SlideShare una empresa de Scribd logo
Medio ambiente y
Globalización
Abril de 2015
Nicolas Foucras PhD
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
Lecturas complementarias
• Leer parte del libro de Antonio Luis Hidalgo Capitán (2013):
“Economía política global Globalización, gobernanza y
crisis”; Capitulo 7 de Antonio Luis Hidalgo Capitán y Irene
Correa Tierra “Las interacciones entre el ecosistema
mundial y el sistema económico mundial”
http://www.uhu.es/antonio.hidalgo/documentos/EPG-
GGC-eae-byn.pdf
• Núñez Rafael, 2007, “Problemas Fundamentales de la
Economía Política Internacional Actual”, en Rafael Núñez,
Economía Política Internacional, Ed. Trillas, pp. 381-413.
Preguntas para la reflexión
• ¿Por qué es importante preocuparnos por el medio
ambiente?
• ¿Cuáles son los actores involucrados en la
problemática (y solución) medioambiental?
• ¿De que manera la sociedad civil logra impactar en
el cambio de paradigma?
• ¿Que estrategia sugieren para disminuir el impacto
ambiental de la economía internacional?
¿Por qué es importante preocuparnos por
el medio ambiente?
• No se busca salvar al planeta (se recuperara después de
nuestro “error”) pero más bien salvarnos
• Relación con la naturaleza es necesaria para
– Mantener la sostenibilidad de nuestro modelo: racionalizar
nuestros comportamientos y decisiones
– Preservar la capacidad de extraernos de la tecnicidad de nuestra
organización humana
Modelo global con rostro urbano ha ido construyendo un
paradigma y racionalidad técnico-instrumental
 Modelo que nos lleva inconscientemente a considerar
nuestros impactos ambientales y humanos (interiorizar al
medio ambiente y a los “otros”)
 Requiere reconciliación para escuchar las señales de la
naturaleza
• Existe un consenso entre economistas desde hace
60 años para afirmar que el comercio internacional
ha permitido incrementar el PIB
• Siempre se ha basado en el mito: actividad
económica crea automáticamente progreso social
• Si insertamos en el análisis el progreso social y el
medio ambiente: existe incertidumbre sobre el
resultado
Exportaciones de mercancías por regiones
• El comercio internacional ha crecido 252 veces (en
volumen) desde 1948 (Abdelmaki 2013)
Crecimiento del PIB per capita con incremento de
consumo de energía y uso intensivo de Recursos
naturales
OMC 2012
Los actores que afectan el medio
ambiente:
El Mercado:
• Industria
• Agricultura intensiva, productiva y de gran escala
• Banca que financia las actividades
• Individuos; ideas guiando decisiones: entorno al
servicio de los proyectos de uno, competencia y
acumulación muy interiorizados, exacerbación de la
libertad individual, impotencia, etc.
• Contaminar no genera costos (consecuencias
transferidas a futuras generaciones)
• Beneficios inmediatos siguen controlando decisiones y
son superiores a los costos futuros
• Paraísos fiscales y Pabellones de conveniencia
• ETN crean empresas en PF para actividades marítimas
y así escapar a la justicia => objetivos: costos y
protegerse contra problemas
Caso del Prestige:
• pabellón Bahamas;
• propiedad empresa Liberia;
• dueño Griego;
• carga de una empresa Suiza que pertenece a
holding ruso registrado en Lichtenchtein
Nota: mismo problema en el caso de la plataforma de
BP en el Golfo de México (registrada en las Islas
Marshall => empresa no depende de la legislación de
EEUU)
• OMC que tiene como únicos objetivos:
– ↓ tarifas aduaneras
– ↓ barreras no arancelarias
– Estimular los intercambios
No toma en consideración el contexto económico y social
dentro de los países
Problema: Liberalización del comercio estimula la migración de
actividades contaminantes hacia los países con menos
legislación ambiental, laboral y fiscal (además observamos un
“race to the bottom” entre espacios normativos para atraer
IED)
=> existe un “dumping medioambiental” (globalización ha
redistribuido la actividad productiva: producción sucia hacia los
países emergentes)
• OMC no toma en consideración los otros
organismos:
– Trabajos de la ONU sobre Derechos Humanos
– Trabajos de la OIT sobre “Trabajo decente”
– Trabajos del PNUMA sobre consecuencias ambientales
del comercio internacional
– Trabajos UNICEF sobre denuncia de explotación niños y
prisioneros
=> No hay impacto directo de lo que hacen los diferentes
organismos (ej: proyecto de clausula social)
• Caso de Indonesia y aceite de palma y madera
• 98% de las selvas tropicales podrían desaparecer para
el 2022
• Sobreexplotación de los arboles primarios representa
una “catástrofe mundial” para especies locales y ser
humano
• Propósito: producción de biodiesel en Europa
=> Requiere un civismo importante por parte de los
consumidores
Reporte PNUMA y UNESCO sobre
los peligros de la especialización
internacional (2011)
Fuente: PNUMA 2011
Fuente: PNUMA 2011
Los Gobiernos:
• Falta de compromiso de todos (dilema del prisionero: hay
free riders como China o India)
=> faltan organizaciones internacionales con poder de sanción
(como en la UE con la Comisión europea)
• Muchos países emergentes consideran que el compromiso
medioambiental representa un freno al desarrollo
• Países emergentes (sobre todo el BRICS) consideran que
políticas medioambientales de los países industrializados se
asimilan a medidas proteccionistas
• Promueven consumismo para objetivos de política
económica y PIB (casa, carro, electrónica, etc.)
=> cómplices de la sociedad de consumo y por ende del
aumento del consumo de energía
• Sociedad civil:
– Individualismo y consumismo
– Sentimiento impotencia: “mi comportamiento no
cambia nada” => sociedad civil ciega
– Cambio de vida que se requiere no aceptado
(Protección del medio ambiente no aceptado porque
implica cambio estilos vida) (Balaam y Veseth)
– Ausencia de sanción social
• Falta de Poder para sancionar (organizaciones
internacionales y Gobiernos no se atreven para no
perder competitividad)
=>Necesario incrementar el costo para equilibrarlo
con los beneficios de la contaminación
=> Economía no funciona sin la política
• Problema = Comportamiento de los actores (agencias
gubernamentales, empresariales, individuales, etc.) como
productos del paradigma creado e institucionalizado a partir
de 1944 (Breton Woods) y consolidado cotidianamente por
los individuos-consumidores que somos
=> Todos responsables y por ende todos tenemos que ser
parte de la solución (decisiones se asimilan a un voto a favor
del mantenimiento del modelo)
• Problema: Nadie quiere ceder su zona de confort
• Concepto de desarrollo basado en la acumulación material
probablemente erróneo
=> Requiere cambio de paradigma
Los actores que buscan cambiar el
paradigma de comportamiento
Organismos internacionales relacionados a la estructura de
la ONU
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA;
1975)
– “Voz del medio ambiente” en la ONU y sede en Nairobi
– Surgió de la toma de consciencia sobre la necesidad de asociar desarrollo y
medio ambiente (Conferencia de Estocolmo 1972)
– Coordinar las políticas de medio ambiente
– Consensuar los objetivos ambientales
– Organizar mega-encuentros (Rio 1992; Johannesburgo 2002; Copenhague
2009): reducir las emisiones en la atmósfera de 6 gases con efecto
invernadero
– Facilitar compromisos => firma de acuerdos, tratados, convenciones y
protocolos
– Conjuntamente con Banco Mundial creo un Fondo Mundial para el medio
ambiente (FMAM)
– De allí surgió iniciativa del Informe Brundland (Comisión de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo)
• Informe Brundtland (1987):
– Comisión encabezada por Gro Harlem Brundtland (1a
ministra de Noruega)
– Titulo: “Nuestro Futuro Común”
– Se utilizó por primera vez el concepto desarrollo sostenible:
“desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades.”
• Comisión sobre el desarrollo sostenible (1992) =
agencia de la ONU:
– Creada a partir del Informe Brundltand
– Promover el dialogo
– Elaborar orientación de políticas
Sociedad civil internacional organizada
• 1968: jóvenes occidentales cuestionan el modelo
• 1970s: partidos ecologistas surgen al nivel nacional
• 1980 y 1990s:
– Globalización y tecnologías de la información: acercamiento
individuos y circulación de las ideas => surgen sentimiento de
existencia de bienes globales comunes (punto de partida
necesario para la organización y participación)
– Consolidación de la Unión europea: construcción de la
identidad europea (valores compartidos) y del espacio
político europeo => las ideas y sensibilidad rompen los
esquemas artificiales nacionales
• 1989-1991: fin de la guerra fría: se da más libertad y
espacio para la participación y organización de la
sociedad civil global
• Surgimiento de las ONG ambientales y espacios (Foro
social mundial) con capacidades crecientes en
términos analíticos, críticos, contactos y formulación de
propuestas
• Se abren los espacios para la participación en los global
policy networks (G20; sistema ONU; Banco mundial;
Davos; Foro social mundial, etc.)
 No se asumen tantos costos para difundir ideas
 Contexto más proactivo y colaborativo (facilita pasar
de lo anti-globalización a lo alter-globalización
ofreciendo soluciones alternativas a las del
mercado)
Tipo de mensaje que circulan en las
redes sociales e iniciativas:
• Razones de la inclusión del tema ambiental en
espacios globales y nacionales:
–Sensibilidad y convencimiento de algunos lideres
–National/International mood cada vez más a
favor de la toma en consideración del medio
ambiente; se vuelve “normal” (costos políticos
están en juego); hasta todos los partidos incluyen
una agenda relacionada con Medio ambiente
–Salvar la legitimidad del modelo o salvar el
modelo
• El mundo académico: generación y difusión de
ideas:
– Programas académicos
– Medios de comunicación
– Colaboración con agencias gubernamentales y/o
internacionales
– Asesoría a ONG
– Productos de investigación…
• Medios de comunicación, películas y documentales
• Hay cambios notables al nivel de las estructuras
gubernamentales y privadas:
– Empresas transnacionales (ETN) y Gobiernos consideran
cada vez mas el medio ambiente de manera transversal
Nota: la respuesta de las ETN y Gobiernos depende del
entorno participativo (consumidores/ciudadanos críticos,
analíticos, exigentes…)
– Presión de las Instituciones financieras internacionales y
países industrializados sobre los países emergentes para
alinearse sobre las ideas del Norte (Ej.: eliminación de la
deuda condicionada por el respeto de reglas ambientales)
– Acuerdos internacionales consideran cada vez mas el medio
ambiente (Ej: TLCUEM)
– Opinión se despierta (boicoteo): Union Carbide; Chernóbil;
Lluvias acidas; Ozono…
– Cada vez más percibido como Asunto de seguridad nacional
y parte del modelo de desarrollo
Acuerdo histórico Xi Jinping y Obama
(noviembre 2014)
• Un año antes de la conferencia sobre el clima de
París 2015 => se pronostica un impacto del “G2”
por haber avanzado en el tema
• Llegaron a un acuerdo para reducir emisiones de
gas con efecto invernadero (todo un logro por
considerar que los dos países están en competencia
creciente en términos de competitividad de sus
cadenas productivas)
• China y EEUU = 42% de las emisiones de CO2
• China:
– Estableció un objetivo de pico en cuanto a sus emisiones
para el 2030 (con “intención de lograrlo más pronto”)
– Es la 1ª vez que China se compromete con una fecha de
pico
– Es el país que produce más gas contaminante
– China = 50% consumo mundial de carbón; carbón = 70%
de la energía que utiliza (con tendencia creciente)
– Tradicionalmente insiste para no ser considerado como
país industrializado. Pide la aplicación del principio de
“responsabilidades comunes pero diferenciadas”
– Para China, la responsabilidad de la lucha contra
calentamiento global recae principalmente en los países
industrializados
• EEUU:
– Prometen reducción de entre 26 y 28% de sus emisiones
antes del 2025 (año de referencia = 2005)
– Podría haber oposición del congreso; Mitch McConnell
(líder republicano en el Senado): irrealista; afectara
competitividad y empleo; incrementara los precios para
los consumidores…
En el 2006 China rebasó a EEUU
Nota: desde la inserción de China a OMC (2001)
vemos un fuerte crecimiento de la actividad
industrial y por ende de la demanda de combustible
Fuente: Le Monde 2014
• Según Agencia internacional de la energía (AIE):
temperaturas podrían incrementarse de 3.4°C para
el 2030 si el consumo de energía sigue tal cual
• Unión europea:
– Estableció como objetivo limitar alza de la temperatura
a 2°C:
– Octubre 2014: UE logró un acuerdo para:
• Disminuir las emisiones de gas con efecto invernadero de por
lo menos 40% para el 2030 (año de referencia = 1990)
• Proporción de las energías renovales para 2030: 27%
• Realizar 27% de ahorro de energía (construcción, sector
automóvil…)
Calentamiento global como consecuencias
de la revolución industrial :
• Dióxido de carbono (CO2: incremento de 80% entre XIX y XXI); hoy
tenemos la concentración mas fuerte desde hace 800.000 años
• Emisión de gas equivale al mismo efecto de 3 pequeñas bombas atómicas
explotando cada segundo
Emisores de gas con efecto invernadero :
• Agricultura intensiva (además: estrés hídrico, contaminación aguas)
• Uso petróleo, carbón y gas (industrialización y consumo individuos)
• Deforestación
Consecuencias:
- Incremento de la temperaturas
- Aumento del nivel océanos (árctico perdió 30% superficie glaciares;
amenaza islas como Maldivas…)
- Aumento precipitación en norte hemisferio norte (por evaporación de agua
glaciares)
• Sequia y desertificación en regiones ya secas
El petróleo
Economía global sigue funcionando en base al
petróleo
Estructuras económicas, sociales y políticas
dependen del acceso a este recurso
Jerarquía global actual de poderes depende del
acceso al petróleo (piedra angular del sistema
desde siglo XX)
Consumo de petróleo en el mundo
1820-2010
Fuente: Vaclav Smil /BP Statistical Review of World Energy
Consumo de carbón en el mundo
1820-2010
Fuente: Vaclav Smil /BP Statistical Review of World Energy
Consumo petróleo y otros
combustibles fósiles en EEUU
Consumo de energía al nivel global
Fuente: Fall Post 2012 | Energy & Oil | Reuters
Emisiones de CO2 (2012)
Today in Energy - U.S. Energy Information Administration (EIA)
Coal Statistics - World Coal Association
2011
Desarrollo de la energía renovable
Renewables 2014 Global Status Report via Yale Environment 360
Temor de una deslocalización de las actividades
contaminantes:
Demanda por energía se desplazaría donde se orienta
el crecimiento global
OMC 2013
Protocolo Kioto: Ausencia de EEUU,
Canadá, BRICS y MINT
2014
Naranja: (EEUU) ningun compromiso (no ratificación)
Rojo (Canada) dejo el protocolo (se retiro en 2011 bajo pretexto de la no inclusión de
India y China)
Morado (ex-URSS) : no cumplen con los requisitos para entrar
Verde profundo (UE; Australia; Turquía) aceptaron compromiso
Argumentos de Brasil para poder
explotar la selva Amazonas
¿Qué piensa sobre la internacionalización
de la selva Amazonas? (Ministro
educación Brasil)
"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la
Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él
es nuestro.
Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la
Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás,
que es de suma importancia para la humanidad.
Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada,
internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.
El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia
para nuestro futuro.
A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o
disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio
De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser
internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se
debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la
Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de
los especuladores globales.
No podemos permitir que las reservas financieras sirvan
para quemar países enteros en la voluptuosidad de la
especulación.
También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la
internacionalización de los grandes museos del mundo.
El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo
del mundo es el guardián de las piezas más bellas
producidas por el genio humano. No se puede dejar que
ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural
amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer
de un propietario o de un país.
No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió
enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro.
Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido
internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del
Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para
participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los
EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe
ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la
humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de
Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo,
debería pertenecer al mundo entero.
Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de
dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales
nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar
esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las
lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.
En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos
han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a
cambio de la deuda.
Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada
niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la
escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a
todos ellos sin importar el país donde nacieron, como
patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero.
Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los
dirigentes traten a los niños pobres del mundo como
Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen
cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían
vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización
del mundo; pero, mientras el mundo me trate como
brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra.
¡Solamente nuestra!"
Anexos
Fuente: NewScientist, 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminacion ambiental ensayo
Contaminacion ambiental ensayoContaminacion ambiental ensayo
Contaminacion ambiental ensayo
weendeita
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Daniel Llerena
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
Antonio Jimenez
 
Proceso de paz nicaragua
Proceso de paz nicaraguaProceso de paz nicaragua
Proceso de paz nicaragua
Mariana Henao Montoya
 
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
Geohistoria23
 
Empresas Multinacionales
Empresas MultinacionalesEmpresas Multinacionales
Empresas Multinacionales
guestb486eac3
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
Andres Amezquita
 
Globalización politica
Globalización politicaGlobalización politica
Globalización politica
Jorge Hernandez
 
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
alfredmora
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Ricardo Mojica
 
globalización y sociedad de la información
globalización y sociedad de la informaciónglobalización y sociedad de la información
globalización y sociedad de la información
Diego Troentle
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
matojo
 
Geopolítica del medio ambiente
Geopolítica del medio ambienteGeopolítica del medio ambiente
Geopolítica del medio ambiente
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
Adan Graus Rios
 
Globalización.ppt-
 Globalización.ppt- Globalización.ppt-
Globalización.ppt-
constanza henriquez
 
BrettonWoods
BrettonWoodsBrettonWoods
BrettonWoods
pedrobustillolopez
 
Globalizacion del ecuador
Globalizacion del ecuadorGlobalizacion del ecuador
Globalizacion del ecuador
Odali Suarez A
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
waltercito2
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Andrés Pedreño
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
JAIMECASTS
 

La actualidad más candente (20)

Contaminacion ambiental ensayo
Contaminacion ambiental ensayoContaminacion ambiental ensayo
Contaminacion ambiental ensayo
 
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Proceso de paz nicaragua
Proceso de paz nicaraguaProceso de paz nicaragua
Proceso de paz nicaragua
 
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
4ºESO ¿Qué es la globalizacióN?
 
Empresas Multinacionales
Empresas MultinacionalesEmpresas Multinacionales
Empresas Multinacionales
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 
Globalización politica
Globalización politicaGlobalización politica
Globalización politica
 
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
Todo lo que querías saber acerca de la Globalizacion.
 
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
Que es la globalizacion exposicion intro sociologia
 
globalización y sociedad de la información
globalización y sociedad de la informaciónglobalización y sociedad de la información
globalización y sociedad de la información
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 
Geopolítica del medio ambiente
Geopolítica del medio ambienteGeopolítica del medio ambiente
Geopolítica del medio ambiente
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
Globalización.ppt-
 Globalización.ppt- Globalización.ppt-
Globalización.ppt-
 
BrettonWoods
BrettonWoodsBrettonWoods
BrettonWoods
 
Globalizacion del ecuador
Globalizacion del ecuadorGlobalizacion del ecuador
Globalizacion del ecuador
 
Aspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacionAspectos de la globalizacion
Aspectos de la globalizacion
 
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del BienestarVentajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
Ventajas y Desventajas de la Globalizacion en el marco del Estado del Bienestar
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 

Destacado

Globalizacion y medio ambiente
Globalizacion y medio ambienteGlobalizacion y medio ambiente
Globalizacion y medio ambiente
Karen Londoño Restrepo
 
Desarrollo y sociedad
Desarrollo y sociedad Desarrollo y sociedad
Desarrollo y sociedad
jesus abraham montoya angulo
 
Ambiente y sociedad
Ambiente y sociedadAmbiente y sociedad
Ambiente y sociedad
juanpabloaredes
 
Exposicion Sociedad y medio ambiente.
Exposicion Sociedad y medio ambiente.Exposicion Sociedad y medio ambiente.
Exposicion Sociedad y medio ambiente.
masamidai
 
Medio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalizaciónMedio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalización
Digna Beatriz Apaza Tacca
 
Globalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGlobalización cultural. power point
Globalización cultural. power point
Gabi Gomora
 
Globalizacion y cultura
Globalizacion y culturaGlobalizacion y cultura
Globalizacion y cultura
Fernando Vega
 

Destacado (7)

Globalizacion y medio ambiente
Globalizacion y medio ambienteGlobalizacion y medio ambiente
Globalizacion y medio ambiente
 
Desarrollo y sociedad
Desarrollo y sociedad Desarrollo y sociedad
Desarrollo y sociedad
 
Ambiente y sociedad
Ambiente y sociedadAmbiente y sociedad
Ambiente y sociedad
 
Exposicion Sociedad y medio ambiente.
Exposicion Sociedad y medio ambiente.Exposicion Sociedad y medio ambiente.
Exposicion Sociedad y medio ambiente.
 
Medio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalizaciónMedio ambiente y globalización
Medio ambiente y globalización
 
Globalización cultural. power point
Globalización cultural. power pointGlobalización cultural. power point
Globalización cultural. power point
 
Globalizacion y cultura
Globalizacion y culturaGlobalizacion y cultura
Globalizacion y cultura
 

Similar a Medio ambiente y globalización

Medio ambiente y globalizción
Medio ambiente y globalizciónMedio ambiente y globalizción
Medio ambiente y globalizción
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Economía global y medio ambiente
Economía global y medio ambienteEconomía global y medio ambiente
Economía global y medio ambiente
Comité Estrategico de Nuevo León
 
PresentacióN Agenda 21
PresentacióN Agenda 21PresentacióN Agenda 21
PresentacióN Agenda 21
Turcón Ecologistas en Acción
 
La globalización.pptcompleta
La globalización.pptcompletaLa globalización.pptcompleta
La globalización.pptcompleta
velazquezturnes
 
La globalización.pptcompleta
La globalización.pptcompletaLa globalización.pptcompleta
La globalización.pptcompleta
velazquezturnes
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
pepe.moranco
 
Seminario, Derecho y Justicia Ambiental
Seminario, Derecho y Justicia AmbientalSeminario, Derecho y Justicia Ambiental
Seminario, Derecho y Justicia Ambiental
Francisco Javier Camarena Juarez
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
JJonever MaCenteno
 
DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACI...
DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACI...DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACI...
DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACI...
LuyIzaguirrePaulAnth
 
RIO +20: criticas y alternativas
RIO +20: criticas y alternativasRIO +20: criticas y alternativas
RIO +20: criticas y alternativas
Leandro Sequeiros
 
Tema gestion ambiental
Tema gestion ambientalTema gestion ambiental
Tema gestion ambiental
Julio Sanchez
 
3. protocolo de kyoto
3. protocolo de kyoto3. protocolo de kyoto
3. protocolo de kyoto
Julio Cësar Huillca Cano
 
Cooperación internacional
Cooperación internacionalCooperación internacional
Cooperación internacional
jmsantaeufemiaotero
 
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
ssuser2b8a18
 
Cambio climático y derechos humanos
Cambio climático y derechos humanosCambio climático y derechos humanos
Cambio climático y derechos humanos
Boletín Vertientes
 
Tema gestion ambiental
Tema gestion ambientalTema gestion ambiental
Tema gestion ambiental
Julio Sanchez
 
Ix
IxIx
Gestión y Economía Ambiental - Primera Parte
Gestión y Economía Ambiental - Primera ParteGestión y Economía Ambiental - Primera Parte
Gestión y Economía Ambiental - Primera Parte
MauroVan1
 
X ENCUENTRO NACIONAL
X ENCUENTRO NACIONAL X ENCUENTRO NACIONAL
X ENCUENTRO NACIONAL
RENAFIPSE Red Nacional
 

Similar a Medio ambiente y globalización (20)

Medio ambiente y globalizción
Medio ambiente y globalizciónMedio ambiente y globalizción
Medio ambiente y globalizción
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Economía global y medio ambiente
Economía global y medio ambienteEconomía global y medio ambiente
Economía global y medio ambiente
 
PresentacióN Agenda 21
PresentacióN Agenda 21PresentacióN Agenda 21
PresentacióN Agenda 21
 
La globalización.pptcompleta
La globalización.pptcompletaLa globalización.pptcompleta
La globalización.pptcompleta
 
La globalización.pptcompleta
La globalización.pptcompletaLa globalización.pptcompleta
La globalización.pptcompleta
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
Seminario, Derecho y Justicia Ambiental
Seminario, Derecho y Justicia AmbientalSeminario, Derecho y Justicia Ambiental
Seminario, Derecho y Justicia Ambiental
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
 
DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACI...
DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACI...DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACI...
DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACI...
 
RIO +20: criticas y alternativas
RIO +20: criticas y alternativasRIO +20: criticas y alternativas
RIO +20: criticas y alternativas
 
Tema gestion ambiental
Tema gestion ambientalTema gestion ambiental
Tema gestion ambiental
 
3. protocolo de kyoto
3. protocolo de kyoto3. protocolo de kyoto
3. protocolo de kyoto
 
Cooperación internacional
Cooperación internacionalCooperación internacional
Cooperación internacional
 
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptxUNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
UNIDAD_1_Introduccion_Desarrollo_sustent.pptx
 
Cambio climático y derechos humanos
Cambio climático y derechos humanosCambio climático y derechos humanos
Cambio climático y derechos humanos
 
Tema gestion ambiental
Tema gestion ambientalTema gestion ambiental
Tema gestion ambiental
 
Ix
IxIx
Ix
 
Gestión y Economía Ambiental - Primera Parte
Gestión y Economía Ambiental - Primera ParteGestión y Economía Ambiental - Primera Parte
Gestión y Economía Ambiental - Primera Parte
 
X ENCUENTRO NACIONAL
X ENCUENTRO NACIONAL X ENCUENTRO NACIONAL
X ENCUENTRO NACIONAL
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Medio ambiente y globalización

  • 1. Medio ambiente y Globalización Abril de 2015 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. Lecturas complementarias • Leer parte del libro de Antonio Luis Hidalgo Capitán (2013): “Economía política global Globalización, gobernanza y crisis”; Capitulo 7 de Antonio Luis Hidalgo Capitán y Irene Correa Tierra “Las interacciones entre el ecosistema mundial y el sistema económico mundial” http://www.uhu.es/antonio.hidalgo/documentos/EPG- GGC-eae-byn.pdf • Núñez Rafael, 2007, “Problemas Fundamentales de la Economía Política Internacional Actual”, en Rafael Núñez, Economía Política Internacional, Ed. Trillas, pp. 381-413.
  • 3. Preguntas para la reflexión • ¿Por qué es importante preocuparnos por el medio ambiente? • ¿Cuáles son los actores involucrados en la problemática (y solución) medioambiental? • ¿De que manera la sociedad civil logra impactar en el cambio de paradigma? • ¿Que estrategia sugieren para disminuir el impacto ambiental de la economía internacional?
  • 4. ¿Por qué es importante preocuparnos por el medio ambiente? • No se busca salvar al planeta (se recuperara después de nuestro “error”) pero más bien salvarnos • Relación con la naturaleza es necesaria para – Mantener la sostenibilidad de nuestro modelo: racionalizar nuestros comportamientos y decisiones – Preservar la capacidad de extraernos de la tecnicidad de nuestra organización humana Modelo global con rostro urbano ha ido construyendo un paradigma y racionalidad técnico-instrumental  Modelo que nos lleva inconscientemente a considerar nuestros impactos ambientales y humanos (interiorizar al medio ambiente y a los “otros”)  Requiere reconciliación para escuchar las señales de la naturaleza
  • 5. • Existe un consenso entre economistas desde hace 60 años para afirmar que el comercio internacional ha permitido incrementar el PIB • Siempre se ha basado en el mito: actividad económica crea automáticamente progreso social • Si insertamos en el análisis el progreso social y el medio ambiente: existe incertidumbre sobre el resultado
  • 6. Exportaciones de mercancías por regiones • El comercio internacional ha crecido 252 veces (en volumen) desde 1948 (Abdelmaki 2013)
  • 7. Crecimiento del PIB per capita con incremento de consumo de energía y uso intensivo de Recursos naturales OMC 2012
  • 8. Los actores que afectan el medio ambiente: El Mercado: • Industria • Agricultura intensiva, productiva y de gran escala • Banca que financia las actividades • Individuos; ideas guiando decisiones: entorno al servicio de los proyectos de uno, competencia y acumulación muy interiorizados, exacerbación de la libertad individual, impotencia, etc. • Contaminar no genera costos (consecuencias transferidas a futuras generaciones) • Beneficios inmediatos siguen controlando decisiones y son superiores a los costos futuros • Paraísos fiscales y Pabellones de conveniencia
  • 9. • ETN crean empresas en PF para actividades marítimas y así escapar a la justicia => objetivos: costos y protegerse contra problemas Caso del Prestige: • pabellón Bahamas; • propiedad empresa Liberia; • dueño Griego; • carga de una empresa Suiza que pertenece a holding ruso registrado en Lichtenchtein Nota: mismo problema en el caso de la plataforma de BP en el Golfo de México (registrada en las Islas Marshall => empresa no depende de la legislación de EEUU)
  • 10. • OMC que tiene como únicos objetivos: – ↓ tarifas aduaneras – ↓ barreras no arancelarias – Estimular los intercambios No toma en consideración el contexto económico y social dentro de los países Problema: Liberalización del comercio estimula la migración de actividades contaminantes hacia los países con menos legislación ambiental, laboral y fiscal (además observamos un “race to the bottom” entre espacios normativos para atraer IED) => existe un “dumping medioambiental” (globalización ha redistribuido la actividad productiva: producción sucia hacia los países emergentes)
  • 11. • OMC no toma en consideración los otros organismos: – Trabajos de la ONU sobre Derechos Humanos – Trabajos de la OIT sobre “Trabajo decente” – Trabajos del PNUMA sobre consecuencias ambientales del comercio internacional – Trabajos UNICEF sobre denuncia de explotación niños y prisioneros => No hay impacto directo de lo que hacen los diferentes organismos (ej: proyecto de clausula social)
  • 12. • Caso de Indonesia y aceite de palma y madera • 98% de las selvas tropicales podrían desaparecer para el 2022 • Sobreexplotación de los arboles primarios representa una “catástrofe mundial” para especies locales y ser humano • Propósito: producción de biodiesel en Europa => Requiere un civismo importante por parte de los consumidores Reporte PNUMA y UNESCO sobre los peligros de la especialización internacional (2011)
  • 15. Los Gobiernos: • Falta de compromiso de todos (dilema del prisionero: hay free riders como China o India) => faltan organizaciones internacionales con poder de sanción (como en la UE con la Comisión europea) • Muchos países emergentes consideran que el compromiso medioambiental representa un freno al desarrollo • Países emergentes (sobre todo el BRICS) consideran que políticas medioambientales de los países industrializados se asimilan a medidas proteccionistas • Promueven consumismo para objetivos de política económica y PIB (casa, carro, electrónica, etc.) => cómplices de la sociedad de consumo y por ende del aumento del consumo de energía
  • 16. • Sociedad civil: – Individualismo y consumismo – Sentimiento impotencia: “mi comportamiento no cambia nada” => sociedad civil ciega – Cambio de vida que se requiere no aceptado (Protección del medio ambiente no aceptado porque implica cambio estilos vida) (Balaam y Veseth) – Ausencia de sanción social • Falta de Poder para sancionar (organizaciones internacionales y Gobiernos no se atreven para no perder competitividad) =>Necesario incrementar el costo para equilibrarlo con los beneficios de la contaminación => Economía no funciona sin la política
  • 17. • Problema = Comportamiento de los actores (agencias gubernamentales, empresariales, individuales, etc.) como productos del paradigma creado e institucionalizado a partir de 1944 (Breton Woods) y consolidado cotidianamente por los individuos-consumidores que somos => Todos responsables y por ende todos tenemos que ser parte de la solución (decisiones se asimilan a un voto a favor del mantenimiento del modelo) • Problema: Nadie quiere ceder su zona de confort • Concepto de desarrollo basado en la acumulación material probablemente erróneo => Requiere cambio de paradigma
  • 18. Los actores que buscan cambiar el paradigma de comportamiento Organismos internacionales relacionados a la estructura de la ONU • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA; 1975) – “Voz del medio ambiente” en la ONU y sede en Nairobi – Surgió de la toma de consciencia sobre la necesidad de asociar desarrollo y medio ambiente (Conferencia de Estocolmo 1972) – Coordinar las políticas de medio ambiente – Consensuar los objetivos ambientales – Organizar mega-encuentros (Rio 1992; Johannesburgo 2002; Copenhague 2009): reducir las emisiones en la atmósfera de 6 gases con efecto invernadero – Facilitar compromisos => firma de acuerdos, tratados, convenciones y protocolos – Conjuntamente con Banco Mundial creo un Fondo Mundial para el medio ambiente (FMAM) – De allí surgió iniciativa del Informe Brundland (Comisión de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo)
  • 19. • Informe Brundtland (1987): – Comisión encabezada por Gro Harlem Brundtland (1a ministra de Noruega) – Titulo: “Nuestro Futuro Común” – Se utilizó por primera vez el concepto desarrollo sostenible: “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” • Comisión sobre el desarrollo sostenible (1992) = agencia de la ONU: – Creada a partir del Informe Brundltand – Promover el dialogo – Elaborar orientación de políticas
  • 20.
  • 21. Sociedad civil internacional organizada • 1968: jóvenes occidentales cuestionan el modelo • 1970s: partidos ecologistas surgen al nivel nacional • 1980 y 1990s: – Globalización y tecnologías de la información: acercamiento individuos y circulación de las ideas => surgen sentimiento de existencia de bienes globales comunes (punto de partida necesario para la organización y participación) – Consolidación de la Unión europea: construcción de la identidad europea (valores compartidos) y del espacio político europeo => las ideas y sensibilidad rompen los esquemas artificiales nacionales • 1989-1991: fin de la guerra fría: se da más libertad y espacio para la participación y organización de la sociedad civil global
  • 22. • Surgimiento de las ONG ambientales y espacios (Foro social mundial) con capacidades crecientes en términos analíticos, críticos, contactos y formulación de propuestas • Se abren los espacios para la participación en los global policy networks (G20; sistema ONU; Banco mundial; Davos; Foro social mundial, etc.)  No se asumen tantos costos para difundir ideas  Contexto más proactivo y colaborativo (facilita pasar de lo anti-globalización a lo alter-globalización ofreciendo soluciones alternativas a las del mercado)
  • 23. Tipo de mensaje que circulan en las redes sociales e iniciativas:
  • 24.
  • 25. • Razones de la inclusión del tema ambiental en espacios globales y nacionales: –Sensibilidad y convencimiento de algunos lideres –National/International mood cada vez más a favor de la toma en consideración del medio ambiente; se vuelve “normal” (costos políticos están en juego); hasta todos los partidos incluyen una agenda relacionada con Medio ambiente –Salvar la legitimidad del modelo o salvar el modelo
  • 26. • El mundo académico: generación y difusión de ideas: – Programas académicos – Medios de comunicación – Colaboración con agencias gubernamentales y/o internacionales – Asesoría a ONG – Productos de investigación… • Medios de comunicación, películas y documentales
  • 27. • Hay cambios notables al nivel de las estructuras gubernamentales y privadas: – Empresas transnacionales (ETN) y Gobiernos consideran cada vez mas el medio ambiente de manera transversal Nota: la respuesta de las ETN y Gobiernos depende del entorno participativo (consumidores/ciudadanos críticos, analíticos, exigentes…) – Presión de las Instituciones financieras internacionales y países industrializados sobre los países emergentes para alinearse sobre las ideas del Norte (Ej.: eliminación de la deuda condicionada por el respeto de reglas ambientales) – Acuerdos internacionales consideran cada vez mas el medio ambiente (Ej: TLCUEM) – Opinión se despierta (boicoteo): Union Carbide; Chernóbil; Lluvias acidas; Ozono… – Cada vez más percibido como Asunto de seguridad nacional y parte del modelo de desarrollo
  • 28.
  • 29. Acuerdo histórico Xi Jinping y Obama (noviembre 2014) • Un año antes de la conferencia sobre el clima de París 2015 => se pronostica un impacto del “G2” por haber avanzado en el tema • Llegaron a un acuerdo para reducir emisiones de gas con efecto invernadero (todo un logro por considerar que los dos países están en competencia creciente en términos de competitividad de sus cadenas productivas) • China y EEUU = 42% de las emisiones de CO2
  • 30. • China: – Estableció un objetivo de pico en cuanto a sus emisiones para el 2030 (con “intención de lograrlo más pronto”) – Es la 1ª vez que China se compromete con una fecha de pico – Es el país que produce más gas contaminante – China = 50% consumo mundial de carbón; carbón = 70% de la energía que utiliza (con tendencia creciente) – Tradicionalmente insiste para no ser considerado como país industrializado. Pide la aplicación del principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” – Para China, la responsabilidad de la lucha contra calentamiento global recae principalmente en los países industrializados
  • 31. • EEUU: – Prometen reducción de entre 26 y 28% de sus emisiones antes del 2025 (año de referencia = 2005) – Podría haber oposición del congreso; Mitch McConnell (líder republicano en el Senado): irrealista; afectara competitividad y empleo; incrementara los precios para los consumidores…
  • 32. En el 2006 China rebasó a EEUU Nota: desde la inserción de China a OMC (2001) vemos un fuerte crecimiento de la actividad industrial y por ende de la demanda de combustible
  • 34. • Según Agencia internacional de la energía (AIE): temperaturas podrían incrementarse de 3.4°C para el 2030 si el consumo de energía sigue tal cual • Unión europea: – Estableció como objetivo limitar alza de la temperatura a 2°C: – Octubre 2014: UE logró un acuerdo para: • Disminuir las emisiones de gas con efecto invernadero de por lo menos 40% para el 2030 (año de referencia = 1990) • Proporción de las energías renovales para 2030: 27% • Realizar 27% de ahorro de energía (construcción, sector automóvil…)
  • 35. Calentamiento global como consecuencias de la revolución industrial : • Dióxido de carbono (CO2: incremento de 80% entre XIX y XXI); hoy tenemos la concentración mas fuerte desde hace 800.000 años • Emisión de gas equivale al mismo efecto de 3 pequeñas bombas atómicas explotando cada segundo Emisores de gas con efecto invernadero : • Agricultura intensiva (además: estrés hídrico, contaminación aguas) • Uso petróleo, carbón y gas (industrialización y consumo individuos) • Deforestación Consecuencias: - Incremento de la temperaturas - Aumento del nivel océanos (árctico perdió 30% superficie glaciares; amenaza islas como Maldivas…) - Aumento precipitación en norte hemisferio norte (por evaporación de agua glaciares) • Sequia y desertificación en regiones ya secas
  • 36. El petróleo Economía global sigue funcionando en base al petróleo Estructuras económicas, sociales y políticas dependen del acceso a este recurso Jerarquía global actual de poderes depende del acceso al petróleo (piedra angular del sistema desde siglo XX)
  • 37. Consumo de petróleo en el mundo 1820-2010 Fuente: Vaclav Smil /BP Statistical Review of World Energy
  • 38. Consumo de carbón en el mundo 1820-2010 Fuente: Vaclav Smil /BP Statistical Review of World Energy
  • 39. Consumo petróleo y otros combustibles fósiles en EEUU
  • 40. Consumo de energía al nivel global
  • 41.
  • 42. Fuente: Fall Post 2012 | Energy & Oil | Reuters Emisiones de CO2 (2012)
  • 43.
  • 44. Today in Energy - U.S. Energy Information Administration (EIA) Coal Statistics - World Coal Association 2011
  • 45.
  • 46.
  • 47. Desarrollo de la energía renovable Renewables 2014 Global Status Report via Yale Environment 360
  • 48. Temor de una deslocalización de las actividades contaminantes: Demanda por energía se desplazaría donde se orienta el crecimiento global OMC 2013
  • 49. Protocolo Kioto: Ausencia de EEUU, Canadá, BRICS y MINT 2014 Naranja: (EEUU) ningun compromiso (no ratificación) Rojo (Canada) dejo el protocolo (se retiro en 2011 bajo pretexto de la no inclusión de India y China) Morado (ex-URSS) : no cumplen con los requisitos para entrar Verde profundo (UE; Australia; Turquía) aceptaron compromiso
  • 50.
  • 51. Argumentos de Brasil para poder explotar la selva Amazonas
  • 52. ¿Qué piensa sobre la internacionalización de la selva Amazonas? (Ministro educación Brasil) "Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.
  • 53. No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación. También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.
  • 54. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.
  • 55. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir. Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!"