SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
1
Informe del Observatorio de Sostenibilidad /Junio 2019
#SUMMERISCOMING: análisis de temperaturas, precipitaciones, agua
embalsada, evolución de regadíos, conservación de humedales, precio de la
energía, pobreza energética y recomendaciones para el verano de 2019.
2
RESUMEN
Llega el verano de 2019 y no hemos hecho los deberes. Este verano se antoja especialmente
complicado, con unas previsiones de mayor probabilidad de aumento de la temperatura en los
dos tercios superiores de la península según la AEMET y con una serie de retos que siguen sin
solucionarse año tras año, agudizados por los efectos del cambio climático cada vez más visibles,
tales como el aumento de 2,45 grados centígrados de las temperaturas desde la década de
1969-1978 hasta la década de 2009-2018, el aumento de la irregularidad de las precipitaciones,
la escasez de agua embalsada con 13 puntos menos que la media de los últimos diez años y con
valores similares a 2017 -año excepcionalmente seco- mientras, sigue el aumento de los
regadíos, 400 mil hectáreas entre 2012 y 2018, la falta de seguimiento de las zonas húmedas,
con datos sin actualizar desde hace 15 años y carencia de inventario e investigación en las
mismas, el aumento del riesgo de incendios forestales, con más de 4.500 hectáreas de
superficie arbolada que han ardido en el primer trimestre de 2019, más del doble que en el
mismo periodo del pasado año (2.231 ha), y todo ello con el incremento de la frecuencia y
gravedad de las olas de calor, registrado desde que existe información cuantitativa, que
aumento el riesgo de mortandad asociado a esas olas de calor, con una media de unas 1300
muertes de personas al año según el Grupo de Investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano
de la Escuela Nacional de Salud y todo ello con unos precios de energía inusualmente altos, del
orden del 7,7% mayores del año pasado, que ya fue un año inusualmente con elevados precios y
con problemas de pobreza energética, asociados esta vez al verano.
Por ello, el Observatorio de Sostenibilidad presenta la siguiente "concept note" con algunas
claves para la sostenibilidad en España en los próximos meses de verano y una aplicación que
resume el pasado y el futuro de las temperaturas en España (*)
http://www.arcgis.com/apps/Embed/index.html?webmap=8e5cf15a733a43e0ad3b41aa42ea9312&extent=-
23.0546,34.7014,11.838,45.9782&zoom=true&previewImage=false&scale=true&disable_scroll=true&theme=light
(*) Según los datos oficiales y las previsiones realizadas por AEMET en @adaptecca
Y en vista de todas las evidencias acumuladas RECOMIENDA la declaración de EMERGENCIA
CLIMÁTICA en el país en los cuatro estamentos administrativos: ayuntamientos, comunidades
autónomas, estado y Europa para que las empresas y sociedad civil empiecen a tomarse en serio
el asunto: con un doble contenido, por una parte la propia declaración explicando a los
ciudadanos la gravedad de la situación y por otra llevar a cabo una serie de medidas concretas
tanto en reducción de emisiones (cambio modelo energético) como en adaptación al cambio
climático, (introduciendo biodiversidad en las ciudades, diseñando anillos verdes, modificando el
transporte, creando zonas peatonales, realizando una política forestal con adaptada al cambio
climático, reduciendo los regadíos, etc.. etc etc..)
3
CONTENIDO
1. AUMENTO DE TEMPERATURAS .....................................................................................................................4
2. LA IRREGULARIDAD DE LAS PRECIPITACIONES ..............................................................................................7
3. LA ESCASEZ DE AGUA EMBALSADA MIENTRAS SIGUE EL AUMENTO DE LOS REGADÍOS ..............................8
4. LA FALTA DE SEGUIMIENTO DE LAS ZONAS HÚMEDAS ...............................................................................10
5. EL AUMENTO DEL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES ..............................................................................13
6. Y TODO ELLO CON EL INCREMENTO DE LA FRECUENCIA Y GRAVEDAD DE LAS OLAS DE CALOR ................14
7. EL AUMENTO DEL RIESGO DE MORTANDAD DEBIDO A ESAS OLAS DE CALOR ...........................................16
8. Y TODO ELLO CON UNOS PRECIOS DE ENERGÍA INUSUALMENTE ALTOS....................................................17
9. Y CON PROBLEMAS DE POBREZA ENERGÉTICA, ASOCIADOS ESTA VEZ AL VERANO ...................................18
10. RECOMENDACIONES: DECLARACIÓN EMERGENCIA CLIMÁTICA en el país, CC.AA. y ayuntamientos.........19
4
1. AUMENTO DE TEMPERATURAS
El verano de 2019 viene pronosticado por AEMET con la temperatura:
Para JUNIO-JULIO-AGOSTO de 2019 hay una mayor probabilidad de que la temperatura se encuentre
en el tercil superior en el norte, este de la península y Baleares. En el suroeste peninsular y Canarias
la probabilidad de los terciles correspondientes a la temperatura es la climatológica (periodo de
referencia 1981-2010).
La evolución temperaturas en España en verano se ha incrementado en dos grados pasando de
21,5 C en 1969-1978 a 23,6 °C entre 2009-2018, es decir un aumento de algo más de dos grados.
La evolución de la temperatura en España desde 1965 presenta la siguiente evolución:
es decir se observa un aumento de 2,45 grados centígrados en los últimos 50 años.
La media por décadas aumenta progresivamente y en conjunto sube 2,45 grados en los últimos 50
años incluyendo junio, julio y agosto y son 2,01 °C incluyendo julio, agosto y setiembre.
Por estaciones también se observa el aumento de las temperaturas:
fuente: OS a partir de AEMET
Se observa que el verano es la estación en la que más han subido las temperaturas y que el proceso
se ha incrementado en todas de forma casi continuada en todas las estaciones meteorológicas.
22.2
21.6
21.9
22.0
21.7
21.9
21.0
20.6
21.9
21.6
21.9
22.4
19.4
21.0
22.2
21.7
22.3
22.6
22.3
21.7
22.6
22.322.6
21.8
23.723.523.5
21.8
22.5
23.9
23.3
22.7
21.8
23.4
23.4
23.0
23.4
22.5
24.9
23.7
24.123.9
22.5
22.9
24.2
23.7
23.2
24.0
23.1 22.9
24.6
24.2
24.6
23.6
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
TEMPERATURAS MEDIAS EN VERANO 1965-2018
jun/jul/ago
fuente: elaboración propia a partir de AEMET
+2,45 grados diferencia1969-1978 y 2009-2018
#summeriscoming
media
mensual
verano
1969-1978 21,4
1979-1988 22,2
1989-1998 23,0
1999-2008 23,4
2009-2018 23,8
media
mensual
verano
1969-1978 21,4
1979-1988 22,2
1989-1998 23,0
1999-2008 23,4
2009-2018 23,8
5.0
7.0
9.0
11.0
13.0
15.0
17.0
19.0
21.0
23.0
25.0
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
EVOLUCION TEMPERATURAS POR ESTACIONES DESDE 1965 EN ESPAÑA
invierno primavera verano otoño Lineal (invierno) Lineal (primavera) Lineal (verano) Lineal (otoño)
fuente: elaboración propia a partir de AEMET
5
fuente: OS a partir de AEMET
fuente: OS a partir de AEMET
En la comparación entre los primeros treinta años y los últimos 20 años se observa que aumenta la
media de 14,3 a 15,5 °C además de aumentar las máximas y las mínimas.
Se observa que los cuatro años más cálidos han sido los siguientes desde que existen registros
meteorológicos:
fuente: OS a partir de AEMET
A continuación se observa la evolución de la temperatura en las ciudades a partir de escalas
cromáticas incluyendo el máximo de series temporales disponibles:
invierno primavera verano otoño
1969-1978 7,4 12,1 21,4 14,8
1979-1988 7,7 12,7 22,2 16,0
1989-1998 8,2 13,8 23,0 15,6
1999-2008 7,9 14,1 23,4 15,8
2009-2018 8,1 14,2 23,8 16,6
6
fuente: OS a partir de AEMET
7
fuente: OS a partir de AEMET
2. LA IRREGULARIDAD DE LAS PRECIPITACIONES
La precipitación ha disminuido ligeramente desde 1865, si bien no se observa una tendencia
estadística significativa, proceso que si se observa con la evolución de las temperaturas.
Precipitación: -0.39 mm por año ± 1.87 (-3.9 mm por década o -21.0 mm durante todo el periodo) y
la Tª media: 0.036°C por año ± 0.008 (0.36°C por década o 1.94°C durante todo el periodo)
fuente: OS a partir de AEMET
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
110.0
120.0
130.0
140.0
EVOLUCION PRECIPITACIONES Y TENDENCIA 1965-2018 EN ESPAÑA
PRECIPITACIONES Lineal (PRECIPITACIONES)
fuente: Observatorio Sostenibilidad a partir de AEMET
8
Evolución precipitación y temperatura 1965-2018
fuente: OS a partir de AEMET
Evolución precipitaciones en Segura y Júcar entre 1994 y 2016
fuente: OS a partir de AEMET
En dos de las cuencas más conflictivas respecto al agua se observa que las tendencias desde 1994
han sido ascendentes y a pesar de ello se observa que siguen los problemas respecto al suministro
del recurso, especialmente en el caso del Segura. En un escenario e cambio climático de mayor
irregularidad de las precipitaciones y en su caso de menores precipitaciones es evidente que este
problema se puede agudizar
3. LA ESCASEZ DE AGUA EMBALSADA MIENTRAS SIGUE EL AUMENTO DE LOS
REGADÍOS
El análisis de la evolución del agua embalsada según los últimos datos disponibles se muestra a
continuación. Se observan valores algo superiores a 2017 año de la gran sequia en España y con
valores de un 13% menor que la media delos ultimso 10 años.
Agua embalsada en España(03-06-2019) Capacidad:56074hm3
0
100
200
300
400
500
600
700
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PRECIPITACIONESEN SEGURA Y JUCAR 1994-2016
SEGURA JUCAR
fuente: Observatorio Sostenibilidad a partir de AEMET
9
Agua embalsada: 33587hm3 59.90%
Variacion semana Anterior:-265hm3 -0.47%
Misma Semana (Med. 10 Años):40912hm3 72.96%
La principal diferencia a la de hace dos años es que en 2019 es positivo que los embalses de la
cabecera del Tajo, Entrepeñas (que se encuentra con valores próximos a la media de los últimos 10
años) aunque Buendía presenta valores próximos a la media nacional es decir un 12% de respecto a
los recursos de los últimos 10 años. Los dos tienen más agua que en la de 2017 donde estaban
prácticamente vacíos. "Ahora sabemos que la sequía se está convirtiendo en algo recurrente y la
conservación del agua debe ser parte de nuestro día a día" Jerry Brown, Gobernador de California
La sequía, influirá en mayor uso de energías basadas en los combustibles fósiles y en mayores
emisiones de CO2.
Lo normal va a ser convivir con estas situaciones climáticas que hasta ahora eran “anormales”. En un
escenario de cambio climático, y más en un entorno mediterráneo, las situaciones de escasez y los
episodios adversos van a ser la norma. Esto significa que vamos a ver más sequias, MÁS
inundaciones y, en general, mayor irregularidad en las precipitaciones y menor cantidad de agua en
los ecosistemas por el aumento de la temperatura atmosférica, la mayor evapotranspiración y el uso
intensivo al que sometemos el recurso agua. Además, el problema no se está produciendo solo en el
Mediterráneo: el cambio climático ha extendido sus efectos a regiones hasta hace poco sin
problemas crónicos de agua como la cantábrica, la pirenaica, la gallega o las cordilleras interiores.
Así, la dotación de infraestructuras hidráulicas estaban adaptadas en estas regiones a escenarios
climáticos anteriores, por ello el incremento del consumo o la precaria gestión del agua determinan
el aumento de la frecuencia de temporadas de estrés.
Un factor decisivo para explicar el estado actual del ciclo hidrológico en España ha sido el
incremento en más de 2.000.000 de hectáreas de los regadíos durante los últimos cincuenta años, la
intensificación de las demandas propiciada por la expansión de las ciudades e industrias, y, por otro
lado la configuración de la gran dorsal del corredor urbano-turísticos en territorios costeros. En el
año 2019 se prevé otro record de turistas en España lo cual volverá a tensionar de una manera
importante los recursos hídricos del mediterráneo.
10
Fuente: OS a partir de ESYRCE.MAPA.
4. LA FALTA DE SEGUIMIENTO DE LAS ZONAS HÚMEDAS
España solo reconoce el 45% de los humedales del único gran inventario realizado en España. En
efecto, el Inventario de Lagos y Humedales Españoles (ILHE) realizado en 1990 por la Dirección
General de Obras Hidráulicas, es el único inventario que garantiza el respeto al Dominio Público
Hidráulico (DPH). Este inventario estima en 1.500 humedales inventariados en España de los cuales
se calcula que un 45% han sido declarados espacios naturales protegidos u otras figuras de
reconocimiento natural o patrimonial local, regional, nacional y/o internacional. Para el óptimo
seguimiento del estado ecológico de los humedales es aconsejable el reconocimiento previo del
ILHE, que plantea obligaciones competenciales que ni la autoridad en materia de aguas ni la
3000000
3100000
3200000
3300000
3400000
3500000
3600000
3700000
3800000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
EVOLUCIÓN SUPERFICIES DE REGADIO EN
ESPAÑA 2008-2018 en hectáreas
fuente ESYRCE. MAPA.
11
autoridad en materia de conservación de la naturaleza pueden y/o parecen haber estado dispuestas
a asumir.
Un decreto de 2004 reguló esta herramienta prevista desde 1989 con el objetivo de "conocer su
evolución y, en su caso, indicar las medidas de protección" sin embargo no se ha aplicado cono lo
que se puede afirmar como señala Raul Rejón en El diario.es que España lleva 15 años sin completar
el inventario obligatorio sobre el estado de salud de los humedales . La evaluación sobre Patrimonio
Natural del ¨propio Gobierno apunta a la "escasa cooperación" de las autonomías. Solo siete han
remitido la información. Hasta ahora han cumplido siete: Andalucía, La Rioja, Madrid, Comunitat
Valenciana, País Vasco, Principado de Asturias "y más recientemente Castilla-La Mancha, una de las
que más espacios tiene", indican fuentes del Ministerio de Transición Ecológica. Suman 681
espacios.
Así las cosas, la mayor contribución sistemática y continuada en el tiempo al seguimiento del estado
ecológico de los humedales proviene de la investigación, a pesar de que ésta ha empeorado por los
recortes presupuestarios y la no ejecución continuada de en torno al 70% del presupuesto en I+D+i.
Este empeoramiento en la I+D+i del área específica de los humedales ha ocurrido tanto en términos
relativos (retroceso de casi un cuarto de siglo en la posición de España en el ranquin científico),
como absolutos (retroceso en el número de publicaciones en 2013, 2014 y 2017).
La Ley de Aguas de 1985 introdujo la obligatoriedad de realizar y mantener actualizado un inventario
nacional de zonas húmedas, que la entonces Dirección General de Obras Hidráulicas encargó en
1987 y se completó en 1990, siendo actualizado en 1996 por iniciativa de la misma Dirección
General. Se trataba del primer inventario nacional de 1.500 lagos y humedales españoles con, entre
otras cosas, una base de datos relacional automatizada con información cartográfica, fotografía
aérea, imágenes satélite, de la literatura, proporcionada directamente por expertos, y de campo
sobre los aspectos de los humedales, considerados como Dominio Público Hidráulico (DPH).
A pesar de la disponibilidad de esta rigurosa, detallada e ingente cantidad de información, el
Inventario de Lagos y Humedales Españoles (ILHE, nombre que recibió en 1996) no fue oficializado
nunca, aunque se incorporó y actualizó parcialmente en los sucesivos planes hidrológicos de cuenca,
en los mecanismos de cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, en el informe sobre Cambios de
Ocupación del Suelo en España realizado por el Observatorio de Sostenibilidad de España y en la
experiencia española de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio realizada por la Fundación
Biodiversidad. Esta falta de reconocimiento oficial no obedece en absoluto a deficiencias técnicas, de
falta de información, o de estandarización de dicho inventario (que contaba con la información de
todos los catálogos de humedales históricos y actuales realizados hasta la fecha). El principal
obstáculo para el reconocimiento oficial del ILHE es tener que cumplir con las obligaciones
competenciales para las confederaciones hidrográficas que tiene el reconocimiento oficial del
deslinde de los humedales inventariados, y que aún hoy sigue siendo una asignatura pendiente,
como ocurre también con muchos tramos fluviales.
En paralelo, las administraciones con competencias en protección de la naturaleza han realizado una
amplia variedad de inventarios, entre los que cabe destacar el inventario de humedales realizado
por la Oficina Española del Convenio de Ramsar de Humedales de Máxima Importancia
Internacional, o los distintos inventarios realizados por las comunidades autónomas, todos ellos
considerando los humedales como espacios naturales protegidos o, en todo caso, en general como
espacios naturales. Excepto el caso andaluz, que volcó directamente toda la información del ILHE,
ninguno de ellos ha sido capaz nunca de alcanzar el excelente nivel del IHLE, aunque alguno de ellos
ha podido superarlo en actualización o incluso calidad de la información sobre un número muy
reducido de enclaves (por ejemplo, las marismas de Doñana, las Tablas de Daimiel, y muy pocos más
de los 1.500 humedales del ILHE).
12
Esta situación se agravó con la promulgación del Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que
se regula el Inventario nacional de zonas húmedas, que pretendía unificar esos deficientes
inventarios y estandarizarlos para sustentar las medidas de conservación de los humedales,
incluyendo una ficha de inventario excepcionalmente reducida y muy deficitaria con respecto a la
del ILHE. De hecho, en bastantes casos, los inventarios de las comunidades autónomas dejaban
fuera enclaves incluidos en el ILHE por no tener la consideración de espacios naturales protegidos o
simplemente, por la falta de voluntad política para cumplir las obligaciones que tiene inventariar un
humedal como espacio natural. La situación es tan kafkiana, que sólo en el último año se ha
oficializado por alguna comunidad autónoma la simple lista de humedales del ILHE (y sólo la lista), si
bien es cierto que se ha incluido algún enclave más (aunque más por cuestiones organizativas que
por deficiencias del ILHE).
En cuanto al seguimiento del estado ecológico de los humedales inventariados, además de los ya
referidos esfuerzos realizados en el propio inventario de 1990, su actualización en 1996, la
experiencia andaluza en 2005, el informe sobre Cambios de Ocupación de Usos del Suelo en España
en 2006, y la experiencia española de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en 2014, LA ÚNICA
CONTRIBUCIÓN SOSTENIDA EN EL TIEMPO al conocimiento del estado ecológico de los humedales es
la de las publicaciones científicas.
Un indicador muy representativo de cómo ha cambiado en el tiempo esta contribución es la
evolución del índice científico Scimago en el área de Ciencia y Tecnología del Agua para toda España
entre 1996 y 2018.
No en vano, la contribución de los humedales a la capacidad de respuesta al cambio global por parte
de nuestra sociedad viene dada en gran medida por la potencia de su sistema científico para evaluar
los impactos del cambio climático y ambiental, mitigarlos y analizar nuestras posibilidades de
adaptación al mismo, especialmente en aspectos que ya se han empezado a sentir, como
contaminación, aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos climatológicos extremos
(sequías, inundaciones, temporales costeros, etc.). También es el caso de la investigación sobre la
capacidad de regulación del clima y del ciclo hidrológico por los humedales, su amortiguación de la
contaminación de acuíferos, la autodepuración del agua por humedales en buen estado ecológico y
su resiliencia frente a la invasión por especies exóticas.
Sin embargo, la investigación científica en el ámbito mundial de Ciencia y Tecnología del Agua ha
empeorado en España en el periodo 1996-2018, atendiendo a los indicadores del ranking Scimago
(https://www.scimagojr.com/countryrank.php). La posición relativa de España, que había llegado a
estar entre los diez mejores países ya en 2006, se ha estancado o ha empeorado desde entonces, no
habiendo ocupado un puesto peor desde hace casi un cuarto de siglo. En 2016, 2017 y 2018 incluso
Irán ha superado a España.
13
Fuente. M. Florin. a partir de Scimago Journal & Country Rank.
https://www.scimagojr.com/countryrank.php
En términos absolutos, el número de publicaciones científicas muestra una tendencia ascendente
entre 1996 y 2018, como es lógico, con tres años de descensos de naturaleza coyuntural, pero ha
sufrido otros tres descensos de naturaleza estructural en 2013, 2014 y 2017.
El empeoramiento de la investigación sobre Ciencia y Tecnología del Agua obedece sin duda a la
disminución o estancamiento del presupuesto español de I+D+i y, en particular, a las bajísimas tasas
de ejecución del mismo, con porcentajes de gasto sostenidos en el tiempo de alrededor del 30% de
lo presupuestado.
Inevitablemente, lo que España se “ahorra” al recortar en Ciencia y Tecnología del Agua tendrá que
gastárselo, multiplicado exponencialmente, en paliar los impactos del cambio climático y ambiental
(incluido el aumento de los gastos sanitarios por enfermedades asociadas, en potabilización del
agua, erradicación de especies invasoras, reparación de daños por temporales e inundaciones,
emergencias por sequía, etc.), sin olvidar las sanciones por el incumplimiento de directivas europeas.
Los humedales se han revelado potentes actores contra la crisis climática: protegen las costas,
alivian las sequías e inundaciones y absorben gran cantidad de CO2.
5. EL AUMENTO DEL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES
Es imposible predecir cómo serán los incendios forestales de este verano de 2019. Sí que existen
datos del primer trimestre de 2019 donde más de 4.500 hectáreas de superficie arbolada han
ardido, más del doble que en el mismo periodo del pasado año (2.231 ha), cifra que sitúa a este año
como el segundo con más arbolado quemado en la última década tras 2012, en que se quemaron
9.310 hectáreas. Además, 2019 se sitúa como el tercero en número de incendios forestales (4.044),
tras 2012, en el que se produjeron 7.706 fuegos, y 2009, cuando hubo 5.517 siniestros.
Se da la circunstancia de que ha sido un invierno muy soleado, con un 32 % más de horas de sol de lo
habitual, una media de temperaturas máximas de 14,4 grados centígrados y un déficit de
precipitaciones del 51 por ciento, lo que le convierte en el segundo invierno más seco del siglo XXI y
el quinto desde 1965, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
A continuación se observa la evolución de los incendios forestales desde 1961 hasta 2018 y
superficie total recorrida por el fuego desde 1961. Se estima en un total de unos 27 m de hectáreas
la superficie total forestal, habiendo sido ya recorrida por el fuego unos 8M, aunque existen
14
superficies que han ardo varias veces en estos años y otras que nunca han ardido se observa el gran
impacto del fuego sobre los ecosistemas forestales.
Fuente: OS a partir de MAPA
No existen estimaciones de cuantas hectáreas pueden arder este verano en España. En el entorno
mediterráneo suelen coincidir las épocas de menores lluvias con las de máximas de temperaturas.
las cinco regiones mediterráneas del mundo, es decir california, la región Capense de Sudáfrica, , la
zona de Chile, Mallee al sudoeste y sur de Australia Primariamente en la cuenca endorreica
alrededor del mar Mediterráneo están sometidas a fuertes presiones como la escasez de agua y el
fuego en muchas regiones. ero la característica principal es que la precipitación no se producen en
verano, por lo que su distribución es la inversa a la del clima de la zona intertropical, lo cual genera
un importante estrés hídrico. De estas cinco regiones, sin duda la cuenca mediterránea ha estado
sometida a un fuerte interacción con el hombre. El país mediterráneo ha estado poblado desde muy
antiguamente, y la intervención humana en la biocenosis ha sido decisiva para formar el paisaje y el
medio.
6. Y TODO ELLO CON EL INCREMENTO DE LA FRECUENCIA Y GRAVEDAD DE LAS
OLAS DE CALOR
Se considera ‘Ola de calor’ un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el
10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie
de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.
La media de días con picos de temperatura que afectan a gran parte del territorio pasó de cinco
jornadas entre 1975 y 2000 a más de 15 en el último lustro. Se observa el incremento paulatino de
provincias afectadas, de la duración de días y de las temperaturas máximas alcanzadas, siendo el año
2017 con el máximo registrado.
15
Se observa que aumenta las provincias afectadas, la duración de días y las temperaturas máximas
alcanzadas si bien con una enorme variabilidad que caracteriza al clima mediterráneo.
Evolución de la evaluación sintetizada de las olas de calor. Se observa que la situación, considerando
cuatro variables que las determinan se define, es cada vez peor.
La AEMET ha publicado un análisis sobre las características de las olas de calor en España entre 1975
y 20181
, en el que se compilan y describen todas las olas de calor definidas según el criterio de la
AEMET. Las olas de calor se producen por la invasión repentina de aire tropical continental muy seco
y caliente procedente del cinturón árido tropical del N de África (Sahara, Sahel…) en determinadas
disposiciones atmosféricas, más frecuentes en verano debido a la latitud más elevada de la
1
Olas de calor en España desde 1975. Área de Meteorología i Aplicaciones Operativas. AEMET
http://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/detalles/olascal
or
14 14
27
22
41
29
12
23
40
28
53 51
83
27
31
22
30
26
19
55
27
37
24
11
17 15
34
95
13
40
74
90
34
4 3 4 3
9
5 3 4
12
4
10 12
23
6 6 7 8 6 5
20
6 8 6 4 3 5 6
16
5
29
15
25
8
40.4
38.5
39.3
38.3
38.738.5
39.4
37.9
37.5
38.6
39
37.1
39
39.7
37
38.6
39.1
35.6
36
37.2
40
38.9
36.5
39.4
36.9
35.9
37.8
39.5
37.7
38.7
39
41.1
38.3
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
provinciasafectadas duracion dias temepratuas maximas
EVOLUCION OLAS DE CALOR EN ESPAÑA 1975-2018
fuente: Observatorio Sostenibilidad a partir de AEMET
16
conjunción de los frentes polar y tropical. Son episodios naturales frecuentes que, sin duda, influyen
en la severidad del verano, sobre todo a nivel perceptivo de la población. No obstante, la estadística
ofrecida por la AEMET permite investigar si se están produciendo cambios en los patrones de
frecuencia, intensidad y extensión de las olas de calor estivales en España y, en general, en Europa.
Se han elegido 4 variables para aproximarse a una catalogación de las olas de calor en los últimos 44
años (1975-2018):
Las olas de calor tienen una duración precisa y cuantificable. Se ha obtenido la duración media (en
días) de las olas de calor calculando la media aritmética de las duraciones parciales (en el caso de
producirse más de una al año). Se obtiene un valor medio de 5,09 días/ola para la serie de 33 años
en que se han producido olas de calor (en 11 de los 44 años de la serie la AEMET no considera la
existencia de estos episodios tórridos) y se establecen 3 estratos de clasificación: menos de 5 días de
duración media (mejor puntuación: 1), entre 5 y 7 días (puntuación intermedia: 2) y más de 7 días
(peor puntuación: 4). Esta variable puede resultar redundante. Sin embargo, su inclusión destaca la
situación desfavorable en años con un número de olas reducido (1 ó 2) pero de gran duración, algo
inusual en los primeros años de la serie, en los cuales se producían pocas olas de calor y eran más
cortas.
Asimismo, se contabiliza el número anual de olas de calor, estableciéndose cuatro estratos según se
produzca una sola ola de calor, 2, 3 o más de 3 episodios, siendo mayor la puntuación cuanto mayor
es el número anual de olas de calor. El número medio de olas de calor en la serie de 33 años con
ocurrencia del fenómeno es de 1,78 olas de calor/año.
También se contempla el número total de días del año en que se produce ola de calor, clasificando
la variable en 4 estratos: menos de 9 días totales anuales, entre 9-14 días, de 15 a 20 días y más de
20 días. El criterio valora con más puntos cuanto más días de ola de calor aparezcan. Los cálculos
indican que el número medio de días al año con ola de calor es de 8,79. La variable se clasifica en 4
estratos de valor 1 a 4: menos de 9 días al año, entre 9 y 14 días, entre 15 y 20 días y más de 20 días.
Por último, se incluye una variable relacionada con la extensión espacial de las olas de calor, a partir
del número medio de provincias afectadas (media aritmética de los números parciales de cada ola
en cada año). La media de la serie de 33 años es de 20,45 provincias por ola. Se valora positivamente
a aquellos años con una media de menos de 16 provincias afectadas; con valoraciones peores se
distinguen los estratos siguientes, entre 16 y 20 provincias, entre 21 y 29 provincias y a partir de 30,
olas muy extensas y generalizadas.
7. EL AUMENTO DEL RIESGO DE MORTANDAD DEBIDO A ESAS OLAS DE CALOR
Se estima que han muerto en España 1300 muertes/año por calor en España en el periodo 2000-
2009 según los datos recogidos en el artículo científico Mortality attributable to high temperatures
over the 2021–2050 and 2051–2100 time horizons in Spain: Adaptation and economic estimate (J.
Díaz, M. Sáez, R. Carmona, I.J. Mirón, M.A. Barceló, M.Y. Luna, C. Linares de la Escuela Nacional de
Salud donde se analiza la evolución de los episodios de ola de calor en el siglo XXI (proyecciones para
2021-2050 y 2051-2100) en varios supuestos (con y sin adaptación al calor) respecto a los datos
afianzados de referencia del periodo 2000-2009, y estima las tasas de mortalidad por 1.000
habitantes derivadas de dicha evolución.
El ranking por ratio de mortalidad en el periodo de referencia 2000-2009 está encabezado por la
provincia de Orense (12,67 muertes/1.000 habitantes), valor que duplica a la de la provincia de Las
Palmas (Canarias), que muestra una ratio de 6,25. En la cabecera del ranking se acumulan territorios
del N de España (3 de las 4 provincias gallegas, Asturias, Cantabria, Vizcaya…) y provincias
consideradas tradicionalmente “muy frías” del interior de la mitad N peninsular, como Zamora,
17
Teruel, León, Soria, Burgos, Salamanca, Ávila, Zaragoza, Segovia, Huesca, Lleida… Pero También
aparecen las provincias extremeñas y algunas manchegas, como Ciudad Real o Cuenca. En el
extremo contrario, las menores ratios, encontramos en mayor proporción provincias andaluzas y de
la costa mediterránea, quizá mejor adaptadas históricamente a los episodios tórridos debido a las
características de su clima. También aparecen territorios como Madrid, Navarra o Pontevedra.
No se conocen políticas concretas de envergadura de adaptación a las olas de calor por parte de las
autoridades de una forma significativa.
8. Y TODO ELLO CON UNOS PRECIOS DE ENERGÍA INUSUALMENTE ALTOS
En España el precio de la electricidad fue el más caro desde que existen El precio de la electricidad
en España en 2018 fue el más caro desde que Eurostat realiza sus estadísticas
https://www.abc.es/economia/abci-precio-electricidad-espana-2018-mas-caro-desde-eurostat-
realiza-estadisticas-201905241008_noticia.html
en el año 2019 el precio de la electricidad fue un 7,7% más caro que en el año 2018
LA ENERGÍA ALCANZA UN NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO EN 2018
Los hogares españoles sufren el mayor coste por la luz y el gas de toda la Unión Europea
Los últimos datos de Eurostat, correspondientes a la segunda mitad de 2018, revelan que el gasto de
las familias en el recibo de luz y gas (antes de impuestos) es el más alto en Europa La diferencia de
precio que sufren los españoles es, además, muy significativa con respecto a otros grandes países.
Mientras en España el coste es de 0,215 euros por kilovatio-hora (en paridad de poder adquisitivo),
en Alemania es de 0,128 euros, en Francia es de 0,106 euros, en Italia es de 0,143 euros,
en Portugal es de 0,126 euros y en Reino Unido es de 0,127 euros. Esto significa que el coste
en España es casi el doble que entre los principales comparables.
Cuando se toman en cuenta los impuestos, aunque esa recaudación en teoría redunda en otros
beneficios para el ciudadano y no va a las eléctricas, la situación no es mucho mejor. Solo Portugal y
Alemania superan a España, en términos comparativos.
18
Pese a que los últimos datos registrados son del año pasado, la situación no es más esperanzadora
en lo que llevamos de 2019. El precio del CO2, que está actuando como catalizador de las subidas en
el mercado eléctrico, está en máximos. Ya desde principios de año, los expertos vaticinaban subidas
para este ejercicio con respecto al pasado. En este sentido, Iberdrola y Endesa, los actores
dominantes en el sector, presentaron unas estimaciones ante los inversores que apuntaban
a subidas de la luz del 10% en los próximos años.
En el caso del gas, más vinculado al precio internacional de petróleo, el 'rally' alcista del crudo
contribuye a las subidas. Por si fuera poco, el gasóleo y la gasolina están en máximos desde 2014,
pese a que ahora el barril de Brent está un 18% más bajo que entonces.
Así, el elevado coste de luz y gas contribuye a que el ahorro de los hogares españoles sea un 60%
más bajo que en el resto de Europa, también según Eurostat.
Mientras que las energías renovables no acaban de despegar
9. Y CON PROBLEMAS DE POBREZA ENERGÉTICA, ASOCIADOS ESTA VEZ AL
VERANO
La pobreza energética no consiste solo en la falta de calefacción como se ha considerado
tradicionalmente sino en la falta de climatización o refrigeración en los meses de verano. Los últimos
datos realizados por la Asociación de Ciencias Ambientales en su cuarto informe señalan que los
diferentes niveles de renta o las diferencias entre las distintas comunidades autónomas reflejan
gradientes claros de desigualdad energética entre diferentes grupos poblacionales. A pesar de la
leve reducción de los indicadores principales en los últimos años, dicha mejora no ha llegado a los
hogares con menos ingresos, que siguen teniendo índices de pobreza energética mucho más
elevados en 2014 y 2017, con respecto a 2007.
19
10. RECOMENDACIONES: DECLARACIÓN EMERGENCIA CLIMÁTICA EN EL PAÍS,
CC.AA. Y AYUNTAMIENTOS
Después del análisis de las anteriores variables el Observatorio de la Sostenibilidad concluye y
recomienda que sea necesaria La DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA.
Sobran las razones para su declaración, aumento de temperaturas, incremento nivel del mar, más
tormentas e inundaciones, más sequías e incendios...este país está en una zona muy vulnerable y el
cambio climático es algo muy serio.
El Reino Unido, Irlanda, Escocia, pero también ciudades como Manchester, Bristol o Londres,
Costanza en Alemania u otras canadienses ya la han declarado.
Aquí, están a punto de formarse 8000 nuevos gobiernos en ayuntamientos y todas las comunidades
autónomas y el estado podrían declarar la emergencia climática, con dos grandes fases, la primera
explicando a los ciudadanos lo que pasa, y la segunda y más importante, tomando acciones reales
como crear anillos verdes alrededor de las ciudades, aumentar los parques y jardines, crear azoteas
verdes, alejarse de las costas, depurar todas las aguas, poner tejados solares, conservar los bosques
para que no ardan, etc.
Quedan muy pocos años para poder frenar el cambio climático posibilitando que la subida mundial
de las temperaturas no llegue a superar 1,5 grados.
Por ello todos miramos expectantes a nuestros gobernantes y empresas. Estamos todos en el mismo
barco. Da igual el color del gobierno. La sensación es que nuestra casa está ardiendo y no hay ningún
interés en apagar el fuego.

Más contenido relacionado

Similar a TemperaturasVerano2019

Escenarios Futuros del Clima República Dominicana
Escenarios Futuros del Clima República DominicanaEscenarios Futuros del Clima República Dominicana
Escenarios Futuros del Clima República DominicanaYomayra Martinó
 
10. Alerta Climática. Modelos de Predicción y Aplicaciones en la Agricultura.
10. Alerta Climática. Modelos de Predicción y Aplicaciones en la Agricultura.10. Alerta Climática. Modelos de Predicción y Aplicaciones en la Agricultura.
10. Alerta Climática. Modelos de Predicción y Aplicaciones en la Agricultura.Fundación PIEAES de Sonora México, A.C.
 
Claudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climáticoClaudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climáticoCLAUDIATE
 
Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Claudia Galan
 
Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Claudia Galan
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...Daniela Álvarez Keller
 
Que pasa y paserà con el clima los datos 2019 en la estacion Italia Costa Rica
Que pasa y paserà con el clima los datos 2019 en la estacion Italia Costa RicaQue pasa y paserà con el clima los datos 2019 en la estacion Italia Costa Rica
Que pasa y paserà con el clima los datos 2019 en la estacion Italia Costa RicaLuca Lombroso
 
Cambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producciónCambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producciónPastizalesdelconosur
 
El cambio climático en el ámbito mediterráneo
El cambio climático en el ámbito mediterráneoEl cambio climático en el ámbito mediterráneo
El cambio climático en el ámbito mediterráneoRevistadeciencias
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann Favio Muñoz Quijano
 
Informe sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrcInforme sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrcEduardo Rollero
 
Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...
Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...
Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...GWP Centroamérica
 
Cambio-climatico- Araucanía-Diálogo-ciudadano.pptx
Cambio-climatico- Araucanía-Diálogo-ciudadano.pptxCambio-climatico- Araucanía-Diálogo-ciudadano.pptx
Cambio-climatico- Araucanía-Diálogo-ciudadano.pptxKatherinJara4
 

Similar a TemperaturasVerano2019 (20)

Escenarios Futuros del Clima República Dominicana
Escenarios Futuros del Clima República DominicanaEscenarios Futuros del Clima República Dominicana
Escenarios Futuros del Clima República Dominicana
 
10. Alerta Climática. Modelos de Predicción y Aplicaciones en la Agricultura.
10. Alerta Climática. Modelos de Predicción y Aplicaciones en la Agricultura.10. Alerta Climática. Modelos de Predicción y Aplicaciones en la Agricultura.
10. Alerta Climática. Modelos de Predicción y Aplicaciones en la Agricultura.
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Claudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climáticoClaudia vargas el cambio climático
Claudia vargas el cambio climático
 
Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14Evidencias del cambio climático wiki 14
Evidencias del cambio climático wiki 14
 
Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14Alternativas de mitigación grupo 14
Alternativas de mitigación grupo 14
 
Patricia Ramirez CRRH
Patricia Ramirez CRRHPatricia Ramirez CRRH
Patricia Ramirez CRRH
 
Boletin.ceazamet.2015.09
Boletin.ceazamet.2015.09Boletin.ceazamet.2015.09
Boletin.ceazamet.2015.09
 
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
S3.pm1 Variabilidad y cambio climático en Centroamérica y sus posibles impact...
 
Que pasa y paserà con el clima los datos 2019 en la estacion Italia Costa Rica
Que pasa y paserà con el clima los datos 2019 en la estacion Italia Costa RicaQue pasa y paserà con el clima los datos 2019 en la estacion Italia Costa Rica
Que pasa y paserà con el clima los datos 2019 en la estacion Italia Costa Rica
 
Cambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producciónCambio climático y su efecto en la producción
Cambio climático y su efecto en la producción
 
El cambio climático en el ámbito mediterráneo
El cambio climático en el ámbito mediterráneoEl cambio climático en el ámbito mediterráneo
El cambio climático en el ámbito mediterráneo
 
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
Jehann favio muñoz_quijano_evidencias_impactos_ambientales_putumayo_aporte_in...
 
Medio Físico.docx
Medio Físico.docxMedio Físico.docx
Medio Físico.docx
 
Informe sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrcInforme sequia se cyot fav unrc
Informe sequia se cyot fav unrc
 
Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...
Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...
Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...
 
Cambio-climatico- Araucanía-Diálogo-ciudadano.pptx
Cambio-climatico- Araucanía-Diálogo-ciudadano.pptxCambio-climatico- Araucanía-Diálogo-ciudadano.pptx
Cambio-climatico- Araucanía-Diálogo-ciudadano.pptx
 
6_Rut_Aspizua
6_Rut_Aspizua6_Rut_Aspizua
6_Rut_Aspizua
 
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agriculturaModelación climática; Cambio climático y agricultura
Modelación climática; Cambio climático y agricultura
 
Monitoreo pluviometrico mayo 2014 nacional
Monitoreo pluviometrico mayo 2014   nacionalMonitoreo pluviometrico mayo 2014   nacional
Monitoreo pluviometrico mayo 2014 nacional
 

Más de FRANCISCO PAVON RABASCO

Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfConcierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdfGranada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdfGranada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdfCartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdfCiclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDFPRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDFFRANCISCO PAVON RABASCO
 
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdfPARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINOPERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINOFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdfPonencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdfCentenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdfPrograma XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdfMEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdfEl Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdfDiploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdfFRANCISCO PAVON RABASCO
 

Más de FRANCISCO PAVON RABASCO (20)

Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdfConcierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
Concierto Cuaresma 2024- Programa y notas.pdf
 
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdfPROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
PROGRAMA-XI-SEMANA-DE-LAS-LETRAS-2024.pdf
 
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdfGranada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
Granada 2024 primera parte, charla de JM.pdf
 
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdfGranada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
Granada2024 segunda parte, charla de JM.pdf
 
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdfCartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
Cartel _ programa.XXVI CONGRESO NACIONAL PROVIDA "EL BIEN SIEMPRE VENCE"pdf
 
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdfCiclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
Ciclo de Webinars-red DE Febrero aJunio (1).pdf
 
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDFPRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
PRESENTACION 2 DE JOSE MARIA GUTIERREZ .PDF
 
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdfPARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
PARIS 1 PRESENTACION DE JOSE MARIA GUTIERREZpdf
 
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINOPERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
PERÍODOS DE LA MÚSICA. PARA TRABAJAR EN LAS CLASES DE MARCELINO
 
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdfPonencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
Ponencia Liturgia Escuela Evangelizadores Cadiz Enero24.pdf
 
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdfCentenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
Centenario ACdP Cadiz. Conferencia inaugural.pdf
 
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdfPrograma XXV Congreso Nacional Provida.pdf
Programa XXV Congreso Nacional Provida.pdf
 
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdfVia crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
Via crucis Iglesia perseguida 2023.pdf
 
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdfPERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
PERÍODOS Hª MÚSICA.pdf
 
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdf
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdfCantoral Coro Puri Pedreño.pdf
Cantoral Coro Puri Pedreño.pdf
 
Peregrinacion a Tierra Santa.pdf
Peregrinacion a Tierra Santa.pdfPeregrinacion a Tierra Santa.pdf
Peregrinacion a Tierra Santa.pdf
 
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdfMEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES  FEBRERO 2023.pdf
MEJORAR LA COMPETENCIA DIGITAL. MAYORES FEBRERO 2023.pdf
 
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdfEl Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
El Lago Español. Presentacion de JM Gutierrez..pdf
 
cartel presentacion-AF.pdf
cartel presentacion-AF.pdfcartel presentacion-AF.pdf
cartel presentacion-AF.pdf
 
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdfDiploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
Diploma Univ. Doctrina Social de la Iglesia_mayo22.pdf
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

TemperaturasVerano2019

  • 1. 1 Informe del Observatorio de Sostenibilidad /Junio 2019 #SUMMERISCOMING: análisis de temperaturas, precipitaciones, agua embalsada, evolución de regadíos, conservación de humedales, precio de la energía, pobreza energética y recomendaciones para el verano de 2019.
  • 2. 2 RESUMEN Llega el verano de 2019 y no hemos hecho los deberes. Este verano se antoja especialmente complicado, con unas previsiones de mayor probabilidad de aumento de la temperatura en los dos tercios superiores de la península según la AEMET y con una serie de retos que siguen sin solucionarse año tras año, agudizados por los efectos del cambio climático cada vez más visibles, tales como el aumento de 2,45 grados centígrados de las temperaturas desde la década de 1969-1978 hasta la década de 2009-2018, el aumento de la irregularidad de las precipitaciones, la escasez de agua embalsada con 13 puntos menos que la media de los últimos diez años y con valores similares a 2017 -año excepcionalmente seco- mientras, sigue el aumento de los regadíos, 400 mil hectáreas entre 2012 y 2018, la falta de seguimiento de las zonas húmedas, con datos sin actualizar desde hace 15 años y carencia de inventario e investigación en las mismas, el aumento del riesgo de incendios forestales, con más de 4.500 hectáreas de superficie arbolada que han ardido en el primer trimestre de 2019, más del doble que en el mismo periodo del pasado año (2.231 ha), y todo ello con el incremento de la frecuencia y gravedad de las olas de calor, registrado desde que existe información cuantitativa, que aumento el riesgo de mortandad asociado a esas olas de calor, con una media de unas 1300 muertes de personas al año según el Grupo de Investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Salud y todo ello con unos precios de energía inusualmente altos, del orden del 7,7% mayores del año pasado, que ya fue un año inusualmente con elevados precios y con problemas de pobreza energética, asociados esta vez al verano. Por ello, el Observatorio de Sostenibilidad presenta la siguiente "concept note" con algunas claves para la sostenibilidad en España en los próximos meses de verano y una aplicación que resume el pasado y el futuro de las temperaturas en España (*) http://www.arcgis.com/apps/Embed/index.html?webmap=8e5cf15a733a43e0ad3b41aa42ea9312&extent=- 23.0546,34.7014,11.838,45.9782&zoom=true&previewImage=false&scale=true&disable_scroll=true&theme=light (*) Según los datos oficiales y las previsiones realizadas por AEMET en @adaptecca Y en vista de todas las evidencias acumuladas RECOMIENDA la declaración de EMERGENCIA CLIMÁTICA en el país en los cuatro estamentos administrativos: ayuntamientos, comunidades autónomas, estado y Europa para que las empresas y sociedad civil empiecen a tomarse en serio el asunto: con un doble contenido, por una parte la propia declaración explicando a los ciudadanos la gravedad de la situación y por otra llevar a cabo una serie de medidas concretas tanto en reducción de emisiones (cambio modelo energético) como en adaptación al cambio climático, (introduciendo biodiversidad en las ciudades, diseñando anillos verdes, modificando el transporte, creando zonas peatonales, realizando una política forestal con adaptada al cambio climático, reduciendo los regadíos, etc.. etc etc..)
  • 3. 3 CONTENIDO 1. AUMENTO DE TEMPERATURAS .....................................................................................................................4 2. LA IRREGULARIDAD DE LAS PRECIPITACIONES ..............................................................................................7 3. LA ESCASEZ DE AGUA EMBALSADA MIENTRAS SIGUE EL AUMENTO DE LOS REGADÍOS ..............................8 4. LA FALTA DE SEGUIMIENTO DE LAS ZONAS HÚMEDAS ...............................................................................10 5. EL AUMENTO DEL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES ..............................................................................13 6. Y TODO ELLO CON EL INCREMENTO DE LA FRECUENCIA Y GRAVEDAD DE LAS OLAS DE CALOR ................14 7. EL AUMENTO DEL RIESGO DE MORTANDAD DEBIDO A ESAS OLAS DE CALOR ...........................................16 8. Y TODO ELLO CON UNOS PRECIOS DE ENERGÍA INUSUALMENTE ALTOS....................................................17 9. Y CON PROBLEMAS DE POBREZA ENERGÉTICA, ASOCIADOS ESTA VEZ AL VERANO ...................................18 10. RECOMENDACIONES: DECLARACIÓN EMERGENCIA CLIMÁTICA en el país, CC.AA. y ayuntamientos.........19
  • 4. 4 1. AUMENTO DE TEMPERATURAS El verano de 2019 viene pronosticado por AEMET con la temperatura: Para JUNIO-JULIO-AGOSTO de 2019 hay una mayor probabilidad de que la temperatura se encuentre en el tercil superior en el norte, este de la península y Baleares. En el suroeste peninsular y Canarias la probabilidad de los terciles correspondientes a la temperatura es la climatológica (periodo de referencia 1981-2010). La evolución temperaturas en España en verano se ha incrementado en dos grados pasando de 21,5 C en 1969-1978 a 23,6 °C entre 2009-2018, es decir un aumento de algo más de dos grados. La evolución de la temperatura en España desde 1965 presenta la siguiente evolución: es decir se observa un aumento de 2,45 grados centígrados en los últimos 50 años. La media por décadas aumenta progresivamente y en conjunto sube 2,45 grados en los últimos 50 años incluyendo junio, julio y agosto y son 2,01 °C incluyendo julio, agosto y setiembre. Por estaciones también se observa el aumento de las temperaturas: fuente: OS a partir de AEMET Se observa que el verano es la estación en la que más han subido las temperaturas y que el proceso se ha incrementado en todas de forma casi continuada en todas las estaciones meteorológicas. 22.2 21.6 21.9 22.0 21.7 21.9 21.0 20.6 21.9 21.6 21.9 22.4 19.4 21.0 22.2 21.7 22.3 22.6 22.3 21.7 22.6 22.322.6 21.8 23.723.523.5 21.8 22.5 23.9 23.3 22.7 21.8 23.4 23.4 23.0 23.4 22.5 24.9 23.7 24.123.9 22.5 22.9 24.2 23.7 23.2 24.0 23.1 22.9 24.6 24.2 24.6 23.6 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TEMPERATURAS MEDIAS EN VERANO 1965-2018 jun/jul/ago fuente: elaboración propia a partir de AEMET +2,45 grados diferencia1969-1978 y 2009-2018 #summeriscoming media mensual verano 1969-1978 21,4 1979-1988 22,2 1989-1998 23,0 1999-2008 23,4 2009-2018 23,8 media mensual verano 1969-1978 21,4 1979-1988 22,2 1989-1998 23,0 1999-2008 23,4 2009-2018 23,8 5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0 25.0 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 EVOLUCION TEMPERATURAS POR ESTACIONES DESDE 1965 EN ESPAÑA invierno primavera verano otoño Lineal (invierno) Lineal (primavera) Lineal (verano) Lineal (otoño) fuente: elaboración propia a partir de AEMET
  • 5. 5 fuente: OS a partir de AEMET fuente: OS a partir de AEMET En la comparación entre los primeros treinta años y los últimos 20 años se observa que aumenta la media de 14,3 a 15,5 °C además de aumentar las máximas y las mínimas. Se observa que los cuatro años más cálidos han sido los siguientes desde que existen registros meteorológicos: fuente: OS a partir de AEMET A continuación se observa la evolución de la temperatura en las ciudades a partir de escalas cromáticas incluyendo el máximo de series temporales disponibles: invierno primavera verano otoño 1969-1978 7,4 12,1 21,4 14,8 1979-1988 7,7 12,7 22,2 16,0 1989-1998 8,2 13,8 23,0 15,6 1999-2008 7,9 14,1 23,4 15,8 2009-2018 8,1 14,2 23,8 16,6
  • 6. 6 fuente: OS a partir de AEMET
  • 7. 7 fuente: OS a partir de AEMET 2. LA IRREGULARIDAD DE LAS PRECIPITACIONES La precipitación ha disminuido ligeramente desde 1865, si bien no se observa una tendencia estadística significativa, proceso que si se observa con la evolución de las temperaturas. Precipitación: -0.39 mm por año ± 1.87 (-3.9 mm por década o -21.0 mm durante todo el periodo) y la Tª media: 0.036°C por año ± 0.008 (0.36°C por década o 1.94°C durante todo el periodo) fuente: OS a partir de AEMET 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 110.0 120.0 130.0 140.0 EVOLUCION PRECIPITACIONES Y TENDENCIA 1965-2018 EN ESPAÑA PRECIPITACIONES Lineal (PRECIPITACIONES) fuente: Observatorio Sostenibilidad a partir de AEMET
  • 8. 8 Evolución precipitación y temperatura 1965-2018 fuente: OS a partir de AEMET Evolución precipitaciones en Segura y Júcar entre 1994 y 2016 fuente: OS a partir de AEMET En dos de las cuencas más conflictivas respecto al agua se observa que las tendencias desde 1994 han sido ascendentes y a pesar de ello se observa que siguen los problemas respecto al suministro del recurso, especialmente en el caso del Segura. En un escenario e cambio climático de mayor irregularidad de las precipitaciones y en su caso de menores precipitaciones es evidente que este problema se puede agudizar 3. LA ESCASEZ DE AGUA EMBALSADA MIENTRAS SIGUE EL AUMENTO DE LOS REGADÍOS El análisis de la evolución del agua embalsada según los últimos datos disponibles se muestra a continuación. Se observan valores algo superiores a 2017 año de la gran sequia en España y con valores de un 13% menor que la media delos ultimso 10 años. Agua embalsada en España(03-06-2019) Capacidad:56074hm3 0 100 200 300 400 500 600 700 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 PRECIPITACIONESEN SEGURA Y JUCAR 1994-2016 SEGURA JUCAR fuente: Observatorio Sostenibilidad a partir de AEMET
  • 9. 9 Agua embalsada: 33587hm3 59.90% Variacion semana Anterior:-265hm3 -0.47% Misma Semana (Med. 10 Años):40912hm3 72.96% La principal diferencia a la de hace dos años es que en 2019 es positivo que los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas (que se encuentra con valores próximos a la media de los últimos 10 años) aunque Buendía presenta valores próximos a la media nacional es decir un 12% de respecto a los recursos de los últimos 10 años. Los dos tienen más agua que en la de 2017 donde estaban prácticamente vacíos. "Ahora sabemos que la sequía se está convirtiendo en algo recurrente y la conservación del agua debe ser parte de nuestro día a día" Jerry Brown, Gobernador de California La sequía, influirá en mayor uso de energías basadas en los combustibles fósiles y en mayores emisiones de CO2. Lo normal va a ser convivir con estas situaciones climáticas que hasta ahora eran “anormales”. En un escenario de cambio climático, y más en un entorno mediterráneo, las situaciones de escasez y los episodios adversos van a ser la norma. Esto significa que vamos a ver más sequias, MÁS inundaciones y, en general, mayor irregularidad en las precipitaciones y menor cantidad de agua en los ecosistemas por el aumento de la temperatura atmosférica, la mayor evapotranspiración y el uso intensivo al que sometemos el recurso agua. Además, el problema no se está produciendo solo en el Mediterráneo: el cambio climático ha extendido sus efectos a regiones hasta hace poco sin problemas crónicos de agua como la cantábrica, la pirenaica, la gallega o las cordilleras interiores. Así, la dotación de infraestructuras hidráulicas estaban adaptadas en estas regiones a escenarios climáticos anteriores, por ello el incremento del consumo o la precaria gestión del agua determinan el aumento de la frecuencia de temporadas de estrés. Un factor decisivo para explicar el estado actual del ciclo hidrológico en España ha sido el incremento en más de 2.000.000 de hectáreas de los regadíos durante los últimos cincuenta años, la intensificación de las demandas propiciada por la expansión de las ciudades e industrias, y, por otro lado la configuración de la gran dorsal del corredor urbano-turísticos en territorios costeros. En el año 2019 se prevé otro record de turistas en España lo cual volverá a tensionar de una manera importante los recursos hídricos del mediterráneo.
  • 10. 10 Fuente: OS a partir de ESYRCE.MAPA. 4. LA FALTA DE SEGUIMIENTO DE LAS ZONAS HÚMEDAS España solo reconoce el 45% de los humedales del único gran inventario realizado en España. En efecto, el Inventario de Lagos y Humedales Españoles (ILHE) realizado en 1990 por la Dirección General de Obras Hidráulicas, es el único inventario que garantiza el respeto al Dominio Público Hidráulico (DPH). Este inventario estima en 1.500 humedales inventariados en España de los cuales se calcula que un 45% han sido declarados espacios naturales protegidos u otras figuras de reconocimiento natural o patrimonial local, regional, nacional y/o internacional. Para el óptimo seguimiento del estado ecológico de los humedales es aconsejable el reconocimiento previo del ILHE, que plantea obligaciones competenciales que ni la autoridad en materia de aguas ni la 3000000 3100000 3200000 3300000 3400000 3500000 3600000 3700000 3800000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 EVOLUCIÓN SUPERFICIES DE REGADIO EN ESPAÑA 2008-2018 en hectáreas fuente ESYRCE. MAPA.
  • 11. 11 autoridad en materia de conservación de la naturaleza pueden y/o parecen haber estado dispuestas a asumir. Un decreto de 2004 reguló esta herramienta prevista desde 1989 con el objetivo de "conocer su evolución y, en su caso, indicar las medidas de protección" sin embargo no se ha aplicado cono lo que se puede afirmar como señala Raul Rejón en El diario.es que España lleva 15 años sin completar el inventario obligatorio sobre el estado de salud de los humedales . La evaluación sobre Patrimonio Natural del ¨propio Gobierno apunta a la "escasa cooperación" de las autonomías. Solo siete han remitido la información. Hasta ahora han cumplido siete: Andalucía, La Rioja, Madrid, Comunitat Valenciana, País Vasco, Principado de Asturias "y más recientemente Castilla-La Mancha, una de las que más espacios tiene", indican fuentes del Ministerio de Transición Ecológica. Suman 681 espacios. Así las cosas, la mayor contribución sistemática y continuada en el tiempo al seguimiento del estado ecológico de los humedales proviene de la investigación, a pesar de que ésta ha empeorado por los recortes presupuestarios y la no ejecución continuada de en torno al 70% del presupuesto en I+D+i. Este empeoramiento en la I+D+i del área específica de los humedales ha ocurrido tanto en términos relativos (retroceso de casi un cuarto de siglo en la posición de España en el ranquin científico), como absolutos (retroceso en el número de publicaciones en 2013, 2014 y 2017). La Ley de Aguas de 1985 introdujo la obligatoriedad de realizar y mantener actualizado un inventario nacional de zonas húmedas, que la entonces Dirección General de Obras Hidráulicas encargó en 1987 y se completó en 1990, siendo actualizado en 1996 por iniciativa de la misma Dirección General. Se trataba del primer inventario nacional de 1.500 lagos y humedales españoles con, entre otras cosas, una base de datos relacional automatizada con información cartográfica, fotografía aérea, imágenes satélite, de la literatura, proporcionada directamente por expertos, y de campo sobre los aspectos de los humedales, considerados como Dominio Público Hidráulico (DPH). A pesar de la disponibilidad de esta rigurosa, detallada e ingente cantidad de información, el Inventario de Lagos y Humedales Españoles (ILHE, nombre que recibió en 1996) no fue oficializado nunca, aunque se incorporó y actualizó parcialmente en los sucesivos planes hidrológicos de cuenca, en los mecanismos de cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, en el informe sobre Cambios de Ocupación del Suelo en España realizado por el Observatorio de Sostenibilidad de España y en la experiencia española de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio realizada por la Fundación Biodiversidad. Esta falta de reconocimiento oficial no obedece en absoluto a deficiencias técnicas, de falta de información, o de estandarización de dicho inventario (que contaba con la información de todos los catálogos de humedales históricos y actuales realizados hasta la fecha). El principal obstáculo para el reconocimiento oficial del ILHE es tener que cumplir con las obligaciones competenciales para las confederaciones hidrográficas que tiene el reconocimiento oficial del deslinde de los humedales inventariados, y que aún hoy sigue siendo una asignatura pendiente, como ocurre también con muchos tramos fluviales. En paralelo, las administraciones con competencias en protección de la naturaleza han realizado una amplia variedad de inventarios, entre los que cabe destacar el inventario de humedales realizado por la Oficina Española del Convenio de Ramsar de Humedales de Máxima Importancia Internacional, o los distintos inventarios realizados por las comunidades autónomas, todos ellos considerando los humedales como espacios naturales protegidos o, en todo caso, en general como espacios naturales. Excepto el caso andaluz, que volcó directamente toda la información del ILHE, ninguno de ellos ha sido capaz nunca de alcanzar el excelente nivel del IHLE, aunque alguno de ellos ha podido superarlo en actualización o incluso calidad de la información sobre un número muy reducido de enclaves (por ejemplo, las marismas de Doñana, las Tablas de Daimiel, y muy pocos más de los 1.500 humedales del ILHE).
  • 12. 12 Esta situación se agravó con la promulgación del Real Decreto 435/2004, de 12 de marzo, por el que se regula el Inventario nacional de zonas húmedas, que pretendía unificar esos deficientes inventarios y estandarizarlos para sustentar las medidas de conservación de los humedales, incluyendo una ficha de inventario excepcionalmente reducida y muy deficitaria con respecto a la del ILHE. De hecho, en bastantes casos, los inventarios de las comunidades autónomas dejaban fuera enclaves incluidos en el ILHE por no tener la consideración de espacios naturales protegidos o simplemente, por la falta de voluntad política para cumplir las obligaciones que tiene inventariar un humedal como espacio natural. La situación es tan kafkiana, que sólo en el último año se ha oficializado por alguna comunidad autónoma la simple lista de humedales del ILHE (y sólo la lista), si bien es cierto que se ha incluido algún enclave más (aunque más por cuestiones organizativas que por deficiencias del ILHE). En cuanto al seguimiento del estado ecológico de los humedales inventariados, además de los ya referidos esfuerzos realizados en el propio inventario de 1990, su actualización en 1996, la experiencia andaluza en 2005, el informe sobre Cambios de Ocupación de Usos del Suelo en España en 2006, y la experiencia española de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en 2014, LA ÚNICA CONTRIBUCIÓN SOSTENIDA EN EL TIEMPO al conocimiento del estado ecológico de los humedales es la de las publicaciones científicas. Un indicador muy representativo de cómo ha cambiado en el tiempo esta contribución es la evolución del índice científico Scimago en el área de Ciencia y Tecnología del Agua para toda España entre 1996 y 2018. No en vano, la contribución de los humedales a la capacidad de respuesta al cambio global por parte de nuestra sociedad viene dada en gran medida por la potencia de su sistema científico para evaluar los impactos del cambio climático y ambiental, mitigarlos y analizar nuestras posibilidades de adaptación al mismo, especialmente en aspectos que ya se han empezado a sentir, como contaminación, aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos climatológicos extremos (sequías, inundaciones, temporales costeros, etc.). También es el caso de la investigación sobre la capacidad de regulación del clima y del ciclo hidrológico por los humedales, su amortiguación de la contaminación de acuíferos, la autodepuración del agua por humedales en buen estado ecológico y su resiliencia frente a la invasión por especies exóticas. Sin embargo, la investigación científica en el ámbito mundial de Ciencia y Tecnología del Agua ha empeorado en España en el periodo 1996-2018, atendiendo a los indicadores del ranking Scimago (https://www.scimagojr.com/countryrank.php). La posición relativa de España, que había llegado a estar entre los diez mejores países ya en 2006, se ha estancado o ha empeorado desde entonces, no habiendo ocupado un puesto peor desde hace casi un cuarto de siglo. En 2016, 2017 y 2018 incluso Irán ha superado a España.
  • 13. 13 Fuente. M. Florin. a partir de Scimago Journal & Country Rank. https://www.scimagojr.com/countryrank.php En términos absolutos, el número de publicaciones científicas muestra una tendencia ascendente entre 1996 y 2018, como es lógico, con tres años de descensos de naturaleza coyuntural, pero ha sufrido otros tres descensos de naturaleza estructural en 2013, 2014 y 2017. El empeoramiento de la investigación sobre Ciencia y Tecnología del Agua obedece sin duda a la disminución o estancamiento del presupuesto español de I+D+i y, en particular, a las bajísimas tasas de ejecución del mismo, con porcentajes de gasto sostenidos en el tiempo de alrededor del 30% de lo presupuestado. Inevitablemente, lo que España se “ahorra” al recortar en Ciencia y Tecnología del Agua tendrá que gastárselo, multiplicado exponencialmente, en paliar los impactos del cambio climático y ambiental (incluido el aumento de los gastos sanitarios por enfermedades asociadas, en potabilización del agua, erradicación de especies invasoras, reparación de daños por temporales e inundaciones, emergencias por sequía, etc.), sin olvidar las sanciones por el incumplimiento de directivas europeas. Los humedales se han revelado potentes actores contra la crisis climática: protegen las costas, alivian las sequías e inundaciones y absorben gran cantidad de CO2. 5. EL AUMENTO DEL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES Es imposible predecir cómo serán los incendios forestales de este verano de 2019. Sí que existen datos del primer trimestre de 2019 donde más de 4.500 hectáreas de superficie arbolada han ardido, más del doble que en el mismo periodo del pasado año (2.231 ha), cifra que sitúa a este año como el segundo con más arbolado quemado en la última década tras 2012, en que se quemaron 9.310 hectáreas. Además, 2019 se sitúa como el tercero en número de incendios forestales (4.044), tras 2012, en el que se produjeron 7.706 fuegos, y 2009, cuando hubo 5.517 siniestros. Se da la circunstancia de que ha sido un invierno muy soleado, con un 32 % más de horas de sol de lo habitual, una media de temperaturas máximas de 14,4 grados centígrados y un déficit de precipitaciones del 51 por ciento, lo que le convierte en el segundo invierno más seco del siglo XXI y el quinto desde 1965, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). A continuación se observa la evolución de los incendios forestales desde 1961 hasta 2018 y superficie total recorrida por el fuego desde 1961. Se estima en un total de unos 27 m de hectáreas la superficie total forestal, habiendo sido ya recorrida por el fuego unos 8M, aunque existen
  • 14. 14 superficies que han ardo varias veces en estos años y otras que nunca han ardido se observa el gran impacto del fuego sobre los ecosistemas forestales. Fuente: OS a partir de MAPA No existen estimaciones de cuantas hectáreas pueden arder este verano en España. En el entorno mediterráneo suelen coincidir las épocas de menores lluvias con las de máximas de temperaturas. las cinco regiones mediterráneas del mundo, es decir california, la región Capense de Sudáfrica, , la zona de Chile, Mallee al sudoeste y sur de Australia Primariamente en la cuenca endorreica alrededor del mar Mediterráneo están sometidas a fuertes presiones como la escasez de agua y el fuego en muchas regiones. ero la característica principal es que la precipitación no se producen en verano, por lo que su distribución es la inversa a la del clima de la zona intertropical, lo cual genera un importante estrés hídrico. De estas cinco regiones, sin duda la cuenca mediterránea ha estado sometida a un fuerte interacción con el hombre. El país mediterráneo ha estado poblado desde muy antiguamente, y la intervención humana en la biocenosis ha sido decisiva para formar el paisaje y el medio. 6. Y TODO ELLO CON EL INCREMENTO DE LA FRECUENCIA Y GRAVEDAD DE LAS OLAS DE CALOR Se considera ‘Ola de calor’ un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000. La media de días con picos de temperatura que afectan a gran parte del territorio pasó de cinco jornadas entre 1975 y 2000 a más de 15 en el último lustro. Se observa el incremento paulatino de provincias afectadas, de la duración de días y de las temperaturas máximas alcanzadas, siendo el año 2017 con el máximo registrado.
  • 15. 15 Se observa que aumenta las provincias afectadas, la duración de días y las temperaturas máximas alcanzadas si bien con una enorme variabilidad que caracteriza al clima mediterráneo. Evolución de la evaluación sintetizada de las olas de calor. Se observa que la situación, considerando cuatro variables que las determinan se define, es cada vez peor. La AEMET ha publicado un análisis sobre las características de las olas de calor en España entre 1975 y 20181 , en el que se compilan y describen todas las olas de calor definidas según el criterio de la AEMET. Las olas de calor se producen por la invasión repentina de aire tropical continental muy seco y caliente procedente del cinturón árido tropical del N de África (Sahara, Sahel…) en determinadas disposiciones atmosféricas, más frecuentes en verano debido a la latitud más elevada de la 1 Olas de calor en España desde 1975. Área de Meteorología i Aplicaciones Operativas. AEMET http://www.aemet.es/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/estudios/detalles/olascal or 14 14 27 22 41 29 12 23 40 28 53 51 83 27 31 22 30 26 19 55 27 37 24 11 17 15 34 95 13 40 74 90 34 4 3 4 3 9 5 3 4 12 4 10 12 23 6 6 7 8 6 5 20 6 8 6 4 3 5 6 16 5 29 15 25 8 40.4 38.5 39.3 38.3 38.738.5 39.4 37.9 37.5 38.6 39 37.1 39 39.7 37 38.6 39.1 35.6 36 37.2 40 38.9 36.5 39.4 36.9 35.9 37.8 39.5 37.7 38.7 39 41.1 38.3 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 provinciasafectadas duracion dias temepratuas maximas EVOLUCION OLAS DE CALOR EN ESPAÑA 1975-2018 fuente: Observatorio Sostenibilidad a partir de AEMET
  • 16. 16 conjunción de los frentes polar y tropical. Son episodios naturales frecuentes que, sin duda, influyen en la severidad del verano, sobre todo a nivel perceptivo de la población. No obstante, la estadística ofrecida por la AEMET permite investigar si se están produciendo cambios en los patrones de frecuencia, intensidad y extensión de las olas de calor estivales en España y, en general, en Europa. Se han elegido 4 variables para aproximarse a una catalogación de las olas de calor en los últimos 44 años (1975-2018): Las olas de calor tienen una duración precisa y cuantificable. Se ha obtenido la duración media (en días) de las olas de calor calculando la media aritmética de las duraciones parciales (en el caso de producirse más de una al año). Se obtiene un valor medio de 5,09 días/ola para la serie de 33 años en que se han producido olas de calor (en 11 de los 44 años de la serie la AEMET no considera la existencia de estos episodios tórridos) y se establecen 3 estratos de clasificación: menos de 5 días de duración media (mejor puntuación: 1), entre 5 y 7 días (puntuación intermedia: 2) y más de 7 días (peor puntuación: 4). Esta variable puede resultar redundante. Sin embargo, su inclusión destaca la situación desfavorable en años con un número de olas reducido (1 ó 2) pero de gran duración, algo inusual en los primeros años de la serie, en los cuales se producían pocas olas de calor y eran más cortas. Asimismo, se contabiliza el número anual de olas de calor, estableciéndose cuatro estratos según se produzca una sola ola de calor, 2, 3 o más de 3 episodios, siendo mayor la puntuación cuanto mayor es el número anual de olas de calor. El número medio de olas de calor en la serie de 33 años con ocurrencia del fenómeno es de 1,78 olas de calor/año. También se contempla el número total de días del año en que se produce ola de calor, clasificando la variable en 4 estratos: menos de 9 días totales anuales, entre 9-14 días, de 15 a 20 días y más de 20 días. El criterio valora con más puntos cuanto más días de ola de calor aparezcan. Los cálculos indican que el número medio de días al año con ola de calor es de 8,79. La variable se clasifica en 4 estratos de valor 1 a 4: menos de 9 días al año, entre 9 y 14 días, entre 15 y 20 días y más de 20 días. Por último, se incluye una variable relacionada con la extensión espacial de las olas de calor, a partir del número medio de provincias afectadas (media aritmética de los números parciales de cada ola en cada año). La media de la serie de 33 años es de 20,45 provincias por ola. Se valora positivamente a aquellos años con una media de menos de 16 provincias afectadas; con valoraciones peores se distinguen los estratos siguientes, entre 16 y 20 provincias, entre 21 y 29 provincias y a partir de 30, olas muy extensas y generalizadas. 7. EL AUMENTO DEL RIESGO DE MORTANDAD DEBIDO A ESAS OLAS DE CALOR Se estima que han muerto en España 1300 muertes/año por calor en España en el periodo 2000- 2009 según los datos recogidos en el artículo científico Mortality attributable to high temperatures over the 2021–2050 and 2051–2100 time horizons in Spain: Adaptation and economic estimate (J. Díaz, M. Sáez, R. Carmona, I.J. Mirón, M.A. Barceló, M.Y. Luna, C. Linares de la Escuela Nacional de Salud donde se analiza la evolución de los episodios de ola de calor en el siglo XXI (proyecciones para 2021-2050 y 2051-2100) en varios supuestos (con y sin adaptación al calor) respecto a los datos afianzados de referencia del periodo 2000-2009, y estima las tasas de mortalidad por 1.000 habitantes derivadas de dicha evolución. El ranking por ratio de mortalidad en el periodo de referencia 2000-2009 está encabezado por la provincia de Orense (12,67 muertes/1.000 habitantes), valor que duplica a la de la provincia de Las Palmas (Canarias), que muestra una ratio de 6,25. En la cabecera del ranking se acumulan territorios del N de España (3 de las 4 provincias gallegas, Asturias, Cantabria, Vizcaya…) y provincias consideradas tradicionalmente “muy frías” del interior de la mitad N peninsular, como Zamora,
  • 17. 17 Teruel, León, Soria, Burgos, Salamanca, Ávila, Zaragoza, Segovia, Huesca, Lleida… Pero También aparecen las provincias extremeñas y algunas manchegas, como Ciudad Real o Cuenca. En el extremo contrario, las menores ratios, encontramos en mayor proporción provincias andaluzas y de la costa mediterránea, quizá mejor adaptadas históricamente a los episodios tórridos debido a las características de su clima. También aparecen territorios como Madrid, Navarra o Pontevedra. No se conocen políticas concretas de envergadura de adaptación a las olas de calor por parte de las autoridades de una forma significativa. 8. Y TODO ELLO CON UNOS PRECIOS DE ENERGÍA INUSUALMENTE ALTOS En España el precio de la electricidad fue el más caro desde que existen El precio de la electricidad en España en 2018 fue el más caro desde que Eurostat realiza sus estadísticas https://www.abc.es/economia/abci-precio-electricidad-espana-2018-mas-caro-desde-eurostat- realiza-estadisticas-201905241008_noticia.html en el año 2019 el precio de la electricidad fue un 7,7% más caro que en el año 2018 LA ENERGÍA ALCANZA UN NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO EN 2018 Los hogares españoles sufren el mayor coste por la luz y el gas de toda la Unión Europea Los últimos datos de Eurostat, correspondientes a la segunda mitad de 2018, revelan que el gasto de las familias en el recibo de luz y gas (antes de impuestos) es el más alto en Europa La diferencia de precio que sufren los españoles es, además, muy significativa con respecto a otros grandes países. Mientras en España el coste es de 0,215 euros por kilovatio-hora (en paridad de poder adquisitivo), en Alemania es de 0,128 euros, en Francia es de 0,106 euros, en Italia es de 0,143 euros, en Portugal es de 0,126 euros y en Reino Unido es de 0,127 euros. Esto significa que el coste en España es casi el doble que entre los principales comparables. Cuando se toman en cuenta los impuestos, aunque esa recaudación en teoría redunda en otros beneficios para el ciudadano y no va a las eléctricas, la situación no es mucho mejor. Solo Portugal y Alemania superan a España, en términos comparativos.
  • 18. 18 Pese a que los últimos datos registrados son del año pasado, la situación no es más esperanzadora en lo que llevamos de 2019. El precio del CO2, que está actuando como catalizador de las subidas en el mercado eléctrico, está en máximos. Ya desde principios de año, los expertos vaticinaban subidas para este ejercicio con respecto al pasado. En este sentido, Iberdrola y Endesa, los actores dominantes en el sector, presentaron unas estimaciones ante los inversores que apuntaban a subidas de la luz del 10% en los próximos años. En el caso del gas, más vinculado al precio internacional de petróleo, el 'rally' alcista del crudo contribuye a las subidas. Por si fuera poco, el gasóleo y la gasolina están en máximos desde 2014, pese a que ahora el barril de Brent está un 18% más bajo que entonces. Así, el elevado coste de luz y gas contribuye a que el ahorro de los hogares españoles sea un 60% más bajo que en el resto de Europa, también según Eurostat. Mientras que las energías renovables no acaban de despegar 9. Y CON PROBLEMAS DE POBREZA ENERGÉTICA, ASOCIADOS ESTA VEZ AL VERANO La pobreza energética no consiste solo en la falta de calefacción como se ha considerado tradicionalmente sino en la falta de climatización o refrigeración en los meses de verano. Los últimos datos realizados por la Asociación de Ciencias Ambientales en su cuarto informe señalan que los diferentes niveles de renta o las diferencias entre las distintas comunidades autónomas reflejan gradientes claros de desigualdad energética entre diferentes grupos poblacionales. A pesar de la leve reducción de los indicadores principales en los últimos años, dicha mejora no ha llegado a los hogares con menos ingresos, que siguen teniendo índices de pobreza energética mucho más elevados en 2014 y 2017, con respecto a 2007.
  • 19. 19 10. RECOMENDACIONES: DECLARACIÓN EMERGENCIA CLIMÁTICA EN EL PAÍS, CC.AA. Y AYUNTAMIENTOS Después del análisis de las anteriores variables el Observatorio de la Sostenibilidad concluye y recomienda que sea necesaria La DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA. Sobran las razones para su declaración, aumento de temperaturas, incremento nivel del mar, más tormentas e inundaciones, más sequías e incendios...este país está en una zona muy vulnerable y el cambio climático es algo muy serio. El Reino Unido, Irlanda, Escocia, pero también ciudades como Manchester, Bristol o Londres, Costanza en Alemania u otras canadienses ya la han declarado. Aquí, están a punto de formarse 8000 nuevos gobiernos en ayuntamientos y todas las comunidades autónomas y el estado podrían declarar la emergencia climática, con dos grandes fases, la primera explicando a los ciudadanos lo que pasa, y la segunda y más importante, tomando acciones reales como crear anillos verdes alrededor de las ciudades, aumentar los parques y jardines, crear azoteas verdes, alejarse de las costas, depurar todas las aguas, poner tejados solares, conservar los bosques para que no ardan, etc. Quedan muy pocos años para poder frenar el cambio climático posibilitando que la subida mundial de las temperaturas no llegue a superar 1,5 grados. Por ello todos miramos expectantes a nuestros gobernantes y empresas. Estamos todos en el mismo barco. Da igual el color del gobierno. La sensación es que nuestra casa está ardiendo y no hay ningún interés en apagar el fuego.