SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Diana Marcela Arias Moreno MSc, PhD.
Magister en Ciencias Agrarias con énfasis en
genética y Fitomejoramiento
Doctora en Ciencias Agropecuarias
MEIOSIS
MEIOSIS
Reduce la carga genética
Producen gametos o esporas
Fecundación es posible obtener un gran número de combinaciones
cromosómicas
Entrecruzamiento entre el par de cromosomas homólogos
Reproducción sexual baraja el material genético dando lugar a la
variabilidad genética
Con la capacidad de generar
cuatro células haploides
genéticamente diferente
entre sí y diferentes de la
célula madre.
DIVISIÓN CELULAR: MEIOSIS
La primera división meiótica: la Profase I (Subfases)
Leptoteno:
EL material cromatínico
interfásico comienza a
condensarse y los
cromosomas, aunque todavía
extendidos, se hacen visibles.
La primera división meiótica: la Profase I (Subfases)
Zigoteno: En el proceso de
búsqueda del homólogo, los
cromosomas homólogos
sufren un alineamiento
inicial entre sí. Este
denominado apareamiento
preliminar se completa hacia
el final (CS).
Los homólogos apareados
constituyen una estructura
denominada bivalente.
La primera división meiótica: la Profase I (Subfases)
Paquiteno: Un mayor desarrollo del
complejo sinaptinémico (CS) que se
encuentra entre los dos miembros de cada
bivalente. Esto da lugar a un apareamiento
más íntimo de nominado SINAPSIS. Ya es
evidente que cada homólogo es una
estructura doble, lo que proporciona una
prueba visual de la anterior replicación del
ADN de cada cromosoma. Así pues, cada
bivalente tiene cuatro cromátidas.
La estructura de cuatro miembros
también se denomina tétrada, y cada
tétrada tiene dos pares de cromátidas
hermanas.
Paquiteno
❖ Se produce el sobrecruzamiento o entrecruzamiento
(crossing-over), o intercambio de material cromatídico
entre las cromátidas de los cromosomas homólogos
(paterno y materno).
❖ La consecuencia de este sobrecruzamiento es el
intercambio de genes o recombinación génica.
❖ Desde este momento, las cromátidas que sufran
entrecruzamiento serán mixtas, es decir, estarán
formadas por segmentos alternos paternos y
maternos.
Crossing-over: Recombinación o
Entrecruzamiento
Fuente importante de
variabilidad genética
Cromátidas
hermanas
Cromátidas NO
hermanas
Quiasma representa el lugar en donde las
cromátidas no hermanas han sufrido intercambio
genético.
Diploteno
Paquiteno
Diploteno: es más aparente que
cada tétrada consta de dos
parejas de cromátidas hermanas.
En cada tétrada, cada par de
cromátidas hermanas comienza
a separarse. Sin embargo, uno o
más puntos permanecen en
contacto, que es por donde las
cromátidas se han entrelazado.
• Diacinesis: Los cromosomas se
separan más aun, pero las
cromátidas no hermanas
permanecen débilmente
asociadas gracias a los quiasmas.
A medida que progresa la
separación, los quiasmas se
desplazan hacia los extremos de
la tétrada.
• Este proceso, denominado
terminalización, comienza hacia
el final del diploteno y se
completa durante la diacinesis.
En esta última subfase de la
profase I, el nucléolo y la
envoltura nuclear se
descomponen y los dos
centrómeros de cada tétrada
quedan unidos a las recién
formadas fibras del huso. Al final
de la profase I.
Después de la primera profase I meiótica, siguen fases similares a las
de la mitosis
Meiosis I
Metafase I
Es similar a la metafase mitótica, pero con la diferencia
de que en la placa ecuatorial se disponen las tétradas,
unidas por los quiasmas.
Los centrómeros no se dividen.
Cromátidas hermanas
permanecen unidas.
Los cinetocoros de las
cromátidas que pertenecen al
mismo cromosoma están
fusionados y se orientan hacia el
mismo polo.
Anafase I
La anafase I inicia con la separación de los cromosomas homólogos
de los quiasmas.
Las cromátides hermanas permanecen unidas en su centrómero.
Los pares de cromosomas homólogos comienzan a separarse al
ser arrastrados por las fibras del huso hacia los polos opuestos de
la célula. Disyunción.
La mitad de cada tétrada (Diada) será arrastrada a uno u otro polo
aleatoriamente. Segregación de transmisión independiente.
Cada cromosoma de un par de homólogos está formado por dos
cromátidas, en la que una conserva su naturaleza inicial, ya sea paterna
o materna, pero la otra es mixta ya que es recombinada.
Anafase I
Telofase I
❖ El nucléolo y la membrana
nuclear reaparecen.
❖ Desaparecen las fibras del
huso.
❖ Se obtienen dos células
hijas, con la mitad de los
cromosomas que tenía la
célula madre, y con dos
cromátidas cada
cromosoma.
MEIOSIS
II
También recibe el nombre de segunda división meiótica. Se desarrolla
del mismo modo que la mitosis y ocurre simultáneamente en las dos
células hijas. Antes de comenzar se produce una corta interfase en la
que no hay síntesis de ADN. Sus fases son las mismas que las de la
mitosis.
MEIOSIS II
En la profase II desaparece la membrana nuclear, los cromosomas se
condensan y se forma el huso.
Metafase II:
Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial
de la metafase, parecido a como sucede en la
mitosis. Estan unidos al ya completamente formado
huso meiótico. Centrómero se divide.
Anafase II
Las cromátidas se mueven en dirección
opuesta a los polos de la célula.
Telofase II
Los núcleos se organizan y se tiene entonces
cuatro núcleos haploides, con el nucleólo
organizado.
Ocurre citocinesis. Tienen un representante
parterno o materno de cada una de las parejas
de cromosmas homólogos .
Es el proceso mediante el cual se obtienen células especializadas
para intervenir en la reproducción sexual.
Reduce a la mitad el número de cromosomas, y así al unirse las dos
células sexuales, vuelve a restablecerse el número cromosómico de
la especie.
Se produce una recombinación de la información genética.
Origina una gran variación de gametos, debido al entrecruzamiento
de segmentos de los cromosomas homólogos.
El mantenimiento de la información genética entre generaciones.
La producción de una enorme variabiliadad genética en las
Importancia genética de la Meiosis
La gametogénesis es la formación de
gametos por medio de la meiosis a partir de
células germinales.
Mediante este proceso, el contenido genético
en las células germinales se reduce de
diploide (2n) a haploide (n), es decir, a la
mitad del número de cromosomas que
contiene una célula normal de la especie de
que se trate.
Biancucci et al. 2015.. Role of proline and GABA in sexual reproduction of angiospermsFront. Plant Sci., 04 September 2015. Sec. Plant Physiology.
https://doi.org/10.3389/fpls.2015.00680
Mitosis vs Meiosis
• Conservativa (2n) -> (2n)
• Una división (2 células hijas)
• No suele haber apareamiento
cromosomas homológos (y no
quiasma)
• Células no gaméticas
Mitosis Meiosis
• Reductiva (2n) -> (n)
• Dos divisiones (4 células hijas)
• Apareamiento cromosomas
homológos (y quiasma ->
entrecruzamiento)
• Células gaméticas o sexuales.

Más contenido relacionado

Similar a Meiosis.ppt.pdf

3º reproduccion celular
3º   reproduccion celular3º   reproduccion celular
3º reproduccion celular
eugesanchezruiz
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis pre.
Meiosis pre.Meiosis pre.
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
anaelcytunubala
 
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copiaMeiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
samboni25
 
Meiosis 2 medio 2010
Meiosis 2 medio 2010Meiosis 2 medio 2010
Meiosis 2 medio 2010
Rocio Campusano
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Xinithap
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Meiosis
MeiosisMeiosis
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
Manuel Zuñiga
 
Meosis Alvaro Orellana.pptx
Meosis Alvaro Orellana.pptxMeosis Alvaro Orellana.pptx
Meosis Alvaro Orellana.pptx
AlvaroOrellanaOrella
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf
RoiberLopez
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
sandra_carvajal
 
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Juliana Rueda
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis I
Meiosis IMeiosis I
Meiosis I
jhovany
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
MeiosisMeiosis

Similar a Meiosis.ppt.pdf (20)

3º reproduccion celular
3º   reproduccion celular3º   reproduccion celular
3º reproduccion celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis pre.
Meiosis pre.Meiosis pre.
Meiosis pre.
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copiaMeiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
Meiosis2medio2010 100608193344-phpapp02 - copia
 
Meiosis 2 medio 2010
Meiosis 2 medio 2010Meiosis 2 medio 2010
Meiosis 2 medio 2010
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Meosis Alvaro Orellana.pptx
Meosis Alvaro Orellana.pptxMeosis Alvaro Orellana.pptx
Meosis Alvaro Orellana.pptx
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis I
Meiosis IMeiosis I
Meiosis I
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Meiosis.ppt.pdf

  • 1. Presentado por: Diana Marcela Arias Moreno MSc, PhD. Magister en Ciencias Agrarias con énfasis en genética y Fitomejoramiento Doctora en Ciencias Agropecuarias MEIOSIS
  • 2. MEIOSIS Reduce la carga genética Producen gametos o esporas Fecundación es posible obtener un gran número de combinaciones cromosómicas Entrecruzamiento entre el par de cromosomas homólogos Reproducción sexual baraja el material genético dando lugar a la variabilidad genética
  • 3. Con la capacidad de generar cuatro células haploides genéticamente diferente entre sí y diferentes de la célula madre.
  • 5.
  • 6. La primera división meiótica: la Profase I (Subfases) Leptoteno: EL material cromatínico interfásico comienza a condensarse y los cromosomas, aunque todavía extendidos, se hacen visibles.
  • 7. La primera división meiótica: la Profase I (Subfases) Zigoteno: En el proceso de búsqueda del homólogo, los cromosomas homólogos sufren un alineamiento inicial entre sí. Este denominado apareamiento preliminar se completa hacia el final (CS). Los homólogos apareados constituyen una estructura denominada bivalente.
  • 8. La primera división meiótica: la Profase I (Subfases) Paquiteno: Un mayor desarrollo del complejo sinaptinémico (CS) que se encuentra entre los dos miembros de cada bivalente. Esto da lugar a un apareamiento más íntimo de nominado SINAPSIS. Ya es evidente que cada homólogo es una estructura doble, lo que proporciona una prueba visual de la anterior replicación del ADN de cada cromosoma. Así pues, cada bivalente tiene cuatro cromátidas. La estructura de cuatro miembros también se denomina tétrada, y cada tétrada tiene dos pares de cromátidas hermanas.
  • 9. Paquiteno ❖ Se produce el sobrecruzamiento o entrecruzamiento (crossing-over), o intercambio de material cromatídico entre las cromátidas de los cromosomas homólogos (paterno y materno). ❖ La consecuencia de este sobrecruzamiento es el intercambio de genes o recombinación génica. ❖ Desde este momento, las cromátidas que sufran entrecruzamiento serán mixtas, es decir, estarán formadas por segmentos alternos paternos y maternos.
  • 10. Crossing-over: Recombinación o Entrecruzamiento Fuente importante de variabilidad genética Cromátidas hermanas Cromátidas NO hermanas Quiasma representa el lugar en donde las cromátidas no hermanas han sufrido intercambio genético. Diploteno Paquiteno
  • 11. Diploteno: es más aparente que cada tétrada consta de dos parejas de cromátidas hermanas. En cada tétrada, cada par de cromátidas hermanas comienza a separarse. Sin embargo, uno o más puntos permanecen en contacto, que es por donde las cromátidas se han entrelazado.
  • 12. • Diacinesis: Los cromosomas se separan más aun, pero las cromátidas no hermanas permanecen débilmente asociadas gracias a los quiasmas. A medida que progresa la separación, los quiasmas se desplazan hacia los extremos de la tétrada. • Este proceso, denominado terminalización, comienza hacia el final del diploteno y se completa durante la diacinesis. En esta última subfase de la profase I, el nucléolo y la envoltura nuclear se descomponen y los dos centrómeros de cada tétrada quedan unidos a las recién formadas fibras del huso. Al final de la profase I.
  • 13. Después de la primera profase I meiótica, siguen fases similares a las de la mitosis Meiosis I
  • 14. Metafase I Es similar a la metafase mitótica, pero con la diferencia de que en la placa ecuatorial se disponen las tétradas, unidas por los quiasmas. Los centrómeros no se dividen. Cromátidas hermanas permanecen unidas. Los cinetocoros de las cromátidas que pertenecen al mismo cromosoma están fusionados y se orientan hacia el mismo polo.
  • 15. Anafase I La anafase I inicia con la separación de los cromosomas homólogos de los quiasmas. Las cromátides hermanas permanecen unidas en su centrómero. Los pares de cromosomas homólogos comienzan a separarse al ser arrastrados por las fibras del huso hacia los polos opuestos de la célula. Disyunción. La mitad de cada tétrada (Diada) será arrastrada a uno u otro polo aleatoriamente. Segregación de transmisión independiente.
  • 16. Cada cromosoma de un par de homólogos está formado por dos cromátidas, en la que una conserva su naturaleza inicial, ya sea paterna o materna, pero la otra es mixta ya que es recombinada. Anafase I
  • 17. Telofase I ❖ El nucléolo y la membrana nuclear reaparecen. ❖ Desaparecen las fibras del huso. ❖ Se obtienen dos células hijas, con la mitad de los cromosomas que tenía la célula madre, y con dos cromátidas cada cromosoma.
  • 18.
  • 20. También recibe el nombre de segunda división meiótica. Se desarrolla del mismo modo que la mitosis y ocurre simultáneamente en las dos células hijas. Antes de comenzar se produce una corta interfase en la que no hay síntesis de ADN. Sus fases son las mismas que las de la mitosis. MEIOSIS II En la profase II desaparece la membrana nuclear, los cromosomas se condensan y se forma el huso.
  • 21. Metafase II: Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial de la metafase, parecido a como sucede en la mitosis. Estan unidos al ya completamente formado huso meiótico. Centrómero se divide.
  • 22. Anafase II Las cromátidas se mueven en dirección opuesta a los polos de la célula.
  • 23. Telofase II Los núcleos se organizan y se tiene entonces cuatro núcleos haploides, con el nucleólo organizado. Ocurre citocinesis. Tienen un representante parterno o materno de cada una de las parejas de cromosmas homólogos .
  • 24.
  • 25. Es el proceso mediante el cual se obtienen células especializadas para intervenir en la reproducción sexual. Reduce a la mitad el número de cromosomas, y así al unirse las dos células sexuales, vuelve a restablecerse el número cromosómico de la especie. Se produce una recombinación de la información genética. Origina una gran variación de gametos, debido al entrecruzamiento de segmentos de los cromosomas homólogos. El mantenimiento de la información genética entre generaciones. La producción de una enorme variabiliadad genética en las Importancia genética de la Meiosis
  • 26. La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en las células germinales se reduce de diploide (2n) a haploide (n), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Biancucci et al. 2015.. Role of proline and GABA in sexual reproduction of angiospermsFront. Plant Sci., 04 September 2015. Sec. Plant Physiology. https://doi.org/10.3389/fpls.2015.00680
  • 30. Mitosis vs Meiosis • Conservativa (2n) -> (2n) • Una división (2 células hijas) • No suele haber apareamiento cromosomas homológos (y no quiasma) • Células no gaméticas Mitosis Meiosis • Reductiva (2n) -> (n) • Dos divisiones (4 células hijas) • Apareamiento cromosomas homológos (y quiasma -> entrecruzamiento) • Células gaméticas o sexuales.