SlideShare una empresa de Scribd logo
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE
PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
MEMORIA DE
INSTALACIONES
MECANICAS
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE
PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
1. DEFINICIONES ............................................................................................. 2
2. UBICACIÓN................................................................................................... 3
3. LOCALIZACIÓN ............................................................................................ 3
4. CARACTERISTICAS DEL TERRENO........................................................... 6
5. CONSIDERACIOES GENERALES ............................................................... 6
6. NORMAS, ESTANDARES Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA................. 6
7. GRUPO ELECTRÓGENO ............................................................................. 7
8. NORMAS Y ESTÁNDARES .......................................................................... 8
1. DEFINICIONES
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE
PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
El proyecto de inversión pública denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO “se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de
desarrollo de los contenidos mínimos específicos de estudios de Preinversión a nivel de perfil de
proyectos de inversión pública en establecimientos de salud estratégicos del Ministerio de Salud
La intervención del establecimiento de salud de Tayagasha forma parte de la alternativa
seleccionada del proyecto de pre inversión cuyo objetivo principal es que la población
demandante de Tayagasha pueda contar con un adecuado acceso a los servicios de salud; la
necesidad de intervención se da principalmente debido a que la actual infraestructura no cumple
con la normativa de infraestructura hospitalaria, ni con las condiciones mínimas de infraestructura
que aseguren una correcta prestación de los servicios de salud.
Actualmente existe una brecha en la oferta de servicios debido a la deficiente infraestructura con
la que cuenta.
Se ha planteado una propuesta arquitectónica acorde a la normativa vigente en un nuevo terreno
cuya categoría proyectada es de I-2.
2. UBICACIÓN
3. LOCALIZACIÓN
El terreno materia de intervención se encuentra ubicado en la localidad de Tayagasha. A 45.0 Km de la
carretera Panao
REGION: HUANUCO
PROVINCIA: PACHITEA
DISTRITO: PANAO
LOCALIDAD: TAYAGASHA
AREÁ: 1932.627 m²
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE
PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
El terreno para el nuevo establecimiento de salud se encuentra en un área del tipo urbano - rural. El entorno
al establecimiento es de viviendas dispersas de un piso, generalmente de adobe con cobertura de calamina.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE
PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE
PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
4. CARACTERISTICAS DEL TERRENO
- Topografía
El área de estudio posee una topografía variable en pendiente con plataformas,
común en el distrito de Tayagasha.
- Disponibilidad de servicios básicos
El predio cuenta con disponibilidad de servicios básicos de agua, desagüe y energía
eléctrica.
- Vulnerabilidad
Según estudio de vulnerabilidad, el terreno no presenta vulnerabilidad a peligros de origen natural ni
tecnológico.
- Estudio de suelos
De acuerdo a los resultados del estudio de mecánica de suelos, el suelo no presenta agresividad a la
cimentación.
5. CONSIDERACIOES GENERALES
El presente documento permitirá determinar las capacidades de los equipos como componentes
considerados en la elaboración del Estudio de pre inversión a nivel de perfil técnico del proyecto
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE
TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO
DE HUÁNUCO”. Que corresponde a las instalaciones mecánicas, las cuales incluyen:
 Sistemas de grupo electrógeno
6. NORMAS, ESTANDARES Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA
En la ejecución de los trabajos de instalación deberán observarse las siguientes normas y códigos:
NORMAS Y ESTÁNDARES
 Ref. [1]: Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú)
 Ref. [2]: NFPA (National Fire Protection Association)
 Ref. [3]: ASHRAE (American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning
Engineers)
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE
PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
 Ref. [4]: Código Nacional de Electricidad.
 Ref. [5]: Ley orgánica de hidrocarburos y reglamentos ley N° 26221 (Ministerio de Energía
y minas)
 Ref. [6]: Reglamento de Almacenamiento de Hidrocarburos DS-052 del MEM
 Ref. [7]: Standard for Non Flammable Medical Gas Systems. NFPA N° 56 F.
 Ref. [8]: Health Care Facilities. NFPA N° 99 / ISO-7396-1, DIRECTIVA 93/42/CEE.
 Ref. [9]: Normas de ingeniería del Instituto de Seguro Social de México, IMSS
 Ref. [10]: Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V01 – Infraestructura y
Equipamiento de EESS del 2do. Nivel de Atención.
 Ref. [11]: De acuerdo con la Norma ISO 7396-1 de Aire Medicinal, con el marcado CE
(N°0120 – N°1250). Marcado, aprobado y certificado por un organismo acreditado
internacional, Baja la Directiva ISO 10083, Certificación ISO 13485 en Diseño y
Fabricación, con Grado Medicinal IIB, la Central de Oxigeno deberá contar con Certificado
de Libre Comercialización registrado por la autoridad reguladora de medicamento de su
país de origen y con Registro Sanitario en DIGEMID de acuerdo a la definición establecida
en el artículo 4 de la ley N° 29459, además es importante que la empresa importadora e
instaladora cuente con permiso de Droguería otorgado por la DIGEMID.
 Ref. [12]: (ISO) Organización Internacional para la Normalización
 Ref. [13]: ASTM (American Society for Testing Materials)
 Ref. [14]: MCA (Air Moving & Conditioning Association Inc.)
 Ref. [15]: Norma Técnica Peruana NTP 111.011, 2014
GAS NATURAL SECO. Sistema de tuberías para instalaciones internas residenciales y
comerciales
 Ref. [16]: Norma Técnica Peruana NTP 321.123, Año 2012
Gas Licuado de Petróleo. Instalaciones para Consumidores Directos y Redes de
Distribución.
7. GRUPO ELECTRÓGENO
Para la instalación se deberá considerar lo siguiente: - Se prevé la instalación de un (01) grupo
electrógeno, para el abastecimiento de energía eléctrica en casos de emergencia del
establecimiento de salud, cuya capacidad abarcara el 75% de la máxima demanda, el cual ha
sido evaluada por el profesional de la especialidad de electricidad.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE
PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
El sistema de combustible del grupo electrógeno, será abastecido con petróleo Diésel B5, el
cual estará conformado por un tanque de diario de petróleo y las líneas de abastecimiento. Se
considera un bombeo manual para abastecer de petróleo al tanque diario.
Se considera expulsión del aire caliente del radiador de la sala de grupo electrógeno, y el
Sistema de descarga de gases de combustión por la chimenea, la cual debe contar con
silenciador, anti vibrador y demás accesorios.
Se verificará que las dimensiones del ambiente que aloja al grupo electrógeno consideren la
ventilación y volumen de aire fresco necesario para su funcionamiento, estén según de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante y normatividad vigente.
Se instalará un grupo electrógeno tipo insonoro o encapsulado para no superar los niveles de
ruido indicados.
El ruido emitido por el grupo electrógeno a 7 metros a la redonda del ambiente donde se
encuentra instalado, no rebasará los 50 db durante el día y 40 db durante la noche, según lo
establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,
aprobado con Decreto Supremo N° 085-2003 PCM. Asimismo, para aminorar el ruido se
empleará grupos electrógenos del tipo insonorizados (encapsulados), de ser necesario se
empleará aislamiento acústico dentro del ambiente.
Se prevé, asimismo, el dimensionamiento de las bases de cimentación para el grupo
electrógeno considerando las características proporcionadas por el fabricante, las que se
indican en la especialidad de Estructuras.
8. NORMAS Y ESTÁNDARES
Estas condiciones generales definen o complementan el Proyecto de Instalaciones Mecánicas,
debiendo el Contratista comprometerse a cumplirlas con el fin de garantizar el buen funcionamiento
de estas instalaciones.
8.1. Indicaciones preliminares al contratista.
- REVISIÓN DEL PROYECTO:
El contratista deberá estudiar todos los planos correspondientes a la obra, incluyendo los de otras
especialidades, para verificar las condiciones de la obra y determinar posibles interferencias o
necesidades de modificaciones. No se aceptará ningún reclamo posterior por mal entendido de tipos
de materiales a ser utilizados o trabajos a ser realizados.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE
PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
- CONDICIONES EXISTENTES:
Antes de comenzar los trabajos relacionados con su contrato, el Contratista debe verificar las
condiciones existentes en la obra, debiendo informar a la entidad de cualquier condición que no
permita realizar un trabajo de primera categoría. No se aceptará ningún reclamo posterior a menos
que se informe por escrito antes de comenzar los trabajos. Asumir los gastos o riesgos del empleo de
energía eléctrica o combustible durante la ejecución de la obra. Proceder a la limpieza de cuanto
desperdicio exista al concluir la ejecución de las instalaciones. Todo Postor que participe en el proceso
de adjudicación del presente proyecto está obligado a revisar cuidadosamente los planos y otros
documentos contractuales de este proceso y queda entendido que, al entregar la propuesta, ha
efectuado una revisión completa de la naturaleza, calidad y cantidad de trabajo por ejecutar en el
tiempo de entrega establecido. Para la ejecución de los trabajos indicados el contratista empleará
mano de obra calificada, dirigidos permanentemente por un ingeniero colegiado residente de obra con
la experiencia requerida en este tipo de instalaciones.
Sólo se utilizarán herramientas adecuadas y en buen estado para la actividad requerida. El ingeniero
residente deberá permanecer en obra de forma permanente mientras se realicen todos los trabajos de
HVAC. Cualquier omisión en los detalles que se suministran en planos y/o especificaciones técnicas, no
exime de responsabilidad a la empresa contratista, ni podrá tomarse como base para reclamaciones
futuras, pues se entiende que, al presentar una oferta, el Postor ha examinado cuidadosamente estos
documentos y se ha informado de todas las condiciones que puedan afectar la obra, costo y plazo de
entrega.
- MANO DE OBRA Y MATERIALES:
Los materiales y mano de obra que proporcione el contratista, deben ser de primera categoría de
acuerdo con los estándares modernos aceptados y reconocidos para instalaciones de este tipo. Las
instalaciones deben quedar completas y listas para su operación, sin omitirse nada en materiales y/o
mano de obra para conseguir esta finalidad, aun cuando no esté específicamente mostrado en los
planos y especificaciones. Por lo tanto, el contratista deberá ejecutar los detalles menores, no indicado
en los planos, pero que son necesarios para las instalaciones, así como, deberá suministrar los
materiales que sirvan de complemento a las instalaciones, que por su naturaleza o cantidad no están
indicados en el metrado. Presentar muestras o adjuntar catálogos técnicos a los Supervisores de Obras,
de aquellos materiales en los cuales el Contratista tenga duda sobre la equiparidad con estas
Especificaciones. Retirar, sin costo adicional, aquellos materiales que, no cumpliendo con estas
Especificaciones, no ha sido sometido a consideración del párrafo anterior. Emplear materiales de
primer uso y reemplazar los que se hallan malogrados durante la ejecución de la obra.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE
PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA –
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
- REFERENCIAS:
El contratista utilizará las cotas de referencia (bench marks) y otros puntos de referencia existentes en
la obra.
- MEDICIONES EN OBRA:
El contratista tomará medidas en obra antes de proceder a la fabricación de equipos o parte de la
instalación. El contratista asumirá la responsabilidad en caso de hacer mediciones equivocadas.
REQUERIMIENTOS DE LAS INSTALACIONES:
Todo el trabajo realizado debe ser de primera calidad, debiendo ser terminado a satisfacción de los
supervisores del MINSA, quien tiene autoridad para interpretar el significado de los planos y
especificaciones; así como no aceptar trabajos que, a su juicio, no estén de acuerdo a lo indicado en los
planos y especificaciones. Cumplir con las especificaciones de los fabricantes, en las instalaciones de
los materiales. Las salidas mecánicas no acotadas o con la indicación de la cota seguida de
“aproximadamente” deberán ser tomadas de acuerdo con el equipo. Debido al tipo de instalaciones
necesarias para la obra, se deberá cumplir con una determinada secuencia de operaciones para
completarla. El contratista será responsable de programar su trabajo en forma tal que no se atrase el
avance general de la obra. Notificar por escrito a los Supervisores de Obras dentro del plazo legal fijado
en el Concurso, cualquier observación al Proyecto de estas instalaciones. Vencido dicho plazo, deberá
operar por su propia cuenta la total terminación y entrega en funcionamiento de la obra. El contratista
debe trabajar en coordinación con los otros contratistas en los trabajos en que puedan presentarse
interferencias. De ser necesario, el contratista deberá preparar dibujos y detalles de equipos a
instalarse, ubicación de pases, insertos y soportes requeridos. A solicitud del ingeniero supervisor,
deberá suministrar estos dibujos en cantidad suficiente para informar a las partes concernientes. La
aprobación de estos dibujos no eximirá al contratista de la responsabilidad por la ubicación correcta y
coordinación de los trabajos de terceros.
- PROTECCIÓN:
Será de responsabilidad del contratista la protección completa de sus instalaciones hasta el final de la
obra. Al terminar las instalaciones, el contratista deberá retirar las protecciones dejadas, así como
limpiar y dar los acabados finales, dejando las instalaciones completamente limpias.

Más contenido relacionado

Similar a MEMORIA DE INSTALACIONES MECANICAS.docx

Nom 020-stps-2012
Nom 020-stps-2012Nom 020-stps-2012
Nom 020-stps-2012
Capacitab
 
Nom 020
Nom 020Nom 020
Procedimeinto mcc fortuna pa
Procedimeinto mcc fortuna paProcedimeinto mcc fortuna pa
Procedimeinto mcc fortuna pa
Omar Cohen
 
1.2[1]
1.2[1]1.2[1]
1.2[1]
jlaurau
 
01 especificaciones tecnicas generales
01 especificaciones tecnicas generales01 especificaciones tecnicas generales
01 especificaciones tecnicas generales
josuegutierrezllanto
 
P.2.0431.01 SIST AGUA CONTRAINCENDIO.pdf
P.2.0431.01 SIST AGUA CONTRAINCENDIO.pdfP.2.0431.01 SIST AGUA CONTRAINCENDIO.pdf
P.2.0431.01 SIST AGUA CONTRAINCENDIO.pdf
RicardoHernanGomezB
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
BIOPOWER
 
Ds 66 2007
Ds 66 2007Ds 66 2007
Ds 66 2007
Arqui Tecto Papudo
 
Decreto 66
Decreto 66Decreto 66
Ds 66
Ds 66Ds 66
Ds 66 reglamento de instalaciones interiore y medidores de gas
Ds 66 reglamento de instalaciones interiore y medidores de gasDs 66 reglamento de instalaciones interiore y medidores de gas
Ds 66 reglamento de instalaciones interiore y medidores de gas
Pedro González Acevedo
 
Decreto 66
Decreto 66Decreto 66
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicasCopanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
Nicolas Noel Vargas Gonzalez
 
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicasCopanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
Nicolas Noel Vargas Gonzalez
 
ppt seguridad guia.pptx
ppt seguridad guia.pptxppt seguridad guia.pptx
ppt seguridad guia.pptx
JorgeAyala916865
 
Unidad 3 confiabilidad
Unidad 3  confiabilidadUnidad 3  confiabilidad
Unidad 3 confiabilidad
Maribel De la Luz
 
Construcción de nuevo Sistema de Regulación-Iniciación
Construcción de nuevo Sistema de Regulación-IniciaciónConstrucción de nuevo Sistema de Regulación-Iniciación
Construcción de nuevo Sistema de Regulación-Iniciación
Dharma Consulting
 
Cartilla_Retie.pdf
Cartilla_Retie.pdfCartilla_Retie.pdf
Cartilla_Retie.pdf
DiegoCorrea296526
 
curso de instalaciones electricas.pdf
curso de instalaciones electricas.pdfcurso de instalaciones electricas.pdf
curso de instalaciones electricas.pdf
ALEJANDROREALPE3
 
004stps.pdf
004stps.pdf004stps.pdf
004stps.pdf
AbrahamMalpica3
 

Similar a MEMORIA DE INSTALACIONES MECANICAS.docx (20)

Nom 020-stps-2012
Nom 020-stps-2012Nom 020-stps-2012
Nom 020-stps-2012
 
Nom 020
Nom 020Nom 020
Nom 020
 
Procedimeinto mcc fortuna pa
Procedimeinto mcc fortuna paProcedimeinto mcc fortuna pa
Procedimeinto mcc fortuna pa
 
1.2[1]
1.2[1]1.2[1]
1.2[1]
 
01 especificaciones tecnicas generales
01 especificaciones tecnicas generales01 especificaciones tecnicas generales
01 especificaciones tecnicas generales
 
P.2.0431.01 SIST AGUA CONTRAINCENDIO.pdf
P.2.0431.01 SIST AGUA CONTRAINCENDIO.pdfP.2.0431.01 SIST AGUA CONTRAINCENDIO.pdf
P.2.0431.01 SIST AGUA CONTRAINCENDIO.pdf
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositiv...
 
Ds 66 2007
Ds 66 2007Ds 66 2007
Ds 66 2007
 
Decreto 66
Decreto 66Decreto 66
Decreto 66
 
Ds 66
Ds 66Ds 66
Ds 66
 
Ds 66 reglamento de instalaciones interiore y medidores de gas
Ds 66 reglamento de instalaciones interiore y medidores de gasDs 66 reglamento de instalaciones interiore y medidores de gas
Ds 66 reglamento de instalaciones interiore y medidores de gas
 
Decreto 66
Decreto 66Decreto 66
Decreto 66
 
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicasCopanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
 
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicasCopanit 43 2001-sustancias quimicas
Copanit 43 2001-sustancias quimicas
 
ppt seguridad guia.pptx
ppt seguridad guia.pptxppt seguridad guia.pptx
ppt seguridad guia.pptx
 
Unidad 3 confiabilidad
Unidad 3  confiabilidadUnidad 3  confiabilidad
Unidad 3 confiabilidad
 
Construcción de nuevo Sistema de Regulación-Iniciación
Construcción de nuevo Sistema de Regulación-IniciaciónConstrucción de nuevo Sistema de Regulación-Iniciación
Construcción de nuevo Sistema de Regulación-Iniciación
 
Cartilla_Retie.pdf
Cartilla_Retie.pdfCartilla_Retie.pdf
Cartilla_Retie.pdf
 
curso de instalaciones electricas.pdf
curso de instalaciones electricas.pdfcurso de instalaciones electricas.pdf
curso de instalaciones electricas.pdf
 
004stps.pdf
004stps.pdf004stps.pdf
004stps.pdf
 

Más de SMOLLV SMOLLV

INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docxINF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
SMOLLV SMOLLV
 
1 FORMATO (1).pdf
1 FORMATO (1).pdf1 FORMATO (1).pdf
1 FORMATO (1).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
3 FORMATO (3).pdf
3 FORMATO (3).pdf3 FORMATO (3).pdf
3 FORMATO (3).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
8 FORMATO (8).pdf
8  FORMATO (8).pdf8  FORMATO (8).pdf
8 FORMATO (8).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
10 FORMATO (10).pdf
10 FORMATO (10).pdf10 FORMATO (10).pdf
10 FORMATO (10).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
6 FORMATO (6).pdf
6 FORMATO (6).pdf6 FORMATO (6).pdf
6 FORMATO (6).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
7 FORMATO (7).pdf
7 FORMATO (7).pdf7 FORMATO (7).pdf
7 FORMATO (7).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
5 FORMATO (5).pdf
5 FORMATO (5).pdf5 FORMATO (5).pdf
5 FORMATO (5).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
14 FORMATO (14).pdf
14 FORMATO (14).pdf14 FORMATO (14).pdf
14 FORMATO (14).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
SUNAT novak (1).pdf
SUNAT  novak (1).pdfSUNAT  novak (1).pdf
SUNAT novak (1).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
2 FORMATO (2).pdf
2 FORMATO (2).pdf2 FORMATO (2).pdf
2 FORMATO (2).pdf
SMOLLV SMOLLV
 
DATOS.pdf
DATOS.pdfDATOS.pdf
DATOS.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
tomo 2.pdf
tomo 2.pdftomo 2.pdf
tomo 2.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
10477431297-R01-E001-3.pdf
10477431297-R01-E001-3.pdf10477431297-R01-E001-3.pdf
10477431297-R01-E001-3.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
tomo l.pdf
tomo l.pdftomo l.pdf
tomo l.pdf
SMOLLV SMOLLV
 
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
SMOLLV SMOLLV
 

Más de SMOLLV SMOLLV (20)

INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docxINF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
INF.-002-2023_APOYO A LA IE 034 PANAO NUEVO (1).docx
 
1 FORMATO (1).pdf
1 FORMATO (1).pdf1 FORMATO (1).pdf
1 FORMATO (1).pdf
 
3 FORMATO (3).pdf
3 FORMATO (3).pdf3 FORMATO (3).pdf
3 FORMATO (3).pdf
 
8 FORMATO (8).pdf
8  FORMATO (8).pdf8  FORMATO (8).pdf
8 FORMATO (8).pdf
 
10 FORMATO (10).pdf
10 FORMATO (10).pdf10 FORMATO (10).pdf
10 FORMATO (10).pdf
 
6 FORMATO (6).pdf
6 FORMATO (6).pdf6 FORMATO (6).pdf
6 FORMATO (6).pdf
 
7 FORMATO (7).pdf
7 FORMATO (7).pdf7 FORMATO (7).pdf
7 FORMATO (7).pdf
 
5 FORMATO (5).pdf
5 FORMATO (5).pdf5 FORMATO (5).pdf
5 FORMATO (5).pdf
 
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
377909072-CARTA-N-01-Partidas-Pendientes.pdf
 
14 FORMATO (14).pdf
14 FORMATO (14).pdf14 FORMATO (14).pdf
14 FORMATO (14).pdf
 
SUNAT novak (1).pdf
SUNAT  novak (1).pdfSUNAT  novak (1).pdf
SUNAT novak (1).pdf
 
12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf12 FORMATO (12).pdf
12 FORMATO (12).pdf
 
2 FORMATO (2).pdf
2 FORMATO (2).pdf2 FORMATO (2).pdf
2 FORMATO (2).pdf
 
DATOS.pdf
DATOS.pdfDATOS.pdf
DATOS.pdf
 
tomo 2.pdf
tomo 2.pdftomo 2.pdf
tomo 2.pdf
 
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
015. CREDENCIAL JNE Y DNI ALCALDE FINAL.pdf
 
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
014. 06. COTIZACION AGREGADO FINAL.pdf
 
10477431297-R01-E001-3.pdf
10477431297-R01-E001-3.pdf10477431297-R01-E001-3.pdf
10477431297-R01-E001-3.pdf
 
tomo l.pdf
tomo l.pdftomo l.pdf
tomo l.pdf
 
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
019. COTIZACION SCTR MUNC PACHITEA..pdf
 

Último

aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

MEMORIA DE INSTALACIONES MECANICAS.docx

  • 1. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” MEMORIA DE INSTALACIONES MECANICAS
  • 2. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” 1. DEFINICIONES ............................................................................................. 2 2. UBICACIÓN................................................................................................... 3 3. LOCALIZACIÓN ............................................................................................ 3 4. CARACTERISTICAS DEL TERRENO........................................................... 6 5. CONSIDERACIOES GENERALES ............................................................... 6 6. NORMAS, ESTANDARES Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA................. 6 7. GRUPO ELECTRÓGENO ............................................................................. 7 8. NORMAS Y ESTÁNDARES .......................................................................... 8 1. DEFINICIONES
  • 3. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” El proyecto de inversión pública denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO “se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de desarrollo de los contenidos mínimos específicos de estudios de Preinversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública en establecimientos de salud estratégicos del Ministerio de Salud La intervención del establecimiento de salud de Tayagasha forma parte de la alternativa seleccionada del proyecto de pre inversión cuyo objetivo principal es que la población demandante de Tayagasha pueda contar con un adecuado acceso a los servicios de salud; la necesidad de intervención se da principalmente debido a que la actual infraestructura no cumple con la normativa de infraestructura hospitalaria, ni con las condiciones mínimas de infraestructura que aseguren una correcta prestación de los servicios de salud. Actualmente existe una brecha en la oferta de servicios debido a la deficiente infraestructura con la que cuenta. Se ha planteado una propuesta arquitectónica acorde a la normativa vigente en un nuevo terreno cuya categoría proyectada es de I-2. 2. UBICACIÓN 3. LOCALIZACIÓN El terreno materia de intervención se encuentra ubicado en la localidad de Tayagasha. A 45.0 Km de la carretera Panao REGION: HUANUCO PROVINCIA: PACHITEA DISTRITO: PANAO LOCALIDAD: TAYAGASHA AREÁ: 1932.627 m²
  • 4. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” El terreno para el nuevo establecimiento de salud se encuentra en un área del tipo urbano - rural. El entorno al establecimiento es de viviendas dispersas de un piso, generalmente de adobe con cobertura de calamina.
  • 5. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
  • 6. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” 4. CARACTERISTICAS DEL TERRENO - Topografía El área de estudio posee una topografía variable en pendiente con plataformas, común en el distrito de Tayagasha. - Disponibilidad de servicios básicos El predio cuenta con disponibilidad de servicios básicos de agua, desagüe y energía eléctrica. - Vulnerabilidad Según estudio de vulnerabilidad, el terreno no presenta vulnerabilidad a peligros de origen natural ni tecnológico. - Estudio de suelos De acuerdo a los resultados del estudio de mecánica de suelos, el suelo no presenta agresividad a la cimentación. 5. CONSIDERACIOES GENERALES El presente documento permitirá determinar las capacidades de los equipos como componentes considerados en la elaboración del Estudio de pre inversión a nivel de perfil técnico del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”. Que corresponde a las instalaciones mecánicas, las cuales incluyen:  Sistemas de grupo electrógeno 6. NORMAS, ESTANDARES Y DOCUMENTOS DE REFERENCIA En la ejecución de los trabajos de instalación deberán observarse las siguientes normas y códigos: NORMAS Y ESTÁNDARES  Ref. [1]: Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú)  Ref. [2]: NFPA (National Fire Protection Association)  Ref. [3]: ASHRAE (American Society of Heating, Refrigeration and Air Conditioning Engineers)
  • 7. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”  Ref. [4]: Código Nacional de Electricidad.  Ref. [5]: Ley orgánica de hidrocarburos y reglamentos ley N° 26221 (Ministerio de Energía y minas)  Ref. [6]: Reglamento de Almacenamiento de Hidrocarburos DS-052 del MEM  Ref. [7]: Standard for Non Flammable Medical Gas Systems. NFPA N° 56 F.  Ref. [8]: Health Care Facilities. NFPA N° 99 / ISO-7396-1, DIRECTIVA 93/42/CEE.  Ref. [9]: Normas de ingeniería del Instituto de Seguro Social de México, IMSS  Ref. [10]: Norma Técnica de Salud N°113-MINSA/DGIEM-V01 – Infraestructura y Equipamiento de EESS del 2do. Nivel de Atención.  Ref. [11]: De acuerdo con la Norma ISO 7396-1 de Aire Medicinal, con el marcado CE (N°0120 – N°1250). Marcado, aprobado y certificado por un organismo acreditado internacional, Baja la Directiva ISO 10083, Certificación ISO 13485 en Diseño y Fabricación, con Grado Medicinal IIB, la Central de Oxigeno deberá contar con Certificado de Libre Comercialización registrado por la autoridad reguladora de medicamento de su país de origen y con Registro Sanitario en DIGEMID de acuerdo a la definición establecida en el artículo 4 de la ley N° 29459, además es importante que la empresa importadora e instaladora cuente con permiso de Droguería otorgado por la DIGEMID.  Ref. [12]: (ISO) Organización Internacional para la Normalización  Ref. [13]: ASTM (American Society for Testing Materials)  Ref. [14]: MCA (Air Moving & Conditioning Association Inc.)  Ref. [15]: Norma Técnica Peruana NTP 111.011, 2014 GAS NATURAL SECO. Sistema de tuberías para instalaciones internas residenciales y comerciales  Ref. [16]: Norma Técnica Peruana NTP 321.123, Año 2012 Gas Licuado de Petróleo. Instalaciones para Consumidores Directos y Redes de Distribución. 7. GRUPO ELECTRÓGENO Para la instalación se deberá considerar lo siguiente: - Se prevé la instalación de un (01) grupo electrógeno, para el abastecimiento de energía eléctrica en casos de emergencia del establecimiento de salud, cuya capacidad abarcara el 75% de la máxima demanda, el cual ha sido evaluada por el profesional de la especialidad de electricidad.
  • 8. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” El sistema de combustible del grupo electrógeno, será abastecido con petróleo Diésel B5, el cual estará conformado por un tanque de diario de petróleo y las líneas de abastecimiento. Se considera un bombeo manual para abastecer de petróleo al tanque diario. Se considera expulsión del aire caliente del radiador de la sala de grupo electrógeno, y el Sistema de descarga de gases de combustión por la chimenea, la cual debe contar con silenciador, anti vibrador y demás accesorios. Se verificará que las dimensiones del ambiente que aloja al grupo electrógeno consideren la ventilación y volumen de aire fresco necesario para su funcionamiento, estén según de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y normatividad vigente. Se instalará un grupo electrógeno tipo insonoro o encapsulado para no superar los niveles de ruido indicados. El ruido emitido por el grupo electrógeno a 7 metros a la redonda del ambiente donde se encuentra instalado, no rebasará los 50 db durante el día y 40 db durante la noche, según lo establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado con Decreto Supremo N° 085-2003 PCM. Asimismo, para aminorar el ruido se empleará grupos electrógenos del tipo insonorizados (encapsulados), de ser necesario se empleará aislamiento acústico dentro del ambiente. Se prevé, asimismo, el dimensionamiento de las bases de cimentación para el grupo electrógeno considerando las características proporcionadas por el fabricante, las que se indican en la especialidad de Estructuras. 8. NORMAS Y ESTÁNDARES Estas condiciones generales definen o complementan el Proyecto de Instalaciones Mecánicas, debiendo el Contratista comprometerse a cumplirlas con el fin de garantizar el buen funcionamiento de estas instalaciones. 8.1. Indicaciones preliminares al contratista. - REVISIÓN DEL PROYECTO: El contratista deberá estudiar todos los planos correspondientes a la obra, incluyendo los de otras especialidades, para verificar las condiciones de la obra y determinar posibles interferencias o necesidades de modificaciones. No se aceptará ningún reclamo posterior por mal entendido de tipos de materiales a ser utilizados o trabajos a ser realizados.
  • 9. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” - CONDICIONES EXISTENTES: Antes de comenzar los trabajos relacionados con su contrato, el Contratista debe verificar las condiciones existentes en la obra, debiendo informar a la entidad de cualquier condición que no permita realizar un trabajo de primera categoría. No se aceptará ningún reclamo posterior a menos que se informe por escrito antes de comenzar los trabajos. Asumir los gastos o riesgos del empleo de energía eléctrica o combustible durante la ejecución de la obra. Proceder a la limpieza de cuanto desperdicio exista al concluir la ejecución de las instalaciones. Todo Postor que participe en el proceso de adjudicación del presente proyecto está obligado a revisar cuidadosamente los planos y otros documentos contractuales de este proceso y queda entendido que, al entregar la propuesta, ha efectuado una revisión completa de la naturaleza, calidad y cantidad de trabajo por ejecutar en el tiempo de entrega establecido. Para la ejecución de los trabajos indicados el contratista empleará mano de obra calificada, dirigidos permanentemente por un ingeniero colegiado residente de obra con la experiencia requerida en este tipo de instalaciones. Sólo se utilizarán herramientas adecuadas y en buen estado para la actividad requerida. El ingeniero residente deberá permanecer en obra de forma permanente mientras se realicen todos los trabajos de HVAC. Cualquier omisión en los detalles que se suministran en planos y/o especificaciones técnicas, no exime de responsabilidad a la empresa contratista, ni podrá tomarse como base para reclamaciones futuras, pues se entiende que, al presentar una oferta, el Postor ha examinado cuidadosamente estos documentos y se ha informado de todas las condiciones que puedan afectar la obra, costo y plazo de entrega. - MANO DE OBRA Y MATERIALES: Los materiales y mano de obra que proporcione el contratista, deben ser de primera categoría de acuerdo con los estándares modernos aceptados y reconocidos para instalaciones de este tipo. Las instalaciones deben quedar completas y listas para su operación, sin omitirse nada en materiales y/o mano de obra para conseguir esta finalidad, aun cuando no esté específicamente mostrado en los planos y especificaciones. Por lo tanto, el contratista deberá ejecutar los detalles menores, no indicado en los planos, pero que son necesarios para las instalaciones, así como, deberá suministrar los materiales que sirvan de complemento a las instalaciones, que por su naturaleza o cantidad no están indicados en el metrado. Presentar muestras o adjuntar catálogos técnicos a los Supervisores de Obras, de aquellos materiales en los cuales el Contratista tenga duda sobre la equiparidad con estas Especificaciones. Retirar, sin costo adicional, aquellos materiales que, no cumpliendo con estas Especificaciones, no ha sido sometido a consideración del párrafo anterior. Emplear materiales de primer uso y reemplazar los que se hallan malogrados durante la ejecución de la obra.
  • 10. “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO POBLADO DE TAYAGASHA DEL DISTRITO DE PANAO – PROVINCIA DE PACHITEA – DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” - REFERENCIAS: El contratista utilizará las cotas de referencia (bench marks) y otros puntos de referencia existentes en la obra. - MEDICIONES EN OBRA: El contratista tomará medidas en obra antes de proceder a la fabricación de equipos o parte de la instalación. El contratista asumirá la responsabilidad en caso de hacer mediciones equivocadas. REQUERIMIENTOS DE LAS INSTALACIONES: Todo el trabajo realizado debe ser de primera calidad, debiendo ser terminado a satisfacción de los supervisores del MINSA, quien tiene autoridad para interpretar el significado de los planos y especificaciones; así como no aceptar trabajos que, a su juicio, no estén de acuerdo a lo indicado en los planos y especificaciones. Cumplir con las especificaciones de los fabricantes, en las instalaciones de los materiales. Las salidas mecánicas no acotadas o con la indicación de la cota seguida de “aproximadamente” deberán ser tomadas de acuerdo con el equipo. Debido al tipo de instalaciones necesarias para la obra, se deberá cumplir con una determinada secuencia de operaciones para completarla. El contratista será responsable de programar su trabajo en forma tal que no se atrase el avance general de la obra. Notificar por escrito a los Supervisores de Obras dentro del plazo legal fijado en el Concurso, cualquier observación al Proyecto de estas instalaciones. Vencido dicho plazo, deberá operar por su propia cuenta la total terminación y entrega en funcionamiento de la obra. El contratista debe trabajar en coordinación con los otros contratistas en los trabajos en que puedan presentarse interferencias. De ser necesario, el contratista deberá preparar dibujos y detalles de equipos a instalarse, ubicación de pases, insertos y soportes requeridos. A solicitud del ingeniero supervisor, deberá suministrar estos dibujos en cantidad suficiente para informar a las partes concernientes. La aprobación de estos dibujos no eximirá al contratista de la responsabilidad por la ubicación correcta y coordinación de los trabajos de terceros. - PROTECCIÓN: Será de responsabilidad del contratista la protección completa de sus instalaciones hasta el final de la obra. Al terminar las instalaciones, el contratista deberá retirar las protecciones dejadas, así como limpiar y dar los acabados finales, dejando las instalaciones completamente limpias.