SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
5.4. LÍNEA DE BASE SOCIOAMBIENTAL
5.4.1.LÍNEA BASE FÍSICA (LBF)
Comprende la descripción de los siguientes componentes ambientales:
5.4.1.1. Clima
Se procedió a analizar y procesar estadísticamente los datos adquiridos del
SENAMHI, con respecto a los siguientes parámetros meteorológicos:
- Precipitación
- Temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media
- Humedad relativa
- Dirección y velocidad del viento
De los parámetros mencionados se obtendrá el promedio mensual y anual
respectivo. Posteriormente se describirá el tipo climático del AID y AII del proyecto
vial, en base al mapa de clasificación climática realizado por el SENAMHI.
El clima se caracteriza por ser semi-cálido (desértico o árido subtropical)
determinados con base a los criterios de clasificación Koppen. Este tipo de clima
comprende casi toda la región de la costa, desde Chiclayo hasta Tacna y desde el
litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000 m.s.n.m.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
También según la clasificación de Thornthwaite el área del proyecto presenta el
siguiente tipo climático: E (d) B’1H3 (Zona desierta semicálida, con deficiencia de
lluvias en todas las estaciones del año y con humedad relativa calificada como
húmeda). El ámbito es árido y nuboso en la mayor parte del año debido a la posición
geográfica en el trópico, la cordillera de los Andes, el anticiclón del Pacifico Sur y la
corriente oceánica de Humboldt.
Para la caracterización y análisis del clima en el área de influencia del proyecto vial,
se utilizó la información meteorológica de la estación Ñaña, la cual se encuentra
cercana al área del proyecto. Las características de la estación se describen en el
siguiente cuadro:
Cuadro 5.4.1.1-1: Características de la Estación Ñaña
Tipo de Estación Climatológico Principal (CP)
A cargo SENAMHI
Latitud 11º 59’ 19.7” S
Longitud 76º 50’ 20.8” W
Tipo Convencional, Meteorológica
Altitud 523
Distrito Lurigancho
Provincia Lima
Departamento Lima
Período Analizado 1999 – 2010
Fuente: SENAHMI
Asimismo, se describen los aspectos relacionados a las siguientes variables:
a) Precipitación
Las precipitaciones que se registran en la Estación Ñaña son mínimas (escasas) a
lo largo de todo el año, registrándose en el mes de febrero de año 2002 la mayor
precipitación (14 mm).Ver el Cuadro 5.4.1.1-2 y el gráfico 5.4.1.1-1.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Cuadro 5.4.1.1-2: Registro de la Precipitación Total Mensual y Anual (mm).
Año
Meses
Total Anual
E F M A M J J A S O N D
2000 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.20
2001 0.00 1.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70
2002 0.00 14.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D 0.00 0.00 0.00 14.00
2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2005 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2006 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2007 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2008 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
2009 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Prom. Mensual 0.42 1.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
S/D: Sin dato.
Fuente: SENAMHI
Gráfico 5.4.1.1-1: Precipitación Promedio mensual (mm)
Fuente: Elaboración Propia
b) Temperatura
La temperatura media mensual durante los meses de verano oscila entre 19.9°C
(mes de diciembre) y 22.4 °C (mes de marzo), mientras que en invierno los meses
más fríos se registran en los meses de julio (17.4 °C) y agosto (17.5°C). Ver el
cuadro 5.4.1.1-3 y gráfico 5.4.1.1-2.
0.00
0.05
0.10
0.15
0.20
0.25
E F M A M J J A S O N D
Pp
(mm)
Meses
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Cuadro 5.4.1.1-3: Registro de la Temperatura Media Mensual (C°)
Año
Meses
Prom. anual
E F M A M J J A S O N D
1999 20.2 21.2 22.2 21.1 19.7 18.1 17.2 17.8 18.6 18.7 19.0 20.0 19.5
2000 21.8 22.5 22.2 21.5 19.8 17.1 16.8 16.6 17.7 18.5 19.0 20.1 19.5
2001 21.8 23.3 24.3 21.5 18.6 15.5 15.5 15.7 17.8 18.2 19.4 19.8 19.3
2003 21.6 23.0 22.6 20.6 19.0 16.6 17.9 17.8 17.9 19.1 19.6 20.3 19.7
2004 21.5 22.7 22.4 20.7 18.1 17.6 17.7 18.0 18.0 18.7 19.2 20.1 19.6
2005 22.3 22.5 22.2 21.4 19.1 17.7 17.0 17.1 17.4 18.5 18.9 19.6 19.5
2006 21.4 22.6 21.9 21.6 20.3 20.1 18.5 18.4 20.1 19.0 19.4 19.8 20.3
2007 22.0 22.4 21.9 20.8 19.0 17.8 18.5 18.3 18.7 19.0 19.3 19.6 19.8
2008 21.3 22.5 22.3 21.6 20.3 18.2 17.6 17.0 17.7 17.9 19.0 19.9 19.6
2009 21.1 22.2 21.8 21.4 19.2 17.4 17.5 17.8 18.2 18.6 19.3 19.3 19.5
Prom mensual 21.5 22.5 22.4 21.2 19.3 17.6 17.4 17.5 18.2 18.6 19.2 19.9 19.6
Fuente: SENAMHI
Gráfico 5.4.1.1-.2: Temperatura Media Mensual (°C)
Fuente: Elaboración Propia.
c) Humedad Relativa
La humedad relativa media mensual registrada en la Estación Ñaña fluctúa entre
87.2 y 88.9 %.Se registran los valores mínimos en los meses de enero y febrero
con 87.2 % y 87.4% respectivamente, y valores máximos, entre julio y agosto, entre
88.7% y 88.9%. Se concluye que los valores mínimos se presentan durante el
verano y los valores máximos durante el invierno. Ver el cuadro 5.4.1-4 y gráfico
5.4.1.1-3.
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
E F M A M J J A S O N D
T
(ºC)
Meses
T med
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Cuadro 5.4.1-4: Registro de la Humedad Relativa Media Mensual y Anual (%)
Año
Meses
Prom Anual
E F M A M J J A S O N D
1999 87.4 88.8 86.9 88.3 87.8 88.2 88.1 87.1 87.7 87.8 88.3 88.3 87.9
2000 87.9 87.7 87.7 86.0 88.7 88.4 89.3 90.2 88.5 88.7 88.3 88.1 88.3
2001 87.2 85.1 87.8 89.0 89.4 90.6 90.9 90.3 88.1 89.5 89.2 84.0 88.4
2003 87.4 87.6 89.0 89.3 90.5 87.9 89.6 90.0 90.0 90.2 90.4 89.6 89.3
2004 87.0 87.9 88.7 89.8 89.3 89.7 89.2 89.7 89.3 88.5 88.6 87.5 88.8
2005 86.4 87.0 88.0 87.4 87.8 87.8 88.6 88.1 88.7 88.6 87.7 87.8 87.8
2006 87.8 87.5 87.5 87.1 87.9 86.4 87.1 88.1 86.4 88.2 87.5 87.4 87.4
2007 86.4 87.6 86.8 87.3 87.5 88.2 87.1 87.9 87.5 87.4 87.5 87.5 87.4
2008 86.8 87.7 88.5 88.3 88.3 88.3 88.5 89.9 89.2 88.7 88.3 87.8 88.4
2009 87.4 87.3 88.3 87.7 87.3 88.1 88.3 88.0 87.8 87.8 87.9 88.2 87.8
Prom mensual 87.2 87.4 87.9 88.0 88.5 88.4 88.7 88.9 88.3 88.5 88.4 87.6 88.1
Fuente: SENAMHI
Gráfico 5.4.1.1-3: Humedad Relativa Media Mensual (%)
Fuente: Elaboración Propia.
d) Dirección y velocidad del viento
Los vientos predominantes vienen del Sur Oeste (SW) y con una velocidad que
varía entre 3.0 y 4.0 m/s. La mayor velocidad media mensual se presenta en los
meses de julio, agosto y setiembre; y las menores en los meses de enero a marzo.
Cuadro 5.4.1.1-5: Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento (m/s)
86.0
86.5
87.0
87.5
88.0
88.5
89.0
E F M A M J J A S O N D
HR
(%)
Meses
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Año
Meses
E F M A M J J A S O N D
2000
SW
2.7
SW
2.7
SW
2.6
SW
3.2
SW
3.1
SW
3.4
SW
3.3
SW
3.4
SW
2.7
SW
3.0
SW
2.9
SW
2.6
2001
SW
2.5
SW
2.5
SW
2.6
SW
3.1
SW
3.1
SW
3.4
SW
3.7
SW
3.3
SW
3.4
SW
3.4
SW
3.5
SW
3.3
2002
SW
3.5
SW
3.5
SW
4.0
SW
3.5
SW
3.9
SW
3.8
SW
4.0
SW
3.8
SW
4.0
SW
3.7
SW
3.4
SW
3.5
2003
SW
3.2
SW
3.2
SW
2.7
SW
3.1
SW
3.7
SW
3.3
SW
3.4
SW
3.6
SW
3.9
SW
3.6
SW
3.8
SW
3.9
2004
SW
3.4
SW
3.4
SW
3.1
SW
3.3
SW
3.3
SW
3.6
SW
3.6
SW
3.4
SW
3.4
SW
3.6
SW
3.8
SW
3.4
2005
SW
3.8
SW
3.8
SW
3.5
SW
3.4
SW
3.0
SW
3.4
SW
3.3
SW
3.5
SW
3.6
SW
3.7
SW
3.7
SW
3.3
2006
SW
3.2
SW
3.2
SW
3.2
SW
3.4
SW
3.4
SW
2.4
SW
3.2
SW
3.4
SW
3.7
SW
3.2
SW
3.5
SW
3.3
2007
SW
3.0
SW
3.0
SW
3.4
SW
3.7
SW
4.0
SW
3.9
SW
3.8
SW
3.8
SW
3.6
SW
3.8
SW
3.6
SW
3.5
2008
SW
3.3
SW
3.3
SW
3.2
SW
3.4
SW
3.7
SW
3.6
SW
3.6
SW
3.8
SW
3.8
SW
3.7
SW
3.6
SW
3.5
2009
SW
3.5
SW
3.5
SW
3.5
SW
3.2
SW
3.5
SW
3.8
SW
3.6
SW
3.5
SW
3.4
SW
3.7
SW
3.5
SW
3.4
Prom mensual
SW
3.2
SW
3.2
SW
3.2
SW
3.3
SW
3.5
SW
3.5
SW
3.6
SW
3.6
SW
3.6
SW
3.5
SW
3.5
SW
3.4
Fuente: SENAMHI
En base a los datos registrados durante el período de 2000-2009 en la Estación de Ñaña
se elaboró la rosa de viento, como se puede observar en el siguiente gráfico:
Gráfico 5.4.1.1-4: Rosa del viento de la Estación de Ñaña
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Fuente: WRPLOT View Freeware 7.0.0.
Gráfico 5.4.1.1-5: Distribución de la Frecuencia
Fuente: WRPLOT View Freeware 7.0.0.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
El gráfico 5.4.1.1-4 nos permite identificar que la dirección predominante es de SW,
con un porcentaje de calma de 0.00%. Por otro lado, el gráfico 5.4.1.1-5 mediante
la distribución en barras, nos indica que la velocidad de viento en el rango de 2.1
a 2.6 presenta el 75% y la de 3.6 a 5.7 presenta un 25%.
Componente Calidad de Aire y Presión Sonora
Por sus características fisiográficas y urbanas, Lima ha presentado, durante los
últimos años, un aumento elevado del nivel de polución, manifestándose en el del
aire cada vez más contaminado por partículas sólidas y líquidas de diferente forma
y tamaño. Las concentraciones de contaminantes en el área de influencia del
proyecto, tienen como fuente principal las emisiones del parque automotor y polvo
debido a la falta de asfalto, presentándose elevados niveles de contaminación
especialmente en los meses de invierno, en los que la inversión térmica evita la
dispersión de contaminantes a la atmósfera.
Para conocer la calidad de aire y presión sonora del proyecto de construcción de
los túneles Puruchuco y accesos se obtuvo como información el Estudio del
proyecto de construcción y mejoramiento de la Av. Javier Prado tramo Cerro
Mayorazgo – Av. Metropolitana y Construcción de la Intersección vial Av. Javier
Prado – Av. Nicolás Ayllon, donde se ubicarón cinco (05) estaciones de muestreo
dentro del área de influencia directa de las obras de proyecto, de los cuales el punto
P2 corresponde a la ubicación del cerro Puruchuco.
Metodología empleada
Los parámetros a evaluar, han sido seleccionados en base al D.S Nº 074-2001-
PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y D.S. Nº 085-2003
PCM , Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido y son:
 Partículas en Suspensión (PM10).
 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente: “LAeqT “, expresado en
decibeles dB(A)
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
A) Partículas en Suspensión (PM-10)
Descripción de los Métodos de Muestreo y Análisis a Emplear
Para el muestreo de Partículas en Suspensión PM10 se empleó un muestreador de
alto volumen PM-10 con controlador de flujo volumétrico, con un sistema acelerador
- discriminador de partículas hacia un filtro, que retiene partículas con diámetro
aerodinámico menores a 10 μ. La concentración de las partículas en suspensión se
calculó por gravimetría, determinando el peso de la masa recolectada y el volumen
de aire muestreado. El período de muestreo comprende 24 horas. Las unidades de
concentración para este contaminante se expresa en microgramos por metro cúbico
(μg/m3).
Ubicación de Estaciones de Muestreo
En el siguiente cuadro se indican las coordenadas de las estaciones de muestreo
de calidad de aire en el área de influencia directa del proyecto vial:
Cuadro 5.4.1.1-6. Ubicación de estaciones de muestreo de Calidad del Aire
PUNTO
COORDENADAS UTM ALTITUD
m.s.n.m
ESTE NORTE
P2 0289501 8667842 331
P3 0289664 8667858 331
Fuente: DELTA LAB S.A.C
Fotografía 5.4.1-1: Punto de muestreo de calidad de aire en P2
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Fotografía 5.4.1-2: Punto de muestreo de calidad de aire en P3
Resultados y Discusiones:
En el siguiente cuadro se presenta los resultados de la evaluación de la calidad del
aire:
Cuadro 5.4.1.1-7: Resultados de PM-10
PUNTO
PM-10
ug/m3
ECA
Aire
ug/m3
P1 95 * 150
P2 105 * 150
P3 89 * 150
P4 115 * 150
P5 125 * 150
Fuente: DELTA LAB S.A.C
Los resultados obtenidos del monitoreo de partículas en suspensión PM 10 es de
105 ug/m3 en el punto P2, 89 ug/m3 en el punto P3, encontrándose dentro de los
estándares de calidad ambiental (Reglamento de Estándar Nacional de calidad
ambiental de aire D.S. N° 074-2001-PCM (24 h) que indica un valor máximo de 150
ug/m3 para este parámetro.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
B) Niveles De Presión Sonora NPS
Se realizaron tomas de NPS en un intervalo de tiempo constante entre cada toma
de muestra, seguidamente se obtendrá el nivel de ruido equivalente para estas
mediciones; valores de ruido equivalente para los punto de medición se
considerarán de manera referencial. La fórmula hará determinar el LAeqT, es la
siguiente:
LAeqT = 10 log [1/n*∑10Li/10]
Donde:
n. = número de intervalo iguales en que se ha dividido el tiempo de medición
Li = Nivel de presión sonora (dB(A))
Leq = Nivel de presión equivalente del sonido (dB(A))
El equipo a emplear será un sonómetro (o decibelímetro) Tipo I (precisión de aproximadamente de ±
1dB), bajo ponderación A.
Ubicación de la Estación de Medición de Presión Sonora
En el siguiente cuadro se indica la coordenada de la estación de muestreo de
calidad de aire:
Cuadro 5.4.1-8: Ubicación de estación para medición de presión sonora.
PUNTO COORDENADAS UTM ALTITUD
m.s.n.m
Fecha Zonas
ESTE NORTE
R2 0289451 8667758 331 21/06/09 Residencial
R3 0289655 8667866 331 19/06/09 Residencial
Fuente: Delta Lab, SAC.
Fotografía 5.4.1-3: Medición de presión sonora en R2
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Fotografía 5.4.1-4: Medición de presión sonora en R3
Resultados:
En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las mediciones:
Cuadro 5.4.1-9: Resultados de medición de niveles de presión sonora.
PUNTO
DIURNO NOCTURNO
MIN
(dBA)
MAX
(dBA)
LAeqT
(dBA)
MIN
(dBA)
MAX
(dBA)
LAeqT
(dBA)
R1 46.8 83.6 66.9 55.8 83.7 66,7
R2 43.4 84.4 65,0 51,4 77,3 65.5
R3 50.3 81.2 65.0 53.1 77.6 64.5
R4 58.0 83.7 69.7 40.6 80.4 69.7
R5 58.0 78.1 67.5 49.2 71.0 60.1
Fuente: Delta Lab, SAC.
Cuadro 5.4.1-10: Estándares de calidad ambiental para ruido utilizados en medición
ECA (D.S. 085-2003-PCM) Diurno dB(A) Nocturno dB(A)
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Los resultados obtenidos en los puntos de medición R2 y R3 indican que el nivel de
presión sonora expresada en LAeqT dB(A) está por encima de lo establecido en
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. 085-2003-PCM) tanto para
el horario diurno como nocturno en la zona residencial.
Los registros de estos valores altos son debido a la cercanía de la autopista Javier
Prado y al intenso flujo del parque automotor.
Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Climatológico.
5.4.1.2. Fisiografía
En el ámbito de estudio se han identificado tres (03) grandes paisajes: A) Planicie,
B) Colinas y C) Montañoso, definidos por las formas y características del relieve,
litología y procesos de formación. Las formas de tierras varían desde superficies
planas a empinadas.
A continuación se describe las unidades fisiográficas identificadas en el área de
influencia:
A. Gran Paisaje: Planicie
Esta unidad fisiográfica se caracteriza principalmente por su topografía de relieve
plano, cuya pendiente varía entre 2 - 4%. Litológicamente se encuentran
constituidos principalmente por la acumulación de materiales heterométricos, de
origen aluvial, como productos de los procesos erosivos naturales físicos e hídricos
en la cuenca baja del rio Rímac. Se ha identificado el siguiente paisaje:
• Paisaje Planicie Fluvial
Se caracteriza por presentar una litología conformada por materiales
heterométricos gruesos, de variada composición litológica, que han sido
transportados por la acción del agua, y posteriormente depositados en las partes
bajas y fondos de valle. Se distribuye principalmente en ambas márgenes del río
Rímac. Dentro de esta unidad se encuentra en siguiente subpaisaje:
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
-Subpaisaje: Cauce o lecho de río
Constituyen los terrenos por donde discurren las aguas del río Rímac, con
pendientes menores al 2%, salvo algunos tramos donde se estrecha y éste
aumenta. El lecho está constituido por sedimentos fluviales del Cuaternario,
notándose abundante presencia de cantos y depósitos de arena, a manera de
barras.
B. Gran Paisaje: Colinas
Esta unidad fisiográfica está dominada por aquellas tierras que en su conjunto está
conformada por elevaciones prominentes, entre menos a 20m y 300m sobre el nivel
de base local. Caracterizado por presentar una topografía abrupta, con relieves
accidentados y pendientes fuertemente inclinados a empinados (8 -50%), las
colinas bajas y altas presentan diferentes grados de disección: ligera, moderada y
fuertemente disectadas. Se distribuyen cerca o a continuación de las estribaciones
montañosas.
-Subpaisaje: Colina baja
Esta unidad fisiográfica se caracteriza por presentar ondulaciones, cuya altura
fluctúa entre los 20 m y 80 m sobre un nivel de base local, presenta de ligeras a
moderadas disecciones, en algunos sectores los afloramientos presentan un fuerte
intemperismo.
Dentro de esta unidad, de acuerdo al grado de inclinación de la pendiente de las
formas de tierra identificadas, presentan un relieve Moderadamente empinado (15-
25%).
-Subpaisaje: Colina alta
Esta unidad fisiográfica se caracteriza por presentar ondulaciones, cuya altura
fluctúa entre los 80 y 300 m sobre un nivel de base local. Presenta de ligeras a
moderadas disecciones, en algunos sectores de afloramiento se encuentra
sometidos a un fuerte intemperismo físico.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Dentro de esta unidad, de acuerdo al grado de inclinación de la pendiente de las
formas de tierra identificadas, presentan un relieve Moderadamente empinado (25-
50%).
C. Gran Paisaje: Montañas
Esta unidad fisiográfica se distribuye paralelo al litoral. Está dominada por aquellas
formas de tierras, que en su conjunto, está conformada por elevaciones
prominentes mayores a 300 m sobre el nivel de base local, caracterizada por
presentar una topografía abrupta, con relieves accidentados y pendientes muy
empinadas (mayor a 50%).
Dentro de esta unidad fisiográfica se ha identificado el Paisaje:
• Paisaje: Montañoso de Rocas Sedimentarias
Esta unidad fisiográfica se encuentra conformada por aquellas formas de tierra de
topografía abrupta, constituida por rocas sedimentarias, conformada por
sedimentos marinos de variada litología, constituido principalmente por arenas
finas, medias y gruesas, yeso, bentonita, sales, diatomitas, restos orgánicos
mineralizados y otros sedimentos; que se encuentran sometidos básicamente a la
acción erosiva (halo y termoclastismo) de los agentes físicos de la zona, donde por
las condiciones de aridez y la topografía del lugar, no se han desarrollado ningún
tipo de suelo, constituyendo básicamente depósitos de materiales misceláneos de
rocas.
Dentro de esta unidad fisiográfica se ha identificado el Subpaisaje: Ladera de
montaña, formas de tierra que se caracterizan principalmente por presentar laderas
erosiónales de relieve accidentado, con pendientes muy empinadas (Mayor a 50%),
dominadas por afloramientos líticos con moderada intensidad de disección.
Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Fisiográfico.
5.4.1.3. Geología
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Para el desarrollo de la presente sección se utilizó la información del componente
de Geología y Geotecnia del Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco, así como
de la información brindada por el instituto Geológico Minero Metalúrgico
( INGEMMET), geológicamente el área de estudio se encuentra en el cuadrángulo
de Lurín (hoja 25-j) que pertenece al boletín N°43 de INGEMMET.
A. Geología Regional
El entorno geológico de los túneles Puruchuco, está representado principalmente
por las rocas intrusivas de la Superunidad Santa Rosa y depósitos cuaternarios del
pleistoceno y holoceno, lo cual puede observarse en la Geología Regional.
En el emplazamiento del área de estudio se reconoce la roca intrusiva tipo tonalita
y Diorita (Ks-sr/tdi) y los depósitos de suelo aluvial-coluvial con presencia de
grandes bloques, bolonería y gravas en matriz limo-arenosa.
Litoestratigrafía
La secuencia lito-estratigráfica a nivel regional que ocupa el área de influencia
directa al proyecto, está conformada por un extenso y potente afloramiento de rocas
intrusivas pertenecientes al Cenozoico, las que se encuentran parcialmente
cubiertas por depósitos aluviales cuaternarios del pleistocenas y depósitos fluvio
aluviales más reciente.
En el siguiente gráfico se presenta la columna estratigráfica esquemática:
Gráfico 5.4.1.3-1: Columna estratigráfica esquemática
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Fuente: INGEMMET
Las unidades estratigráficas identificadas en el área de influencia del proyecto vial
son:
- Rocas Intrusivas
La Unidad Regional, que presenta el área de estudio, corresponde a un plutonismo
Mesozoico- Cenozoico definido como Batolito de la Costa. Como descripción
general el Batolito de la Costa es una intrusión múltiple y compleja, los tipos de roca
en el Batolito varían considerablemente, van desde gabros a olivinos y piroxenos,
hasta granitos potásicos. Desde el punto de vista de su composición el Batolito de
la Costa ha sido dividido en 5 segmentos: Superunidad Paraíso, Superunidad
Patap, Superunidad Jecuán, Superunidad Pacho y Superunidad Santa Rosa. Le
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
corresponde al área de estudio la última Superunidad conformado por cuerpos
tonalíticos – dioríticos y Tonalitas granodioritas, cabe resaltar que el Cerro
Puruchuco esta conforma principalmente a la sub unidad de tonalitas dioritas (Santa
Rosa Oscuro).
 Tonalitas – Dioritas (Santa Rosa – Oscuro): Constituyen el Plutón principal
de los cerros que bordean Manchay, La Molina y el valle del Rio Rímac desde
vitarte hasta Chosica, son de color gris oscuro, textura holocristalina de grano
medio variando a grueso.
Fotografía 5.4.1.3-1: Afloramiento de rocas intrusivas de Tonalitas y Dioritas (Santa Rosa
Oscuro)
- Depósitos Cuaternarios
Estos depósitos se hallan distribuidos en el área de estudio los mismos que se
encuentran rellenando el fondo del valle de rio Rímac y quebradas principales.
 Depósitos Aluviales: Estos depósitos están constituidos por materiales
acarreados por el rio Rímac que baja desde la vertiente occidental andina y
cortando a las rocas terciarias, mesozoica y Batolito Costanero, rellenado el valle
del rio Hablador, habiéndose depositado una parte en el trayecto y gran parte a lo
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
largo y ancho de sus abanicos aluviales y dentro de estos se describen: aluviales
pleistocénicos (más antiguos) y aluviales recientes:
 Depósitos Aluviales Pleistocénicos: Se encuentran formado el cono deyectivo
del rio Rímac, con espesores del orden de decenas de metros, sobre cual
principalmente se asienta el centro urbano del distrito de Ate; la litología de estos
depósitos están conformados por conglomerados, conteniendo cantos de
diferentes tipos, tamaños y rocas especialmente intrusivas y volcánicas.
Fotografía 5.4.1.3-2: Depósitos aluviales pleistocénicos, rellenan las depresiones.
 Depósitos Aluviales Recientes: Estos depósitos están restringido a la franja
estrecha del rio Rímac y lecho actual, los materiales constituyentes son
principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena selección en matriz
arenosa.
B. Geología Local
El tramo de la vía que atraviesa el Cerro Puruchuco mediante los Túneles Norte y
Sur, se emplaza sobre las unidades geológicas definidas en el ítem de Geología
Regional. Sin embargo, cuando se desarrolla la Geología Local, por su propia
naturaleza se procedió a la evaluación al detalle, en algunos casos, existen
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
variaciones locales. A continuación se describe la Geología Local y Geotecnia
sobre la cual, puntualmente, se desarrolla los Túneles y Accesos.
Gráfico 5.4.1.3-2: Ubicación de los Túneles
Litoestratigrafía
- Rocas intrusivas
Al área de estudio le corresponde rocas intrusivas del tipo Tonalita – Diorita, color
gris oscuro, textura holocristalina de grano medio a grueso, destacando las
plagioclasas dentro de una masa oscura.
- Depósito cuaternarios
Entre los depósitos inconsolidados que conforman la cobertura cuaternaria
circundante al Cerro Puruchuco se aprecian depósitos aluviales pleistocénicos y
fluvio - aluvionales.
Túnel Sur
Túnel Norte
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Geología Estructural
De un modo general, la geometría de los macizos existentes en el área de estudio
está controlada por el orden regular de emplazamiento del Batolito que va desde
los magmas más básicos a los más ácidos, presentando diaclasamiento producido
por contracción al enfriarse progresivamente el magma.
Las estructuras que presentan mayor influencia en la estabilidad del túnel y taludes
a accesos son la familia de fallas paralelas al eje del Túnel.
Cuadro 5.4.1.3-1: Características de las fallas
Fallas Ubicación Características
Falla I
Km 1+220
Distancia de 14.50m del
eje del túnel norte Presencia de rocas fracturadas.
km. 1+240
Distancia de 14.00m del
eje del túnel norte
Presencia de rocas fracturadas.
km. 1+250
Distancia de 9.50m del eje
del túnel norte
La roca se encuentra fracturado
km. 1+260 y km. 1+270 Se encuentra cubierto por material
suelto.
Falla II
km. 1+220
Ancho de 0.85 m
Conformado superficialmente por
suelo gravo arenoso producto de la
meteorización físico mecánica y
química, presenta un color marrón
rojizo con puntos blancos.
km. 1+230
Ancho de 0.94 m
Similares características que el
anterior
Km 1+240
Ancho 2.66m
Se observa roca muy fracturada,
las discontinuidades presentes son
paralelos a la falla principal.
Km 1+263
Ancho 1.00 m
Se encuentra cubierto por suelo
arenoso y bloques angulosos
km. 1+280 La falla continua cubierto por
suelos y coluvios angulosos
Falla III
km 1+200
Ancho 2.02 m
Eje del túnel sur
Conformado superficialmente por
suelo gravo arenoso producto de la
meteorización físico mecánica y
química, presenta un color marrón
rojizo con puntos blancos.
km 1+220
Ancho 0.94 m
Eje del túnel sur
Similares características que el
anterior.
Km 1+240
Depresión de la falla se
amplía a 2.66m
Se observa roca muy fracturada,
las discontinuidades presentes son
paralelos a la falla principal.
km 1+263
Ancho 1.00 m
Se encuentra cubierto por suelo
arenoso y bloques angulosos
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Fallas Ubicación Características
km. 1+280 La falla continua cubierto por
suelos y coluvios angulosos
Fuente: Informe de Geología y Geotecnia
Fotografía 5.4.1.3-3: Sistema de fallas paralelas al eje del túnel norte
Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Geológico.
Sismicidad
El área del proyecto, por ubicarse en la ciudad de Lima, se halla en una región de
elevada actividad sísmica, donde se puede esperar la ocurrencia de sismos de gran
intensidad durante la vida útil del proyecto. La actividad sísmica del área se
relaciona con la subducción de la placa de Nazca bajo la placa continental
sudamericana. Subducción que se realiza con un desplazamiento del orden de diez
centímetros por año, ocasionando fricciones de la corteza, con la consiguiente
liberación de energía mediante sismos, los cuales son en general tanto más
violentos cuando menos profundos son en su origen, con periodos de recurrencia
relativamente cortos.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según Norma Sismo
Resistente (NTE E- 030), el área del proyecto se encuentra dentro de la zona de
Alta Sismicidad (Zona 3), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de
intensidades tan considerables como VIII a IX en la escala Mercali Modificada.
Por otro lado, de acuerdo a la Microzonificación Sísmica de Lima, elaborado por el
Centro de Investigaciones Sísmica y Mitigación de Desastres-CISMID, la zona del
proyecto se encuentra en la zona I y II. La zona I incluye afloramientos rocosos,
estratos potentes de grava que conforman los conos de deyección de los ríos
Rímac y Chillon y los estratos de grava coluvial- eluvial de los pies de las laderas;
así mismo, la zona II está conformada por un estrato superficial de suelos
granulares finos y suelos arcillosos.
Gráfico 5.4.1.3-3: Microzonificación de la Ciudad de Lima
Fuente: Microzonificación Sísmica de Lima.
De acuerdo a las características geotécnicas del área de influencia del proyecto
vial, los tipos de suelos de suelos identificados son:
Proyecto: Construcción de los
Túneles Puruchuco
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Grava Aluvial
Conformada predominantemente por el conglomerado del río Rímac, así como sus
quebradas tributarias. Esta zona presenta las mejores características
geomecánicas para cimentación superficial.
Grava Coluvial
Conformada por grava-coluvial-eluvial que cubre las ladera de taludes de los cerros
rocosos que circundan la ciudad. Este material puede tener características
geomecánicas similares a las del conglomerado aluvial y aluvional; existen
problemas de lixiviación que se han reportado en algunos sectores y que han
ocasionado algunos daños de edificaciones.
Arenas y Limos con espesor <10m
El perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de material fino, limo arcilloso
y arenas limosas o arcillosas, cuyo espesor varía entre 3.0 y 10.0 m, por debajo del
cual se encuentra la grava aluvial del conglomerado de los conos de deyección. El
estrato portante para las cimentaciones convencionales será el material fino
superficial, cuyas características de resistencia y compresibilidad son menos
favorables que las del conglomerado.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Gráfico N° 5.4.1.3-4: Tipos de Suelos
Fuente: Microzonificación Sísmica de Lima.
5.4.1.4. Geomorfología
En las zonas de estudio, correspondiente a las cercanías del complejo arqueológico
Puruchuco Huaquerones, se presentan terrenos colinosos e intramontañosos,
incluyendo topografía media, con colinas y laderas de mediana pendiente
desarrolladas entre los ambientes planos de los fondos del valle circundante a los
macizos. Litológicamente los macizos presentan roca plutónica, ausente de
vegetación.
Fotografía N° 5.4.1.4-1: Vista panorámica de la morfología del Cerro Puruchuco.
Proyecto: Construcción de los
Túneles Puruchuco
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
A continuación se describe las unidades geomorfológicas identificadas en el área
de influencia del proyecto:
Valle aluvial de relieve plano
Son geomorfas planas originadas por la acción erosiva de corrientes fluviales que
han labrado las superficies existentes. Están conformadas por el lecho actual del
río y los planos de inundación.
Lomas y Colinas
A esta unidad geomórfica pertenecen las colinas y cerros de poca elevación, y
separan a las unidades de las estribaciones cordilleranas y la unidad de planicies
Costaneras. Son relieves de poca altura que no sobrepasan los 300 metros sobre
el nivel de base local. Se caracteriza por tener pendientes entre 15% y 50%, con
algunos procesos erosivos en sus laderas.
Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Geomorfologico.
5.4.1.5. Hidrología e Hidrografía
En la presente sección se hace la descripción de las características hidrológicas de
los cuerpos de agua involucrados en el área de influencia del proyecto vial, donde
la fuente principal es el río Rímac, pudiéndose indicar que se encuentra en la
cuenca baja del mimo, perteneciendo a la subcuenca Jicamarca -Santa Eulalia
( Ver el Gráfico N° 5.4.1.5 -1).
Cuenca del Río Rímac
La cuenca del río Rímac se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas
11º36’52” y 12º05’47” de latitud Sur y entre 76º11’05” y 77º04’36” de longitud Oeste.
Pertenece hidrográficamente a la vertiente del Pacifico; el el río Rímac nace en la
Cordillera Central de los Andes y recorre perpendicularmente hasta desembocar en
el Océano Pacífico. La cuenca del río Rímac posee una extensión de 3503,95 km2,
con una longitud de 147.44 km.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Políticamente la cuenca del río Rímac se encuentra ubicada en su mayoría en el
departamento de Lima y en menor proporción en el departamento de Junín;
enmarcándose en la provincia de Lima, Huarochirí y Yauli; conformando el distrito
de Ate una superficie de 83.2 km2 y el 2.4 % de la extensión de la cuenca del río
Rímac.
El caudal del río Rímac proviene del escurrimiento natural originado por las
precipitaciones sobre la sierra central del Perú, el deshielo de los nevados y los
caudales liberados de las lagunas. En el siguiente cuadro se presentan las
características físicas del río Rímac:
Cuadro N°5.4.1.5-1: Características Físicas del Río Rímac
Nombre del
Río
Longitud
(km)
Caudal
promedio
anual
( m3
/seg)
Volumen
promedio
anual
( MMC*)
Pendiente
promedio
(%)
Área de la
cuenca
(km2
)
Rímac 147,44 26,6 838,78 3,83 3503,95
Fuente: Información de Cuencas Priorizadas-Viceministerio de Gestión Ambiental.
Gráfico N° 5.4.1.5-1: Ubicación del proyecto vial en la Cuenca del Río Rímac
Subcuenca Jicamarca-Santa Eulalia
Proyecto: Construcción de
los Túneles Puruchuco
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
La subcuenca Jicamarca-Santa Eulalia políticamente se encuentra ubicada en los
distritos de: Ate Vitarte, Chaclacayo y Chosica; hidrográficamente se localiza en la
parte baja del río Rímac, ocupa una superficie de 267.60 km² y representa el 7.64%
del área total de la cuenca del río Rímac. Cuya longitud de cauce principal es de
34.81 km.
La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en la cuenca
del río Rímac es la Administración Local de Agua Chillón- Rímac-Lurín, que
depende de la Autoridad Nacional del Agua-ANA, adscrita al Ministerio de
Agricultura.
Canales de Riego
En el Área de Influencia Directa, existen canales menores que atraviesan a la Av.
Javier Prado en los siguientes puntos:
 El canal que irriga a las áreas verdes de la zona arqueológica de Puruchuco
y que discurre por la Calle Londres y llega a la Calle París. Actualmente no
se encuentra en funcionamiento.
Fotografía N° 5.4.1.5-1: Canal de Riego en la Calle Londres
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
 El canal en la Av. Javier Prado que discurre por su parte central en forma
longitudinal a la vía y que ingresa a la Calle Helsinki. El caudal promedio es
de 10 lt/sg. Actualmente no se encuentra en funcionamiento.
Fotografía N° 5.4.1.5-2: Canal de Riego en la Av. Javier Prado
 Por último, el canal más importante es el que viene por la Av. Separadora
Industrial y es de sección de concreto. Discurre por la calle Almanza efectúa
un giro e ingresa a la A. Javier Prado atravesándolo para luego discurrir por
ella por la berma central existente. Dicho canal ingresa como canal de
concreto, luego se bifurca en una cámara repartidora. Uno de los brazos
corre por la Avenida pero con una sección de tierra. El otro brazo sigue
siendo de concreto de menores dimensiones, atraviesa la Zona Arqueológica
de Puruchuco y se pierde a la espalda del Estadio Monumental de Ate
Fotografía N° 5.4.1.5-3: Canal de Riego en la Av. Javier Prado, ingresa por la calle Almanza.
Cerro Puruchuco
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
En el siguiente cuadro se muestra el resumen de la demanda hídrica y áreas bajo
riego de la comisión de regantes de Ate Vitarte:
Cuadro N° 5.4.1.5-2: Características de la Comisión de Regantes de Ate Vitarte
Sector de
riego
Comisión
de
Regantes
N de
usuarios
Volumen
Anual
(m3
)
Nombre de
la fuente
Área Total
(ha)
Área bajo
riego
(ha)
Lima Ate Vitarte 114 8,102,167 Río Rímac-
Ate
527.45 526.98
Fuente: Estudio Hidrológico y Ubicación de las Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac-Autoridad Nacional
del Agua (ANA)-Ministerio de Agricultura.
Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Hidrológico.
5.4.1.6. Suelo
Grandes Grupos de Suelos
El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica),
líquidos y gases que presentan sobre la superficie de la tierra, ocupa un espacio y
se halla caracterizado morfológicamente por uno o varios horizontes.
Otras áreas que no son consideradas como suelos, son identificadas y descritas
bajo la denominación de área miscelánea.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
En la presente sección, la metodología utilizada se basa en los lineamientos y
normas establecidas en el Manual de Levantamientos de Suelos (Soil Survey
Manual, 1993) y claves para la Taxonomía de Suelos (Soil Taxonomy, edición
2006), ambos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte
América.
Las Unidades Taxonómicas está referida a cualquier categoría dentro del sistema
“Taxonomía de Suelos” (Soil Taxonomy), definiéndose a la categoría como un
conjunto de suelos que están agrupados al mismo nivel de generalización o
abstracción; dicho sistema establece seis categorías, las cuales en orden
decreciente y de acuerdo con el incremento en sus diferencias son: Orden, Sub
Orden, Gran Grupo, Sub Grupo, Familia y Serie de Suelos. En el presente estudio
se ha considerado como unidad taxonómica el nivel de Gran Grupo.
a) Orden de Suelos
Es una unidad taxonómica que ocupa el nivel superior (1º) dentro de la "Taxonomía
de Suelos". Que incluye uno o más Sub Ordenes, Grandes Grupos, Sub Grupos y
un gran número de Familias y Series de suelos que responden a un mismo proceso
evolutivo. La categoría de Orden reúne a suelos con características similares en
cuanto a la disposición de sus horizontes, epipedón, sub-horizontes de diagnóstico,
principalmente.
b) Sub Orden de Suelos
Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (2º) dentro de la
"Taxonomía de Suelos" y constituye una sub-división del Orden. A su vez, el Sub
Orden incluye uno o más Grandes Grupos, Sub Grupos y un gran número de
Familias y Series de suelos que responden a un mismo proceso evolutivo.
La categoría de Sub Orden reúne a suelos con características similares en cuanto
a la disposición de sus horizontes, epipedón, sub-horizontes de diagnóstico,
principalmente.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
b) Gran Grupo de Suelos
Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (3º) dentro de la
"Taxonomía de Suelos" y constituye una sub-división del Sub Orden, dentro de su
Orden respectivo. A su vez, el Gran Grupo incluye uno o más Sub Grupos y un gran
número de Familias y Series de suelos que responden a un mismo proceso
evolutivo. La categoría de Gran Grupo reúne a suelos con características similares
en cuanto a la disposición de sus horizontes, epipedón, sub-horizontes de
diagnóstico, regímenes de temperatura y humedad, y en el contenido de bases,
principalmente.
d) Sub Grupo de Suelos
Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (4º) dentro de la
"Taxonomía de Suelos" y constituye una sub-división del Gran Grupo, dentro de su
Sub Orden y Orden respectivo. A su vez, el Sub Grupo incluye un gran número de
Familias y Series de suelos que responden a un mismo proceso evolutivo. La
categoría de Sub Grupo reúne a suelos con características similares a la clase,
disposición y grado de expresión de sus horizontes (epipedón y sub-horizontes de
diagnósticos), contenidos de bases y regímenes de temperatura y humedad,
principalmente.
En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de los suelos de acuerdo al
Sistema Soil Taxonomy:
Cuadro 5.4.1.6-1: Clasificación de la Soil Taxonomy
SOIL TAXONOMY - 2006
Orden Sub Orden Gran Grupo Sub grupo
ENTISOL ORTHENTS TORRIORTHENTS
Typic Torriorthents
Lythic Xeric Torriorthents
Lythic Torriorthents
Fuente: Soil Taxonomy-2006.
A continuación se describe las unidades edáficas identificadas:
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Suelo Mirador (Typic Torriorthents)
Está unidad edáfica es de origen residual. Fisiográficamente ubicados en colinas
bajas de relieve moderadamente empinada. Son suelos sin desarrollo genético, con
perfil tipo AC, moderadamente profundos; de textura franco a franco arenosa;
presencia de gravas angulosas en un 15%; de color pardo amarillento a pardo
amarillento claro; drenaje bueno; permeabilidad rápida.
Este tipo de suelo, se encuentra dentro del AID y AII del Proyecto, alrededor del
Cerro Puruchuco, en el Distrito de Ate.
Químicamente son suelos de reacción ligeramente alcalina (pH 7.7), saturación de
bases alta, contenido bajo de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio
disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural baja.
Suelo San Cristóbal (Lythic Xeric Torriorthents)
Suelos de origen residual. Fisiográficamente ubicados en colinas altas de relieve
empinado. No presentan desarrollo genético, con perfil tipo ACR, moderadamente
profundos a superficiales; de textura franca; presencia de fragmentos gruesos
dentro y sobre el perfil en u n 25%; de color pardo amarillento a pardo amarillento
claro; drenaje bueno; permeabilidad rápida.
Este tipo de suelo, se encuentra en del AII del Proyecto. Químicamente son suelos
de reacción ligeramente alcalina (pH 7.8), saturación de bases alta, contenido bajo
de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, por consiguiente son de
fertilidad natural baja.
• Suelo Huacas (Lythic Torriorthents)
Está unidad edáfica es de origen residual. Fisiográficamente ubicados en laderas
de montaña de relieve muy empinada. Son suelos sin desarrollo genético, con perfil
tipo ACR, superficial; de textura franca; presencia de contacto lítico cerca a la
superficie; de color pardo amarillento; drenaje bueno; permeabilidad rápida.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Este tipo de suelo se encuentra dentro del AII del Proyecto. Químicamente son
suelos de reacción ligeramente alcalina (pH 7.5), saturación de bases alta,
contenido bajo de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, por
consiguiente son de fertilidad natural baja.
• Tierras Misceláneas
Está conformada por un conjunto de tierras donde sus propiedades, tanto
materiales como de ubicación, son tan pronunciadas que los suelos no pueden
agruparse dentro de ninguna clasificación, por lo que su valor agrícola es muy
restringido o nulo. Las tierras misceláneas identificadas según su característica
principal son:
Misceláneo Cauce de Río
Constituyen los terrenos por donde discurren las aguas del río Rímac, con
pendientes menores al 2%, salvo algunos tramos donde se estrecha y éste
aumenta. El lecho está constituido por sedimentos fluviales del Cuaternario,
notándose abundante presencia de cantos y depósitos de arena a manera de
barras.
Está constituida por abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos
muy superficiales, que no tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas,
pecuarios o forestales sino están relegadas para otros usos, como áreas de
protección de hábitat de fauna silvestre, que constituyen las tierras de protección
(X).
Constituyen los terrenos por donde discurren las aguas del río Rímac dentro del AII
del proyecto vial
Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Grandes Grupos de Suelos.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Capacidad de Uso Mayor
De acuerdo al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones
Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac- Autoridad Nacional del Agua (ANA), la
capacidad de uso mayor de los suelos del área de estudio es: Xse (le): Protección
en laderas de montaña con afloramientos líticos. Por otro lado, esta zona es una
superficie urbanística, con múltiples usos incluyendo el habitacional, industrial,
comercial y de servicios.
En el cuadro N°5.4.1.6-2 se muestran las unidades de capacidad de uso mayor
establecidas a nivel de grupo, clase o subclase identificadas en el área de influencia
ambiental del proyecto vial, teniendo en cuenta el D.S Nº 017-2009-AG-
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor de Suelos.
Cuadro 5.4.1.6-2: Unidades de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos (CUMS)
Grupo Símbolo CUMS Descripción
Tierras de Protección X Xse (le)
Tierras de protección en
laderas de montaña con
afloramientos líticos,
elevada presencia de
fragmentos gruesos y alta
pedregosidad. Están
limitadas por sus
pendientes pronunciadas
de suelos, salinidad y
erosión.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se describen las unidades de Capacidad de Uso Mayor de suelos:
Tierras de Protección (X)
Corresponde a tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de
relieves mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio,
permanentes o de producción forestal.
En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas,
tierras con cárcavas, centros arqueológicos, zonas urbanas, valores escénicos y
culturales, y otros que incluyen beneficio del Estado, social y privado.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
Incluye suelos superficiales a profundos; cuyas mayores limitaciones lo constituyen
las fuertes pendientes y la erosión actual, que restringen su uso; y en menor
proporción por problemas de alta salinidad de los suelos.
Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se consideran clases, ni
subclases, pero se estima necesario presentar el tipo de limitación que restringe su
uso mediante letras minúsculas que acompaña al símbolo de este grupo de
capacidad (X). En la zona de estudio se ha determinado la siguiente unidad de
tierras de protección: Xse (le).
Xse (le).
Incluye suelos superficiales, localizados en áreas de pendientes fuertes, con
evidencias de fuerte erosión. Las limitaciones de uso están vinculadas a factores
edáficos y sales-erosión.
Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Capacidad de Uso Mayor.
5.4.1.7. Uso Actual de la Tierra
Para la evaluación del uso actual de la tierra, se utilizó la metodología propuesta
por la Unión Geográfica Internacional (UGI).
El uso actual de la tierra del área donde se ejecutará el proyecto, ha sido clasificado
en los siguientes grandes grupos: Terrenos urbanos, terrenos con vegetación
cultivada, y terrenos sin uso y/o improductivos (terrenos sin vegetación o zona
arqueológica). Las mismas que se describen a continuación:
Terrenos Urbanos
Esta unidad lo constituyen tierras urbanas, las áreas actualmente ocupadas por
usos, actividades o instalaciones urbanas, en virtud de las cuales existen o son
factibles las edificaciones, usos o actividades urbanas.
CONSORCIO PURUCHUCO
“Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”
También lo constituyen aquellas áreas habilitadas formalmente o no, que cuentan
con ciertos niveles de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía
eléctrica, y que se encuentran ocupadas, independientemente de su situación legal.
Los terrenos urbanos de la zona de estudio, corresponde, al distrito de Ate.
Terrenos sin uso y/o improductivos
Son tierras que generalmente carecen de vegetación, entre los cuales se tienen
colinas y montañas rocosas, desiertos que incluyen las dunas y médanos, que
impiden el desarrollo de las plantas.
En la zona de estudio se encuentra el Centro Arqueológico de Puruchuco, son
tierras que poseen geoglifos, los cuales están constituidos por el alineamiento de
montones de pequeñas rocas.
Cuadro N°5.4.1.7-1: Unidades de Uso Actual de Tierra
Unidades Símbolo Descripción
Terrenos urbanos TU Los terrenos urbanos corresponden al
Distrito de Ate.
Terrenos sin uso y/o improductivos
(Terrenos sin vegetación y/o zona
arqueológica)
TI Carecen de vegetación
Fuente: Elaboración propia.
Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Uso Actual de Tierras

Más contenido relacionado

Similar a Medio Físico.docx

Septima CAPACITACIÓN del CPTA 2020-I.pptx
Septima CAPACITACIÓN del CPTA 2020-I.pptxSeptima CAPACITACIÓN del CPTA 2020-I.pptx
Septima CAPACITACIÓN del CPTA 2020-I.pptx
VictorCaroSanchez1
 
Bal_Hid_Acuif_Miner_01_Activ_Complement_rev02.pdf
Bal_Hid_Acuif_Miner_01_Activ_Complement_rev02.pdfBal_Hid_Acuif_Miner_01_Activ_Complement_rev02.pdf
Bal_Hid_Acuif_Miner_01_Activ_Complement_rev02.pdf
denismartinezdelacru
 
Modelolu tz shotz
Modelolu tz shotzModelolu tz shotz
Modelolu tz shotz
José Carlos R.
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
Ambialia Estudio Hidrológico
 
Precipitacion datos
Precipitacion datosPrecipitacion datos
Precipitacion datos
Virginia Rochietti
 
Boletín sobre los gases de efecto invernadero - N°13 Estado de los gases de ...
Boletín sobre los gases de efecto invernadero - N°13  Estado de los gases de ...Boletín sobre los gases de efecto invernadero - N°13  Estado de los gases de ...
Boletín sobre los gases de efecto invernadero - N°13 Estado de los gases de ...
Rasjomanny Puntorg
 
UNIDAD 2 EJERCICIOS.pptxJJJLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLJJJJJJJJJ...
UNIDAD 2 EJERCICIOS.pptxJJJLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLJJJJJJJJJ...UNIDAD 2 EJERCICIOS.pptxJJJLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLJJJJJJJJJ...
UNIDAD 2 EJERCICIOS.pptxJJJLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLJJJJJJJJJ...
AlondraDiaz59
 
Boletin enero 2018
Boletin enero 2018Boletin enero 2018
Boletin enero 2018
Alberto Villalobos Silva
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
PYME ON LINE - Cr. Sergio Lazzarin
 
Patricia Ramirez CRRH
Patricia Ramirez CRRHPatricia Ramirez CRRH
Informe sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrcInforme sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrc
Eduardo Rollero
 
Contaminación atmosférica gestión 2015
Contaminación atmosférica gestión 2015Contaminación atmosférica gestión 2015
Contaminación atmosférica gestión 2015
Jaime Terrazas Garcia
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
JuanChrisOrtiz
 
Problemas pp
Problemas ppProblemas pp
Problemas pp
MIKYRoll
 
Climograma julieta moragas (1)
Climograma julieta moragas (1)Climograma julieta moragas (1)
Climograma julieta moragas (1)
Eao AD
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
Bertziss Eufemia Calci Quispe
 
Boletín Agroclimático Córdoba #14
Boletín Agroclimático Córdoba #14Boletín Agroclimático Córdoba #14
El recurso-agua-y-el-cambio-climático
El recurso-agua-y-el-cambio-climáticoEl recurso-agua-y-el-cambio-climático
El recurso-agua-y-el-cambio-climático
LuzMichue
 
11 dic presentacion cc grupo tec cc
11 dic presentacion cc grupo tec cc11 dic presentacion cc grupo tec cc
11 dic presentacion cc grupo tec cc
Renny Daniel Diaz Aguilar
 

Similar a Medio Físico.docx (20)

Septima CAPACITACIÓN del CPTA 2020-I.pptx
Septima CAPACITACIÓN del CPTA 2020-I.pptxSeptima CAPACITACIÓN del CPTA 2020-I.pptx
Septima CAPACITACIÓN del CPTA 2020-I.pptx
 
Bal_Hid_Acuif_Miner_01_Activ_Complement_rev02.pdf
Bal_Hid_Acuif_Miner_01_Activ_Complement_rev02.pdfBal_Hid_Acuif_Miner_01_Activ_Complement_rev02.pdf
Bal_Hid_Acuif_Miner_01_Activ_Complement_rev02.pdf
 
Modelolu tz shotz
Modelolu tz shotzModelolu tz shotz
Modelolu tz shotz
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
Precipitacion datos
Precipitacion datosPrecipitacion datos
Precipitacion datos
 
Boletín sobre los gases de efecto invernadero - N°13 Estado de los gases de ...
Boletín sobre los gases de efecto invernadero - N°13  Estado de los gases de ...Boletín sobre los gases de efecto invernadero - N°13  Estado de los gases de ...
Boletín sobre los gases de efecto invernadero - N°13 Estado de los gases de ...
 
UNIDAD 2 EJERCICIOS.pptxJJJLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLJJJJJJJJJ...
UNIDAD 2 EJERCICIOS.pptxJJJLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLJJJJJJJJJ...UNIDAD 2 EJERCICIOS.pptxJJJLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLJJJJJJJJJ...
UNIDAD 2 EJERCICIOS.pptxJJJLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLJJJJJJJJJ...
 
Boletin enero 2018
Boletin enero 2018Boletin enero 2018
Boletin enero 2018
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
COYUNTURA ECONOMICA C.A.B.A.
 
Patricia Ramirez CRRH
Patricia Ramirez CRRHPatricia Ramirez CRRH
Patricia Ramirez CRRH
 
Informe sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrcInforme sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrc
 
Contaminación atmosférica gestión 2015
Contaminación atmosférica gestión 2015Contaminación atmosférica gestión 2015
Contaminación atmosférica gestión 2015
 
Coleccion de problemas
Coleccion de problemasColeccion de problemas
Coleccion de problemas
 
Problemas pp
Problemas ppProblemas pp
Problemas pp
 
Climograma julieta moragas (1)
Climograma julieta moragas (1)Climograma julieta moragas (1)
Climograma julieta moragas (1)
 
Trabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M RamisTrabajo GR2M Ramis
Trabajo GR2M Ramis
 
Boletín Agroclimático Córdoba #14
Boletín Agroclimático Córdoba #14Boletín Agroclimático Córdoba #14
Boletín Agroclimático Córdoba #14
 
El recurso-agua-y-el-cambio-climático
El recurso-agua-y-el-cambio-climáticoEl recurso-agua-y-el-cambio-climático
El recurso-agua-y-el-cambio-climático
 
11 dic presentacion cc grupo tec cc
11 dic presentacion cc grupo tec cc11 dic presentacion cc grupo tec cc
11 dic presentacion cc grupo tec cc
 

Último

Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
car villa
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
jefermoransilva
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
cruzmezamelant
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Luz sarita Chuquiruna meza
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
madcstudent
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
b7fwtwtfxf
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 

Último (20)

Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
 
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docxLa contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
La contaminación en Honduras-ITC.2024.docx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 

Medio Físico.docx

  • 1. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” 5.4. LÍNEA DE BASE SOCIOAMBIENTAL 5.4.1.LÍNEA BASE FÍSICA (LBF) Comprende la descripción de los siguientes componentes ambientales: 5.4.1.1. Clima Se procedió a analizar y procesar estadísticamente los datos adquiridos del SENAMHI, con respecto a los siguientes parámetros meteorológicos: - Precipitación - Temperatura máxima, temperatura mínima y temperatura media - Humedad relativa - Dirección y velocidad del viento De los parámetros mencionados se obtendrá el promedio mensual y anual respectivo. Posteriormente se describirá el tipo climático del AID y AII del proyecto vial, en base al mapa de clasificación climática realizado por el SENAMHI. El clima se caracteriza por ser semi-cálido (desértico o árido subtropical) determinados con base a los criterios de clasificación Koppen. Este tipo de clima comprende casi toda la región de la costa, desde Chiclayo hasta Tacna y desde el litoral del Pacífico hasta el nivel aproximado de 2000 m.s.n.m.
  • 2. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” También según la clasificación de Thornthwaite el área del proyecto presenta el siguiente tipo climático: E (d) B’1H3 (Zona desierta semicálida, con deficiencia de lluvias en todas las estaciones del año y con humedad relativa calificada como húmeda). El ámbito es árido y nuboso en la mayor parte del año debido a la posición geográfica en el trópico, la cordillera de los Andes, el anticiclón del Pacifico Sur y la corriente oceánica de Humboldt. Para la caracterización y análisis del clima en el área de influencia del proyecto vial, se utilizó la información meteorológica de la estación Ñaña, la cual se encuentra cercana al área del proyecto. Las características de la estación se describen en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.1.1-1: Características de la Estación Ñaña Tipo de Estación Climatológico Principal (CP) A cargo SENAMHI Latitud 11º 59’ 19.7” S Longitud 76º 50’ 20.8” W Tipo Convencional, Meteorológica Altitud 523 Distrito Lurigancho Provincia Lima Departamento Lima Período Analizado 1999 – 2010 Fuente: SENAHMI Asimismo, se describen los aspectos relacionados a las siguientes variables: a) Precipitación Las precipitaciones que se registran en la Estación Ñaña son mínimas (escasas) a lo largo de todo el año, registrándose en el mes de febrero de año 2002 la mayor precipitación (14 mm).Ver el Cuadro 5.4.1.1-2 y el gráfico 5.4.1.1-1.
  • 3. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Cuadro 5.4.1.1-2: Registro de la Precipitación Total Mensual y Anual (mm). Año Meses Total Anual E F M A M J J A S O N D 2000 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.20 2001 0.00 1.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70 2002 0.00 14.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D 0.00 0.00 0.00 14.00 2003 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2005 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2006 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2007 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2008 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2009 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Prom. Mensual 0.42 1.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 S/D: Sin dato. Fuente: SENAMHI Gráfico 5.4.1.1-1: Precipitación Promedio mensual (mm) Fuente: Elaboración Propia b) Temperatura La temperatura media mensual durante los meses de verano oscila entre 19.9°C (mes de diciembre) y 22.4 °C (mes de marzo), mientras que en invierno los meses más fríos se registran en los meses de julio (17.4 °C) y agosto (17.5°C). Ver el cuadro 5.4.1.1-3 y gráfico 5.4.1.1-2. 0.00 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 E F M A M J J A S O N D Pp (mm) Meses
  • 4. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Cuadro 5.4.1.1-3: Registro de la Temperatura Media Mensual (C°) Año Meses Prom. anual E F M A M J J A S O N D 1999 20.2 21.2 22.2 21.1 19.7 18.1 17.2 17.8 18.6 18.7 19.0 20.0 19.5 2000 21.8 22.5 22.2 21.5 19.8 17.1 16.8 16.6 17.7 18.5 19.0 20.1 19.5 2001 21.8 23.3 24.3 21.5 18.6 15.5 15.5 15.7 17.8 18.2 19.4 19.8 19.3 2003 21.6 23.0 22.6 20.6 19.0 16.6 17.9 17.8 17.9 19.1 19.6 20.3 19.7 2004 21.5 22.7 22.4 20.7 18.1 17.6 17.7 18.0 18.0 18.7 19.2 20.1 19.6 2005 22.3 22.5 22.2 21.4 19.1 17.7 17.0 17.1 17.4 18.5 18.9 19.6 19.5 2006 21.4 22.6 21.9 21.6 20.3 20.1 18.5 18.4 20.1 19.0 19.4 19.8 20.3 2007 22.0 22.4 21.9 20.8 19.0 17.8 18.5 18.3 18.7 19.0 19.3 19.6 19.8 2008 21.3 22.5 22.3 21.6 20.3 18.2 17.6 17.0 17.7 17.9 19.0 19.9 19.6 2009 21.1 22.2 21.8 21.4 19.2 17.4 17.5 17.8 18.2 18.6 19.3 19.3 19.5 Prom mensual 21.5 22.5 22.4 21.2 19.3 17.6 17.4 17.5 18.2 18.6 19.2 19.9 19.6 Fuente: SENAMHI Gráfico 5.4.1.1-.2: Temperatura Media Mensual (°C) Fuente: Elaboración Propia. c) Humedad Relativa La humedad relativa media mensual registrada en la Estación Ñaña fluctúa entre 87.2 y 88.9 %.Se registran los valores mínimos en los meses de enero y febrero con 87.2 % y 87.4% respectivamente, y valores máximos, entre julio y agosto, entre 88.7% y 88.9%. Se concluye que los valores mínimos se presentan durante el verano y los valores máximos durante el invierno. Ver el cuadro 5.4.1-4 y gráfico 5.4.1.1-3. 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 E F M A M J J A S O N D T (ºC) Meses T med
  • 5. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Cuadro 5.4.1-4: Registro de la Humedad Relativa Media Mensual y Anual (%) Año Meses Prom Anual E F M A M J J A S O N D 1999 87.4 88.8 86.9 88.3 87.8 88.2 88.1 87.1 87.7 87.8 88.3 88.3 87.9 2000 87.9 87.7 87.7 86.0 88.7 88.4 89.3 90.2 88.5 88.7 88.3 88.1 88.3 2001 87.2 85.1 87.8 89.0 89.4 90.6 90.9 90.3 88.1 89.5 89.2 84.0 88.4 2003 87.4 87.6 89.0 89.3 90.5 87.9 89.6 90.0 90.0 90.2 90.4 89.6 89.3 2004 87.0 87.9 88.7 89.8 89.3 89.7 89.2 89.7 89.3 88.5 88.6 87.5 88.8 2005 86.4 87.0 88.0 87.4 87.8 87.8 88.6 88.1 88.7 88.6 87.7 87.8 87.8 2006 87.8 87.5 87.5 87.1 87.9 86.4 87.1 88.1 86.4 88.2 87.5 87.4 87.4 2007 86.4 87.6 86.8 87.3 87.5 88.2 87.1 87.9 87.5 87.4 87.5 87.5 87.4 2008 86.8 87.7 88.5 88.3 88.3 88.3 88.5 89.9 89.2 88.7 88.3 87.8 88.4 2009 87.4 87.3 88.3 87.7 87.3 88.1 88.3 88.0 87.8 87.8 87.9 88.2 87.8 Prom mensual 87.2 87.4 87.9 88.0 88.5 88.4 88.7 88.9 88.3 88.5 88.4 87.6 88.1 Fuente: SENAMHI Gráfico 5.4.1.1-3: Humedad Relativa Media Mensual (%) Fuente: Elaboración Propia. d) Dirección y velocidad del viento Los vientos predominantes vienen del Sur Oeste (SW) y con una velocidad que varía entre 3.0 y 4.0 m/s. La mayor velocidad media mensual se presenta en los meses de julio, agosto y setiembre; y las menores en los meses de enero a marzo. Cuadro 5.4.1.1-5: Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento (m/s) 86.0 86.5 87.0 87.5 88.0 88.5 89.0 E F M A M J J A S O N D HR (%) Meses
  • 6. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Año Meses E F M A M J J A S O N D 2000 SW 2.7 SW 2.7 SW 2.6 SW 3.2 SW 3.1 SW 3.4 SW 3.3 SW 3.4 SW 2.7 SW 3.0 SW 2.9 SW 2.6 2001 SW 2.5 SW 2.5 SW 2.6 SW 3.1 SW 3.1 SW 3.4 SW 3.7 SW 3.3 SW 3.4 SW 3.4 SW 3.5 SW 3.3 2002 SW 3.5 SW 3.5 SW 4.0 SW 3.5 SW 3.9 SW 3.8 SW 4.0 SW 3.8 SW 4.0 SW 3.7 SW 3.4 SW 3.5 2003 SW 3.2 SW 3.2 SW 2.7 SW 3.1 SW 3.7 SW 3.3 SW 3.4 SW 3.6 SW 3.9 SW 3.6 SW 3.8 SW 3.9 2004 SW 3.4 SW 3.4 SW 3.1 SW 3.3 SW 3.3 SW 3.6 SW 3.6 SW 3.4 SW 3.4 SW 3.6 SW 3.8 SW 3.4 2005 SW 3.8 SW 3.8 SW 3.5 SW 3.4 SW 3.0 SW 3.4 SW 3.3 SW 3.5 SW 3.6 SW 3.7 SW 3.7 SW 3.3 2006 SW 3.2 SW 3.2 SW 3.2 SW 3.4 SW 3.4 SW 2.4 SW 3.2 SW 3.4 SW 3.7 SW 3.2 SW 3.5 SW 3.3 2007 SW 3.0 SW 3.0 SW 3.4 SW 3.7 SW 4.0 SW 3.9 SW 3.8 SW 3.8 SW 3.6 SW 3.8 SW 3.6 SW 3.5 2008 SW 3.3 SW 3.3 SW 3.2 SW 3.4 SW 3.7 SW 3.6 SW 3.6 SW 3.8 SW 3.8 SW 3.7 SW 3.6 SW 3.5 2009 SW 3.5 SW 3.5 SW 3.5 SW 3.2 SW 3.5 SW 3.8 SW 3.6 SW 3.5 SW 3.4 SW 3.7 SW 3.5 SW 3.4 Prom mensual SW 3.2 SW 3.2 SW 3.2 SW 3.3 SW 3.5 SW 3.5 SW 3.6 SW 3.6 SW 3.6 SW 3.5 SW 3.5 SW 3.4 Fuente: SENAMHI En base a los datos registrados durante el período de 2000-2009 en la Estación de Ñaña se elaboró la rosa de viento, como se puede observar en el siguiente gráfico: Gráfico 5.4.1.1-4: Rosa del viento de la Estación de Ñaña
  • 7. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Fuente: WRPLOT View Freeware 7.0.0. Gráfico 5.4.1.1-5: Distribución de la Frecuencia Fuente: WRPLOT View Freeware 7.0.0.
  • 8. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” El gráfico 5.4.1.1-4 nos permite identificar que la dirección predominante es de SW, con un porcentaje de calma de 0.00%. Por otro lado, el gráfico 5.4.1.1-5 mediante la distribución en barras, nos indica que la velocidad de viento en el rango de 2.1 a 2.6 presenta el 75% y la de 3.6 a 5.7 presenta un 25%. Componente Calidad de Aire y Presión Sonora Por sus características fisiográficas y urbanas, Lima ha presentado, durante los últimos años, un aumento elevado del nivel de polución, manifestándose en el del aire cada vez más contaminado por partículas sólidas y líquidas de diferente forma y tamaño. Las concentraciones de contaminantes en el área de influencia del proyecto, tienen como fuente principal las emisiones del parque automotor y polvo debido a la falta de asfalto, presentándose elevados niveles de contaminación especialmente en los meses de invierno, en los que la inversión térmica evita la dispersión de contaminantes a la atmósfera. Para conocer la calidad de aire y presión sonora del proyecto de construcción de los túneles Puruchuco y accesos se obtuvo como información el Estudio del proyecto de construcción y mejoramiento de la Av. Javier Prado tramo Cerro Mayorazgo – Av. Metropolitana y Construcción de la Intersección vial Av. Javier Prado – Av. Nicolás Ayllon, donde se ubicarón cinco (05) estaciones de muestreo dentro del área de influencia directa de las obras de proyecto, de los cuales el punto P2 corresponde a la ubicación del cerro Puruchuco. Metodología empleada Los parámetros a evaluar, han sido seleccionados en base al D.S Nº 074-2001- PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y D.S. Nº 085-2003 PCM , Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido y son:  Partículas en Suspensión (PM10).  Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente: “LAeqT “, expresado en decibeles dB(A)
  • 9. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” A) Partículas en Suspensión (PM-10) Descripción de los Métodos de Muestreo y Análisis a Emplear Para el muestreo de Partículas en Suspensión PM10 se empleó un muestreador de alto volumen PM-10 con controlador de flujo volumétrico, con un sistema acelerador - discriminador de partículas hacia un filtro, que retiene partículas con diámetro aerodinámico menores a 10 μ. La concentración de las partículas en suspensión se calculó por gravimetría, determinando el peso de la masa recolectada y el volumen de aire muestreado. El período de muestreo comprende 24 horas. Las unidades de concentración para este contaminante se expresa en microgramos por metro cúbico (μg/m3). Ubicación de Estaciones de Muestreo En el siguiente cuadro se indican las coordenadas de las estaciones de muestreo de calidad de aire en el área de influencia directa del proyecto vial: Cuadro 5.4.1.1-6. Ubicación de estaciones de muestreo de Calidad del Aire PUNTO COORDENADAS UTM ALTITUD m.s.n.m ESTE NORTE P2 0289501 8667842 331 P3 0289664 8667858 331 Fuente: DELTA LAB S.A.C Fotografía 5.4.1-1: Punto de muestreo de calidad de aire en P2
  • 10. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Fotografía 5.4.1-2: Punto de muestreo de calidad de aire en P3 Resultados y Discusiones: En el siguiente cuadro se presenta los resultados de la evaluación de la calidad del aire: Cuadro 5.4.1.1-7: Resultados de PM-10 PUNTO PM-10 ug/m3 ECA Aire ug/m3 P1 95 * 150 P2 105 * 150 P3 89 * 150 P4 115 * 150 P5 125 * 150 Fuente: DELTA LAB S.A.C Los resultados obtenidos del monitoreo de partículas en suspensión PM 10 es de 105 ug/m3 en el punto P2, 89 ug/m3 en el punto P3, encontrándose dentro de los estándares de calidad ambiental (Reglamento de Estándar Nacional de calidad ambiental de aire D.S. N° 074-2001-PCM (24 h) que indica un valor máximo de 150 ug/m3 para este parámetro.
  • 11. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” B) Niveles De Presión Sonora NPS Se realizaron tomas de NPS en un intervalo de tiempo constante entre cada toma de muestra, seguidamente se obtendrá el nivel de ruido equivalente para estas mediciones; valores de ruido equivalente para los punto de medición se considerarán de manera referencial. La fórmula hará determinar el LAeqT, es la siguiente: LAeqT = 10 log [1/n*∑10Li/10] Donde: n. = número de intervalo iguales en que se ha dividido el tiempo de medición Li = Nivel de presión sonora (dB(A)) Leq = Nivel de presión equivalente del sonido (dB(A)) El equipo a emplear será un sonómetro (o decibelímetro) Tipo I (precisión de aproximadamente de ± 1dB), bajo ponderación A. Ubicación de la Estación de Medición de Presión Sonora En el siguiente cuadro se indica la coordenada de la estación de muestreo de calidad de aire: Cuadro 5.4.1-8: Ubicación de estación para medición de presión sonora. PUNTO COORDENADAS UTM ALTITUD m.s.n.m Fecha Zonas ESTE NORTE R2 0289451 8667758 331 21/06/09 Residencial R3 0289655 8667866 331 19/06/09 Residencial Fuente: Delta Lab, SAC. Fotografía 5.4.1-3: Medición de presión sonora en R2
  • 12. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Fotografía 5.4.1-4: Medición de presión sonora en R3 Resultados: En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las mediciones: Cuadro 5.4.1-9: Resultados de medición de niveles de presión sonora. PUNTO DIURNO NOCTURNO MIN (dBA) MAX (dBA) LAeqT (dBA) MIN (dBA) MAX (dBA) LAeqT (dBA) R1 46.8 83.6 66.9 55.8 83.7 66,7 R2 43.4 84.4 65,0 51,4 77,3 65.5 R3 50.3 81.2 65.0 53.1 77.6 64.5 R4 58.0 83.7 69.7 40.6 80.4 69.7 R5 58.0 78.1 67.5 49.2 71.0 60.1 Fuente: Delta Lab, SAC. Cuadro 5.4.1-10: Estándares de calidad ambiental para ruido utilizados en medición ECA (D.S. 085-2003-PCM) Diurno dB(A) Nocturno dB(A) Zona Residencial 60 50 Zona Comercial 70 60 Los resultados obtenidos en los puntos de medición R2 y R3 indican que el nivel de presión sonora expresada en LAeqT dB(A) está por encima de lo establecido en
  • 13. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. 085-2003-PCM) tanto para el horario diurno como nocturno en la zona residencial. Los registros de estos valores altos son debido a la cercanía de la autopista Javier Prado y al intenso flujo del parque automotor. Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Climatológico. 5.4.1.2. Fisiografía En el ámbito de estudio se han identificado tres (03) grandes paisajes: A) Planicie, B) Colinas y C) Montañoso, definidos por las formas y características del relieve, litología y procesos de formación. Las formas de tierras varían desde superficies planas a empinadas. A continuación se describe las unidades fisiográficas identificadas en el área de influencia: A. Gran Paisaje: Planicie Esta unidad fisiográfica se caracteriza principalmente por su topografía de relieve plano, cuya pendiente varía entre 2 - 4%. Litológicamente se encuentran constituidos principalmente por la acumulación de materiales heterométricos, de origen aluvial, como productos de los procesos erosivos naturales físicos e hídricos en la cuenca baja del rio Rímac. Se ha identificado el siguiente paisaje: • Paisaje Planicie Fluvial Se caracteriza por presentar una litología conformada por materiales heterométricos gruesos, de variada composición litológica, que han sido transportados por la acción del agua, y posteriormente depositados en las partes bajas y fondos de valle. Se distribuye principalmente en ambas márgenes del río Rímac. Dentro de esta unidad se encuentra en siguiente subpaisaje:
  • 14. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” -Subpaisaje: Cauce o lecho de río Constituyen los terrenos por donde discurren las aguas del río Rímac, con pendientes menores al 2%, salvo algunos tramos donde se estrecha y éste aumenta. El lecho está constituido por sedimentos fluviales del Cuaternario, notándose abundante presencia de cantos y depósitos de arena, a manera de barras. B. Gran Paisaje: Colinas Esta unidad fisiográfica está dominada por aquellas tierras que en su conjunto está conformada por elevaciones prominentes, entre menos a 20m y 300m sobre el nivel de base local. Caracterizado por presentar una topografía abrupta, con relieves accidentados y pendientes fuertemente inclinados a empinados (8 -50%), las colinas bajas y altas presentan diferentes grados de disección: ligera, moderada y fuertemente disectadas. Se distribuyen cerca o a continuación de las estribaciones montañosas. -Subpaisaje: Colina baja Esta unidad fisiográfica se caracteriza por presentar ondulaciones, cuya altura fluctúa entre los 20 m y 80 m sobre un nivel de base local, presenta de ligeras a moderadas disecciones, en algunos sectores los afloramientos presentan un fuerte intemperismo. Dentro de esta unidad, de acuerdo al grado de inclinación de la pendiente de las formas de tierra identificadas, presentan un relieve Moderadamente empinado (15- 25%). -Subpaisaje: Colina alta Esta unidad fisiográfica se caracteriza por presentar ondulaciones, cuya altura fluctúa entre los 80 y 300 m sobre un nivel de base local. Presenta de ligeras a moderadas disecciones, en algunos sectores de afloramiento se encuentra sometidos a un fuerte intemperismo físico.
  • 15. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Dentro de esta unidad, de acuerdo al grado de inclinación de la pendiente de las formas de tierra identificadas, presentan un relieve Moderadamente empinado (25- 50%). C. Gran Paisaje: Montañas Esta unidad fisiográfica se distribuye paralelo al litoral. Está dominada por aquellas formas de tierras, que en su conjunto, está conformada por elevaciones prominentes mayores a 300 m sobre el nivel de base local, caracterizada por presentar una topografía abrupta, con relieves accidentados y pendientes muy empinadas (mayor a 50%). Dentro de esta unidad fisiográfica se ha identificado el Paisaje: • Paisaje: Montañoso de Rocas Sedimentarias Esta unidad fisiográfica se encuentra conformada por aquellas formas de tierra de topografía abrupta, constituida por rocas sedimentarias, conformada por sedimentos marinos de variada litología, constituido principalmente por arenas finas, medias y gruesas, yeso, bentonita, sales, diatomitas, restos orgánicos mineralizados y otros sedimentos; que se encuentran sometidos básicamente a la acción erosiva (halo y termoclastismo) de los agentes físicos de la zona, donde por las condiciones de aridez y la topografía del lugar, no se han desarrollado ningún tipo de suelo, constituyendo básicamente depósitos de materiales misceláneos de rocas. Dentro de esta unidad fisiográfica se ha identificado el Subpaisaje: Ladera de montaña, formas de tierra que se caracterizan principalmente por presentar laderas erosiónales de relieve accidentado, con pendientes muy empinadas (Mayor a 50%), dominadas por afloramientos líticos con moderada intensidad de disección. Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Fisiográfico. 5.4.1.3. Geología
  • 16. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Para el desarrollo de la presente sección se utilizó la información del componente de Geología y Geotecnia del Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco, así como de la información brindada por el instituto Geológico Minero Metalúrgico ( INGEMMET), geológicamente el área de estudio se encuentra en el cuadrángulo de Lurín (hoja 25-j) que pertenece al boletín N°43 de INGEMMET. A. Geología Regional El entorno geológico de los túneles Puruchuco, está representado principalmente por las rocas intrusivas de la Superunidad Santa Rosa y depósitos cuaternarios del pleistoceno y holoceno, lo cual puede observarse en la Geología Regional. En el emplazamiento del área de estudio se reconoce la roca intrusiva tipo tonalita y Diorita (Ks-sr/tdi) y los depósitos de suelo aluvial-coluvial con presencia de grandes bloques, bolonería y gravas en matriz limo-arenosa. Litoestratigrafía La secuencia lito-estratigráfica a nivel regional que ocupa el área de influencia directa al proyecto, está conformada por un extenso y potente afloramiento de rocas intrusivas pertenecientes al Cenozoico, las que se encuentran parcialmente cubiertas por depósitos aluviales cuaternarios del pleistocenas y depósitos fluvio aluviales más reciente. En el siguiente gráfico se presenta la columna estratigráfica esquemática: Gráfico 5.4.1.3-1: Columna estratigráfica esquemática
  • 17. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Fuente: INGEMMET Las unidades estratigráficas identificadas en el área de influencia del proyecto vial son: - Rocas Intrusivas La Unidad Regional, que presenta el área de estudio, corresponde a un plutonismo Mesozoico- Cenozoico definido como Batolito de la Costa. Como descripción general el Batolito de la Costa es una intrusión múltiple y compleja, los tipos de roca en el Batolito varían considerablemente, van desde gabros a olivinos y piroxenos, hasta granitos potásicos. Desde el punto de vista de su composición el Batolito de la Costa ha sido dividido en 5 segmentos: Superunidad Paraíso, Superunidad Patap, Superunidad Jecuán, Superunidad Pacho y Superunidad Santa Rosa. Le
  • 18. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” corresponde al área de estudio la última Superunidad conformado por cuerpos tonalíticos – dioríticos y Tonalitas granodioritas, cabe resaltar que el Cerro Puruchuco esta conforma principalmente a la sub unidad de tonalitas dioritas (Santa Rosa Oscuro).  Tonalitas – Dioritas (Santa Rosa – Oscuro): Constituyen el Plutón principal de los cerros que bordean Manchay, La Molina y el valle del Rio Rímac desde vitarte hasta Chosica, son de color gris oscuro, textura holocristalina de grano medio variando a grueso. Fotografía 5.4.1.3-1: Afloramiento de rocas intrusivas de Tonalitas y Dioritas (Santa Rosa Oscuro) - Depósitos Cuaternarios Estos depósitos se hallan distribuidos en el área de estudio los mismos que se encuentran rellenando el fondo del valle de rio Rímac y quebradas principales.  Depósitos Aluviales: Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por el rio Rímac que baja desde la vertiente occidental andina y cortando a las rocas terciarias, mesozoica y Batolito Costanero, rellenado el valle del rio Hablador, habiéndose depositado una parte en el trayecto y gran parte a lo
  • 19. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” largo y ancho de sus abanicos aluviales y dentro de estos se describen: aluviales pleistocénicos (más antiguos) y aluviales recientes:  Depósitos Aluviales Pleistocénicos: Se encuentran formado el cono deyectivo del rio Rímac, con espesores del orden de decenas de metros, sobre cual principalmente se asienta el centro urbano del distrito de Ate; la litología de estos depósitos están conformados por conglomerados, conteniendo cantos de diferentes tipos, tamaños y rocas especialmente intrusivas y volcánicas. Fotografía 5.4.1.3-2: Depósitos aluviales pleistocénicos, rellenan las depresiones.  Depósitos Aluviales Recientes: Estos depósitos están restringido a la franja estrecha del rio Rímac y lecho actual, los materiales constituyentes son principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena selección en matriz arenosa. B. Geología Local El tramo de la vía que atraviesa el Cerro Puruchuco mediante los Túneles Norte y Sur, se emplaza sobre las unidades geológicas definidas en el ítem de Geología Regional. Sin embargo, cuando se desarrolla la Geología Local, por su propia naturaleza se procedió a la evaluación al detalle, en algunos casos, existen
  • 20. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” variaciones locales. A continuación se describe la Geología Local y Geotecnia sobre la cual, puntualmente, se desarrolla los Túneles y Accesos. Gráfico 5.4.1.3-2: Ubicación de los Túneles Litoestratigrafía - Rocas intrusivas Al área de estudio le corresponde rocas intrusivas del tipo Tonalita – Diorita, color gris oscuro, textura holocristalina de grano medio a grueso, destacando las plagioclasas dentro de una masa oscura. - Depósito cuaternarios Entre los depósitos inconsolidados que conforman la cobertura cuaternaria circundante al Cerro Puruchuco se aprecian depósitos aluviales pleistocénicos y fluvio - aluvionales. Túnel Sur Túnel Norte
  • 21. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Geología Estructural De un modo general, la geometría de los macizos existentes en el área de estudio está controlada por el orden regular de emplazamiento del Batolito que va desde los magmas más básicos a los más ácidos, presentando diaclasamiento producido por contracción al enfriarse progresivamente el magma. Las estructuras que presentan mayor influencia en la estabilidad del túnel y taludes a accesos son la familia de fallas paralelas al eje del Túnel. Cuadro 5.4.1.3-1: Características de las fallas Fallas Ubicación Características Falla I Km 1+220 Distancia de 14.50m del eje del túnel norte Presencia de rocas fracturadas. km. 1+240 Distancia de 14.00m del eje del túnel norte Presencia de rocas fracturadas. km. 1+250 Distancia de 9.50m del eje del túnel norte La roca se encuentra fracturado km. 1+260 y km. 1+270 Se encuentra cubierto por material suelto. Falla II km. 1+220 Ancho de 0.85 m Conformado superficialmente por suelo gravo arenoso producto de la meteorización físico mecánica y química, presenta un color marrón rojizo con puntos blancos. km. 1+230 Ancho de 0.94 m Similares características que el anterior Km 1+240 Ancho 2.66m Se observa roca muy fracturada, las discontinuidades presentes son paralelos a la falla principal. Km 1+263 Ancho 1.00 m Se encuentra cubierto por suelo arenoso y bloques angulosos km. 1+280 La falla continua cubierto por suelos y coluvios angulosos Falla III km 1+200 Ancho 2.02 m Eje del túnel sur Conformado superficialmente por suelo gravo arenoso producto de la meteorización físico mecánica y química, presenta un color marrón rojizo con puntos blancos. km 1+220 Ancho 0.94 m Eje del túnel sur Similares características que el anterior. Km 1+240 Depresión de la falla se amplía a 2.66m Se observa roca muy fracturada, las discontinuidades presentes son paralelos a la falla principal. km 1+263 Ancho 1.00 m Se encuentra cubierto por suelo arenoso y bloques angulosos
  • 22. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Fallas Ubicación Características km. 1+280 La falla continua cubierto por suelos y coluvios angulosos Fuente: Informe de Geología y Geotecnia Fotografía 5.4.1.3-3: Sistema de fallas paralelas al eje del túnel norte Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Geológico. Sismicidad El área del proyecto, por ubicarse en la ciudad de Lima, se halla en una región de elevada actividad sísmica, donde se puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del proyecto. La actividad sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa de Nazca bajo la placa continental sudamericana. Subducción que se realiza con un desplazamiento del orden de diez centímetros por año, ocasionando fricciones de la corteza, con la consiguiente liberación de energía mediante sismos, los cuales son en general tanto más violentos cuando menos profundos son en su origen, con periodos de recurrencia relativamente cortos.
  • 23. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según Norma Sismo Resistente (NTE E- 030), el área del proyecto se encuentra dentro de la zona de Alta Sismicidad (Zona 3), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII a IX en la escala Mercali Modificada. Por otro lado, de acuerdo a la Microzonificación Sísmica de Lima, elaborado por el Centro de Investigaciones Sísmica y Mitigación de Desastres-CISMID, la zona del proyecto se encuentra en la zona I y II. La zona I incluye afloramientos rocosos, estratos potentes de grava que conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillon y los estratos de grava coluvial- eluvial de los pies de las laderas; así mismo, la zona II está conformada por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos. Gráfico 5.4.1.3-3: Microzonificación de la Ciudad de Lima Fuente: Microzonificación Sísmica de Lima. De acuerdo a las características geotécnicas del área de influencia del proyecto vial, los tipos de suelos de suelos identificados son: Proyecto: Construcción de los Túneles Puruchuco
  • 24. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Grava Aluvial Conformada predominantemente por el conglomerado del río Rímac, así como sus quebradas tributarias. Esta zona presenta las mejores características geomecánicas para cimentación superficial. Grava Coluvial Conformada por grava-coluvial-eluvial que cubre las ladera de taludes de los cerros rocosos que circundan la ciudad. Este material puede tener características geomecánicas similares a las del conglomerado aluvial y aluvional; existen problemas de lixiviación que se han reportado en algunos sectores y que han ocasionado algunos daños de edificaciones. Arenas y Limos con espesor <10m El perfil estratigráfico presenta un estrato superficial de material fino, limo arcilloso y arenas limosas o arcillosas, cuyo espesor varía entre 3.0 y 10.0 m, por debajo del cual se encuentra la grava aluvial del conglomerado de los conos de deyección. El estrato portante para las cimentaciones convencionales será el material fino superficial, cuyas características de resistencia y compresibilidad son menos favorables que las del conglomerado.
  • 25. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Gráfico N° 5.4.1.3-4: Tipos de Suelos Fuente: Microzonificación Sísmica de Lima. 5.4.1.4. Geomorfología En las zonas de estudio, correspondiente a las cercanías del complejo arqueológico Puruchuco Huaquerones, se presentan terrenos colinosos e intramontañosos, incluyendo topografía media, con colinas y laderas de mediana pendiente desarrolladas entre los ambientes planos de los fondos del valle circundante a los macizos. Litológicamente los macizos presentan roca plutónica, ausente de vegetación. Fotografía N° 5.4.1.4-1: Vista panorámica de la morfología del Cerro Puruchuco. Proyecto: Construcción de los Túneles Puruchuco
  • 26. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” A continuación se describe las unidades geomorfológicas identificadas en el área de influencia del proyecto: Valle aluvial de relieve plano Son geomorfas planas originadas por la acción erosiva de corrientes fluviales que han labrado las superficies existentes. Están conformadas por el lecho actual del río y los planos de inundación. Lomas y Colinas A esta unidad geomórfica pertenecen las colinas y cerros de poca elevación, y separan a las unidades de las estribaciones cordilleranas y la unidad de planicies Costaneras. Son relieves de poca altura que no sobrepasan los 300 metros sobre el nivel de base local. Se caracteriza por tener pendientes entre 15% y 50%, con algunos procesos erosivos en sus laderas. Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Geomorfologico. 5.4.1.5. Hidrología e Hidrografía En la presente sección se hace la descripción de las características hidrológicas de los cuerpos de agua involucrados en el área de influencia del proyecto vial, donde la fuente principal es el río Rímac, pudiéndose indicar que se encuentra en la cuenca baja del mimo, perteneciendo a la subcuenca Jicamarca -Santa Eulalia ( Ver el Gráfico N° 5.4.1.5 -1). Cuenca del Río Rímac La cuenca del río Rímac se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 11º36’52” y 12º05’47” de latitud Sur y entre 76º11’05” y 77º04’36” de longitud Oeste. Pertenece hidrográficamente a la vertiente del Pacifico; el el río Rímac nace en la Cordillera Central de los Andes y recorre perpendicularmente hasta desembocar en el Océano Pacífico. La cuenca del río Rímac posee una extensión de 3503,95 km2, con una longitud de 147.44 km.
  • 27. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Políticamente la cuenca del río Rímac se encuentra ubicada en su mayoría en el departamento de Lima y en menor proporción en el departamento de Junín; enmarcándose en la provincia de Lima, Huarochirí y Yauli; conformando el distrito de Ate una superficie de 83.2 km2 y el 2.4 % de la extensión de la cuenca del río Rímac. El caudal del río Rímac proviene del escurrimiento natural originado por las precipitaciones sobre la sierra central del Perú, el deshielo de los nevados y los caudales liberados de las lagunas. En el siguiente cuadro se presentan las características físicas del río Rímac: Cuadro N°5.4.1.5-1: Características Físicas del Río Rímac Nombre del Río Longitud (km) Caudal promedio anual ( m3 /seg) Volumen promedio anual ( MMC*) Pendiente promedio (%) Área de la cuenca (km2 ) Rímac 147,44 26,6 838,78 3,83 3503,95 Fuente: Información de Cuencas Priorizadas-Viceministerio de Gestión Ambiental. Gráfico N° 5.4.1.5-1: Ubicación del proyecto vial en la Cuenca del Río Rímac Subcuenca Jicamarca-Santa Eulalia Proyecto: Construcción de los Túneles Puruchuco
  • 28. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” La subcuenca Jicamarca-Santa Eulalia políticamente se encuentra ubicada en los distritos de: Ate Vitarte, Chaclacayo y Chosica; hidrográficamente se localiza en la parte baja del río Rímac, ocupa una superficie de 267.60 km² y representa el 7.64% del área total de la cuenca del río Rímac. Cuya longitud de cauce principal es de 34.81 km. La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en la cuenca del río Rímac es la Administración Local de Agua Chillón- Rímac-Lurín, que depende de la Autoridad Nacional del Agua-ANA, adscrita al Ministerio de Agricultura. Canales de Riego En el Área de Influencia Directa, existen canales menores que atraviesan a la Av. Javier Prado en los siguientes puntos:  El canal que irriga a las áreas verdes de la zona arqueológica de Puruchuco y que discurre por la Calle Londres y llega a la Calle París. Actualmente no se encuentra en funcionamiento. Fotografía N° 5.4.1.5-1: Canal de Riego en la Calle Londres
  • 29. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos”  El canal en la Av. Javier Prado que discurre por su parte central en forma longitudinal a la vía y que ingresa a la Calle Helsinki. El caudal promedio es de 10 lt/sg. Actualmente no se encuentra en funcionamiento. Fotografía N° 5.4.1.5-2: Canal de Riego en la Av. Javier Prado  Por último, el canal más importante es el que viene por la Av. Separadora Industrial y es de sección de concreto. Discurre por la calle Almanza efectúa un giro e ingresa a la A. Javier Prado atravesándolo para luego discurrir por ella por la berma central existente. Dicho canal ingresa como canal de concreto, luego se bifurca en una cámara repartidora. Uno de los brazos corre por la Avenida pero con una sección de tierra. El otro brazo sigue siendo de concreto de menores dimensiones, atraviesa la Zona Arqueológica de Puruchuco y se pierde a la espalda del Estadio Monumental de Ate Fotografía N° 5.4.1.5-3: Canal de Riego en la Av. Javier Prado, ingresa por la calle Almanza. Cerro Puruchuco
  • 30. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” En el siguiente cuadro se muestra el resumen de la demanda hídrica y áreas bajo riego de la comisión de regantes de Ate Vitarte: Cuadro N° 5.4.1.5-2: Características de la Comisión de Regantes de Ate Vitarte Sector de riego Comisión de Regantes N de usuarios Volumen Anual (m3 ) Nombre de la fuente Área Total (ha) Área bajo riego (ha) Lima Ate Vitarte 114 8,102,167 Río Rímac- Ate 527.45 526.98 Fuente: Estudio Hidrológico y Ubicación de las Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac-Autoridad Nacional del Agua (ANA)-Ministerio de Agricultura. Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Hidrológico. 5.4.1.6. Suelo Grandes Grupos de Suelos El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que presentan sobre la superficie de la tierra, ocupa un espacio y se halla caracterizado morfológicamente por uno o varios horizontes. Otras áreas que no son consideradas como suelos, son identificadas y descritas bajo la denominación de área miscelánea.
  • 31. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” En la presente sección, la metodología utilizada se basa en los lineamientos y normas establecidas en el Manual de Levantamientos de Suelos (Soil Survey Manual, 1993) y claves para la Taxonomía de Suelos (Soil Taxonomy, edición 2006), ambos del departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América. Las Unidades Taxonómicas está referida a cualquier categoría dentro del sistema “Taxonomía de Suelos” (Soil Taxonomy), definiéndose a la categoría como un conjunto de suelos que están agrupados al mismo nivel de generalización o abstracción; dicho sistema establece seis categorías, las cuales en orden decreciente y de acuerdo con el incremento en sus diferencias son: Orden, Sub Orden, Gran Grupo, Sub Grupo, Familia y Serie de Suelos. En el presente estudio se ha considerado como unidad taxonómica el nivel de Gran Grupo. a) Orden de Suelos Es una unidad taxonómica que ocupa el nivel superior (1º) dentro de la "Taxonomía de Suelos". Que incluye uno o más Sub Ordenes, Grandes Grupos, Sub Grupos y un gran número de Familias y Series de suelos que responden a un mismo proceso evolutivo. La categoría de Orden reúne a suelos con características similares en cuanto a la disposición de sus horizontes, epipedón, sub-horizontes de diagnóstico, principalmente. b) Sub Orden de Suelos Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (2º) dentro de la "Taxonomía de Suelos" y constituye una sub-división del Orden. A su vez, el Sub Orden incluye uno o más Grandes Grupos, Sub Grupos y un gran número de Familias y Series de suelos que responden a un mismo proceso evolutivo. La categoría de Sub Orden reúne a suelos con características similares en cuanto a la disposición de sus horizontes, epipedón, sub-horizontes de diagnóstico, principalmente.
  • 32. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” b) Gran Grupo de Suelos Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (3º) dentro de la "Taxonomía de Suelos" y constituye una sub-división del Sub Orden, dentro de su Orden respectivo. A su vez, el Gran Grupo incluye uno o más Sub Grupos y un gran número de Familias y Series de suelos que responden a un mismo proceso evolutivo. La categoría de Gran Grupo reúne a suelos con características similares en cuanto a la disposición de sus horizontes, epipedón, sub-horizontes de diagnóstico, regímenes de temperatura y humedad, y en el contenido de bases, principalmente. d) Sub Grupo de Suelos Es una unidad taxonómica que ocupa un nivel categórico (4º) dentro de la "Taxonomía de Suelos" y constituye una sub-división del Gran Grupo, dentro de su Sub Orden y Orden respectivo. A su vez, el Sub Grupo incluye un gran número de Familias y Series de suelos que responden a un mismo proceso evolutivo. La categoría de Sub Grupo reúne a suelos con características similares a la clase, disposición y grado de expresión de sus horizontes (epipedón y sub-horizontes de diagnósticos), contenidos de bases y regímenes de temperatura y humedad, principalmente. En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de los suelos de acuerdo al Sistema Soil Taxonomy: Cuadro 5.4.1.6-1: Clasificación de la Soil Taxonomy SOIL TAXONOMY - 2006 Orden Sub Orden Gran Grupo Sub grupo ENTISOL ORTHENTS TORRIORTHENTS Typic Torriorthents Lythic Xeric Torriorthents Lythic Torriorthents Fuente: Soil Taxonomy-2006. A continuación se describe las unidades edáficas identificadas:
  • 33. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Suelo Mirador (Typic Torriorthents) Está unidad edáfica es de origen residual. Fisiográficamente ubicados en colinas bajas de relieve moderadamente empinada. Son suelos sin desarrollo genético, con perfil tipo AC, moderadamente profundos; de textura franco a franco arenosa; presencia de gravas angulosas en un 15%; de color pardo amarillento a pardo amarillento claro; drenaje bueno; permeabilidad rápida. Este tipo de suelo, se encuentra dentro del AID y AII del Proyecto, alrededor del Cerro Puruchuco, en el Distrito de Ate. Químicamente son suelos de reacción ligeramente alcalina (pH 7.7), saturación de bases alta, contenido bajo de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural baja. Suelo San Cristóbal (Lythic Xeric Torriorthents) Suelos de origen residual. Fisiográficamente ubicados en colinas altas de relieve empinado. No presentan desarrollo genético, con perfil tipo ACR, moderadamente profundos a superficiales; de textura franca; presencia de fragmentos gruesos dentro y sobre el perfil en u n 25%; de color pardo amarillento a pardo amarillento claro; drenaje bueno; permeabilidad rápida. Este tipo de suelo, se encuentra en del AII del Proyecto. Químicamente son suelos de reacción ligeramente alcalina (pH 7.8), saturación de bases alta, contenido bajo de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural baja. • Suelo Huacas (Lythic Torriorthents) Está unidad edáfica es de origen residual. Fisiográficamente ubicados en laderas de montaña de relieve muy empinada. Son suelos sin desarrollo genético, con perfil tipo ACR, superficial; de textura franca; presencia de contacto lítico cerca a la superficie; de color pardo amarillento; drenaje bueno; permeabilidad rápida.
  • 34. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Este tipo de suelo se encuentra dentro del AII del Proyecto. Químicamente son suelos de reacción ligeramente alcalina (pH 7.5), saturación de bases alta, contenido bajo de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural baja. • Tierras Misceláneas Está conformada por un conjunto de tierras donde sus propiedades, tanto materiales como de ubicación, son tan pronunciadas que los suelos no pueden agruparse dentro de ninguna clasificación, por lo que su valor agrícola es muy restringido o nulo. Las tierras misceláneas identificadas según su característica principal son: Misceláneo Cauce de Río Constituyen los terrenos por donde discurren las aguas del río Rímac, con pendientes menores al 2%, salvo algunos tramos donde se estrecha y éste aumenta. El lecho está constituido por sedimentos fluviales del Cuaternario, notándose abundante presencia de cantos y depósitos de arena a manera de barras. Está constituida por abundante pedregosidad superficial y por suelos esqueléticos muy superficiales, que no tienen ninguna aptitud de uso para fines agrícolas, pecuarios o forestales sino están relegadas para otros usos, como áreas de protección de hábitat de fauna silvestre, que constituyen las tierras de protección (X). Constituyen los terrenos por donde discurren las aguas del río Rímac dentro del AII del proyecto vial Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Grandes Grupos de Suelos.
  • 35. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Capacidad de Uso Mayor De acuerdo al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac- Autoridad Nacional del Agua (ANA), la capacidad de uso mayor de los suelos del área de estudio es: Xse (le): Protección en laderas de montaña con afloramientos líticos. Por otro lado, esta zona es una superficie urbanística, con múltiples usos incluyendo el habitacional, industrial, comercial y de servicios. En el cuadro N°5.4.1.6-2 se muestran las unidades de capacidad de uso mayor establecidas a nivel de grupo, clase o subclase identificadas en el área de influencia ambiental del proyecto vial, teniendo en cuenta el D.S Nº 017-2009-AG- Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor de Suelos. Cuadro 5.4.1.6-2: Unidades de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos (CUMS) Grupo Símbolo CUMS Descripción Tierras de Protección X Xse (le) Tierras de protección en laderas de montaña con afloramientos líticos, elevada presencia de fragmentos gruesos y alta pedregosidad. Están limitadas por sus pendientes pronunciadas de suelos, salinidad y erosión. Fuente: Elaboración propia. A continuación se describen las unidades de Capacidad de Uso Mayor de suelos: Tierras de Protección (X) Corresponde a tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieves mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes o de producción forestal. En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras con cárcavas, centros arqueológicos, zonas urbanas, valores escénicos y culturales, y otros que incluyen beneficio del Estado, social y privado.
  • 36. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” Incluye suelos superficiales a profundos; cuyas mayores limitaciones lo constituyen las fuertes pendientes y la erosión actual, que restringen su uso; y en menor proporción por problemas de alta salinidad de los suelos. Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor, no se consideran clases, ni subclases, pero se estima necesario presentar el tipo de limitación que restringe su uso mediante letras minúsculas que acompaña al símbolo de este grupo de capacidad (X). En la zona de estudio se ha determinado la siguiente unidad de tierras de protección: Xse (le). Xse (le). Incluye suelos superficiales, localizados en áreas de pendientes fuertes, con evidencias de fuerte erosión. Las limitaciones de uso están vinculadas a factores edáficos y sales-erosión. Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Capacidad de Uso Mayor. 5.4.1.7. Uso Actual de la Tierra Para la evaluación del uso actual de la tierra, se utilizó la metodología propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI). El uso actual de la tierra del área donde se ejecutará el proyecto, ha sido clasificado en los siguientes grandes grupos: Terrenos urbanos, terrenos con vegetación cultivada, y terrenos sin uso y/o improductivos (terrenos sin vegetación o zona arqueológica). Las mismas que se describen a continuación: Terrenos Urbanos Esta unidad lo constituyen tierras urbanas, las áreas actualmente ocupadas por usos, actividades o instalaciones urbanas, en virtud de las cuales existen o son factibles las edificaciones, usos o actividades urbanas.
  • 37. CONSORCIO PURUCHUCO “Estudio Definitivo de los Túneles Puruchuco y Accesos” También lo constituyen aquellas áreas habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos niveles de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y que se encuentran ocupadas, independientemente de su situación legal. Los terrenos urbanos de la zona de estudio, corresponde, al distrito de Ate. Terrenos sin uso y/o improductivos Son tierras que generalmente carecen de vegetación, entre los cuales se tienen colinas y montañas rocosas, desiertos que incluyen las dunas y médanos, que impiden el desarrollo de las plantas. En la zona de estudio se encuentra el Centro Arqueológico de Puruchuco, son tierras que poseen geoglifos, los cuales están constituidos por el alineamiento de montones de pequeñas rocas. Cuadro N°5.4.1.7-1: Unidades de Uso Actual de Tierra Unidades Símbolo Descripción Terrenos urbanos TU Los terrenos urbanos corresponden al Distrito de Ate. Terrenos sin uso y/o improductivos (Terrenos sin vegetación y/o zona arqueológica) TI Carecen de vegetación Fuente: Elaboración propia. Se adjunta en: Anexo III, Mapas Temáticos- Uso Actual de Tierras