas. Sin embargo, no todos la pasan igual. Algunos, los pocos, son quienes, por sus capacidades económicas, políticas y científicas, dominan el escenario, y pueden guarecerse detrás de su poderío. Otros, los muchos, parecen sólo meros espectadores, quizá con la única opción de dejarse arrastrar por los acontecimientos. No obstante, los cambios continúan, y nos llevan a sitios insospechados. Se analizarán como la globalización se ve estrechamente relacionada con los cambios climáticos que sufren poblaciones vulnerables en la actualidad. IV. OBJETIVO  Describir la relación entre globalización y cambio climático. V. MARCO TEÓRICO 5.1.-GLOBALIZACIÓN La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la
  • 5. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. 5.1.1.-HISTORIA DE LA GLOBALIZACIÓN Cruz, A. (2003), Aunque el término, como se ha visto, es de origen reciente, la idea general de la globalización es mucho más antigua. En cierto sentido podría decirse que cuando Alejandro Magno extendió su imperio hasta arribar a la India o cuando los fenicios recorrían las costas mediterráneas para realizar su comercio, por medio del intercambio de mercancías, costumbres y cultura, de alguna forma se dio un incipiente proceso globalizador. De la misma manera, el nacimiento de Cristo durante el primer siglo de la era cristiana tuvo lugar también dentro de un evidente proceso de globalización suscitado por la influencia y poderío del Imperio Romano. Probablemente la fe cristiana no habría prosperado a la velocidad que lo hizo de no ser por dicho proceso. La predicación de Jesús se produjo en Palestina, en el lugar estratégico y en el momento histórico oportuno para difundirse con rapidez entre las principales culturas de la época. El mismo autor refiere que la globalización impuesta por las armas del Imperio Romano perduró durante algunos años pero se derrumbó con la invasión de los bárbaros. Durante la Edad Media y
  • 6. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. en épocas posteriores hubo también intentos de crear grandes imperios pero, en realidad, nada de esto era una verdadera globalización en el sentido actual del término sino más bien tímidos esfuerzos de unificación por el poderío militar. El primer proceso globalizador basado principalmente en razones económicas fue el que se dio a finales del siglo XIX y principios del XX. Los economistas de hoy distinguen dos procesos de globalización: uno que abarcaría desde 1870 hasta 1914, coincidiendo con la revolución industrial, y otro generado a partir de 1950 y que llegaría hasta el momento presente. Lo que ocurrió en la primera globalización fue el abaratamiento de los costes energéticos y del transporte. Esto fue consecuencia de la expansión de las redes del ferrocarril entre 1820 y 1850, del desarrollo de las calderas de vapor en las industrias y de las mejoras en el transporte marítimo. Tales acontecimientos fueron los principales motores del progreso así como en la actualidad puedan serlo la aviación, las telecomunicaciones o el Internet. Si en 1830 el velero más rápido tardaba 48 días en viajar desde Europa a los Estados Unidos, diez años después los vapores lo hacían tan sólo en 14 días. Esto supuso un gran adelanto al que se le unió el invento del telégrafo. A partir de 1860 las principales ciudades del mundo estaban ya unidas por este revolucionario sistema de comunicación. La revolución industrial contribuyó a crear un desequilibrio entre los países que aportaban las materias primas y los industrializados que las necesitaban. Al mismo tiempo se produjo una sobreoferta de productos innecesarios en los mercados que no podían venderse, a menos que se fomentara de alguna manera su exportación al exterior más allá de las fronteras de los propios países productores. Así apareció el concepto de liberalismo o librecambismo como la mejor solución a todos los males económicos del planeta. Las fronteras se empezaron a abrir y hubo un gran intercambio de bienes y mano de obra. Sin embargo, la cosa no funcionó. Al
  • 7. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. principio, la demanda creció y empezó a haber fuertes movimientos migratorios desde Europa a los Estados Unidos, donde los obreros eran necesarios. Pero a medida que la inmigración y la oferta de mano de obra fueron aumentando en Norteamérica, los salarios empezaron a disminuir y se produjo la paradoja de que los obreros que habían permanecido en Europa ganaban más que los que se habían marchado a América. El poder y el capital se fueron concentrando en las grandes empresas, mientras que los perdedores acabaron resucitando el temido fantasma del proteccionismo. Se empezó a impedir la importación de productos extranjeros y la experiencia acabó en el desastre económico. La primera globalización dio marcha atrás y sólo duró 44 años. Después de unas décadas oscuras en las que proliferaron los nacionalismos, el mundo se sumergió en la Primera Guerra Mundial. Se produjo la Gran Depresión de 1929 y al poco tiempo sobrevino otro gran conflicto armado, la Segunda Guerra Mundial. El segundo proceso globalizador que empezó en los años cincuenta y ha llegado hasta nuestros días, no se desarrolló con tanta rapidez como el primero pero, por lo pronto, ya ha durado más tiempo que su predecesor. También se ha visto frenado temporalmente por importantes crisis financieras como la de México en 1994 que acabó extendiéndose a toda Latinoamérica y la del sudeste asiático de 1998, que se inició en Tailandia y terminó afectando a vecinos tan alejados como Rusia y América Latina. No obstante, la globalización económica actual ha venido superando hasta ahora todos los obstáculos con los que ha tropezado. La mayoría de los expertos cree que seguirá avanzando de manera imparable porque, a diferencia del proceso anterior, la globalización de hoy se apoya sobre fundamentos mucho más sólidos. El primero de tales apoyos viene determinado por la increíble movilidad que posee el capital en la actualidad. Los adelantos de las telecomunicaciones permiten que la globalización de los mercados
  • 8. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. financieros sea casi completa. Las sumas billonarias que se mueven diariamente de unos países a otros en cuestión de minutos dejarían perplejo a cualquier economista de principios de siglo. El segundo fundamento viene de la mano de los grandes organismos e inmensos bloques comerciales. Instituciones internacionales de cooperación económica, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que suavizan los efectos que puedan causar las crisis momentáneas de un determinado país o de muchos. La tercera razón de la actual estabilidad económica global es la mayor interdependencia de las empresas. En la primera globalización se fomentó el librecambismo de mercancías pero no el de las empresas. Sin embargo, hoy las compañías multinacionales constituyen el soporte principal que permite el desarrollo del proceso globalizador. Ya no se trata sólo de adquirir una materia prima barata cambiándola por productos manufacturados caros, sino que la producción se traslada al propio país donde además la mano de obra es también más barata. Así, los distintos componentes de un determinado producto se pueden fabricar en diferentes partes del mundo y ser ensamblados en otra. El desarrollo de la tecnología es el cuarto punto de apoyo de la segunda globalización. El mundo se ha convertido en una “aldea global”, en palabras de McLuhan (1990 citado por Cruz, A. 2003), que ya no requiere de 80 días para ser recorrida por completo según pronosticaba Julio Verne en su famosa novela. Si el coste de una llamada de tres minutos desde Nueva York a Londres era de 300 dólares, en el año 1930, actualmente mediante el correo electrónico es prácticamente gratis. Los cambios experimentados en el mundo de los transportes y de la comunicación permiten suponer que el actual proceso globalizador no tiene marcha atrás. Estas dos últimas globalizaciones que acabamos de ver describen procesos económicos de la historia reciente, sin embargo cuando en la actualidad se habla de globalización parece que se
  • 9. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. hace referencia a la etapa que empieza a finales de los noventa durante el siglo XX. En 1989 la guerra fría mantenida durante años entre el bloque capitalista y el bloque soviético se acabó porque uno de los dos, el capitalista, ganó la batalla. Para ser más exactos, se podría decir que el día en que cayó el muro de Berlín empezó la globalización. Los EE.UU. defendían un sistema de mercado capitalista centrado en la propiedad privada, mientras que la URSS pretendía un sistema burocrático de planificación centralizada. En realidad, se trataba más de una guerra entre los intereses económicos enfrentados de las dos grandes potencias mundiales que de un conflicto entre principios morales o ideológicos. Estados Unidos venció en esta lucha y con su victoria se inició el proceso de norteamericanización del mundo que caracteriza la actual globalización. El mismo invento informático de los militares que hizo posible ganar la guerra fría, el Internet, es el que ha permitido después la globalización especulativa. 5.1.2.-CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Burgaleta, R (s.f.), La globalización es ante todo un fenómeno económico. En las últimas décadas ha habido una serie de cambios relevantes:  El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.  Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina (China, Brasil…).  El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.  Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países.
  • 10. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático.  Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso económico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. El resultado de todos estos cambios es la interdependencia económica global. No obstante, hay que señalar que la fuerte crisis económica iniciada en 2008 ha abierto un período de grandes incertidumbres que impiden predecir la evolución económica de los próximos años. 5.1.3.-CAUSAS Y EFECTOS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN 5.1.3.1.- CAUSAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN Terrones, E. (2009). Refiere que entre las causas del fenómeno y del proceso de la globalización cabe mencionar: La nueva reestructuración geopolítica del mundo acontecido después del término de la guerra fría; la aceleración de los ritmos de apertura económica y de intercambios de mercancías, bienes y servicios; la liberalización de mercados de capitales que conforman plazas financieras y Bolsas de Valores de todo el mundo; y, la revolución de la información y la comunicación, que ha conectado el tiempo real con el espacio tras la convergencia de tecnologías avanzadas. 5.1.3.2.- EFECTOS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE Sampedro, J. (2002). Enumera los efectos de la globalización en el medio ambiente.
  • 11. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. -La globalización basada en el modelo económico capitalista tiene efectos muy perjudiciales sobre el medio ambiente. -El capitalismo es un sistema económico en el cual el mercado predomina. Mediante la globalización, se eliminan las barreras comerciales entre los distintos países, y esto desencadena la aparición de un mercado internacional a escala global, lo que ha provocado un aumento en el consumo de recursos energéticos como consecuencia del transporte entre los distintos países, ya sea de materias primas o de productos manufacturados. Este aumento en el consumo de recursos energéticos, principalmente combustibles fósiles, incrementa la emisión de sustancias contaminares, principales responsables del cambio climático y del calentamiento global del planeta. -Otro efecto colateral de la globalización sobre el medio ambiente es el que “obliga” a los países más pobres a aumentar la explotación de sus recursos, como pueden ser bosques o recursos pesqueros, para satisfacer la demanda impuesta por el creciente número de consumidores o por la necesidad de generar dinero para poder pagar las deudas externas contraídas con los países ricos. Los países más pobres encuentran en la sobreexplotación de sus recursos una manera de poder solventar sus deudas. Un dato curioso es que los llamados países pobres son en realidad los que poseen las riquezas en cuanto a recursos, pero son las empresas de los países ricos las que los explotan y las que realmente obtienen el beneficio. Otro hecho es que para poder ser más competitivos en este mercado global, existen países que reducen sus estándares ambientales y empresas que para reducir sus costos de producción reducen sus gastos en seguridad ambiental. Hoy en día, las grandes empresas transnacionales no sólo colocan sus fábricas en países donde la
  • 12. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. mano de obra es más barata, sino también en aquellos países cuya legislación ambiental es menos severa y permite reducir costes en este ámbito, de modo que las empresas pueden fabricar productos más baratos y más competitivos, que benefician al consumidor en cuanto al dinero que tiene que gastarse para adquirir el producto. -La globalización promueve un mercado libre, y un mercado libre sin ningún tipo de control que lo único que persigue es el beneficio económico, y esto va en contra de cualquier acuerdo ambiental cuyo propósito sea la protección y conservación del medio ambiente. -Además este mismo capitalismo que está asociado a la globalización va en contra de la conservación medioambiental ya que suscita al consumismo exagerado y sin justificación, con la consiguiente sobreexplotación de cualquier recurso en el que pensemos (comida, combustibles, materiales como el plástico, etc...). 5.2.-CAMBIO CLIMÁTICO 5.2.1.-CAUSAS DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS GreenPeace (s.f.), El cambio climático que hoy enfrentamos está vinculado a la quema de combustibles fósiles, especialmente carbón, gas y petróleo, y a la deforestación, es decir, a la pérdida de cobertura forestal. Ambos fenómenos tienen como consecuencia la excesiva emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI), mismos que están incrementando la temperatura del planeta. Los expertos estiman que un aumento en la temperatura global de 1.5º C provocaría impactos irreversibles; uno de 2 grados desataría efectos catastróficos. Las emisiones de GEI de la era industrial han
  • 13. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. sido mayores respecto a las que se habían dado durante los pasados 10 mil años. Estas emisiones agudizan el efecto invernadero. Este efecto evita que parte del calor del sol recibido por la Tierra deje la atmósfera y vuelva al espacio, produciendo un efecto similar al observado en un invernadero, el cual permite que el planeta tenga una temperatura aceptable para el desarrollo de la vida tal y como la conocemos. De manera natural, el efecto invernadero es necesario para la proliferación de la vida, pero debido a las actividades industriales, la deforestación y la quema de combustibles fósiles, las concentraciones de GEI se han disparado, trayendo consigo el calentamiento global. De seguir así, en 2100 el planeta se calentará entre 1.8 y 4.0 grados centígrados. Otras fuentes emisoras de gases de efecto invernadero son: Transporte (automotriz, aéreo, ferrocarril, marítimo); Agricultura (uso de fertilizantes); Desechos (rellenos sanitarios); Procesos industriales. 5.2.3.-CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ACTUALIDAD UNFCCC (s.f.), En el año 2007 el mundo tomó conciencia de que el ser humano era el causante del cambio climático, de que éste definitivamente se estaba produciendo y de que el esfuerzo colectivo global realizado hasta entonces para mantener los gases de efecto invernadero a un nivel «seguro» era extremadamente insuficiente. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
  • 14. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. Climático (IPCC) había publicado su cuarto informe sobre cambio climático, tras un número inusual de catástrofes relacionadas con el clima, y después de haberse registrado durante varios años consecutivos las temperaturas más altas de las que se tiene constancia hasta el momento. Todos los niños menores de 10 años en 2007 fueron testigos de esta inquietante tendencia global: prácticamente todos los años de su vida habían sido los más calurosos jamás registrados en la Tierra. He aquí algunos vínculos básicos claramente establecidos:  La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra está directamente relacionada con la temperatura media mundial del planeta.  Desde la Revolución Industrial la concentración ha ido aumentando de forma continua y con ella las temperaturas medias mundiales.  El gas de efecto invernadero más abundante es el dióxido de carbono, que se genera al quemar combustibles fósiles. Los gases de efecto invernadero están presentes de forma natural y son esenciales para la supervivencia de los seres vivientes, ya que impiden entre otras cosas que parte del calor del Sol sea reflejado de vuelta al espacio, lo cual hace posible la vida en la Tierra. Pero es una cuestión de escala. Un siglo y medio de industrialización, incluida la deforestación por tala rasa y ciertos métodos agrícolas ha hecho que aumente la cantidad de gases de efecto invernadero que hay en la atmósfera. A medida que crecen las poblaciones y economías y aumentan los niveles de vida, también lo hace el nivel acumulativo de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • 15. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. El IPCC evaluó las evidencias sobre la situación mundial actual, algunos de los resultados del mismo se presentan a continuación a modo de resumen:  La temperatura media de la superficie de la Tierra ha subido 0,74 ºC desde finales del siglo XIX.  Se prevé que para el año 2100 habrá subido entre 1,8 ºC y 4 ºC o más si no se hace nada para impedirlo. Eso supone un cambio rápido e intenso en el tiempo geológico.  Incluso si «sólo» subiera 1,8 ºC sería un aumento de temperatura mayor que en ningún otro siglo en los últimos 10 000 años.  Es probable que alrededor de un 20-30% de las especies vegetales y animales corran un mayor riesgo de extinción si la temperatura media mundial sube por encima de un margen de 1,5 - 2,5 ºC.  Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, nueve de los últimos diez años han sido los más calurosos de los que se tiene constancia. Siendo el 2005 y 2010 los más calurosos, seguidos de 1998 en segundo lugar.  El nivel medio del mar subió entre 10 y 20 cm a lo largo del siglo XX. Se espera que para 2100 haya subido entre 18 y 59 cm más. Las temperaturas más altas provocan que el volumen de los océanos se expanda. Al derretirse, los glaciares y las calotas glaciarias añaden más agua a los océanos.  Así, a medida que el blanco brillante del hielo y la nieve deja paso al azul marino oscuro, se reduce cada vez más la capacidad para reflejar los rayos del sol, lo cual intensifica el calentamiento.
  • 16. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. Lo que aún no hemos descubierto Hoy en día lo más preocupante es lo que aún no sabemos, porque la humanidad no puede prepararse para lo que no puede prever. Las repercusiones, incluso de pequeños cambios, en muchos ecosistemas indican lo delicado que es el equilibro de la naturaleza. Los científicos hablan de «puntos de inflexión», en los que un cambio gradual entra de repente en una espiral autoimpulsada. Y en ese contexto surgen las cuestiones siguientes:  ¿Cuánto metano hay atrapado en el permafrost que se está descongelando y en los fondos de los océanos que se están calentando?  Y, si se libera parte de ese metano o todo, ¿qué efecto tendrá en la temperatura y el clima mundial?  Si la cubierta de hielo que hay en los polos sigue encogiéndose, y como consecuencia disminuye la superficie blanca brillante y aumenta la superficie marina oscura, ¿cuánto calor solar más atrapará la superficie oscura y cuánto calor menos podrán reflejar las calotas glaciarias de vuelta al espacio?  Puesto que la masa marina se expande al calentarse, ¿cuánto subirá el nivel del mar como consecuencia? Estos son algunos de los ejemplos más sencillos de posibles círculos viciosos identificados por los científicos. Además, existe otra incógnita muy importante; en ocasiones los niños hacen preguntas sobre la electricidad, la luz y el calor, e inevitablemente preguntan de dónde viene el petróleo. La respuesta más sencilla es que hace cientos de miles de años, antes del hombre, los restos de animales y plantas muertos se acumularon en el fondo de las masas de agua donde se mezclaron con arena y
  • 17. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. barro. Después se fueron depositando sedimentos encima y el calor y la presión acabaron por transformarlos en petróleo o gas natural. En cualquier caso, esa es la teoría científica más aceptada y nadie sabe con certeza cuándo las reservas de petróleo del mundo acabarán por agotarse. Hoy por hoy el carbón, el petróleo y el gas natural mueven las economías del mundo, y casi todas las actividades humanas modernas generan dióxido de carbono. Eso hace que el cambio climático sea sumamente complejo y esté vinculado a otros problemas complicados como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento de la población. No cabe duda de que hacer frente al cambio climático no es fácil, pero hacer caso omiso sería aún peor. 5.3.-CALENTAMIENTO GLOBAL 5.3.1.-CAMBIOS TÉRMICOS GLOBALES El calentamiento global es el aumento observado en el último siglo en la temperatura media del sistema climático de la Tierra. Desde 1971, el 90 % del incremento energético se ha almacenado en los océanos, principalmente en los primeros 700 metros superficiales. A pesar del papel dominante de los mares en almacenar la energía, el término calentamiento global también se usa para referirse a los incrementos en la temperatura media del aire y mar de la superficie de la Tierra. Desde principios del siglo XX, esta temperatura global ha aumentado alrededor de 0,8 °C, de los cuales dos tercios ha ocurrido desde 1980. Cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida en la superficie terrestre que cualquier otra década precedente desde 1850.
  • 18. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. 5.3.2.-CAUSAS DE LOS CAMBIOS TÉRMICOS GLOBALES El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones. Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto mayores cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Estas fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles de comprobar: puede presentarse un año con un verano frío (por ejemplo, el sector del turismo llegó a tener fuertes pérdidas hace unos años en las playas españolas debido a las bajas temperaturas registradas y al consiguiente descenso del número de visitantes, y el invierno del 2009 al 2010 ha sido mucho más frío de lo normal, no solo en España, sino en toda Europa). También las fluctuaciones espaciales son aún más frecuentes y comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio sur en América (inundaciones en el Perú y en el sur del Brasil) se presentaron de manera paralela a lluvias muy escasas en la zona intertropical del Norte de América del Sur (especialmente en Venezuela y otras áreas vecinas).
  • 19. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración. Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos, dado que normalmente actúan de manera sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los impactos demeteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causales de las mismas.
  • 20. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. 5.3.3.-EFECTOS AMBIENTALES CAUSADOS POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL IPCC (2007), El portal de la National Geogrphic refiere que el planeta se está calentando, desde el Polo Norte al Polo Sur, y en todas las áreas intermedias. Globalmente, el mercurio ya ha subido más de 1 grado Fahrenheit y aún más en las sensibles regiones polares. Y los efectos del aumento de la temperatura no llegarán en un futuro lejano. Se están produciendo justo ahora. Se observan los síntomas por todos lados y algunos de ellos son sorprendentes. El calor no solo está derritiendo los glaciares y el hielo del mar, también está cambiando los patrones de precipitaciones y haciendo que los animales se trasladen. Ya se están produciendo algunos impactos del aumento de la temperatura.  El hielo se está derritiendo en todo el mundo, especialmente en los polos incluyendo los glaciares montañosos, las láminas de hielo que cubren el oeste de la Antártida y Groenlandia y el hielo del mar Ártico.  El investigador Bill Fraser ha seguido el descenso de los pingüinos Adélie en la Antártida donde su número ha descendido de 32.000 parejas reproductoras a 11.000 en 30 años.  El aumento del nivel del mar durante este último siglo ha sido más rápido.  Algunas mariposas, zorros y plantas alpinas se han trasladado más al norte o a zonas más frías y elevadas.  La media de las precipitaciones (lluvia y nieve) ha aumentado en todo el globo.  Los escarabajos del abeto han experimentado un boom en Alaska gracias a 20 años de veranos cálidos. Los insectos han devorado 4 millones de acres de abetos.
  • 21. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. Estos son otros efectos que podrían darse a finales de este siglo si continúa el calentamiento:  Se espera que el nivel de los mares aumente entre 18 y 59 centímetros al final de este siglo y si los polos continúan derritiéndose, podrían aumentar entre 10 y 20 centímetros adicionales.  Es probable que los huracanes y algunas otras tormentas se hagan más fuertes.  Las especies que dependen unas de otras pueden perder la sincronización. Por ejemplo, las plantas podrían florecer antes de que los insectos que las polinizan sean activos.  Las inundaciones y las sequías se harán más frecuentes. La lluvia en Etiopía, donde las sequías ya son habituales, podría descender un 10% durante los próximos 50 años.  Habrá menos agua dulce disponible. Si la capa de hielo del Quelccaya en Perú continua derritiéndose como hasta ahora, desaparecerá en 2100 dejando a miles de personas que cuentan con ella para conseguir agua potable y electricidad sin ninguna de las dos.  Algunas enfermedades se extenderán, como la malaria llevada por los mosquitos.  Los ecosistemas cambiarán, algunas especies se moverán más al norte o tendrán más éxito; otras no podrán trasladarse y podrían extinguirse. El científico investigador de la vida salvaje Martyn Obbard ha averiguado que desde mediados de los años 80, con menos hielo donde vivir y pescar, los osos polares están considerablemente más delgados. El biólogo de osos polares Ian Stirling ha descubierto un patrón similar en la Bahía de Hudson. Él teme que si el hielo del mar desaparece, los osos polares también desaparecerán.
  • 22. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. 5.3.4.-RESPUESTAS AL CAMBIO CLIMÁTICO La mitigación del cambio climático o ahorro energético es la acción que consiste en disminuir la intensidad del forzante radiativo con el fin de reducir los efectos potenciales del calentamiento global. La mitigación se distingue de la adaptación, que implica actuar para minimizar los efectos del calentamiento global. Muy a menudo, la mitigación supone la reducción de las concentraciones de gases deefecto invernadero, ya sea mediante la reducción de sus fuentes o aumentando su almacenamiento El consenso científico sobre el calentamiento global, junto con el principio de prevención y el temor de un abrupto cambio climático, conducen a nuevos esfuerzos para desarrollar tecnologías y ciencias con el fin de mitigar los efectos del calentamiento global. Desafortunadamente la mayoría de los medios de mitigación parecen efectivos para prevenir calentamiento adicional, no para revertir el calentamiento existente. El informe Stern Rebenson muestra diferentes maneras de contener el cambio climático. Éstas incluyen: reducir la demanda de bienes y servicios que producen altas emisiones, incrementar la eficiencia, incrementar el uso y desarrollo de tecnologías de bajo nivel de dióxido de carbono y reducir las emisiones de combustible. La política energética de la Unión Europea ha establecido un objetivo de limitar el alza de temperatura a 2 grados Celsius (o 3,6°F) comparado con los niveles pre-industriales, de lo cual 0,8°C ya ha sido alcanzado y otro 0,5°C se está produciendo. El alza de 2°C está usualmente asociada con modelos climáticos con concentración de dióxido de carbono de 400-500 ppm por volumen, los niveles corrientes por volumen en enero 2007 son de 383 ppm por volumen, e incrementan a 2 ppm anualmente. Para evitar una ruptura en el objetivo de los 2ºC, los niveles de CO2 tendrían que ser estabilizados muy rápidamente; esto por lo general es poco probable, basado en las políticas corrientes hasta ahora. La importancia del cambio se muestra por el hecho de que la
  • 23. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. eficiencia de la energía económica mundial actualmente está mejorando a sólo la mitad de la tasa del crecimiento económico mundial. El núcleo de varias proposiciones es la reducción de emisión de gases de invernadero a través de la reducción del uso de energía y el cambio a métodos más limpios de emisión de energía. Frecuentemente se discuten métodos para la conservación de energía que incluyen el incremento de la eficiencia energética de los vehículos (vehículos híbridos, vehículos eléctricos y automóviles tradicionales), cambio en los estilos de vida y en las prácticas de negocios. Se dispone actualmente de tecnologías alternativas que incluyen energías renovables (como paneles solares, energía mareomotriz, energía geotérmica y energía eólica) y, con más controversia, la energía nuclear y uso de sumideros de carbono, otorgación de créditos para emisiones de carbono, fijación de impuestos a las emisiones de gases de invernadero. Las propuestas más radicales incluyen la biocaptura de dióxido de carbono en la atmósfera y técnicas de geoingeniería, proyectos de secuestro de carbono como en la captura de dióxido de carbono en el aire, hasta manejo de radiación solar como la creación de aerosoles sulfúricos en la estratosfera. La creciente población global y el crecimiento del producto interno bruto basado en tecnologías corrientes son contraproducentes para la mayoría de estas propuestas. 5.4.-PUNTOS DE VISTA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Cabezas, D. (2010), en una entrevista publicada en “20minutos” expone que pese a que existe unanimidad entre la comunidad científica sobre el cambio climático, aún hay quien sigue poniendo la nota discordante. Les planteamos las siguientes cuestiones a dos expertos en la materia para comprobar que siguen existiendo diferentes puntos de vista sobre el fenómeno: 1. ¿Está cambiando realmente el clima en la Tierra? 2. ¿La culpa la tiene la acción perniciosa del hombre?
  • 24. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. 3. ¿Qué opina de la cumbre celebrada en Copenhague? 4. ¿Comparte las posturas de los movimientos ecologistas? 5. ¿Qué podemos hacer cada día para mejorar el medio ambiente? 6. ¿Dónde cree que estaremos dentro de 50 años? A FAVOR: Blas Valero, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) responde las preguntas expuestas: 1. Los datos instrumentales (temperatura, precipitaciones) y las observaciones de los efectos del cambio climático (retroceso de glaciares, aumento del nivel del mar, cambios en distribución de especies) durante el siglo XX son incontestables. En España, los datos meteorológicos muestran un aumento progresivo de la temperatura que ha sido especialmente acusado en las últimas tres décadas. 2. El clima es un sistema complejo que ha variado a lo largo de la historia por causas naturales. Sabemos, sin embargo, que el impacto de la actividad humana es enorme. Los cambios que hemos observado durante este siglo sólo pueden explicarse si consideramos esa ayuda extra que le hemos dado al clima para que cambie. Es desolador comprobar que la respuesta frente a la crisis económica fue rápida y global y no ha sido así frente a crisis ecológicas3. Ha servido para mostrar a la sociedad la necesidad de actuaciones globales que nos permitan mitigar en lo posible los efectos del cambio climático, manteniendo un crecimiento económico sostenible y justo para el planeta y también para demostrar la poca capacidad de los gobiernos para llevarlas a cabo. Es desolador comprobar que la respuesta frente a la crisis económica fue rápida y global y no ha sido así frente a crisis ecológicas. 4. Todos somos ecologistas en cuanto que queremos lo mejor para el medio ambiente en el que vivimos. Las organizaciones ecologistas pedían una actuación clara y eficaz a los políticos y yo comparto esa necesidad. 5. Reusar, reciclar, consumir menos y de manera más eficiente, ser más solidarios con los que nos rodean y con el medio ambiente y exigir a los políticos que actúen. 6. El panorama a finales de siglo es de unas condiciones más áridas en la mayor parte de
  • 25. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. España, un elevado aumento de la temperatura media, un descenso de precipitaciones y un aumento de los eventos extremos (sequías, inundaciones). EN CONTRA: Antón Uriarte, geógrafo especialista en climatología responde las preguntas antes expuestas 1. El clima está cambiando siempre. Lo importante es saber si ahora el clima está cambiando muy rápidamente, y yo creo que no. Lleva un siglo de lento e irregular calentamiento. Y es mentira que los fenómenos extremos hayan aumentado. Es simplemente mentira. 2. No hay culpa porque no hay pecado. Que la atmósfera se caliente suavemente es bueno. Quizás intervengamos un poco en este calentamiento, pero creo que es poco en comparación con los cambios naturales en la circulación de las corrientes oceánicas, los cambios en la nubosidad, la evolución de la intensidad solar, el volcanismo, y otros factores no humanos. En los países desarrollados, enfrentarnos a los auténticos daños que infligimos al medio ambiente. El más importante es el de la sobrepesca 3. Fue una especie de concilio ecuménico medieval, largo e inútil, con asistencia de 45.000 personas social y políticamente bien colocadas, con viajes y vacaciones pagadas a cuenta del erario público la mayoría, en el que, como si fuese una nueva cruzada, se pretendía llegar a un tratado que sustituyese al de Kioto. Pero no se llegó a ningún acuerdo efectivo para la reducción de las emisiones de CO2. 4. Mi interés por la naturaleza no tiene nada que ver con la mística ecologista. Soy geógrafo, y no necesito para nada tener «conciencia ecologista». La tengo de naturalista, que es más sana. 5. En los países desarrollados, enfrentarnos a los auténticos daños que infligimos al medio ambiente. El más importante es el de la sobrepesca. En los países subdesarrollados, intentar que salgan, con tecnología moderna, de la pobreza, que está ligada a la contaminación del aire y de las aguas. El desarrollo eléctrico es un medio importante. 6. En una Tierra más limpia, con humanos más solidarios, pacíficos, realistas y menos místicos y paranoides. Eso es lo que deseo.
  • 26. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. 5.5.-CONVENCIONES, TRATADOS Y PROTOCOLOS 5.5.1.-TRATADO DE KIOTO La Convención se complementa con el Protocolo de Kyoto, siendo éste la puesta en práctica de la Convención. El Protocolo de Kyoto fue adoptado en la tercera Conferencia de las Partes en la CMNUCC (CP 3) en Kyoto, Japón, el 11 de diciembre de 1997 y entró en vigor el 16 de febrero del 2005. Desde entonces, 192 Partes han ratificado este tratado. El Protocolo comparte el objetivo y las instituciones de la Convención. La principal diferencia entre los dos es que mientras que la Convención alienta a los países industrializados a estabilizar las emisiones de GEI, el Protocolo les compromete a ello. El Protocolo asigna una mayor carga a las naciones desarrolladas en virtud del principio de las «responsabilidades comunes pero diferenciadas». Así, 37 países industrializados y la Comunidad Europea se han comprometido a reducir sus emisiones en un 5% como media con respecto a los niveles de 1990 durante el período de cinco años del 2008 al 2012. En general se considera que el Protocolo de Kyoto es un importante primer paso hacia un régimen verdaderamente global de reducción de las emisiones que estabilizará las concentraciones de gases de efectos invernadero. Como resultado del Protocolo, los gobiernos ya han adoptado, y continúan adoptando leyes y políticas para cumplir sus compromisos; se ha creado un mercado del carbono y, a la hora de invertir, más y más empresas están tomando las decisiones necesarias para un futuro respetuoso con el clima. El Protocolo
  • 27. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. proporciona gran parte de las bases esenciales para cualquier nuevo acuerdo o conjunto de acuerdos internacionales sobre el cambio climático. En la última Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 17), celebrada en Durban (Sudáfrica), del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011, las Partes de la Convención alcanzaron un acuerdo que refuerza el marco multilateral de lucha contra el cambio climático gracias a tres elementos centrales de un paquete de decisiones: 1. Un proceso para determinar un marco legal, aplicable a todos los países, a partir de 2015 que facilite la acción climática, 2. La puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima, 3. La continuación del Protocolo de Kioto a través de un segundo periodo de compromiso. El paquete de Durban decide formalmente que el segundo periodo de compromiso empezará el 1 de enero de 2013, evitando así un vacío jurídico entre el primer periodo de compromiso que finaliza el año que viene y un segundo periodo. 5.5.2.-CUMBRE DE LOS PUEBLOS El comercio (08/12/2014), El encuentro climático mundial, que se realizará entre el 1 al 12 de diciembre en Lima, no solo albergará a más de 10 mil participantes oficiales sino que a esa cifra se sumarán 3 mil personas de distintas organizaciones de la sociedad civil del país y del extranjero, que serán parte de la Cumbre de Pueblos para el Cambio Climático, organizada por el GrupoPerúCop20.
  • 28. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. Este encuentro paralelo a las COP20 de las Naciones Unidas tendrá mesas de discusión con temas similiares a los que se pone en tapete en las negociaciones entre los 190 países asistentes, puntualizó Rocio Valdeavellano, coordinadora y vocera del GrupoPerúCOP20. Adicionalmente, indicó que se introducen otros temas adicionales, como el de la seguridad alimentaria. "La organizaciones campesinas son escuchadas sobre los problemas que ya vienen viviendo con el calentamiento global en la agricultura", puntualizó. Esa cumbre se realizará del 9 al 12 de diciembre y uno de sus objetivos será entregar días antes del fin de la negociación un documento con las propuestas de las sociedad civil sobre cómo enfrentar el tema del cambio climático 5.5.3.-UNFCCC/CMNUCC En 1992, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se adoptó como base para una respuesta mundial al problema del cambio climático. Hoy en día cuenta con un número de miembros que la hace casi universal. Las denominadas «Partes en la Convención» son los 195 países que la han ratificado. Su objetivo último es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera situándolas en un nivel que impida interferencias humanas nocivas en el sistema climático. Se declara asimismo que «ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de
  • 29. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. manera sostenible». Los países que han ratificado el tratado –las «Partes en la Convención», según la jerga diplomática– deciden tener en cuenta el cambio climático en los asuntos relacionados con la agricultura, la industria, la energía, los recursos naturales y las actividades que afectan a los litorales marinos. Acuerdan también establecer programas nacionales para frenar el cambio climático. El proceso de negociación del cambio climático está basado en la sesiones de la Conferencia de las Partes en la CMNUCC (CP), que se reúne cada año para revisar la aplicación de la Convención. Las sucesivas decisiones tomadas por la CP componen un detallado conjunto de reglas para la aplicación práctica y efectiva de la Convención. 5.5.4.-COP20 LIMA – PERÚ El comercio (08/12/2014), Los representantes de todos los gobiernos nacionales se reúnen esta semana para darle prioridad a un acuerdo sobre el clima mundial y el lugar de la conferencia, Lima, Perú, ofrece lecciones muy importantes para los negociadores. En el debate sobre cómo abordar el cambio climático, existe una brecha notable entre los niveles de reducciones de carbono que el mundo debe alcanzar para evitar las consecuencias mundiales del calentamiento global y los niveles de reducciones que los gobiernos nacionales han deseado alcanzar hasta ahora. Acercar las posiciones requerirá que las ciudades y los negocios, los principales generadores de emisiones de carbono, tengan un papel fundamental y la experiencia de Lima marca el rumbo a seguir.
  • 30. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. La ciudad de Lima recientemente ha obtenido y mejorado una calificación crediticia con la ayuda de la asistencia técnica del Banco Mundial y otras agencias. Es posible que no suene como un gran avance, pero tenga en cuenta que: sin la calificación crediticia, endeudarse para invertir en transporte público era muy costoso para el gobierno de la ciudad de Lima. Con la calificación crediticia, la ciudad recaudó USS130 millones para mejorar su sistema de transporte rápido por autobús. Esto reducirá considerablemente la contaminación provocada por el carbono de uno de los sistemas de transportes más grandes del mundo y ayudará a reducir la congestión del tráfico, lo que ahorra el dinero de las compañías y mejora la productividad. Invertir en infraestructura moderna baja en carbono es una de las mejores maneras de reducir las emisiones de carbono mientras se impulsa el crecimiento económico. Dichas inversiones producen grandes beneficios para los negocios y residentes de zonas urbanas, pero los gobiernos locales generalmente no pueden hacerlas ya que no tienen acceso a los mercados crediticios. El Banco Mundial calcula que solo el 4 % de las 500 ciudades más grandes de los países en desarrollo tienen calificaciones crediticias internacionalmente reconocidas y solo el 20 % tiene una calificación nacional, lo que les otorga la poca capacidad de financiar mejoras de infraestructura. Lima es una de las pocas ciudades en la región en obtener un estado crediticio mejorado, pero existen cientos de otras en todo el mundo que podrían beneficiarse con el mismo método. Brindar a las ciudades acceso a mercados de capital es sorprendentemente rentable. Lima logró acumular los US$130 millones en los mercados de capital ya que el Banco Mundial gastó US$750.000 en brindar la asistencia técnica necesaria para
  • 31. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. garantizar una calificación crediticia mejorada. En el campo del desarrollo mundial, donde los recursos son escasos, mejorar las calificaciones crediticias ofrece oportunidades atractivas para los países y las organizaciones de asistencia similares. Lima debería ser solo el comienzo. En los países en desarrollo solamente, las ciudades tienen alrededor de US$700 mil millones de demanda anual para proyectos de infraestructura sostenibles, desde transporte y energía hasta tratamiento de desechos y suministro de agua. Brindarles acceso a crédito puede ser una de las maneras más efectivas de luchar contra el cambio climático, además de impulsar el desarrollo económico y mejorar la salud pública al reducir la contaminación. Aproximadamente el 70% de las emisiones de carbono viene de las ciudades y un informe reciente mostró que si las ciudades del mundo tomaran medidas ambiciosas pero realizables para reducir sus emisiones, el impacto colectivo sería equivalente a reducir a la mitad del uso de carbón mundial durante los próximos 40 años. Con mayor acceso a crédito, dichas reducciones serían mayores. Los negociadores en la conferencia de Lima deberían garantizar que el acceso al crédito esté en el orden del día de la agenda. Si más gobiernos nacionales les permiten a las ciudades participar en los mercados de capital, fortalecerán sus motores económicos e incrementarán su capacidad de establecer y alcanzar metas ambiciosas de reducción de carbono. Existen algunos pasos que ofrecen dichas oportunidades de progresar a un costo tan bajo. Además de las calificaciones crediticias mejoradas, también existen pasos que los países pueden tomar para desencadenar la inversión del sector privado en la infraestructura moderna baja en carbono, y
  • 32. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. no consisten en subsidios. En gran parte del mundo, las fuentes de energía renovable ya son más económicas que los combustibles fósiles, una tendencia que probablemente continúe a medida que los avances tecnológicos y los costos de producción disminuyen. Tenga en cuenta al vecino del sur del Perú, Chile. En este país se encuentran varias compañías de energía solar que están construyendo más de un gigavatio de nuevos proyectos de generación de energía, las cuales alimentan a las ciudades y las principales industrias, incluso a las grandes minas de cobre del país. La energía solar, la cual se considera un nicho de fuente de energía, consistirá en el segmento principal de la matriz energética baja en carbono del país. Esto se estaba llevando a cabo antes de que Chile promulgue un razonable impuesto sobre el carbono a principios de año, lo que estimulará aún una mayor inversión en energía renovable. El cambiante mercado de energía renovable se percibe en todo el mundo, lo cual crea oportunidades para que los otros países sigan un rumbo similar. Un estudio reciente de Bloomberg New Energy Finance mostró que Turquía puede crear un mercado de energía limpia nacional por casi el mismo costo que su flota programada de plantas convencionales a carbón, pero con los beneficios agregados de aire más limpio, una mejor balanza comercial, más puestos de trabajo en el sector de fabricación y menos emisiones de carbono. Esto se aplica a la mayoría de los países del mundo. El reciente acuerdo sobre el clima entre Estados Unidos y China fue un gran avance para la cooperación global ya que por primera vez los usuarios de energía más importantes del mundo se unieron, reconocieron formalmente un interés compartido en abordar el tema y se comprometieron concretamente con el clima.
  • 33. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. La conferencia en Lima ofrece una gran oportunidad para que los líderes nacionales tomen como base dicho progreso. Las ciudades y los negocios son socios naturales de los gobiernos nacionales. Después de todo, la mayoría de los negocios se encuentran en las ciudades y la mayoría de las ciudades se encuentran en las aguas costeras. Ambos tienen los incentivos para mitigar los peores impactos del cambio climático. Además, con las herramientas adecuadas, ambos pueden ayudar a asumir el liderazgo hacia el objetivo final de un acuerdo sobre el clima mundial en París el próximo año. VI. CONCLUSIONES  El Cambio Climático Global, por otro lado, ha dejado muy clara la globalización de los problemas ambientales, es imposible e inútil enfrentar uno de los problemas más apremiantes en la temática ambiental si no es una empresa que involucre a todas las naciones.  Hacer que la economía y la ecología se conviertan en enemigos es condenar a ambos. Por el contrario buscar una solución común supone abrir una vía para un mundo más rico, sostenible, beneficioso y justo.  La globalización promueve un mercado libre, y un mercado libre sin ningún tipo de control que lo único que persigue es el beneficio económico, y esto va en contra de cualquier acuerdo ambiental cuyo propósito sea la protección y conservación del medio ambiente.  Además este mismo capitalismo que está asociado a la globalización va en contra de la conservación medioambiental ya que suscita al consumismo exagerado y sin justificación, con la consiguiente
  • 34. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. sobreexplotación de cualquier recurso en el que pensemos (comida, combustibles, materiales como el plástico, etc).  La globalización económica y social extiende los problemas ambientales por todo el planeta, además, existe una globalización cultural que propaga una conciencia ecológica global acompañado de un modelo híper consumista occidental.  El medio ambiente ha sido impactado de forma de negativa generando daños en la mayoría irreversibles, el agua, el aire, la capa de ozono y los suelos que a su vez trae problemas de salud y de pobreza, vienen calando profundamente en la población. VII. BIBLIOGRAFÍA Bloomberg, M. (2014. Diciembre 8). Lima y la COP20. Diario el Comercio. [On Line]. Disponible en: http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/lima-y-cop-20-michael-bloomberg- noticia-1776703 Burgaleta, R. (s.f). La globalización. [On Line]. Disponible en: http://roble.pntic.mec.es/cgee0035/3esohistoria/quincena7/quincena7_conte nidos_4b.htm Cabeza, D. (2010). El cambio climático, un debate que sigue enfrentando a la comunidad científica. [On Line]. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/630873/0/debate/cambio/climatico/ Cruz, A. (2003). Antecedentes históricos de la globalización. [On Line ].Disponibleen: http://protestantedigital.com/magacin/14144/Antecedentes_historicos_de_la _globalizacion
  • 35. Cornisa:GlobalizaciónyCambioclimático. GreenPeace (s.f.). Deforestación. [On Line]. Disponible en: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Energia-y--cambio- climatico/Las-causas/ National Geographic (s.f.). Efectos del calentamiento global. [On Line]. Disponible en: http://nationalgeographic.es/medio- ambiente/calentamiento-global/calentamiento-global-efectos Ortiz, M. (2014. Diciembre 8). Cumbre de los Pueblos: la reunión paralela a la COP20. Diario El Comercio. [On Line]. Disponible en: http://elcomercio.pe/economia/peru/cumbre-pueblos-reunion-paralela-cop- 20-noticia-1735687 Sampedro, J. (2002). El mercado y la globalización. Ediciones Destino. Terrones, E. (2009). La globalización en sus causas y consecuencias. [On Line]. Disponible en: http://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/la-globalizacion-en-sus-causas- y.html UNFCCC (s.f.). Newsroom get new son the latest climate action. [On Line]. Disponible en: http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/items/6168.php Wikipedia (s.f.). Cambio clímatico. [On Line]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico#Causas_de_los_cam bios_clim.C3.A1ticos