SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
4.4 MEDIO FÍSICO 
4.4.1 Climatología y meteorología 
A. Climatología 
El presente estudio caracteriza los principales climas presentes en la región de influencia del trazo de la línea de transmisión. Los parámetros meteorológicos analizados para la seguridad de las obras y el medio ambiente son: la precipitación, la temperatura, humedad relativa, presión atmosférica y velocidad y dirección del viento, siendo presentados todos estos factores climáticos en este capítulo. 
Para evaluar el clima de la zona de estudio se ha considerado las estaciones meteorológicas más cercanas a la línea de transmisión, las cuales guardan relación con la altitud, latitud y tipo de desarrollo vegetativo muy similares al área del proyecto (ver el Mapa de Ubicación de Estaciones Meteorológicas CSL-129700-1-CL-01). El cuadro Nº 4.4.1-1 presenta la ubicación y características de las estaciones meteorológicas empleadas en el estudio. 
Cuadro 4.4.1-1 
Localización y periodo de registro de las estaciones meteorológicas analizadas Estación Localización Altitud m.s.n.m. Periodo de Registro Parámetros 
LA OROYA 
Latitud: 11°34’ S 
Longitud: 75°57' W 
8 721 190N (*) 
396 417E 
3910 
1995 al 2012 
2000 al 2012 
2005 al 2012 
2005 al 2012 
2000 al 2012 
- Precipitación Máxima en 24 h 
- Precipitación Total Mensual 
- Temperatura Media Mensual 
- Humedad Relativa Media Mensual 
- Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento 
CURIPATA 
Latitud: 11°36’ S 
Longitud: 75°58' W 
8 717 343N (*) 
394 158E 
3950 
1965 al 2011 (**) 
- Precipitación Total Mensual 
PACHACHACA 
Latitud: 11°37’ S 
Longitud: 76°02' W 
8 715 629N (*) 
387 350E 
4000 
1957 al 2011 (**) 
- Precipitación Total Mensual 
HUASCACO- CHA 
Latitud: 11°35’ S 
Longitud: 76°05' W 
8 719 295N (*) 
381 884E 
4370 
1965 al 2011 (**) 
- Precipitación Total Mensual 
POMACOCHA 
Latitud: 11°42’ S 
Longitud: 76°06' W 
8 706 386N (*) 
380 117E 
4305 
1957 al 2012 
- Precipitación Total Mensual 
MARCAPOMA- COCHA 
Latitud: 11°24’ S 
Longitud: 76°19' W 
8 721 190N (*) 
396 417E 
4479 
1969 al 2012 
1987 al 2012 
1985 al 2012 
1994 al 2012 
2002 al 2012 
- Precipitación Máxima en 24 h 
- Precipitación Total Mensual 
- Temperatura Media Mensual 
- Humedad Relativa Media Mensual 
- Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Estación Localización Altitud m.s.n.m. Periodo de Registro Parámetros 
YANTAC 
Latitud: 11°20’ S 
Longitud: 76°24' W 
8 721 190N (*) 
396 417E 
4600 
2005 al 2012 
2005 al 2012 
- Temperatura Media Mensual 
- Humedad Relativa Media Mensual 
Fuente: SENAMHI (*) DATUM WGS 84 - Zona 18S 
(**) Data completada 
En el anexo 3.1 "Información histórica de los parámetros meteorológicos" se muestra los registros de los parámetros meteorológicos de las estaciones analizadas. 
Para la clasificación del clima se ha empleado la metodología descrita por el Dr. Warren Thornthwaite, con las estaciones meteorológicas representativas; adicionalmente se ha recopilado información del Mapa de Zonas de Vida elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge - ONERN. 
Según la clasificación de Thornthwaite, el trazo por donde atravesará la línea de transmisión posee un clima bien definido con una marcada variación estacional (ver el Mapa de Clasificación Climática CSL-129700-1-CL-02). 
El clima determinado después de analizar cada una de las estaciones (ver el anexo 3.2 “Clasificación Climática”) se define como: 
Lluvioso - semifrígido entre los 4000 y 4500 m.s.n.m., se clasifica como Clima B(o, i)D’ con otoño e invierno seco. La escala de valores de acuerdo a las Tablas de Jerarquía de Humedad y Temperatura son: i=78,84 y i’=30,83, respectivamente. Este clima tiene una adecuada distribución de lluvias durante casi todo el año con un promedio anual de 743,69 mm, descargando el mayor volumen de precipitación, casi el 80% entre octubre y marzo y el resto, desde abril hasta septiembre. 
ZONAS DE VIDA 
Según el Mapa de Zonas de Vida elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge - ONERN, la línea de transmisión recorre 2 tipos de zonas de vida (ver el Plano de zonas de vida CSL- 129700-1-AM-06), las cuales se describen a continuación de la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura - Departamento de Junín - INRENA 2005. 
Bosque húmedo - montano tropical (bh-MT) 
Se distribuye en la región de la sierra, entre los 3300 y 4000 m.s.n.m. Posee un clima húmedo-templado frío, con temperatuta media anual entre 12 y 6 °C, y una precipitación pluvial total promedio anual entre 800 y 900 mm. 
Así mismo, la cubierta natural clímax no existe. Se observan pequeños relictos de bosques residuales homogéneos de “quinual” y de “chachacomo”. En las partes altas de esta zona de vida, denominadas también subpáramos o praderas, hay grandes extensiones de pastos naturales altoandinos, aptos para desarrollar una ganadería a base de camélidos americanos. 
En esta zona de vida las condiciones bioclimáticas reinantes permiten realizar una agricultura de secano, así como una ganadería extensiva tambien exitosa.
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Páramo muy húmedo - subalpino tropical (pmh-SaT) 
Se distribuye al este del departamento de Junín, a ambas márgenes del río Mantaro, entre los 4000 y 4500 m.s.n.m. Presenta un clima perhúmedo frío, con temperatura media anual entre 6 y 3 °C, y precipitación pluvial total promedio anual entre 600 y 800 mm. 
Por otro lado, la cubierta vegetal está constituida por una abundante mezcla de hierbas perennes predominantemente gramíneas, leguminosas y otros que conforman los pastizales altoandinos. Entre las especies arbóreas más comunes que se observan en forma aislada o formando pequeños bosques residuales, se tienen al “quinual”, “colle” y al “chachacomo”. 
Finalmente, esta zona de vida muestra las mejores condiciones ecológicas y ofrece los pastos naturales, tanto en calidad como en abundancia, para el sostenimiento de una ganadería a gran escala, principalmente en base a camélidos americanos. 
B. Meteorología 
a. Precipitación 
La zona del proyecto, por encontrarse en la sierra central del país, tiene un régimen de precipitaciones estacional, en el que se esperan meses lluviosos (época de avenidas) a medida que se acerca el verano, y períodos prolongados de meses secos al concluir esta estación (época de estiaje). La variación del volumen e intensidad de períodos lluviosos y secos es notable, habiendo variaciones muy seguidas entre años lluviosos y secos, en los que la diferencia entre lo precipitado en un año puede ser el doble o la mitad de lo precipitado en un año antes o después, especialmente para las zonas altas y occidentales. Las zonas orientales son más homogéneas en su distribución anual. 
A su vez, los valores más altos de precipitación se dan entre los meses de enero y marzo, originando el denominado “periodo de lluvias” coincidente con el periodo de avenidas o creciente de ríos. Los valores mínimos anuales ocurren entre los meses de junio y agosto debido a que las masas de aire superior tienen su origen en los valles interandinos, siendo estas masas frías, secas y estables, y que dan origen a un periodo de cielos despejados. 
Para el análisis de la precipitación total mensual y anual se han utilizado las estaciones que se indican en el cuadro 4.4.1-2, y cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el cuadro 4.4.1-3 y gráfico 4.4.1-1. 
Cuadro 4.4.1-2 
Estaciones meteorológicas analizadas Estación Ubicación Período de Registro (*) Operador Latitud S Longitud W Altitud (m.s.n.m.) 
LA OROYA 
11°34’ 
75°57’ 
3910 
1957 al 2011 
SENAMHI 
CURIPATA 
11°36’ 
75°58’ 
3950 
1957 al 2011 
SENAMHI 
PACHACHACA 
11°37’ 
76°02’ 
4000 
1957 al 2011 
SENAMHI
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
HUASCACOCHA 
11°35’ 
76°05’ 
4370 
1957 al 2011 
SENAMHI 
POMACOCHA 
11°42’ 
76°06’ 
4305 
1957 al 2011 
SENAMHI 
MARCAPOMACO- CHA 
11°24’ 
76°19’ 
4479 
1957 al 2011 
SENAMHI 
Fuente: SENAMHI 
(*) Data completada y extendida 
Cuadro 4.4.1-3 
Precipitación total mensual (mm) de las estaciones meteorológicas analizadas ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 
LA OROYA 
MÍN. 
27,8 
44,0 
16,0 
12,0 
4,0 
0,0 
0,0 
0,0 
7,0 
30,9 
20,0 
61,4 
481,0 
PROM 
100,1 
96,1 
86,2 
50,1 
29,9 
13,6 
9,1 
17,9 
61,0 
70,8 
64,2 
105,6 
704,8 
MÁX. 
175,0 
249,0 
153,0 
195,0 
100,0 
154,0 
45,0 
30,0 
437,0 
105,3 
223,0 
165,6 
1027,0 
CURIPATA 
MÍN. 
18,8 
35,4 
36,7 
14,1 
0,0 
0,0 
0,0 
0,0 
0,0 
0,0 
1,1 
17,8 
354,2 
PROM 
98,1 
107,2 
105,7 
46,1 
19,1 
12,7 
10,1 
19,0 
37,8 
59,8 
64,9 
83,2 
663,8 
MÁX. 
191,1 
282,0 
226,0 
116,0 
57,0 
80,1 
37,3 
59,0 
101,1 
123,4 
183,5 
168,2 
971,0 
PACHACHACA 
MíN. 
19,8 
36,3 
42,0 
18,1 
4,5 
0,0 
0,0 
0,0 
4,4 
14,3 
12,1 
15,3 
401,4 
PROM 
98,3 
106,5 
107,7 
52,9 
24,8 
10,7 
12,8 
18,7 
43,3 
62,7 
61,7 
85,8 
686,1 
MÁX. 
186,9 
168,2 
206,0 
114,0 
83,4 
84,9 
44,9 
59,8 
90,0 
138,0 
142,0 
161,4 
902,8 
HUASCACO- CHA 
MÍN. 
29,0 
39,5 
71,0 
20,1 
1,3 
0,0 
0,0 
0,0 
5,0 
0,0 
14,0 
29,5 
522,2 
PROM 
117,1 
125,3 
118,9 
60,6 
30,1 
13,4 
14,0 
18,9 
48,0 
68,4 
75,2 
100,5 
789,8 
MÁX. 
203,1 
231,0 
212,6 
170,0 
94,0 
100,6 
39,4 
60,7 
102,0 
160,6 
199,0 
185,0 
1049,0 
POMACOCHA 
MÍN. 
40,6 
29,6 
44,2 
20,0 
0,0 
0,0 
0,0 
0,0 
8,9 
6,7 
22,4 
25,7 
470,6 
PROM 
114,7 
124,0 
133,7 
64,1 
25,4 
9,9 
7,7 
14,6 
34,6 
58,9 
64,3 
97,0 
748,8 
MÁX. 
196,6 
244,2 
213,6 
123,8 
225,0 
52,5 
42,9 
42,7 
87,4 
134,1 
151,3 
165,4 
1012,4 
MARCAPOMA- COCHA 
MÍN. 
30,4 
53,2 
66,4 
37,0 
4,8 
0,0 
0,0 
0,0 
23,0 
6,0 
28,0 
30,8 
662,8 
PROM 
151,6 
162,9 
168,6 
72,5 
36,8 
14,9 
9,8 
24,9 
83,2 
91,0 
95,4 
118,2 
1029,9 
MÁX. 
307,3 
420,0 
396,1 
261,6 
256,0 
109,2 
39,2 
74,8 
518,0 
276,0 
236,0 
224,0 
1534,1 
Fuente: SENAMHI
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Gráfico 4.4.1-1 
Precipitación total mensual (mm) de las estaciones analizadas 
Fuente: elaborado por CESEL S.A., en base a información proporcionada por SENAMHI 
Del gráfico se tiene que la estación más lluviosa es Marcapomacocha, la temporada lluviosa principalmente se da entre diciembre y marzo. Así mismo, la estación donde se registra las menores precipitaciones va desde junio hasta agosto. 
Con las precipitaciones totales anuales y las altitudes de las estaciones meteorológicas analizadas se determinó que la ecuación que mejor relaciona la precipitación total anual y la altitud es la regresión cuadrática, y cuya ecuación es: 
Pm = 0,0026*H2 - 21,413*H+ 44467, R² = 0,9639 
Dónde: 
Pm : Precipitación total anual en mm 
H : Altitud en m.s.n.m. 
R2 : Coeficiente de regresión (adimensional)
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Gráfico 4.4.1-2 
Ecuación regional de precipitación total anual 
Fuente: Elaborado por CESEL S.A., en base a información de SENAMHI. 
A partir de la ecuación regional de la precipitación se ha generado isoyetas de precipitación total anual del área de estudio empleando el software ARCGIS 9.3, y que se puede apreciar en el Mapa de Isoyetas CSL-129700-1-CL-03. 
b. Temperatura 
A través de la primera parte de la atmósfera, llamada tropósfera, la temperatura decrece normalmente con la altura, y este recibe la denominación de “Gradiente Vertical de Temperatura” (G.V.T.), definido como un cociente entre la variación de la temperatura y la variación de altura, entre dos niveles. 
En la tropósfera, el G.V.T. medio es de aprox. 6,5 °C / 1000 m; sin embargo, a menudo se registra un aumento de temperatura, con la altura, en determinadas capas de la atmósfera, y a este incremento de la temperatura con la altura se la denomina “inversión de temperatura”. 
Para el análisis de la temperatura media mensual se ha hecho uso de las estaciones que se indican en el cuadro 4.4.1-4, y cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el cuadro 4.4.1-5 y gráfico 4.4.1-3.
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Cuadro 4.4.1-4 
Estaciones meteorológicas analizadas Estación Ubicación Período de Registro Operador Latitud S Longitud W Altitud (m.s.n.m.) 
LA OROYA 
11°34’ 
75°57’ 
3910 
2000 al 2011 
SENAMHI 
MARCAPOMACOCHA 
11°24’ 
76°19’ 
4479 
1985 al 2011 
SENAMHI 
YANTAC 
11°20' 
76°24' 
4600 
2005 al 2011 
SENAMHI 
Fuente: SENAMHI 
Cuadro 4.4.1-5 
Temperatura media mensual (ºC) de las estaciones analizadas ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 
LA OROYA 
MÍN. 
8,2 
8,1 
7,8 
8,0 
7,1 
6,5 
5,9 
6,0 
7,6 
8,0 
8,5 
8,4 
7,8 
PROM 
9,1 
9,1 
8,9 
8,7 
7,9 
7,0 
6,5 
7,1 
8,2 
8,8 
9,2 
9,1 
8,3 
MÁX. 
9,9 
9,9 
10,1 
9,3 
9,1 
7,4 
7,3 
7,9 
8,9 
9,1 
9,5 
9,5 
8,8 
MARCAPOMA- COCHA 
MÍN. 
4,0 
3,7 
3,9 
3,9 
3,9 
2,8 
2,1 
2,6 
3,4 
4,3 
4,2 
4,1 
3,8 
PROM 
5,3 
5,2 
5,2 
5,2 
5,2 
3,9 
3,3 
3,8 
3,8 
5,1 
5,4 
5,3 
4,7 
MÁX. 
6,7 
7,5 
6,8 
7,2 
5,8 
6,0 
5,4 
5,0 
5,3 
5,9 
6,1 
6,5 
5,8 
YANTAC 
MÍN. 
2,8 
2,7 
2,6 
2,8 
2,8 
2,2 
2,3 
2,5 
2,7 
3,0 
2,9 
2,9 
2,8 
PROM 
3,1 
3,2 
3,1 
3,3 
3,2 
2,9 
2,6 
2,8 
3,1 
3,3 
3,4 
3,2 
3,1 
MÁX. 
3,5 
4,1 
3,8 
3,8 
3,8 
3,2 
3,0 
3,2 
3,4 
3,7 
3,8 
3,3 
3,5 
Fuente: SENAMHI
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Gráfico 4.4.1-3 
Temperatura media mensual (ºC) de las estaciones analizadas 
Fuente: Elaborado por CESEL S.A., en base a información proporcionada por SENAMHI 
Del gráfico se aprecia que la temperatura sigue un patrón de distribución mensual muy similar en todas las estaciones analizadas, variando sus valores en función de la altitud de cada estación; siendo los meses más calurosos entre enero y marzo, mientras que las menores temperaturas se registran entre junio y agosto. 
Con las temperaturas medias anuales y las altitudes de las estaciones meteorológicas analizadas se determinó que la ecuación que mejor relaciona la temperatura media anual y la altitud es la regresión lineal, y cuya ecuación es: 
Tm = - 0,0071*H + 36,239 
, R² = 0,9788 
Dónde: 
Tm : Temperatura media anual en °C 
H : Altitud en m.s.n.m. 
R2 : Coeficiente de regresión (adimensional).
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Gráfico 4.4.1-4 
Ecuación regional de temperatura media anual 
Fuente: Elaborado por CESEL S.A., en base a información de SENAMHI. 
A partir de la ecuación regional de la temperatura se ha generado isotermas de temperatura media anual del área de estudio empleando el software ARCGIS 9.3, y que se puede apreciar en el Mapa de Isotermas CSL-129700-1-CL-04. 
c. Humedad relativa 
La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. 
El contenido de agua en la atmósfera depende, principalmente, de la temperatura; cuanto más caliente está una masa de aire, mayor es la cantidad de vapor de agua que puede retener. En contrapartida, a temperaturas bajas puede almacenar menos vapor de agua. Cuando una masa de aire caliente se enfría, por la causa que fuere, se desprende del vapor que le sobra en forma de precipitación. 
Debido a que durante los meses de invierno se presentan cielos muy despejados, este parámetro está fuertemente influenciado por la estacionalidad y es inversamente proporcional a la temperatura, presentando los valores más altos entre enero y marzo, mientras que los valores mínimos ocurren en la época de estiaje. 
Para el análisis de la humedad relativa promedio mensual se ha hecho uso de las estaciones que se indican en el cuadro 4.4.1-6, y cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el cuadro 4.4.1-7 y gráfico 4.4.1-5.
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Cuadro 4.4.1-6 
Estaciones meteorológicas analizadas Estación Ubicación Período de Registro Operador Latitud S Longitud W Altitud (m.s.n.m.) 
LA OROYA 
11°34’ 
75°57’ 
3910 
2000 al 2011 
SENAMHI 
MARCAPOMA- COCHA 
11°24’ 
76°19’ 
4479 
1994 al 2011 
SENAMHI 
YANTAC 
11°20' 
76°24' 
4600 
2005 al 2011 
SENAMHI 
Fuente: SENAMHI 
Cuadro 4.4.1-7 
Humedad relativa promedio mensual en % de las estaciones analizadas ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 
LA OROYA 
MíN. 
64,1 
70,4 
73,3 
67,8 
63,0 
58,9 
58,3 
59,1 
62,6 
62,2 
59,3 
67,5 
65,7 
PROM 
72,3 
74,8 
76,8 
71,5 
68,1 
66,3 
67,6 
65,0 
67,5 
69,2 
68,1 
71,5 
69,9 
MÁX. 
77,1 
79,3 
85,8 
75,8 
75,3 
73,5 
78,1 
70,0 
71,3 
75,5 
74,3 
76,1 
73,1 
MARCAPOMA- COCHA 
MÍN. 
77,0 
81,3 
78,0 
76,0 
69,9 
66,0 
67,9 
68,0 
69,0 
68,1 
71,0 
75,2 
75,2 
PROM 
84,1 
85,2 
85,0 
83,6 
79,6 
78,9 
77,7 
77,7 
80,0 
80,0 
79,4 
83,3 
81,2 
MÁX. 
88,0 
89,0 
91,0 
93,0 
91,0 
91,0 
90,0 
90,0 
91,0 
89,0 
90,0 
88,0 
90,1 
YANTAC 
MÍN. 
90,4 
88,0 
90,1 
86,5 
80,8 
77,3 
78,1 
75,0 
88,1 
88,8 
89,3 
89,7 
85,7 
PROM 
93,5 
93,6 
93,6 
93,1 
91,0 
89,2 
88,0 
87,8 
90,6 
91,1 
91,7 
92,6 
91,3 
MÁX. 
96,1 
96,8 
97,0 
95,7 
95,9 
93,1 
93,5 
92,8 
93,7 
93,8 
93,6 
94,3 
93,8 
Fuente: SENAMHI
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Gráfico 4.4.1-5 
Humedad relativa media mensual de las estaciones analizadas 
Fuente: Elaborado por CESEL S.A., en base a información proporcionada por SENAMHI. 
Del gráfico se tiene que los mayores valores de porcentaje de humedad relativa se da entre enero y marzo durante la estación de verano, y con valores que llegan hasta 93,6% en promedio en la estación Marcapomacocha; mientras que en la estación La Oroya se tienen los menores porcentajes de humedad con valores de hasta 65,0%. 
Con las humedades relativas medias anuales y las altitudes de las estaciones meteorológicas analizadas, se determinó que la ecuación que mejor relaciona la humedad relativa media anual y la altitud es la regresión lineal, y cuya ecuación es: 
HRm = 0,0276*H- 38,478; R² = 0,8973 
Dónde: 
HRm : Humedad Relativa Media Anual en % 
H : Altitud en m.s.n.m. 
R2 : Coeficiente de regresión (adimensional)
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Gráfico 4.4.1-6 
Ecuación regional de humedad relativa media anual (%) 
Fuente: Elaborado por CESEL S.A., en base a información de SENAMHI. 
A partir de la ecuación regional de la humedad relativa se ha generado isohumas de 
humedad relativa media anual del área de estudio empleando el software ARCGIS 9.3, 
y que se puede apreciar en el Mapa de Isóhumas CSL-129700-1-CL-05. 
d. Presión atmosférica 
La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire en cualquier punto de la 
atmósfera. Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre, pero el término es 
extensible a la atmósfera de cualquier planeta o satélite. 
Cabe indicar que en la atmósfera la presión disminuye rápidamente con la altura debido 
a que la cantidad de aire es menor al alejarnos de la superficie terrestre. Por lo tanto, al 
ir ascendiendo los valores medidos con un barómetro serán cada vez más pequeños. 
Aunque la disminución de la presión con la altitud es más rápida en los climas fríos que 
en los calientes, la diferencia es poco importante; aprox. puede decirse que: 
Desde el nivel del mar hasta 600 m, la disminución es de 1% cada 75 m. 
Desde 600 m hasta 1500 m, la disminución es de 1% cada 100 m. 
Desde 1500 m hasta 3000 m, la disminución es de 1% cada 120 m. 
(Ver Climatología - Austin Miller, Cuarta Edición, OMEGA). 
Para obtener valores a las altitudes del área de influencia del proyecto se empleó la 
siguiente ecuación: 
Z  8430,153*Ln(1013,3/ Pa)/1 0,095*Ln(1013,3/ Pa)
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Dónde: 
Z : Altitud en metros sobre el nivel del mar 
Pa : Presión atmosférica en hPa 
Con esta ecuación se obtuvo el siguiente cuadro 4.4.1-8 y el gráfico 4.4.1-7. 
Cuadro 4.4.1-8 
Presión atmosférica (hPa) Altitud (m.s.n.m.) Pa (hPa) 
3800 
632,72 
4000 
616,51 
4200 
600,64 
4400 
585,11 
4600 
569,91 
Fuente: Elaborado por CESEL S.A. 
Gráfico 4.4.1-7 
Presión atmosférica (hPa) 
Fuente: Elaborado por CESEL S.A.
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
e. Velocidad del viento 
El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre, y que es generado por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire. 
La superficie de la tierra se calienta por la radiación solar, pero esta radiación solar no se recibe con la misma intensidad en todas las zonas del planeta como se observa en el capítulo de radiación, lo que origina un calentamiento desigual de las masas de aire. 
Es así que el aire de las capas atmosféricas más bajas se calienta bajo la influencia de la superficie terrestre, siendo su calentamiento más o menos intenso según la temperatura que alcanzan las diferentes zonas de la superficie terrestre con las que se mantiene en contacto. 
Por otro lado, las dos características fundamentales del viento son: la Dirección y la Velocidad. 
- Dirección: es el punto del horizonte de donde viene el viento 
- Velocidad: espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s; km/h). 
Para el análisis de la velocidad del viento se ha hecho uso de las estaciones que se indican en el cuadro 4.4.1-9, y cuyos registros a nivel mensual se pueden observar en los cuadros 4.4.1-10 y 4.4.1-11 (ver el Mapa de Rosa de Vientos CSL-129700-1-CL-06). 
Cuadro 4.4.1-9 
Estaciones meteorológicas analizadas Estación Ubicación Período de Registro Operador Latitud S Longitud W Altitud (m.s.n.m.) 
LA OROYA 
11°34’ 
75°57’ 
3910 
2000 al 2011 
SENAMHI 
MARCAPOMA- COCHA 
11°24’ 
76°19’ 
4479 
2002 al 2011 
SENAMHI 
Fuente: SENAMHI 
Cuadro Nº 4.4.1-10 
Dirección predominante y velocidad media mensual (m/s) - Estación Comas AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 
2000 
S-2,3 
S-2,3 
N-2,3 
N-1,7 
N-2,2 
N-2,5 
S-2,5 
S-2,6 
N-2,7 
S-2,3 
S-3,3 
S-2,7 
2001 
S-2,3 
S-2,3 
N-2,4 
N-2,6 
N-2,3 
S-3,0 
S-3,0 
S-2,9 
N-2,4 
S-2,3 
S-2,4 
S-2,4 
2002 
S-2,6 
S-2,6 
N-2,0 
S-2,2 
S-2,4 
S-2,0 
S-2,2 
S-2,9 
S-2,3 
S-2,7 
S-2,3 
S-2,2 
2003 
S-2,3 
S-2,3 
S-2,6 
S-2,6 
S-2,4 
S-2,4 
S-2,4 
S-2,5 
S-2,7 
S-3,0 
S-2,9 
S-2,6 
2004 
S-2,6 
S-2,6 
S-2,0 
S-2,1 
S-2,4 
S-2,8 
S-2,5 
S-3,5 
S-2,8 
S-2,4 
S-2,4 
S-2,0 
2005 
S-2,3 
S-2,3 
S-1,8 
S-2,1 
S-2,5 
S-2,0 
S-2,4 
S-2,4 
S-2,6 
S-2,4 
S-1,9 
NE- 1,5
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 
2006 
S-1,7 
S-1,7 
NE- 1,8 
NE- 2,1 
NE- 2,1 
NE- 2,1 
S-2,2 
S-2,3 
S-2,7 
NE- 1,9 
NE- 1,3 
S-2,0 
2007 
NE- 1,7 
NE- 1,7 
NE- 1,8 
NE- 1,9 
NE- 1,8 
NE- 2,3 
S-2,2 
NE- 1,9 
NE- 2,3 
NE- 2,0 
NE- 1,8 
NE- 2,2 
2008 
S-1,9 
S-1,9 
S-2,1 
S-2,0 
S-2,1 
S-1,9 
S-1,9 
S-1,9 
S-1,8 
N-1,9 
NE- 1,9 
NE- 2,3 
2009 
NE- 1,7 
NE- 1,7 
NE- 2,1 
NE- 1,6 
NE- 2,0 
NE- 1,8 
NE- 2,3 
NE- 1,8 
NE- 2,0 
NE- 1,7 
NE- 2,4 
NE- 1,6 
2010 
NE- 1,4 
NE- 1,4 
NE- 1,7 
NE- 1,7 
NE- 2,2 
NE- 2,0 
NE- 2,0 
N-2,8 
NE- 2,1 
S/D 
S/D 
S/D 
2011 
NE- 2,3 
NE- 2,6 
NE- 2,7 
NE- 1,8 
NE- 1,8 
NE- 2,0 
NE- 1,9 
NE- 2,6 
NE- 2,6 
NE- 2,7 
N-2,0 
NE- 3,2 
Fuente: SENAMHI 
Cuadro 4.4.1-11 
Dirección predominante y velocidad media mensual (m/s) - Estación Jauja AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 
2002 
NE- 3,1 
NE- 2,5 
NE- 3,2 
NE- 3,0 
NE- 3,0 
NE- 3,6 
NE- 4,7 
E-5,2 
E-4,2 
NE- 5,1 
E-4,9 
W-4,6 
2003 
E-4,2 
SE- 3,8 
NE- 4,3 
E-4,4 
NE- 4,8 
E-4,5 
E-4,2 
E-4,3 
E-4,5 
E-5,5 
E-5,3 
SE- 4,7 
2004 
W-5,1 
NE- 5,2 
E-5,3 
E-5,3 
E-3,8 
E-4,7 
NW- 5,1 
E-6,8 
E-4,2 
E-4,9 
E-4,3 
E-5,0 
2005 
NW- 5,8 
E-5,3 
E-4,5 
E-4,7 
E-5,4 
NW- 4,5 
NE- 6,9 
NE- 6,4 
NE- 7,6 
E-6,7 
W-7,4 
E-6,7 
2006 
E-6,7 
E-6,4 
E-6,3 
E-5,4 
E-5,9 
E-5,4 
E-5,9 
E-5,8 
E-6,0 
E-5,8 
E-5,4 
NW- 5,6 
2007 
E-6,5 
E-6,5 
E-5,6 
E-7,2 
E-6,1 
E-6,0 
E-7,2 
E-6,9 
E-6,8 
E-6,6 
SE- 6,1 
NW- 7,1 
2008 
NW- 6,2 
NW- 6,2 
E-7,5 
E-6,1 
NW- 6,2 
NW- 6,4 
NE- 6,2 
E-6,5 
E-7,0 
SE- 6,7 
E-7,3 
NW- 6,8 
2009 
E-6,4 
E-6,4 
E-6,6 
E-6,8 
SE- 6,0 
NE- 5,9 
NW- 5,8 
E-6,9 
S/D 
E-7,4 
NW- 6,3 
NW- 6,8 
2010 
E-5,8 
E-5,8 
NE- 6,6 
E-6,4 
NE- 6,7 
E-5,7 
NW- 6,3 
E-7,0 
E-7,2 
E-6,4 
S/D 
S/D 
2011 
NW- 5,4 
NW- 6,3 
NW- 7,0 
NE- 7,0 
NW- 7,1 
S/D 
NW- 6,8 
NE- 6,8 
SE- 5,8 
NW- 7,4 
SE- 6,0 
NW- 5,5 
Fuente: SENAMHI 
En los gráficos 4.4.1-8 y 4.4.1-9 se presenta la rosa de vientos de las estaciones analizadas.
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. 
Pachachaca 
INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros 
CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 
Gráfico 4.4.1-8 
Rosa de vientos - Estación La Oroya (2000-2011) 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por SENAMHI. 
Gráfico 4.4.1-9 
Rosa de vientos - Estación Marcapomacocha (2002-2011) 
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por SENAMHI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaRoy Ramírez
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaIsaac Buzo
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMIGUELPR1
 
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747heyler campos
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaJulioCesarSanchezMez
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climogramaIsaac Buzo
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosJulioCesarSanchezMez
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Andrés Del Campo Vera
 
Componente morfohidrologico
Componente morfohidrologicoComponente morfohidrologico
Componente morfohidrologicoCarlos Méndez
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacionJuan Soto
 
Precipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencasPrecipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencasfranmarcano
 

La actualidad más candente (20)

Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
 
Caudales máximos
Caudales máximosCaudales máximos
Caudales máximos
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
Poster mhe
Poster mhePoster mhe
Poster mhe
 
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Modelolu tz shotz
Modelolu tz shotzModelolu tz shotz
Modelolu tz shotz
 
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y disenoHidrolo cap 4 estudio y diseno
Hidrolo cap 4 estudio y diseno
 
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
Precipitación Media Cuenca Locumba (Tacna)
 
Componente morfohidrologico
Componente morfohidrologicoComponente morfohidrologico
Componente morfohidrologico
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
Precipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencasPrecipitaciones en cuencas
Precipitaciones en cuencas
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 

Similar a Climatología rev 01

02_1_Precipitacion.pdf
02_1_Precipitacion.pdf02_1_Precipitacion.pdf
02_1_Precipitacion.pdf74836285
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Fredy Quispe Ferrel
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01jorgemurgasosa
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacionJuan Soto
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES InfoAndina CONDESAN
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Luis Córdoba Romero
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propiaivan645162
 
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaEfecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaSistemadeEstudiosMed
 
Cm 2011
Cm 2011Cm 2011
Cm 2011cijara
 
LUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y Confort
LUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y ConfortLUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y Confort
LUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y ConfortCelia R. Gastélum
 

Similar a Climatología rev 01 (20)

02_1_Precipitacion.pdf
02_1_Precipitacion.pdf02_1_Precipitacion.pdf
02_1_Precipitacion.pdf
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
 
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
Soluciondeexamendehidrologia 130106221752-phpapp01
 
Ac aaa-qramos
Ac aaa-qramosAc aaa-qramos
Ac aaa-qramos
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
Medio Físico.docx
Medio Físico.docxMedio Físico.docx
Medio Físico.docx
 
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
INFLUENCIA DE LA OROGRAFÍA SOBRE LAS PRECIPITACIONES EN LOS ANDES TROPICALES
 
07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin
07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin
07 estudio hidrologico e hidraulico jr san martin
 
Metreorología
MetreorologíaMetreorología
Metreorología
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
 
Elaboración propia
Elaboración propiaElaboración propia
Elaboración propia
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en VenezuelaEfecto del Cambio Climático en Venezuela
Efecto del Cambio Climático en Venezuela
 
Cm 2011
Cm 2011Cm 2011
Cm 2011
 
S.02 climatología
S.02 climatologíaS.02 climatología
S.02 climatología
 
LUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y Confort
LUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y ConfortLUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y Confort
LUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y Confort
 

Más de Julvercito Alvarez

adicional n° 01 - plan covid-2019.pdf
adicional n° 01 - plan covid-2019.pdfadicional n° 01 - plan covid-2019.pdf
adicional n° 01 - plan covid-2019.pdfJulvercito Alvarez
 
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docxJulvercito Alvarez
 
TDR ASISTENTE ADMINISTRATIVO.docx
TDR ASISTENTE ADMINISTRATIVO.docxTDR ASISTENTE ADMINISTRATIVO.docx
TDR ASISTENTE ADMINISTRATIVO.docxJulvercito Alvarez
 
ESP. TECNICAS DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.docx
ESP. TECNICAS DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.docxESP. TECNICAS DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.docx
ESP. TECNICAS DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.docxJulvercito Alvarez
 
ESP. TECNICAS DE INSUMOS DE LIMPIEZA.docx
ESP. TECNICAS DE INSUMOS DE LIMPIEZA.docxESP. TECNICAS DE INSUMOS DE LIMPIEZA.docx
ESP. TECNICAS DE INSUMOS DE LIMPIEZA.docxJulvercito Alvarez
 
DIRECTIVA N° 005-2021 NORMAS PARA LA ELABORACION DE DOCUMENTOS OFICIALES.pdf
DIRECTIVA N° 005-2021 NORMAS PARA LA ELABORACION DE DOCUMENTOS OFICIALES.pdfDIRECTIVA N° 005-2021 NORMAS PARA LA ELABORACION DE DOCUMENTOS OFICIALES.pdf
DIRECTIVA N° 005-2021 NORMAS PARA LA ELABORACION DE DOCUMENTOS OFICIALES.pdfJulvercito Alvarez
 
COBERTURA METALICA en i.e. fernando belaunde terry (moquegua)
COBERTURA METALICA en  i.e. fernando belaunde terry (moquegua)COBERTURA METALICA en  i.e. fernando belaunde terry (moquegua)
COBERTURA METALICA en i.e. fernando belaunde terry (moquegua)Julvercito Alvarez
 
Tdr adquisicion aslfalto gallito
Tdr   adquisicion aslfalto gallitoTdr   adquisicion aslfalto gallito
Tdr adquisicion aslfalto gallitoJulvercito Alvarez
 
PERFIL DE PROYECTO SITUADO EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA PERU
PERFIL DE PROYECTO SITUADO EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA PERU PERFIL DE PROYECTO SITUADO EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA PERU
PERFIL DE PROYECTO SITUADO EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA PERU Julvercito Alvarez
 
Comprobación experimental del Principio de Arquímedes
Comprobación experimental del Principio de ArquímedesComprobación experimental del Principio de Arquímedes
Comprobación experimental del Principio de ArquímedesJulvercito Alvarez
 

Más de Julvercito Alvarez (12)

adicional n° 01 - plan covid-2019.pdf
adicional n° 01 - plan covid-2019.pdfadicional n° 01 - plan covid-2019.pdf
adicional n° 01 - plan covid-2019.pdf
 
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
1.- MEMORIA JUSTIFICADA - MAYORES METRADOS.docx
 
TDR ASISTENTE ADMINISTRATIVO.docx
TDR ASISTENTE ADMINISTRATIVO.docxTDR ASISTENTE ADMINISTRATIVO.docx
TDR ASISTENTE ADMINISTRATIVO.docx
 
ESP. TECNICAS DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.docx
ESP. TECNICAS DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.docxESP. TECNICAS DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.docx
ESP. TECNICAS DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD.docx
 
ESP. TECNICAS DE INSUMOS DE LIMPIEZA.docx
ESP. TECNICAS DE INSUMOS DE LIMPIEZA.docxESP. TECNICAS DE INSUMOS DE LIMPIEZA.docx
ESP. TECNICAS DE INSUMOS DE LIMPIEZA.docx
 
DIRECTIVA N° 005-2021 NORMAS PARA LA ELABORACION DE DOCUMENTOS OFICIALES.pdf
DIRECTIVA N° 005-2021 NORMAS PARA LA ELABORACION DE DOCUMENTOS OFICIALES.pdfDIRECTIVA N° 005-2021 NORMAS PARA LA ELABORACION DE DOCUMENTOS OFICIALES.pdf
DIRECTIVA N° 005-2021 NORMAS PARA LA ELABORACION DE DOCUMENTOS OFICIALES.pdf
 
COBERTURA METALICA en i.e. fernando belaunde terry (moquegua)
COBERTURA METALICA en  i.e. fernando belaunde terry (moquegua)COBERTURA METALICA en  i.e. fernando belaunde terry (moquegua)
COBERTURA METALICA en i.e. fernando belaunde terry (moquegua)
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Tdr adquisicion aslfalto gallito
Tdr   adquisicion aslfalto gallitoTdr   adquisicion aslfalto gallito
Tdr adquisicion aslfalto gallito
 
PERFIL DE PROYECTO SITUADO EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA PERU
PERFIL DE PROYECTO SITUADO EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA PERU PERFIL DE PROYECTO SITUADO EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA PERU
PERFIL DE PROYECTO SITUADO EN LA CIUDAD DE MOQUEGUA PERU
 
Comprobación experimental del Principio de Arquímedes
Comprobación experimental del Principio de ArquímedesComprobación experimental del Principio de Arquímedes
Comprobación experimental del Principio de Arquímedes
 
Los piropos son geniales
Los piropos son genialesLos piropos son geniales
Los piropos son geniales
 

Último

Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONClaudiaIsabel36
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdflaurasanchez333854
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 

Último (20)

Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 

Climatología rev 01

  • 1. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 4.4 MEDIO FÍSICO 4.4.1 Climatología y meteorología A. Climatología El presente estudio caracteriza los principales climas presentes en la región de influencia del trazo de la línea de transmisión. Los parámetros meteorológicos analizados para la seguridad de las obras y el medio ambiente son: la precipitación, la temperatura, humedad relativa, presión atmosférica y velocidad y dirección del viento, siendo presentados todos estos factores climáticos en este capítulo. Para evaluar el clima de la zona de estudio se ha considerado las estaciones meteorológicas más cercanas a la línea de transmisión, las cuales guardan relación con la altitud, latitud y tipo de desarrollo vegetativo muy similares al área del proyecto (ver el Mapa de Ubicación de Estaciones Meteorológicas CSL-129700-1-CL-01). El cuadro Nº 4.4.1-1 presenta la ubicación y características de las estaciones meteorológicas empleadas en el estudio. Cuadro 4.4.1-1 Localización y periodo de registro de las estaciones meteorológicas analizadas Estación Localización Altitud m.s.n.m. Periodo de Registro Parámetros LA OROYA Latitud: 11°34’ S Longitud: 75°57' W 8 721 190N (*) 396 417E 3910 1995 al 2012 2000 al 2012 2005 al 2012 2005 al 2012 2000 al 2012 - Precipitación Máxima en 24 h - Precipitación Total Mensual - Temperatura Media Mensual - Humedad Relativa Media Mensual - Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento CURIPATA Latitud: 11°36’ S Longitud: 75°58' W 8 717 343N (*) 394 158E 3950 1965 al 2011 (**) - Precipitación Total Mensual PACHACHACA Latitud: 11°37’ S Longitud: 76°02' W 8 715 629N (*) 387 350E 4000 1957 al 2011 (**) - Precipitación Total Mensual HUASCACO- CHA Latitud: 11°35’ S Longitud: 76°05' W 8 719 295N (*) 381 884E 4370 1965 al 2011 (**) - Precipitación Total Mensual POMACOCHA Latitud: 11°42’ S Longitud: 76°06' W 8 706 386N (*) 380 117E 4305 1957 al 2012 - Precipitación Total Mensual MARCAPOMA- COCHA Latitud: 11°24’ S Longitud: 76°19' W 8 721 190N (*) 396 417E 4479 1969 al 2012 1987 al 2012 1985 al 2012 1994 al 2012 2002 al 2012 - Precipitación Máxima en 24 h - Precipitación Total Mensual - Temperatura Media Mensual - Humedad Relativa Media Mensual - Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento
  • 2. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Estación Localización Altitud m.s.n.m. Periodo de Registro Parámetros YANTAC Latitud: 11°20’ S Longitud: 76°24' W 8 721 190N (*) 396 417E 4600 2005 al 2012 2005 al 2012 - Temperatura Media Mensual - Humedad Relativa Media Mensual Fuente: SENAMHI (*) DATUM WGS 84 - Zona 18S (**) Data completada En el anexo 3.1 "Información histórica de los parámetros meteorológicos" se muestra los registros de los parámetros meteorológicos de las estaciones analizadas. Para la clasificación del clima se ha empleado la metodología descrita por el Dr. Warren Thornthwaite, con las estaciones meteorológicas representativas; adicionalmente se ha recopilado información del Mapa de Zonas de Vida elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge - ONERN. Según la clasificación de Thornthwaite, el trazo por donde atravesará la línea de transmisión posee un clima bien definido con una marcada variación estacional (ver el Mapa de Clasificación Climática CSL-129700-1-CL-02). El clima determinado después de analizar cada una de las estaciones (ver el anexo 3.2 “Clasificación Climática”) se define como: Lluvioso - semifrígido entre los 4000 y 4500 m.s.n.m., se clasifica como Clima B(o, i)D’ con otoño e invierno seco. La escala de valores de acuerdo a las Tablas de Jerarquía de Humedad y Temperatura son: i=78,84 y i’=30,83, respectivamente. Este clima tiene una adecuada distribución de lluvias durante casi todo el año con un promedio anual de 743,69 mm, descargando el mayor volumen de precipitación, casi el 80% entre octubre y marzo y el resto, desde abril hasta septiembre. ZONAS DE VIDA Según el Mapa de Zonas de Vida elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge - ONERN, la línea de transmisión recorre 2 tipos de zonas de vida (ver el Plano de zonas de vida CSL- 129700-1-AM-06), las cuales se describen a continuación de la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura - Departamento de Junín - INRENA 2005. Bosque húmedo - montano tropical (bh-MT) Se distribuye en la región de la sierra, entre los 3300 y 4000 m.s.n.m. Posee un clima húmedo-templado frío, con temperatuta media anual entre 12 y 6 °C, y una precipitación pluvial total promedio anual entre 800 y 900 mm. Así mismo, la cubierta natural clímax no existe. Se observan pequeños relictos de bosques residuales homogéneos de “quinual” y de “chachacomo”. En las partes altas de esta zona de vida, denominadas también subpáramos o praderas, hay grandes extensiones de pastos naturales altoandinos, aptos para desarrollar una ganadería a base de camélidos americanos. En esta zona de vida las condiciones bioclimáticas reinantes permiten realizar una agricultura de secano, así como una ganadería extensiva tambien exitosa.
  • 3. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Páramo muy húmedo - subalpino tropical (pmh-SaT) Se distribuye al este del departamento de Junín, a ambas márgenes del río Mantaro, entre los 4000 y 4500 m.s.n.m. Presenta un clima perhúmedo frío, con temperatura media anual entre 6 y 3 °C, y precipitación pluvial total promedio anual entre 600 y 800 mm. Por otro lado, la cubierta vegetal está constituida por una abundante mezcla de hierbas perennes predominantemente gramíneas, leguminosas y otros que conforman los pastizales altoandinos. Entre las especies arbóreas más comunes que se observan en forma aislada o formando pequeños bosques residuales, se tienen al “quinual”, “colle” y al “chachacomo”. Finalmente, esta zona de vida muestra las mejores condiciones ecológicas y ofrece los pastos naturales, tanto en calidad como en abundancia, para el sostenimiento de una ganadería a gran escala, principalmente en base a camélidos americanos. B. Meteorología a. Precipitación La zona del proyecto, por encontrarse en la sierra central del país, tiene un régimen de precipitaciones estacional, en el que se esperan meses lluviosos (época de avenidas) a medida que se acerca el verano, y períodos prolongados de meses secos al concluir esta estación (época de estiaje). La variación del volumen e intensidad de períodos lluviosos y secos es notable, habiendo variaciones muy seguidas entre años lluviosos y secos, en los que la diferencia entre lo precipitado en un año puede ser el doble o la mitad de lo precipitado en un año antes o después, especialmente para las zonas altas y occidentales. Las zonas orientales son más homogéneas en su distribución anual. A su vez, los valores más altos de precipitación se dan entre los meses de enero y marzo, originando el denominado “periodo de lluvias” coincidente con el periodo de avenidas o creciente de ríos. Los valores mínimos anuales ocurren entre los meses de junio y agosto debido a que las masas de aire superior tienen su origen en los valles interandinos, siendo estas masas frías, secas y estables, y que dan origen a un periodo de cielos despejados. Para el análisis de la precipitación total mensual y anual se han utilizado las estaciones que se indican en el cuadro 4.4.1-2, y cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el cuadro 4.4.1-3 y gráfico 4.4.1-1. Cuadro 4.4.1-2 Estaciones meteorológicas analizadas Estación Ubicación Período de Registro (*) Operador Latitud S Longitud W Altitud (m.s.n.m.) LA OROYA 11°34’ 75°57’ 3910 1957 al 2011 SENAMHI CURIPATA 11°36’ 75°58’ 3950 1957 al 2011 SENAMHI PACHACHACA 11°37’ 76°02’ 4000 1957 al 2011 SENAMHI
  • 4. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 HUASCACOCHA 11°35’ 76°05’ 4370 1957 al 2011 SENAMHI POMACOCHA 11°42’ 76°06’ 4305 1957 al 2011 SENAMHI MARCAPOMACO- CHA 11°24’ 76°19’ 4479 1957 al 2011 SENAMHI Fuente: SENAMHI (*) Data completada y extendida Cuadro 4.4.1-3 Precipitación total mensual (mm) de las estaciones meteorológicas analizadas ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL LA OROYA MÍN. 27,8 44,0 16,0 12,0 4,0 0,0 0,0 0,0 7,0 30,9 20,0 61,4 481,0 PROM 100,1 96,1 86,2 50,1 29,9 13,6 9,1 17,9 61,0 70,8 64,2 105,6 704,8 MÁX. 175,0 249,0 153,0 195,0 100,0 154,0 45,0 30,0 437,0 105,3 223,0 165,6 1027,0 CURIPATA MÍN. 18,8 35,4 36,7 14,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 17,8 354,2 PROM 98,1 107,2 105,7 46,1 19,1 12,7 10,1 19,0 37,8 59,8 64,9 83,2 663,8 MÁX. 191,1 282,0 226,0 116,0 57,0 80,1 37,3 59,0 101,1 123,4 183,5 168,2 971,0 PACHACHACA MíN. 19,8 36,3 42,0 18,1 4,5 0,0 0,0 0,0 4,4 14,3 12,1 15,3 401,4 PROM 98,3 106,5 107,7 52,9 24,8 10,7 12,8 18,7 43,3 62,7 61,7 85,8 686,1 MÁX. 186,9 168,2 206,0 114,0 83,4 84,9 44,9 59,8 90,0 138,0 142,0 161,4 902,8 HUASCACO- CHA MÍN. 29,0 39,5 71,0 20,1 1,3 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 14,0 29,5 522,2 PROM 117,1 125,3 118,9 60,6 30,1 13,4 14,0 18,9 48,0 68,4 75,2 100,5 789,8 MÁX. 203,1 231,0 212,6 170,0 94,0 100,6 39,4 60,7 102,0 160,6 199,0 185,0 1049,0 POMACOCHA MÍN. 40,6 29,6 44,2 20,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,9 6,7 22,4 25,7 470,6 PROM 114,7 124,0 133,7 64,1 25,4 9,9 7,7 14,6 34,6 58,9 64,3 97,0 748,8 MÁX. 196,6 244,2 213,6 123,8 225,0 52,5 42,9 42,7 87,4 134,1 151,3 165,4 1012,4 MARCAPOMA- COCHA MÍN. 30,4 53,2 66,4 37,0 4,8 0,0 0,0 0,0 23,0 6,0 28,0 30,8 662,8 PROM 151,6 162,9 168,6 72,5 36,8 14,9 9,8 24,9 83,2 91,0 95,4 118,2 1029,9 MÁX. 307,3 420,0 396,1 261,6 256,0 109,2 39,2 74,8 518,0 276,0 236,0 224,0 1534,1 Fuente: SENAMHI
  • 5. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Gráfico 4.4.1-1 Precipitación total mensual (mm) de las estaciones analizadas Fuente: elaborado por CESEL S.A., en base a información proporcionada por SENAMHI Del gráfico se tiene que la estación más lluviosa es Marcapomacocha, la temporada lluviosa principalmente se da entre diciembre y marzo. Así mismo, la estación donde se registra las menores precipitaciones va desde junio hasta agosto. Con las precipitaciones totales anuales y las altitudes de las estaciones meteorológicas analizadas se determinó que la ecuación que mejor relaciona la precipitación total anual y la altitud es la regresión cuadrática, y cuya ecuación es: Pm = 0,0026*H2 - 21,413*H+ 44467, R² = 0,9639 Dónde: Pm : Precipitación total anual en mm H : Altitud en m.s.n.m. R2 : Coeficiente de regresión (adimensional)
  • 6. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Gráfico 4.4.1-2 Ecuación regional de precipitación total anual Fuente: Elaborado por CESEL S.A., en base a información de SENAMHI. A partir de la ecuación regional de la precipitación se ha generado isoyetas de precipitación total anual del área de estudio empleando el software ARCGIS 9.3, y que se puede apreciar en el Mapa de Isoyetas CSL-129700-1-CL-03. b. Temperatura A través de la primera parte de la atmósfera, llamada tropósfera, la temperatura decrece normalmente con la altura, y este recibe la denominación de “Gradiente Vertical de Temperatura” (G.V.T.), definido como un cociente entre la variación de la temperatura y la variación de altura, entre dos niveles. En la tropósfera, el G.V.T. medio es de aprox. 6,5 °C / 1000 m; sin embargo, a menudo se registra un aumento de temperatura, con la altura, en determinadas capas de la atmósfera, y a este incremento de la temperatura con la altura se la denomina “inversión de temperatura”. Para el análisis de la temperatura media mensual se ha hecho uso de las estaciones que se indican en el cuadro 4.4.1-4, y cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el cuadro 4.4.1-5 y gráfico 4.4.1-3.
  • 7. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Cuadro 4.4.1-4 Estaciones meteorológicas analizadas Estación Ubicación Período de Registro Operador Latitud S Longitud W Altitud (m.s.n.m.) LA OROYA 11°34’ 75°57’ 3910 2000 al 2011 SENAMHI MARCAPOMACOCHA 11°24’ 76°19’ 4479 1985 al 2011 SENAMHI YANTAC 11°20' 76°24' 4600 2005 al 2011 SENAMHI Fuente: SENAMHI Cuadro 4.4.1-5 Temperatura media mensual (ºC) de las estaciones analizadas ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL LA OROYA MÍN. 8,2 8,1 7,8 8,0 7,1 6,5 5,9 6,0 7,6 8,0 8,5 8,4 7,8 PROM 9,1 9,1 8,9 8,7 7,9 7,0 6,5 7,1 8,2 8,8 9,2 9,1 8,3 MÁX. 9,9 9,9 10,1 9,3 9,1 7,4 7,3 7,9 8,9 9,1 9,5 9,5 8,8 MARCAPOMA- COCHA MÍN. 4,0 3,7 3,9 3,9 3,9 2,8 2,1 2,6 3,4 4,3 4,2 4,1 3,8 PROM 5,3 5,2 5,2 5,2 5,2 3,9 3,3 3,8 3,8 5,1 5,4 5,3 4,7 MÁX. 6,7 7,5 6,8 7,2 5,8 6,0 5,4 5,0 5,3 5,9 6,1 6,5 5,8 YANTAC MÍN. 2,8 2,7 2,6 2,8 2,8 2,2 2,3 2,5 2,7 3,0 2,9 2,9 2,8 PROM 3,1 3,2 3,1 3,3 3,2 2,9 2,6 2,8 3,1 3,3 3,4 3,2 3,1 MÁX. 3,5 4,1 3,8 3,8 3,8 3,2 3,0 3,2 3,4 3,7 3,8 3,3 3,5 Fuente: SENAMHI
  • 8. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Gráfico 4.4.1-3 Temperatura media mensual (ºC) de las estaciones analizadas Fuente: Elaborado por CESEL S.A., en base a información proporcionada por SENAMHI Del gráfico se aprecia que la temperatura sigue un patrón de distribución mensual muy similar en todas las estaciones analizadas, variando sus valores en función de la altitud de cada estación; siendo los meses más calurosos entre enero y marzo, mientras que las menores temperaturas se registran entre junio y agosto. Con las temperaturas medias anuales y las altitudes de las estaciones meteorológicas analizadas se determinó que la ecuación que mejor relaciona la temperatura media anual y la altitud es la regresión lineal, y cuya ecuación es: Tm = - 0,0071*H + 36,239 , R² = 0,9788 Dónde: Tm : Temperatura media anual en °C H : Altitud en m.s.n.m. R2 : Coeficiente de regresión (adimensional).
  • 9. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Gráfico 4.4.1-4 Ecuación regional de temperatura media anual Fuente: Elaborado por CESEL S.A., en base a información de SENAMHI. A partir de la ecuación regional de la temperatura se ha generado isotermas de temperatura media anual del área de estudio empleando el software ARCGIS 9.3, y que se puede apreciar en el Mapa de Isotermas CSL-129700-1-CL-04. c. Humedad relativa La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. El contenido de agua en la atmósfera depende, principalmente, de la temperatura; cuanto más caliente está una masa de aire, mayor es la cantidad de vapor de agua que puede retener. En contrapartida, a temperaturas bajas puede almacenar menos vapor de agua. Cuando una masa de aire caliente se enfría, por la causa que fuere, se desprende del vapor que le sobra en forma de precipitación. Debido a que durante los meses de invierno se presentan cielos muy despejados, este parámetro está fuertemente influenciado por la estacionalidad y es inversamente proporcional a la temperatura, presentando los valores más altos entre enero y marzo, mientras que los valores mínimos ocurren en la época de estiaje. Para el análisis de la humedad relativa promedio mensual se ha hecho uso de las estaciones que se indican en el cuadro 4.4.1-6, y cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el cuadro 4.4.1-7 y gráfico 4.4.1-5.
  • 10. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Cuadro 4.4.1-6 Estaciones meteorológicas analizadas Estación Ubicación Período de Registro Operador Latitud S Longitud W Altitud (m.s.n.m.) LA OROYA 11°34’ 75°57’ 3910 2000 al 2011 SENAMHI MARCAPOMA- COCHA 11°24’ 76°19’ 4479 1994 al 2011 SENAMHI YANTAC 11°20' 76°24' 4600 2005 al 2011 SENAMHI Fuente: SENAMHI Cuadro 4.4.1-7 Humedad relativa promedio mensual en % de las estaciones analizadas ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL LA OROYA MíN. 64,1 70,4 73,3 67,8 63,0 58,9 58,3 59,1 62,6 62,2 59,3 67,5 65,7 PROM 72,3 74,8 76,8 71,5 68,1 66,3 67,6 65,0 67,5 69,2 68,1 71,5 69,9 MÁX. 77,1 79,3 85,8 75,8 75,3 73,5 78,1 70,0 71,3 75,5 74,3 76,1 73,1 MARCAPOMA- COCHA MÍN. 77,0 81,3 78,0 76,0 69,9 66,0 67,9 68,0 69,0 68,1 71,0 75,2 75,2 PROM 84,1 85,2 85,0 83,6 79,6 78,9 77,7 77,7 80,0 80,0 79,4 83,3 81,2 MÁX. 88,0 89,0 91,0 93,0 91,0 91,0 90,0 90,0 91,0 89,0 90,0 88,0 90,1 YANTAC MÍN. 90,4 88,0 90,1 86,5 80,8 77,3 78,1 75,0 88,1 88,8 89,3 89,7 85,7 PROM 93,5 93,6 93,6 93,1 91,0 89,2 88,0 87,8 90,6 91,1 91,7 92,6 91,3 MÁX. 96,1 96,8 97,0 95,7 95,9 93,1 93,5 92,8 93,7 93,8 93,6 94,3 93,8 Fuente: SENAMHI
  • 11. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Gráfico 4.4.1-5 Humedad relativa media mensual de las estaciones analizadas Fuente: Elaborado por CESEL S.A., en base a información proporcionada por SENAMHI. Del gráfico se tiene que los mayores valores de porcentaje de humedad relativa se da entre enero y marzo durante la estación de verano, y con valores que llegan hasta 93,6% en promedio en la estación Marcapomacocha; mientras que en la estación La Oroya se tienen los menores porcentajes de humedad con valores de hasta 65,0%. Con las humedades relativas medias anuales y las altitudes de las estaciones meteorológicas analizadas, se determinó que la ecuación que mejor relaciona la humedad relativa media anual y la altitud es la regresión lineal, y cuya ecuación es: HRm = 0,0276*H- 38,478; R² = 0,8973 Dónde: HRm : Humedad Relativa Media Anual en % H : Altitud en m.s.n.m. R2 : Coeficiente de regresión (adimensional)
  • 12. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Gráfico 4.4.1-6 Ecuación regional de humedad relativa media anual (%) Fuente: Elaborado por CESEL S.A., en base a información de SENAMHI. A partir de la ecuación regional de la humedad relativa se ha generado isohumas de humedad relativa media anual del área de estudio empleando el software ARCGIS 9.3, y que se puede apreciar en el Mapa de Isóhumas CSL-129700-1-CL-05. d. Presión atmosférica La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire en cualquier punto de la atmósfera. Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre, pero el término es extensible a la atmósfera de cualquier planeta o satélite. Cabe indicar que en la atmósfera la presión disminuye rápidamente con la altura debido a que la cantidad de aire es menor al alejarnos de la superficie terrestre. Por lo tanto, al ir ascendiendo los valores medidos con un barómetro serán cada vez más pequeños. Aunque la disminución de la presión con la altitud es más rápida en los climas fríos que en los calientes, la diferencia es poco importante; aprox. puede decirse que: Desde el nivel del mar hasta 600 m, la disminución es de 1% cada 75 m. Desde 600 m hasta 1500 m, la disminución es de 1% cada 100 m. Desde 1500 m hasta 3000 m, la disminución es de 1% cada 120 m. (Ver Climatología - Austin Miller, Cuarta Edición, OMEGA). Para obtener valores a las altitudes del área de influencia del proyecto se empleó la siguiente ecuación: Z  8430,153*Ln(1013,3/ Pa)/1 0,095*Ln(1013,3/ Pa)
  • 13. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Dónde: Z : Altitud en metros sobre el nivel del mar Pa : Presión atmosférica en hPa Con esta ecuación se obtuvo el siguiente cuadro 4.4.1-8 y el gráfico 4.4.1-7. Cuadro 4.4.1-8 Presión atmosférica (hPa) Altitud (m.s.n.m.) Pa (hPa) 3800 632,72 4000 616,51 4200 600,64 4400 585,11 4600 569,91 Fuente: Elaborado por CESEL S.A. Gráfico 4.4.1-7 Presión atmosférica (hPa) Fuente: Elaborado por CESEL S.A.
  • 14. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 e. Velocidad del viento El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre, y que es generado por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire. La superficie de la tierra se calienta por la radiación solar, pero esta radiación solar no se recibe con la misma intensidad en todas las zonas del planeta como se observa en el capítulo de radiación, lo que origina un calentamiento desigual de las masas de aire. Es así que el aire de las capas atmosféricas más bajas se calienta bajo la influencia de la superficie terrestre, siendo su calentamiento más o menos intenso según la temperatura que alcanzan las diferentes zonas de la superficie terrestre con las que se mantiene en contacto. Por otro lado, las dos características fundamentales del viento son: la Dirección y la Velocidad. - Dirección: es el punto del horizonte de donde viene el viento - Velocidad: espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s; km/h). Para el análisis de la velocidad del viento se ha hecho uso de las estaciones que se indican en el cuadro 4.4.1-9, y cuyos registros a nivel mensual se pueden observar en los cuadros 4.4.1-10 y 4.4.1-11 (ver el Mapa de Rosa de Vientos CSL-129700-1-CL-06). Cuadro 4.4.1-9 Estaciones meteorológicas analizadas Estación Ubicación Período de Registro Operador Latitud S Longitud W Altitud (m.s.n.m.) LA OROYA 11°34’ 75°57’ 3910 2000 al 2011 SENAMHI MARCAPOMA- COCHA 11°24’ 76°19’ 4479 2002 al 2011 SENAMHI Fuente: SENAMHI Cuadro Nº 4.4.1-10 Dirección predominante y velocidad media mensual (m/s) - Estación Comas AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2000 S-2,3 S-2,3 N-2,3 N-1,7 N-2,2 N-2,5 S-2,5 S-2,6 N-2,7 S-2,3 S-3,3 S-2,7 2001 S-2,3 S-2,3 N-2,4 N-2,6 N-2,3 S-3,0 S-3,0 S-2,9 N-2,4 S-2,3 S-2,4 S-2,4 2002 S-2,6 S-2,6 N-2,0 S-2,2 S-2,4 S-2,0 S-2,2 S-2,9 S-2,3 S-2,7 S-2,3 S-2,2 2003 S-2,3 S-2,3 S-2,6 S-2,6 S-2,4 S-2,4 S-2,4 S-2,5 S-2,7 S-3,0 S-2,9 S-2,6 2004 S-2,6 S-2,6 S-2,0 S-2,1 S-2,4 S-2,8 S-2,5 S-3,5 S-2,8 S-2,4 S-2,4 S-2,0 2005 S-2,3 S-2,3 S-1,8 S-2,1 S-2,5 S-2,0 S-2,4 S-2,4 S-2,6 S-2,4 S-1,9 NE- 1,5
  • 15. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2006 S-1,7 S-1,7 NE- 1,8 NE- 2,1 NE- 2,1 NE- 2,1 S-2,2 S-2,3 S-2,7 NE- 1,9 NE- 1,3 S-2,0 2007 NE- 1,7 NE- 1,7 NE- 1,8 NE- 1,9 NE- 1,8 NE- 2,3 S-2,2 NE- 1,9 NE- 2,3 NE- 2,0 NE- 1,8 NE- 2,2 2008 S-1,9 S-1,9 S-2,1 S-2,0 S-2,1 S-1,9 S-1,9 S-1,9 S-1,8 N-1,9 NE- 1,9 NE- 2,3 2009 NE- 1,7 NE- 1,7 NE- 2,1 NE- 1,6 NE- 2,0 NE- 1,8 NE- 2,3 NE- 1,8 NE- 2,0 NE- 1,7 NE- 2,4 NE- 1,6 2010 NE- 1,4 NE- 1,4 NE- 1,7 NE- 1,7 NE- 2,2 NE- 2,0 NE- 2,0 N-2,8 NE- 2,1 S/D S/D S/D 2011 NE- 2,3 NE- 2,6 NE- 2,7 NE- 1,8 NE- 1,8 NE- 2,0 NE- 1,9 NE- 2,6 NE- 2,6 NE- 2,7 N-2,0 NE- 3,2 Fuente: SENAMHI Cuadro 4.4.1-11 Dirección predominante y velocidad media mensual (m/s) - Estación Jauja AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2002 NE- 3,1 NE- 2,5 NE- 3,2 NE- 3,0 NE- 3,0 NE- 3,6 NE- 4,7 E-5,2 E-4,2 NE- 5,1 E-4,9 W-4,6 2003 E-4,2 SE- 3,8 NE- 4,3 E-4,4 NE- 4,8 E-4,5 E-4,2 E-4,3 E-4,5 E-5,5 E-5,3 SE- 4,7 2004 W-5,1 NE- 5,2 E-5,3 E-5,3 E-3,8 E-4,7 NW- 5,1 E-6,8 E-4,2 E-4,9 E-4,3 E-5,0 2005 NW- 5,8 E-5,3 E-4,5 E-4,7 E-5,4 NW- 4,5 NE- 6,9 NE- 6,4 NE- 7,6 E-6,7 W-7,4 E-6,7 2006 E-6,7 E-6,4 E-6,3 E-5,4 E-5,9 E-5,4 E-5,9 E-5,8 E-6,0 E-5,8 E-5,4 NW- 5,6 2007 E-6,5 E-6,5 E-5,6 E-7,2 E-6,1 E-6,0 E-7,2 E-6,9 E-6,8 E-6,6 SE- 6,1 NW- 7,1 2008 NW- 6,2 NW- 6,2 E-7,5 E-6,1 NW- 6,2 NW- 6,4 NE- 6,2 E-6,5 E-7,0 SE- 6,7 E-7,3 NW- 6,8 2009 E-6,4 E-6,4 E-6,6 E-6,8 SE- 6,0 NE- 5,9 NW- 5,8 E-6,9 S/D E-7,4 NW- 6,3 NW- 6,8 2010 E-5,8 E-5,8 NE- 6,6 E-6,4 NE- 6,7 E-5,7 NW- 6,3 E-7,0 E-7,2 E-6,4 S/D S/D 2011 NW- 5,4 NW- 6,3 NW- 7,0 NE- 7,0 NW- 7,1 S/D NW- 6,8 NE- 6,8 SE- 5,8 NW- 7,4 SE- 6,0 NW- 5,5 Fuente: SENAMHI En los gráficos 4.4.1-8 y 4.4.1-9 se presenta la rosa de vientos de las estaciones analizadas.
  • 16. Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kV S.E. Oroya Nueva – S.E. Pachachaca INFORME FINAL REV 0 CESEL Ingenieros CSL-129700-IT-11-01 Julio 2013 Gráfico 4.4.1-8 Rosa de vientos - Estación La Oroya (2000-2011) Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por SENAMHI. Gráfico 4.4.1-9 Rosa de vientos - Estación Marcapomacocha (2002-2011) Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por SENAMHI.