SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO:
“INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LAS
LOCALIDADES DE BARRANCA Y CUZCO”
1. INTRODUCCIÓN
La inexistencia de un Sistema de Saneamiento (Alcantarillado) en las
Localidades de Cuzco y Barranca, es en la actualidad una limitante para el
desarrollo Local, Distrital, Provincial y Regional, por cuanto impide mejorar la
Salud y la Calidad de Vida de la Población beneficiaria, reduciendo la
proliferación de enfermedades gastrointestinales, viviendo en una ciudad
saludable, para lo cual se ha priorizado la Ejecución del Presente proyecto:
“INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LAS
LOCALIDADES DE BARRANCA Y CUZCO”.
El presente Expediente Técnico ha sido elaborado teniendo como marco
Legal el D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA, donde Aprueban (08/05/2006) las
Normas Técnicas del R.N.E, empleando para nuestro Diseño la Norma OS.
070 “REDES DE AGUAS RESIDUALES” (SISTEMAS CONVENCIONALES
DE ALCANTARILLADO) y Norma OS. 090 “PLANTAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES” (TRATAMIENTO PRIMARIO CON LAGUNAS
DE ESTABILIZACION”.
Las aguas superficiales sufren un notable deterioro en sus características
cualitativas, debido a fuentes contaminantes directas o indirectas, como las
aguas negras de los conglomerados urbanos, cuyas emisiones no tratadas,
contribuyen a la contaminación ambiental.
Al problema causado por las aguas servidas hay que añadir la provocada por
la eliminación de desechos sólidos, casi siempre irresponsablemente
descargados a los ríos, pensando que la misma naturaleza nos vaya a
solucionar el problema a través del proceso de aeración y oxidación de las
sustancias orgánicas contaminantes.
Las sustancias orgánicas emitidas por las descargas de cada vivienda,
ejercen una demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de una proporción
relativamente alta, si se la compara con la de los desechos domésticos. No
es raro tener, en el procesamiento de alimentos, desechos con una DBO de
1000 a 5000 mg. por litro; o en el procesamiento de aceites comestibles, una
DBO de 10000 a 25000 mg. por litro.
2. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
Las Localidades de Cuzco y Barranca se encuentran ubicadas de la siguiente
manera:
Región : San Martín
Departamento : San Martín
Provincia : Bellavista
Distrito : Alto Biavo
La ubicación geográfica del proyecto está aproximadamente en las siguientes
coordenadas:
Longitud Oeste : 76º 46’ 66”
Latitud Sur : 06º 98’ 33”
La altitud aproximada es de 699.79 m.s.n.m.
3. VIAS DE COMUNICACIÓN
A las Localidades de Cuzco y barranca se accede a través de la carretera
Fernando Belaunde Ferry – Tramo sur, partiendo de la Ciudad de Tarapoto
hacia la Ciudad de Bellavista a 95.00 Km., de los cuales todo el tramo es
Asfaltada en perfecto estado, luego se continua 47.00 Km. Para luego
acceder por una carretera de penetración hasta llegar a las Localidades de
Cuzco y Barranca.
Las localidades de Cuzco y Barranca realizan su actividad económica en la
ciudad de Bellavista capital de la Provincia de Bellavista, que se encuentra a
95.00 Km. con la cual se une mediante la carretera Fernando Belaunde
Ferry. En condiciones normales este recorrido se realiza en unos 3.15 horas.
4. OBJETIVOS
a. Brindar servicio de desagüe por gravedad permanente a los pobladores
beneficiarios, para una Vida Útil de 20 años, con la instalación de un
sistema de alcantarillado convencional.
b. Coadyuvar al control de enfermedades que se producen por falta de
desagüe como son: El cólera, parasitosis, tifoidea, entre otros.
c. Contribuir con el mejoramiento de la salubridad de la población.
d. Mejorar el nivel de vida de los habitantes de las localidades de Cuzco y
Barranca.
5. DISTRIBUCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA
1. CLIMA Y METEOROLOGÍA
La zona registra una temperatura promedio que oscila entre los 18º y
37º C, con una precipitación pluvial anual de 1,900 mm. que se inician
con mayor frecuencia en el mes de Noviembre, prolongándose hasta el
mes de Abril.
De todas estas características se concluye que la zona en estudio se
considera como zona tropical, cálida, húmeda y lluviosa.
2. TOPOGRAFÍA
El paisaje de la zona de influencia, muestra un relieve semi accidentado
rodeado de montañas con bastante vegetación y drenando sus aguas
superficiales hacia el Río Biavo.
En la parte baja, presenta zonas húmedas y un relieve semi plano con
paisajes típicos de la selva.
3. SUELOS
De acuerdo al Estudio de Suelos, elaborado para las Localidades de
Cuzco y Barranca, el suelo dentro del área donde se desarrolla el
Núcleo Urbano, presenta un suelo Pt, Suelo orgánico color marrón
oscuro, GP Grava mal graduada, CL Arcilla ligera Arenosa y SM Arena
Limosa con presencia de agregados en algunas zonas, que hacen del
suelo un terreno medianamente duro y compacto, con una napa freática
entre (-0.40 a -2.30 Mt.) de excavación.
4. ECONOMIA
Las localidades de Cuzco y Barranca son consideradas en estado de
Pobreza.
La principal actividad económica de la población es la Agricultura, la
cual se realiza a pequeña escala con limitaciones económicas, los
productos que mayormente producen son: Cacao, Arroz, maíz, Cítricos,
Etc., siendo el arroz el principal cultivo de la zona.
En la ganadería destaca la crianza de vacunos los cuales son criados
libres mediante el pastoreo en el campo.
En tercer lugar está la comercial y el empleo laboral del estado, como
Educación, Salud, Gobierno Local y Otros.
5. SALUD
Las localidades de Cuzco y Barranca en donde la localidad de Barranca
cuenta con un puesto de salud y la localidad de cuzco con un centro de
salud ambos administrados por la Micro Red de Salud de Bellavista.
Las enfermedades más comunes que se presentan son:
 Infecciones Agudas de las vías respiratorias
 Faringitis Aguda y Amigdalitis Aguda
 Infecciones de la Piel y Tejido Subcutáneo
 Fiebre de origen desconocido
 Desnutrición.
 Enfermedades infecciosas parasitarias
 Enfermedades infecciosas genito urinarias
 Micosis
Habiéndose presentado en esta zona las epidemias del cólera y malaria.
4. SERVICIOS PUBLICOS
Las localidades de Cuzco y Barranca cuentan con los siguientes
servicios públicos:
 Servicio de agua potable las 24 horas del día.
 Servicio de energía eléctrica las 03 horas del día; (6:30 – 9:30 PM)
 Servicio de baja policía en forma regular.
 Servicio telefónico comunitario
 Servicios de Transporte Urbano (Motokars)
 Servicio de Ronderos
 Servicio de Salud
5. EDUCACIÓN
La educación en la localidad es atendida por:
Barranca y cuzco cuenta con:
 Centro Educativo Inicial : 01
 Escuela Primaria : 01
 Colegio Técnico Secundario : 01
6. VIVIENDA
Las Localidades de Cuzco y Barranca cuentan con 444 Viviendas que
conforman el núcleo urbano, aproximadamente por un 1.10% de
viviendas con muros de tapial, un 96.90% presentan paneles de madera
- quincha y un 2% son de material noble; la mayor parte de la coberturas
son de calamina con estructura de madera.
7. ORGANIZACIONES SOCIALES y COMUNALES
Se han conformado las siguientes organizaciones sociales:
 Comité de Productores de Cacao
 Comité de Productores Ganaderos
 Comité de Productores Arroceros
 Comité de Rondas Campesinas
 Comité de Vaso de Leche
 Club de Madres
 Comedor Popular
 Instituciones Deportivas
 Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de los Intereses de Alto Biavo
 Gobernación
 Juez de Paz no Letrado
 Micro Red de Salud (Centro de Salud)
 APAFAS : 06
 Iglesia Católica : 03
 Iglesias Evangélicas : 04
8. CENTROS DE ABASTECIMIENTO DE MATERIALES Y AGREGADOS
El centro de abastecimiento de materiales será la Ciudad de Bellavista y
Tarapoto, donde se puede adquirir la totalidad de materiales requeridos
para la ejecución del Proyecto, ya que cuenta con varios locales
comerciales (ferreterías) dedicados a proveer materiales sanitarios; y los
agregados como hormigón, arena y piedra serán de las canteras
ubicadas a orillas del Río Biavo a la altura de la localidad de barranca.
11. Canteras de Agregados
Los agregados para la elaboración de diseño de mezclas de concreto
con calidades de f`c=140 kg/cm2, f`c=175 kg/cm2 y f`c=210 kg/cm2,
emplear agregado grueso así como también la grava canto rodado de ¾ “
a ½”, de la cantera del rio biavo a la altura de la localidad de barranca”.
12. Precios de Mano de Obra Vigentes
Para la mano de obra se ha considerado los jornales de Construcción
civil vigentes a la fecha de elaborar el proyecto.
- Operario S/. 15.14 h-h
- Oficial S/. 13.16 h-h
- Peón S/. 11.86 h-h
6. DATOS DE DISEÑO
1. Población Actual
La localidad de Cuzco cuenta con una población de 600 habitantes y la
localidad de Barranca cuenta con una población de 800 habitantes, que
viene a ser la Población actual dentro del área Urbana requerida para el
Diseño.
Considerando asimismo con una densidad poblacional promedio de
4.30 Hab./Vivienda y cuenta con un total de 444 familias, según ficha
de información catastral.
2. Población de Diseño
En concordancia con las Normas de Diseño para Sistemas de Desagüe
en poblaciones rurales, consideraremos el método Geométrico por ser el
más compatible para cálculos de población; asimismo la tasa de
crecimiento poblacional en este sector según el INEI es de 1.25% por
las excelentes condiciones del sector, dato con el cual podemos calcular
la población futura.
CUZCO
Pf = Po (1 + r) ^n
Donde:
Pf : Población futura = 769 Hab.
Po : Población actual = 600 Hab.
r : Tasa de crecimiento poblacional = 1.25 %
n : Tiempo y/o periodo de diseño = 20 Años
BARRANCA
Pf = Po (1 + r) ^n
Donde:
Pf : Población futura = 1,026 Hab.
Po : Población actual = 800 Hab.
r : Tasa de crecimiento poblacional = 1.25 %
n : Tiempo y/o periodo de diseño = 20 Años
3. Caudales de Diseño
Caudal Promedio Diario .- De acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones, para proyectos de desagüe y con excepción de los casos
debidamente justificados, se adoptará como gasto promedio diario el
equivalente al 80% de la dotación de agua potable consumida (150
lts./hab./día x 80%) = 120 lts./hab./día.
Caudal Máximo Diario.- Será del orden del 130% del gasto promedio
diario.
Caudal Máximo Horario.- Será del orden del 2.14 l/s del gasto máximo
diario en Cuzco y del 2.85 l/s en Barranca.
Caudal por Infiltración.- representa la contribución proveniente de las
aguas que a tráves del sub suelo penetran a las tuberías, principalmente
por las juntas. Por lo tanto, para su determinación se debe tener en
cuenta la permeabilidad del terreno, profundidad del nivel freático, tipo
de tubería y junta empleada, uniones de las tapas de registro. En
principio, se puede estimar por este concepto un mínimo de 20,000
lts./km de colector/ día y 380 lts./ buzón / día.
Gastos Especiales.- Para el caso de Industrias, se harán estudios
especiales de los caudales de aguas servidas y su calidad, debiendo ser
tratadas independientemente antes de descargar a la red, para evitar
daños al sistema.
Para el caso de Centros Educativos, se fijarán 50 lts. /alumno en 08
horas de trabajo diario.
4. Método de Diseño
El sistema de alcantarillados sanitario fue diseñado teniendo en cuenta
el concepto de autolimpieza conocido como fuerza tractiva, por medio
de la cual se impide la acumulación de materiales en suspensión dentro
de la tubería.
5. Normas y Criterios de Diseño
Para la elaboración de los diseños se tuvieron en cuenta las Normas
Técnicas Vigentes en el RNE y también las recomendaciones de los
fabricantes de tubería; definiéndose los siguientes criterios:
 El diseño de las redes se hará teniendo en cuenta el sistema
convencional.
 Se tendrá en cuenta la pendiente natural del terreno para proyectar la
de los tramos.
 Se trabajará con tubería de PVC - UF.
 Los tramos se localizarán por el eje de las vías, salvo que
circunstancias de fuerza mayor lo impidan.
 La longitud máxima de los tramos serán de 60.00 y 80.00 m. para 160 y
200 mm a fin de minimizar el número de buzones, con el fin de obtener
mejor maniobrabilidad de los equipos o aparejos de limpieza de los
colectores.
 El plano de planta de los colectores se harán en forma tal que los
tramos se sucedan siguiendo el sentido del flujo, indicando longitud,
diámetro, pendiente, cotas de terreno y la localización del tramo.
 Se buscará por todos los medios minimizar la utilización de estaciones
de bombeo, ya sean elevadoras o impulsoras.
 Las pendientes mínimas estarán en función de la velocidad mínima a
tubo lleno, de manera que la fuerza tractiva tenga capacidad de
arrastre, siendo el valor de la fuerza tractiva igual o superior a 0.13
Kg/m2.
 Las pendientes máximas estarán en función de la velocidad máxima
permitida según el material, así:
Para Tubería de PVC, velocidad permitida hasta 5.00 mt/seg.
 El caudal mínimo para el diseño de los tramos se establece en 1.50
lts/seg.
 La infiltración se considera igual a 0.39 lts/seg/Ha, en Cuzco y de 0.88
lts/seg/Ha teniendo en cuenta el nivel freático.
 El caudal por conexiones erradas se toma igual a 0.036 lts/seg/hab,
0.11 lts/seg/hab en cuzco y de 0.14 lts/seg/hab.
 La conexión domiciliaria será de 110 y 160 mm.
 La conexión domiciliaria entre el registro y el colector tendrá una
pendiente mínima del 1.5%.
6. SELECCION DEL TIPO DE TUBERIA
Para seleccionar el tipo de tubería a utilizar en las redes de recolección
proyectadas, además del caudal de infiltración, se tuvieron en cuenta el
costo de la tubería y su resistencia, que permita su colocación en
zanjas profundas y zonas de tráfico pesado a un menor costo, por lo
que se considera satisfactorio la utilización de tuberías PVC.
7. Áreas de expansión futura
Las áreas de proyección futura están circunscritas a su propio territorio,
debido a que en la actualidad no están poblados al 100% parte de las
manzanas.
8. Disposición final de los Desagües
El Sistema de Alcantarillado de las Localidades de Cuzco y barranca a
construirse evacuará los desagües a una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales, constituida por dos Lagunas de Estabilización en
cada localidad, cuyo Terrenos en la actualidad están siendo gestionados
por la municipalidad distrital del alto biavo para su posterior
disponibilidad.
9. DESCRIPCION DE LAS OBRAS A EJECUTAR
1. Red de Alcantarillado (8,160.88 ml.)
Red.-
Se ha tenido en cuenta las normas nacionales NTP ISO 4435, que
comprende la instalación de 7,842.12 metros lineales de Tubería PVC-
UF-S25 diámetro 160 mm. y 318.76 metros lineales de Tubería PVC-
UF-S20 diámetro 200 mm.
2. Buzones (Ramal Principal).-
Se construirán 170 Buzones en la red de colectores; estos buzones
tendrán 1.20 y 1.50 metros de diámetro y profundidades variables, las
paredes, fondo y cubierta según diseño estarán provistos de marco de
fierro y tapa de concreto armado esto entre las tres localidades.
Estos buzones estarán ubicados en los cambios de dirección, cambios
de diámetro e intersecciones; así mismo, se les ubicará en los puntos
intermedios de longitudes de modo que ésta no exceda los 60 mts. en
tubería de 160 mm. de diámetro y 80 mts. En tubería de 200 mm. de
diámetro.
3. Redes de Recolección (Ramal Condominial)
Instalación de 664.30 ml. de tubería de PVC-UF de 110 mm. de
diámetro de S-25 por el cual se evacuaran las aguas servidas mediante
el sistema de gravedad hacia la red de recolección principal, además se
tendrá la instalación de 41 cajas de Inspección de 0.60 x 0.80 x 0.60 y
02 Buzonetas de D=0.60m.
4. Redes de Recolección Emisor y Efluente (Ramal Principal)
Instalación de 1,711.24 ml. de tubería de PVC-UF de 200mm. de
diámetro de S-25 por el cual se evacuaran las aguas servidas mediante
el sistema de gravedad hacia las lagunas de estabilización y
posteriormente al rio Biavo.
5. Conexiones Domiciliarias (359 Unidades)
Las conexiones domiciliarias está en función al número de viviendas que
cuentan con el servicio de agua potable en forma permanente y las que
hacen un total de 359 conexiones pre domiciliarias para el sistema de
desagüe.
6. Buzones (Emisor y Efluente).-
Se construirán 21 Buzones en la redes de emisor y efluente; estos
buzones tendrán 1.20 y 1.50 metros de diámetro y profundidades
variables, las paredes, fondo y cubierta según diseño estarán provistos
de marco de fierro y tapa de concreto armado esto entre las tres
localidades.
Estos buzones estarán ubicados en los cambios de dirección, cambios
de diámetro e intersecciones; así mismo, se les ubicará en los puntos
intermedios de longitudes de modo que ésta no exceda los 60 mts. en
tubería de 160 mm. de diámetro y 80 mts. En tubería de 200 mm. de
diámetro.
7. Cámara de Rejas
Como parte del tratamiento de aguas servidas se ha considerado la
construcción de una estructura sanitaria como la cámara de rejas que
tiene por finalidad retener los sólidos que ingresan al sistema y los
cuales no deben ingresar al sistema de las lagunas facultativas, por no
ser degradables, esta estructura no debe llevar tapa para facilitar la
inspección en forma permanente y debe contar con área suficiente para
depositar los sólidos extraídos del sistema.
8. Cámara de Distribución (Entrada a Lagunas)
Como parte del tratamiento de aguas servidas se ha considerado la
construcción de una estructura sanitaria como la cámara de distribución
tanto de entrada como de salida a las lagunas de estabilización que
tiene por finalidad retener y trasladar en forma homogénea los sólidos
que ingresan y salen de las lagunas, por no ser degradables, esta
estructura no debe llevar tapa para facilitar la inspección en forma
permanente y debe contar con área suficiente para depositar los sólidos
extraídos del sistema.
9. Laguna de Estabilización (02 unidades) por cada localidad
Explanación de Área a Excavar
El material se extraerá en el área donde están ubicados las lagunas de
estabilización con su respectivo talud de las tres lagunas además el
volumen a excavar se encuentran en los planos respectivos de
explanación
El presente proyecto contempla la construcción de (02) Lagunas de
Estabilización, por cada localidad en las cuales se realizará el
tratamiento de las aguas servidas de las Localidades de Cuzco y
Barranca, estas lagunas contarán con las estructuras complementarias
como una caja de distribución de caudales, estructuras de ingreso y
salida, un dique de protección alrededor de las lagunas por considerarse
una zona propensa a inundación en épocas de lluvias e instalaciones
necesarias para su funcionamiento; las lagunas serán
impermeabilizadas tanto en el fondo como en los taludes; asimismo se
realizará un emboquillado alrededor de las lagunas para evitar la
erosión.
Lagunas Primarias
Estructura con diques, estructura de entrada de laguna y estructura
de salida especificada en los planos, las dimensiones de la misma
son la siguiente manera.
Cuzco
Dimensiones de espejo de agua
Longitud 58.00 m
Ancho 28.00 m
Dimensiones de coronación
Longitud 60.00 m
Ancho 30.00 m
Dimensiones de fondo
Longitud 51.20 m
Ancho 21.20 m
Barranca
Dimensiones de espejo de agua
Longitud 58.00 m
Ancho 28.00 m
Dimensiones de coronación
Longitud 60.00 m
Ancho 30.00 m
Dimensiones de fondo
Longitud 51.20 m
Ancho 21.20 m
Reforestación
Se está considerando la reforestación alrededor de las lagunas de
Estabilización para mitigar el impacto ambiental que va ha generar la
construcción del presente proyecto.
10. Cámara de Distribución (Salida de Lagunas)
Como parte del tratamiento de aguas servidas se ha considerado la
construcción de una estructura sanitaria como la cámara de distribución
tanto de entrada como de salida a las lagunas de estabilización que
tiene por finalidad retener y trasladar en forma homogénea los sólidos
que ingresan y salen de las lagunas, por no ser degradables, esta
estructura no debe llevar tapa para facilitar la inspección en forma
permanente y debe contar con área suficiente para depositar los sólidos
extraídos del sistema.
11. Estructura de Descarga al Rio Huallaga
Es una de las estructuras de concreto armado proyectados atreves de
muros de contención y un canal de concreto armado y el talud está
protegido con mampostería de piedra, además cuenta con un dado de
concreto ciclópeo.
12. Flete Terrestre
Se esta considerando el flete terrestre de materiales desde la localidad
de Tarapoto y Bellavista, además de los equipos livianos y pesados
desde la localidad de Tarapoto
13. Capacitación Social
La capacitación se esta considerando antes, durante y después de la
construcción del proyecto de instalación del Servicio de Alcantarillado en
las localidades de Cuzco y Barranca.
8. IMPACTO AMBIENTAL
1. EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION
TOPOGRAFÍA
El área de trabajo se desarrollará en el ámbito urbano de las
Localidades de Cuzco y Barranca, en tal sentido, los trabajos y sus
acabados no afectará la topografía del lugar, por cuanto luego de
realizadas las excavaciones de zanjas se instalarán la tubería, buzones
y luego se rellenará recuperándose los niveles topográficos originales.
SUELO
Sobre la base de los perfiles de suelos de las calicatas, se determino el
“perfil del suelo” del proyecto, el cual muestra un distribución de arcillas
de mediana a alta plasticidad en superficie con distintos estados de
consistencia y suelos granulares diferenciados en profundidad no solo
por sus matrices y condiciones de plasticidad, sino también, por sus
índices de compacidad.
La ejecución de la obra no ocasionarà residuos que afecten al suelo
colindante, por cuanto los materiales no son contaminantes, asi como
también no se afectará por disposición de los desmontes y escombros
generados por el movimiento de tierras, sin embargo estos servirán para
rellenar los taludes que han sufrido erosión con el tiempo.
CALIDAD DEL AGUA
Durante la construcción se generará mayor demanda de agua para
actividades especificas dentro del proceso constructivo de la obra y para
el consumo de los trabajadores, lo cual generará aguas servidas que no
afectará la calidad del agua superficial, principalmente en las épocas de
lluvias, por cuanto la influencia es mínima en la zona de las obras.
CALIDAD DEL AIRE
En esta etapa el movimiento de tierras desprenderá al medio ambiente
partículas de polvo que afectará en pequeña escala a los trabajadores.
MEDIO BIOLÓGICO
Se presentará alteraciones de cobertura vegetal por el movimiento de
tierras en la zona por la construcción de la obra, siendo reparado al
término de esta, además de la corrección de la erosión de los taludes de
barrancos, permitirá realizar una reforestación masiva que conlleva a
generar la biodiversidad que existía anteriormente.
MEDIO SOCIO ECONOMICO
En la etapa de construcción se generará fuentes de empleo para los
habitantes de las Localidades de Cuzco y Barranca, mejorando su
calidad de vida, capacidad adquisitiva por lo menos temporalmente.
2. EN LA ETAPA DE OPERACION
En la etapa de operación de la obra, el impacto en el medio físico será
positivo porque contribuirá a elevar la calidad de vida de la población.
3. PROTECCIÓN DE RIOS, LAGUNAS Y DEPOSITOS DE AGUAS.
La fuente de agua que se utilizará para construir la obra, será de tal
manera que no produzca la turbiedad del recurso, encharcamiento en el
área u otro daño en los componentes del medio ambiente aledaño. Se
evitará la extracción del agua de la fuente si este tiende a secarse o que
presente conflictos con terceras personas.
Las aguas servidas generadas por los trabajos, en la etapa de la
construcción no afectará la calidad del agua superficial, sobre todo en
las épocas de lluvia, por cuanto la influencia de estos es mínima en la
zona de la obra, que no afectará los ríos, lagunas y depósitos de agua.
4. RESTAURACIÓN DE PAISAJES
El impacto en el medio físico con la construcción de la obra, será
positivo porque contribuirá a estabilizar los taludes vulnerables, a la
erosión por efecto de las aguas de lluvia, asimismo en los taludes de los
rellenos ejecutados se colocará una cobertura vegetal que generará la
biodiversidad en los barrancos, recuperando el atractivo paisajístico de
la zona, que con el cuidado, mantenimiento por parte de los pobladores
mejorará el ornato de la localidad.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DIAGNÓSTICO DE
IMPACTO AMBIENTAL.
CONCLUSIONES.
1. Según los resultados de la evaluación de impacto ambiental que se
muestra en el cuadro 3 (matriz de evaluación); el valor de impacto
ambiental (VIA) está entre los valores 2 y 4, 9 por lo que los
impactos se pueden clasificar como pocos significativos.
2. En la fase de construcción e instalación de los sistemas los impactos
son mayormente negativos, especialmente sobre la cubierta vegetal,
clasificándolo según su Intensidad como mínimo o bajo, por la
destrucción mínima de la cubierta vegetal que afectará sólo al área
destinada a las lagunas de Estabilización.
3. Por su duración el impacto negativo será de largo plazo, en el área
de las lagunas; es decir durante toda la vida de funcionamiento, pero
sin afectar a las Poblaciones de Cuzco y Barranca.
4. Por su capacidad de recuperación, algunos impactos son
reversibles o recuperables, por ejemplo la destrucción de la
cubierta vegetal en el eje del colector y los caminos de acceso, el
impacto desaparece a medida que la vegetación vaya creciendo y
cubriendo áreas afectadas. Sin embargo hay áreas que no serán
recuperables especialmente el área destinada a las lagunas de
Estabilización.
5. Algunos impactos son temporales y fugaces como la contaminación
con CO2, CO y ruido por el funcionamiento de las máquinas que
serán utilizadas para el movimiento de tierra, impacto que estarán
presentes en la fase de construcción de los sistemas, es decir son de
corto plazo y algunos inmediatos y que inmediatamente
desaparecen.
6. La disposición final del agua a través del emisor proveniente de las
Lagunas de Estabilización hacia el cuerpo Receptor del Río Biavo
no sufrirá contaminación porque el agua de descarga estará
estabilizada y no será afectada ninguna población aguas abajo.
7. Los impactos negativos que se presentarán en este proyecto sobre
los diversos factores ambientales, se presentarán en su mayoría en
la fase de construcción, siendo en la mayoría fugaces, razón por la
cual ambientalmente es factible el desarrollo del Proyecto:
Instalación del Servicio de Alcantarillado en las Localidades de
Cuzco y Barranca.
8. Los mayores impactos positivos se dan en el aspecto
socioeconómico por:
 El aumento de empleo temporal se dará en la etapa de
construcción y el empleo permanente para las labores de
mantenimiento de los sistemas.
 Mejora de la salubridad de las Poblaciones de Cuzco y
Barranca.
 Mejora y aumento de servicios a la población permanente e
itinerante.
 Cambios sustanciales en el estilo de vida.
 Revalorización de los lotes de terreno en el área urbana.
 Bienestar de la población por el funcionamiento de los servicios.
RECOMENDACIONES.
1. Implementar el plan de reforestación en los alrededores de la Laguna
de Estabilización, que actuarán como barrera (corta viento) para
minimizar el transporte de los malos olores hacia la población.
2. En la etapa de construcción, realizar un adecuado recojo de residuos
provenientes de todas las actividades para minimizar la
contaminación del ambiente.
3. Instalar y ubicar un área adecuada para utilizar como botadero, para
la disposición final de los residuos sólidos que se generen.
4. A fin de mantener su efectividad de las Lagunas en la estabilización
de las aguas servidas se recomienda realizar en forma periódica la
limpieza de fondos, es decir de los lodos y darle un manejo
adecuado de los mismos.
5. Diseño y aplicación de un Plan de Educación Ambiental que estará
dirigido a toda la población con la finalidad de educarlos para el buen
uso de los servicios y concienciar en materia de conservación y
mejoramiento del medio ambiente.
6. Realizar periódicamente el control de vectores (zancudos) en las
lagunas en coordinación de la Municipalidad Distrital del Alto Biavo y
la Micro Red de Salud.
7. Implementar un plan de Gestión Ambiental par el adecuado manejo
de todo el Sistema de Alcantarillado en las Localidades de Cuzco y
Barranca durante todas las etapas del Proyecto.
9. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Ante la problemática existente de estar evacuando las aguas servidas de
diferentes formas como son en pozos ciegos, letrinas, y en algunos casos
en la vía pública la cual ocasiona olores nauseabundos que contaminan el
medio ambiente y generando focos infecciosos. Al no existir un sistema de
evacuación de aguas servidas óptima, el cual trae como consecuencias,
problemas de salubridad por la presencia de enfermedades como malaria,
parásitos, dengue, digestivas, etc. que actualmente esta incrementando sus
costos familiares, por realizar periódicamente desembolsos económicos,
por el tratamiento médico de las diferentes enfermedades
gastrointestinales, los cuales hacen impostergable la Instalación del
sistema, materia del presente Expediente Técnico. Razón por la cual el
presente proyecto solucionara dicha necesidad, contribuyendo a mejorar las
condiciones actuales de la calidad de vida de dicha población.
10. PLAZO DE EJECUCION
Se ha considerado un tiempo para la construcción de los Sistemas
Indicados en el presente proyecto en la localidad de Barranca y Cuzco de
150 días calendarios trabajados desde el día lunes hasta el día sábado, las
que serán distribuidas de acuerdo a la programación de las obras y
Cronograma de Ejecución de Obra previsto.
MODALIDAD DE EJECUCIÓN
El presente Proyecto está elaborado para ser ejecutado bajo la modalidad
de contrata, según la Ley de Adquisiciones y Contrataciones por el Estado.
11. MONTO DEL PROYECTO
El monto total del Proyecto “Instalación del Servicio de Alcantarillado de las
Localidades de Cuzco y Barranca” asciende a un monto de S/. 4’793,903.45
nuevos soles, los precios de los materiales, mano de obra y equipos están
vigentes hasta el 30 de Setiembre del presente año 2011.
FINANCIAMIENTO
El egreso que demande la Ejecución del presente proyecto será con
recursos provenientes de las diferentes entidades del estado ya sea
RECURSOS ORDINARIOS del Gobierno Regional de San Martín,
Ministerio de Vivienda construcción y Saneamiento.
La Municipalidad Distrital del Alto Biavo, mediante su FONCOMUN,
Comprometió el costo por Estudios de Pre Inversión, Expediente Técnico y
Capacitación conforme al Perfil Técnico Realizado y esperando la
Aprobación y su Viabilidad.
DESCRIPCION(CUZCO Y BARRANCA) COSTO S/.
RED DE RECOLECCION (RAMAL PRINCIPAL) 720,885.76
BUZONES (RED DE RECOLECCION (RAMAL
PRINCIPAL))
367,772.01
RED DE RECOLECCION (RAMAL CONDOMINIAL) 60,707.85
EMISOR Y EFLUENTE 170,305.59
CONEXIONES DOMICILIARIAS 105,875.55
BUZONES EMISOR Y EFLUENTE 59,239.10
CAMARA DE REJAS 27,258.59
CAMARA DE DISTRIBUCION (Entrada laguna) 8,985.41
LAGUNAS DE ESTABILIZACION 1,783,544.66
CAMARA DE DISTRIBUCION (Salida de laguna) 4,824.94
ESTRUCTURA DE DESCARGA AL RIO BIAVO 21,727.76
FLETE 98,698.53
COSTO DIRECTO 3’429,826.96
GASTOS GENERALES 10.00% 342,982.70
UTILIDADES 5.00% 171,491.35
SUB TOTAL 01 3’944,301.01
IMPUESTO IGV 18.00% 709,974.18
SUB TOTAL 02 4´654,275.19
SUPERVISION 3.0% 139,628.26
PRESUPUESTO TOTAL 4’793,903.45

Más contenido relacionado

Similar a Memoria Descriptiva BARRANCA CUZCO ABANCAY.doc

Proyecto de vacas
Proyecto de vacasProyecto de vacas
Proyecto de vacas
fannorelismota
 
Rendicion de cuentas 2.017 13-12-2018
Rendicion de cuentas 2.017   13-12-2018Rendicion de cuentas 2.017   13-12-2018
Rendicion de cuentas 2.017 13-12-2018
Tumaco01
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Donald García Ramos
 
ANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTE
ANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTEANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTE
ANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTE
NataliaCoral
 
Agua potable chillanccay
Agua potable chillanccayAgua potable chillanccay
Agua potable chillanccay
David Carbajal
 
Canal del dique - Cardique
Canal del dique - CardiqueCanal del dique - Cardique
Canal del dique - Cardiquealexa842003
 
Grupo 2 IDH en Cusco en provincias y distritos.pdf
Grupo 2  IDH en Cusco en provincias y distritos.pdfGrupo 2  IDH en Cusco en provincias y distritos.pdf
Grupo 2 IDH en Cusco en provincias y distritos.pdf
LUISALONSOBACARODRIG
 
Rendición de cuentas 2014 Administracion municipal
Rendición de cuentas 2014 Administracion municipalRendición de cuentas 2014 Administracion municipal
Rendición de cuentas 2014 Administracion municipal
Alcaldia DelPrincipe
 
Presupuesto de cochabamba gestion 2021 merca iii
Presupuesto  de cochabamba gestion 2021 merca iiiPresupuesto  de cochabamba gestion 2021 merca iii
Presupuesto de cochabamba gestion 2021 merca iii
BirzavetRequesandova1
 
Memoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisosMemoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisos
rodrigo2592
 
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO HurtadoProyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
polopresentaciones
 
Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.
guasho
 
memoria descriptiva de represa geomembrana
memoria descriptiva de represa geomembranamemoria descriptiva de represa geomembrana
memoria descriptiva de represa geomembrana
DennisEscuderoFlores1
 
INCLUSION SOCIAL DE CAJAMARCA
INCLUSION SOCIAL DE CAJAMARCAINCLUSION SOCIAL DE CAJAMARCA
INCLUSION SOCIAL DE CAJAMARCAMelany Liliana
 
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdfINFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
SaulJanco1
 

Similar a Memoria Descriptiva BARRANCA CUZCO ABANCAY.doc (20)

Proyecto de vacas
Proyecto de vacasProyecto de vacas
Proyecto de vacas
 
Rendicion de cuentas 2.017 13-12-2018
Rendicion de cuentas 2.017   13-12-2018Rendicion de cuentas 2.017   13-12-2018
Rendicion de cuentas 2.017 13-12-2018
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
 
ANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTE
ANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTEANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTE
ANTECENTES E HISTORIA DE RICAURTE
 
Capitulo 1a
Capitulo 1aCapitulo 1a
Capitulo 1a
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1a
Capitulo 1aCapitulo 1a
Capitulo 1a
 
Agua potable chillanccay
Agua potable chillanccayAgua potable chillanccay
Agua potable chillanccay
 
Canal del dique - Cardique
Canal del dique - CardiqueCanal del dique - Cardique
Canal del dique - Cardique
 
28
2828
28
 
Grupo 2 IDH en Cusco en provincias y distritos.pdf
Grupo 2  IDH en Cusco en provincias y distritos.pdfGrupo 2  IDH en Cusco en provincias y distritos.pdf
Grupo 2 IDH en Cusco en provincias y distritos.pdf
 
Rendición de cuentas 2014 Administracion municipal
Rendición de cuentas 2014 Administracion municipalRendición de cuentas 2014 Administracion municipal
Rendición de cuentas 2014 Administracion municipal
 
Presupuesto de cochabamba gestion 2021 merca iii
Presupuesto  de cochabamba gestion 2021 merca iiiPresupuesto  de cochabamba gestion 2021 merca iii
Presupuesto de cochabamba gestion 2021 merca iii
 
Memoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisosMemoria descripitva alisos
Memoria descripitva alisos
 
26
2626
26
 
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO HurtadoProyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
Proyectos Y Programas Para El Desarrollo Comunal RíO Hurtado
 
Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.Villa 21, 24. Barracas.
Villa 21, 24. Barracas.
 
memoria descriptiva de represa geomembrana
memoria descriptiva de represa geomembranamemoria descriptiva de represa geomembrana
memoria descriptiva de represa geomembrana
 
INCLUSION SOCIAL DE CAJAMARCA
INCLUSION SOCIAL DE CAJAMARCAINCLUSION SOCIAL DE CAJAMARCA
INCLUSION SOCIAL DE CAJAMARCA
 
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdfINFORME 2021 FINALIZADO.pdf
INFORME 2021 FINALIZADO.pdf
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

Memoria Descriptiva BARRANCA CUZCO ABANCAY.doc

  • 1. MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO: “INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LAS LOCALIDADES DE BARRANCA Y CUZCO” 1. INTRODUCCIÓN La inexistencia de un Sistema de Saneamiento (Alcantarillado) en las Localidades de Cuzco y Barranca, es en la actualidad una limitante para el desarrollo Local, Distrital, Provincial y Regional, por cuanto impide mejorar la Salud y la Calidad de Vida de la Población beneficiaria, reduciendo la proliferación de enfermedades gastrointestinales, viviendo en una ciudad saludable, para lo cual se ha priorizado la Ejecución del Presente proyecto: “INSTALACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LAS LOCALIDADES DE BARRANCA Y CUZCO”. El presente Expediente Técnico ha sido elaborado teniendo como marco Legal el D.S. Nº 011-2006-VIVIENDA, donde Aprueban (08/05/2006) las Normas Técnicas del R.N.E, empleando para nuestro Diseño la Norma OS. 070 “REDES DE AGUAS RESIDUALES” (SISTEMAS CONVENCIONALES DE ALCANTARILLADO) y Norma OS. 090 “PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES” (TRATAMIENTO PRIMARIO CON LAGUNAS DE ESTABILIZACION”. Las aguas superficiales sufren un notable deterioro en sus características cualitativas, debido a fuentes contaminantes directas o indirectas, como las aguas negras de los conglomerados urbanos, cuyas emisiones no tratadas, contribuyen a la contaminación ambiental. Al problema causado por las aguas servidas hay que añadir la provocada por la eliminación de desechos sólidos, casi siempre irresponsablemente descargados a los ríos, pensando que la misma naturaleza nos vaya a solucionar el problema a través del proceso de aeración y oxidación de las sustancias orgánicas contaminantes. Las sustancias orgánicas emitidas por las descargas de cada vivienda, ejercen una demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de una proporción relativamente alta, si se la compara con la de los desechos domésticos. No es raro tener, en el procesamiento de alimentos, desechos con una DBO de 1000 a 5000 mg. por litro; o en el procesamiento de aceites comestibles, una DBO de 10000 a 25000 mg. por litro.
  • 2. 2. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Las Localidades de Cuzco y Barranca se encuentran ubicadas de la siguiente manera: Región : San Martín Departamento : San Martín Provincia : Bellavista Distrito : Alto Biavo La ubicación geográfica del proyecto está aproximadamente en las siguientes coordenadas: Longitud Oeste : 76º 46’ 66” Latitud Sur : 06º 98’ 33” La altitud aproximada es de 699.79 m.s.n.m. 3. VIAS DE COMUNICACIÓN A las Localidades de Cuzco y barranca se accede a través de la carretera Fernando Belaunde Ferry – Tramo sur, partiendo de la Ciudad de Tarapoto hacia la Ciudad de Bellavista a 95.00 Km., de los cuales todo el tramo es Asfaltada en perfecto estado, luego se continua 47.00 Km. Para luego acceder por una carretera de penetración hasta llegar a las Localidades de Cuzco y Barranca. Las localidades de Cuzco y Barranca realizan su actividad económica en la ciudad de Bellavista capital de la Provincia de Bellavista, que se encuentra a 95.00 Km. con la cual se une mediante la carretera Fernando Belaunde Ferry. En condiciones normales este recorrido se realiza en unos 3.15 horas. 4. OBJETIVOS a. Brindar servicio de desagüe por gravedad permanente a los pobladores beneficiarios, para una Vida Útil de 20 años, con la instalación de un sistema de alcantarillado convencional. b. Coadyuvar al control de enfermedades que se producen por falta de desagüe como son: El cólera, parasitosis, tifoidea, entre otros. c. Contribuir con el mejoramiento de la salubridad de la población. d. Mejorar el nivel de vida de los habitantes de las localidades de Cuzco y Barranca.
  • 3. 5. DISTRIBUCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA 1. CLIMA Y METEOROLOGÍA La zona registra una temperatura promedio que oscila entre los 18º y 37º C, con una precipitación pluvial anual de 1,900 mm. que se inician con mayor frecuencia en el mes de Noviembre, prolongándose hasta el mes de Abril. De todas estas características se concluye que la zona en estudio se considera como zona tropical, cálida, húmeda y lluviosa. 2. TOPOGRAFÍA El paisaje de la zona de influencia, muestra un relieve semi accidentado rodeado de montañas con bastante vegetación y drenando sus aguas superficiales hacia el Río Biavo. En la parte baja, presenta zonas húmedas y un relieve semi plano con paisajes típicos de la selva. 3. SUELOS De acuerdo al Estudio de Suelos, elaborado para las Localidades de Cuzco y Barranca, el suelo dentro del área donde se desarrolla el Núcleo Urbano, presenta un suelo Pt, Suelo orgánico color marrón oscuro, GP Grava mal graduada, CL Arcilla ligera Arenosa y SM Arena Limosa con presencia de agregados en algunas zonas, que hacen del suelo un terreno medianamente duro y compacto, con una napa freática entre (-0.40 a -2.30 Mt.) de excavación. 4. ECONOMIA Las localidades de Cuzco y Barranca son consideradas en estado de Pobreza. La principal actividad económica de la población es la Agricultura, la cual se realiza a pequeña escala con limitaciones económicas, los productos que mayormente producen son: Cacao, Arroz, maíz, Cítricos, Etc., siendo el arroz el principal cultivo de la zona. En la ganadería destaca la crianza de vacunos los cuales son criados libres mediante el pastoreo en el campo. En tercer lugar está la comercial y el empleo laboral del estado, como Educación, Salud, Gobierno Local y Otros.
  • 4. 5. SALUD Las localidades de Cuzco y Barranca en donde la localidad de Barranca cuenta con un puesto de salud y la localidad de cuzco con un centro de salud ambos administrados por la Micro Red de Salud de Bellavista. Las enfermedades más comunes que se presentan son:  Infecciones Agudas de las vías respiratorias  Faringitis Aguda y Amigdalitis Aguda  Infecciones de la Piel y Tejido Subcutáneo  Fiebre de origen desconocido  Desnutrición.  Enfermedades infecciosas parasitarias  Enfermedades infecciosas genito urinarias  Micosis Habiéndose presentado en esta zona las epidemias del cólera y malaria. 4. SERVICIOS PUBLICOS Las localidades de Cuzco y Barranca cuentan con los siguientes servicios públicos:  Servicio de agua potable las 24 horas del día.  Servicio de energía eléctrica las 03 horas del día; (6:30 – 9:30 PM)  Servicio de baja policía en forma regular.  Servicio telefónico comunitario  Servicios de Transporte Urbano (Motokars)  Servicio de Ronderos  Servicio de Salud 5. EDUCACIÓN La educación en la localidad es atendida por: Barranca y cuzco cuenta con:  Centro Educativo Inicial : 01  Escuela Primaria : 01  Colegio Técnico Secundario : 01 6. VIVIENDA Las Localidades de Cuzco y Barranca cuentan con 444 Viviendas que conforman el núcleo urbano, aproximadamente por un 1.10% de viviendas con muros de tapial, un 96.90% presentan paneles de madera - quincha y un 2% son de material noble; la mayor parte de la coberturas son de calamina con estructura de madera.
  • 5. 7. ORGANIZACIONES SOCIALES y COMUNALES Se han conformado las siguientes organizaciones sociales:  Comité de Productores de Cacao  Comité de Productores Ganaderos  Comité de Productores Arroceros  Comité de Rondas Campesinas  Comité de Vaso de Leche  Club de Madres  Comedor Popular  Instituciones Deportivas  Frente Cívico de Defensa y Desarrollo de los Intereses de Alto Biavo  Gobernación  Juez de Paz no Letrado  Micro Red de Salud (Centro de Salud)  APAFAS : 06  Iglesia Católica : 03  Iglesias Evangélicas : 04 8. CENTROS DE ABASTECIMIENTO DE MATERIALES Y AGREGADOS El centro de abastecimiento de materiales será la Ciudad de Bellavista y Tarapoto, donde se puede adquirir la totalidad de materiales requeridos para la ejecución del Proyecto, ya que cuenta con varios locales comerciales (ferreterías) dedicados a proveer materiales sanitarios; y los agregados como hormigón, arena y piedra serán de las canteras ubicadas a orillas del Río Biavo a la altura de la localidad de barranca. 11. Canteras de Agregados Los agregados para la elaboración de diseño de mezclas de concreto con calidades de f`c=140 kg/cm2, f`c=175 kg/cm2 y f`c=210 kg/cm2, emplear agregado grueso así como también la grava canto rodado de ¾ “ a ½”, de la cantera del rio biavo a la altura de la localidad de barranca”. 12. Precios de Mano de Obra Vigentes Para la mano de obra se ha considerado los jornales de Construcción civil vigentes a la fecha de elaborar el proyecto. - Operario S/. 15.14 h-h - Oficial S/. 13.16 h-h - Peón S/. 11.86 h-h
  • 6. 6. DATOS DE DISEÑO 1. Población Actual La localidad de Cuzco cuenta con una población de 600 habitantes y la localidad de Barranca cuenta con una población de 800 habitantes, que viene a ser la Población actual dentro del área Urbana requerida para el Diseño. Considerando asimismo con una densidad poblacional promedio de 4.30 Hab./Vivienda y cuenta con un total de 444 familias, según ficha de información catastral. 2. Población de Diseño En concordancia con las Normas de Diseño para Sistemas de Desagüe en poblaciones rurales, consideraremos el método Geométrico por ser el más compatible para cálculos de población; asimismo la tasa de crecimiento poblacional en este sector según el INEI es de 1.25% por las excelentes condiciones del sector, dato con el cual podemos calcular la población futura. CUZCO Pf = Po (1 + r) ^n Donde: Pf : Población futura = 769 Hab. Po : Población actual = 600 Hab. r : Tasa de crecimiento poblacional = 1.25 % n : Tiempo y/o periodo de diseño = 20 Años BARRANCA Pf = Po (1 + r) ^n Donde: Pf : Población futura = 1,026 Hab. Po : Población actual = 800 Hab. r : Tasa de crecimiento poblacional = 1.25 % n : Tiempo y/o periodo de diseño = 20 Años 3. Caudales de Diseño Caudal Promedio Diario .- De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones, para proyectos de desagüe y con excepción de los casos debidamente justificados, se adoptará como gasto promedio diario el
  • 7. equivalente al 80% de la dotación de agua potable consumida (150 lts./hab./día x 80%) = 120 lts./hab./día. Caudal Máximo Diario.- Será del orden del 130% del gasto promedio diario. Caudal Máximo Horario.- Será del orden del 2.14 l/s del gasto máximo diario en Cuzco y del 2.85 l/s en Barranca. Caudal por Infiltración.- representa la contribución proveniente de las aguas que a tráves del sub suelo penetran a las tuberías, principalmente por las juntas. Por lo tanto, para su determinación se debe tener en cuenta la permeabilidad del terreno, profundidad del nivel freático, tipo de tubería y junta empleada, uniones de las tapas de registro. En principio, se puede estimar por este concepto un mínimo de 20,000 lts./km de colector/ día y 380 lts./ buzón / día. Gastos Especiales.- Para el caso de Industrias, se harán estudios especiales de los caudales de aguas servidas y su calidad, debiendo ser tratadas independientemente antes de descargar a la red, para evitar daños al sistema. Para el caso de Centros Educativos, se fijarán 50 lts. /alumno en 08 horas de trabajo diario. 4. Método de Diseño El sistema de alcantarillados sanitario fue diseñado teniendo en cuenta el concepto de autolimpieza conocido como fuerza tractiva, por medio de la cual se impide la acumulación de materiales en suspensión dentro de la tubería. 5. Normas y Criterios de Diseño Para la elaboración de los diseños se tuvieron en cuenta las Normas Técnicas Vigentes en el RNE y también las recomendaciones de los fabricantes de tubería; definiéndose los siguientes criterios:  El diseño de las redes se hará teniendo en cuenta el sistema convencional.  Se tendrá en cuenta la pendiente natural del terreno para proyectar la de los tramos.  Se trabajará con tubería de PVC - UF.  Los tramos se localizarán por el eje de las vías, salvo que circunstancias de fuerza mayor lo impidan.  La longitud máxima de los tramos serán de 60.00 y 80.00 m. para 160 y 200 mm a fin de minimizar el número de buzones, con el fin de obtener
  • 8. mejor maniobrabilidad de los equipos o aparejos de limpieza de los colectores.  El plano de planta de los colectores se harán en forma tal que los tramos se sucedan siguiendo el sentido del flujo, indicando longitud, diámetro, pendiente, cotas de terreno y la localización del tramo.  Se buscará por todos los medios minimizar la utilización de estaciones de bombeo, ya sean elevadoras o impulsoras.  Las pendientes mínimas estarán en función de la velocidad mínima a tubo lleno, de manera que la fuerza tractiva tenga capacidad de arrastre, siendo el valor de la fuerza tractiva igual o superior a 0.13 Kg/m2.  Las pendientes máximas estarán en función de la velocidad máxima permitida según el material, así: Para Tubería de PVC, velocidad permitida hasta 5.00 mt/seg.  El caudal mínimo para el diseño de los tramos se establece en 1.50 lts/seg.  La infiltración se considera igual a 0.39 lts/seg/Ha, en Cuzco y de 0.88 lts/seg/Ha teniendo en cuenta el nivel freático.  El caudal por conexiones erradas se toma igual a 0.036 lts/seg/hab, 0.11 lts/seg/hab en cuzco y de 0.14 lts/seg/hab.  La conexión domiciliaria será de 110 y 160 mm.  La conexión domiciliaria entre el registro y el colector tendrá una pendiente mínima del 1.5%. 6. SELECCION DEL TIPO DE TUBERIA Para seleccionar el tipo de tubería a utilizar en las redes de recolección proyectadas, además del caudal de infiltración, se tuvieron en cuenta el costo de la tubería y su resistencia, que permita su colocación en zanjas profundas y zonas de tráfico pesado a un menor costo, por lo que se considera satisfactorio la utilización de tuberías PVC. 7. Áreas de expansión futura Las áreas de proyección futura están circunscritas a su propio territorio, debido a que en la actualidad no están poblados al 100% parte de las manzanas.
  • 9. 8. Disposición final de los Desagües El Sistema de Alcantarillado de las Localidades de Cuzco y barranca a construirse evacuará los desagües a una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, constituida por dos Lagunas de Estabilización en cada localidad, cuyo Terrenos en la actualidad están siendo gestionados por la municipalidad distrital del alto biavo para su posterior disponibilidad. 9. DESCRIPCION DE LAS OBRAS A EJECUTAR 1. Red de Alcantarillado (8,160.88 ml.) Red.- Se ha tenido en cuenta las normas nacionales NTP ISO 4435, que comprende la instalación de 7,842.12 metros lineales de Tubería PVC- UF-S25 diámetro 160 mm. y 318.76 metros lineales de Tubería PVC- UF-S20 diámetro 200 mm. 2. Buzones (Ramal Principal).- Se construirán 170 Buzones en la red de colectores; estos buzones tendrán 1.20 y 1.50 metros de diámetro y profundidades variables, las paredes, fondo y cubierta según diseño estarán provistos de marco de fierro y tapa de concreto armado esto entre las tres localidades. Estos buzones estarán ubicados en los cambios de dirección, cambios de diámetro e intersecciones; así mismo, se les ubicará en los puntos intermedios de longitudes de modo que ésta no exceda los 60 mts. en tubería de 160 mm. de diámetro y 80 mts. En tubería de 200 mm. de diámetro. 3. Redes de Recolección (Ramal Condominial) Instalación de 664.30 ml. de tubería de PVC-UF de 110 mm. de diámetro de S-25 por el cual se evacuaran las aguas servidas mediante el sistema de gravedad hacia la red de recolección principal, además se tendrá la instalación de 41 cajas de Inspección de 0.60 x 0.80 x 0.60 y 02 Buzonetas de D=0.60m. 4. Redes de Recolección Emisor y Efluente (Ramal Principal) Instalación de 1,711.24 ml. de tubería de PVC-UF de 200mm. de diámetro de S-25 por el cual se evacuaran las aguas servidas mediante el sistema de gravedad hacia las lagunas de estabilización y posteriormente al rio Biavo.
  • 10. 5. Conexiones Domiciliarias (359 Unidades) Las conexiones domiciliarias está en función al número de viviendas que cuentan con el servicio de agua potable en forma permanente y las que hacen un total de 359 conexiones pre domiciliarias para el sistema de desagüe. 6. Buzones (Emisor y Efluente).- Se construirán 21 Buzones en la redes de emisor y efluente; estos buzones tendrán 1.20 y 1.50 metros de diámetro y profundidades variables, las paredes, fondo y cubierta según diseño estarán provistos de marco de fierro y tapa de concreto armado esto entre las tres localidades. Estos buzones estarán ubicados en los cambios de dirección, cambios de diámetro e intersecciones; así mismo, se les ubicará en los puntos intermedios de longitudes de modo que ésta no exceda los 60 mts. en tubería de 160 mm. de diámetro y 80 mts. En tubería de 200 mm. de diámetro. 7. Cámara de Rejas Como parte del tratamiento de aguas servidas se ha considerado la construcción de una estructura sanitaria como la cámara de rejas que tiene por finalidad retener los sólidos que ingresan al sistema y los cuales no deben ingresar al sistema de las lagunas facultativas, por no ser degradables, esta estructura no debe llevar tapa para facilitar la inspección en forma permanente y debe contar con área suficiente para depositar los sólidos extraídos del sistema. 8. Cámara de Distribución (Entrada a Lagunas) Como parte del tratamiento de aguas servidas se ha considerado la construcción de una estructura sanitaria como la cámara de distribución tanto de entrada como de salida a las lagunas de estabilización que tiene por finalidad retener y trasladar en forma homogénea los sólidos que ingresan y salen de las lagunas, por no ser degradables, esta estructura no debe llevar tapa para facilitar la inspección en forma permanente y debe contar con área suficiente para depositar los sólidos extraídos del sistema. 9. Laguna de Estabilización (02 unidades) por cada localidad Explanación de Área a Excavar El material se extraerá en el área donde están ubicados las lagunas de estabilización con su respectivo talud de las tres lagunas además el
  • 11. volumen a excavar se encuentran en los planos respectivos de explanación El presente proyecto contempla la construcción de (02) Lagunas de Estabilización, por cada localidad en las cuales se realizará el tratamiento de las aguas servidas de las Localidades de Cuzco y Barranca, estas lagunas contarán con las estructuras complementarias como una caja de distribución de caudales, estructuras de ingreso y salida, un dique de protección alrededor de las lagunas por considerarse una zona propensa a inundación en épocas de lluvias e instalaciones necesarias para su funcionamiento; las lagunas serán impermeabilizadas tanto en el fondo como en los taludes; asimismo se realizará un emboquillado alrededor de las lagunas para evitar la erosión. Lagunas Primarias Estructura con diques, estructura de entrada de laguna y estructura de salida especificada en los planos, las dimensiones de la misma son la siguiente manera. Cuzco Dimensiones de espejo de agua Longitud 58.00 m Ancho 28.00 m Dimensiones de coronación Longitud 60.00 m Ancho 30.00 m Dimensiones de fondo Longitud 51.20 m Ancho 21.20 m Barranca Dimensiones de espejo de agua Longitud 58.00 m Ancho 28.00 m Dimensiones de coronación Longitud 60.00 m
  • 12. Ancho 30.00 m Dimensiones de fondo Longitud 51.20 m Ancho 21.20 m Reforestación Se está considerando la reforestación alrededor de las lagunas de Estabilización para mitigar el impacto ambiental que va ha generar la construcción del presente proyecto. 10. Cámara de Distribución (Salida de Lagunas) Como parte del tratamiento de aguas servidas se ha considerado la construcción de una estructura sanitaria como la cámara de distribución tanto de entrada como de salida a las lagunas de estabilización que tiene por finalidad retener y trasladar en forma homogénea los sólidos que ingresan y salen de las lagunas, por no ser degradables, esta estructura no debe llevar tapa para facilitar la inspección en forma permanente y debe contar con área suficiente para depositar los sólidos extraídos del sistema. 11. Estructura de Descarga al Rio Huallaga Es una de las estructuras de concreto armado proyectados atreves de muros de contención y un canal de concreto armado y el talud está protegido con mampostería de piedra, además cuenta con un dado de concreto ciclópeo. 12. Flete Terrestre Se esta considerando el flete terrestre de materiales desde la localidad de Tarapoto y Bellavista, además de los equipos livianos y pesados desde la localidad de Tarapoto 13. Capacitación Social La capacitación se esta considerando antes, durante y después de la construcción del proyecto de instalación del Servicio de Alcantarillado en las localidades de Cuzco y Barranca.
  • 13. 8. IMPACTO AMBIENTAL 1. EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION TOPOGRAFÍA El área de trabajo se desarrollará en el ámbito urbano de las Localidades de Cuzco y Barranca, en tal sentido, los trabajos y sus acabados no afectará la topografía del lugar, por cuanto luego de realizadas las excavaciones de zanjas se instalarán la tubería, buzones y luego se rellenará recuperándose los niveles topográficos originales. SUELO Sobre la base de los perfiles de suelos de las calicatas, se determino el “perfil del suelo” del proyecto, el cual muestra un distribución de arcillas de mediana a alta plasticidad en superficie con distintos estados de consistencia y suelos granulares diferenciados en profundidad no solo por sus matrices y condiciones de plasticidad, sino también, por sus índices de compacidad. La ejecución de la obra no ocasionarà residuos que afecten al suelo colindante, por cuanto los materiales no son contaminantes, asi como también no se afectará por disposición de los desmontes y escombros generados por el movimiento de tierras, sin embargo estos servirán para rellenar los taludes que han sufrido erosión con el tiempo. CALIDAD DEL AGUA Durante la construcción se generará mayor demanda de agua para actividades especificas dentro del proceso constructivo de la obra y para el consumo de los trabajadores, lo cual generará aguas servidas que no afectará la calidad del agua superficial, principalmente en las épocas de lluvias, por cuanto la influencia es mínima en la zona de las obras. CALIDAD DEL AIRE En esta etapa el movimiento de tierras desprenderá al medio ambiente partículas de polvo que afectará en pequeña escala a los trabajadores. MEDIO BIOLÓGICO Se presentará alteraciones de cobertura vegetal por el movimiento de tierras en la zona por la construcción de la obra, siendo reparado al término de esta, además de la corrección de la erosión de los taludes de barrancos, permitirá realizar una reforestación masiva que conlleva a generar la biodiversidad que existía anteriormente. MEDIO SOCIO ECONOMICO En la etapa de construcción se generará fuentes de empleo para los habitantes de las Localidades de Cuzco y Barranca, mejorando su calidad de vida, capacidad adquisitiva por lo menos temporalmente.
  • 14. 2. EN LA ETAPA DE OPERACION En la etapa de operación de la obra, el impacto en el medio físico será positivo porque contribuirá a elevar la calidad de vida de la población. 3. PROTECCIÓN DE RIOS, LAGUNAS Y DEPOSITOS DE AGUAS. La fuente de agua que se utilizará para construir la obra, será de tal manera que no produzca la turbiedad del recurso, encharcamiento en el área u otro daño en los componentes del medio ambiente aledaño. Se evitará la extracción del agua de la fuente si este tiende a secarse o que presente conflictos con terceras personas. Las aguas servidas generadas por los trabajos, en la etapa de la construcción no afectará la calidad del agua superficial, sobre todo en las épocas de lluvia, por cuanto la influencia de estos es mínima en la zona de la obra, que no afectará los ríos, lagunas y depósitos de agua. 4. RESTAURACIÓN DE PAISAJES El impacto en el medio físico con la construcción de la obra, será positivo porque contribuirá a estabilizar los taludes vulnerables, a la erosión por efecto de las aguas de lluvia, asimismo en los taludes de los rellenos ejecutados se colocará una cobertura vegetal que generará la biodiversidad en los barrancos, recuperando el atractivo paisajístico de la zona, que con el cuidado, mantenimiento por parte de los pobladores mejorará el ornato de la localidad. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DIAGNÓSTICO DE IMPACTO AMBIENTAL. CONCLUSIONES. 1. Según los resultados de la evaluación de impacto ambiental que se muestra en el cuadro 3 (matriz de evaluación); el valor de impacto ambiental (VIA) está entre los valores 2 y 4, 9 por lo que los impactos se pueden clasificar como pocos significativos. 2. En la fase de construcción e instalación de los sistemas los impactos son mayormente negativos, especialmente sobre la cubierta vegetal, clasificándolo según su Intensidad como mínimo o bajo, por la destrucción mínima de la cubierta vegetal que afectará sólo al área destinada a las lagunas de Estabilización. 3. Por su duración el impacto negativo será de largo plazo, en el área de las lagunas; es decir durante toda la vida de funcionamiento, pero sin afectar a las Poblaciones de Cuzco y Barranca. 4. Por su capacidad de recuperación, algunos impactos son reversibles o recuperables, por ejemplo la destrucción de la cubierta vegetal en el eje del colector y los caminos de acceso, el impacto desaparece a medida que la vegetación vaya creciendo y cubriendo áreas afectadas. Sin embargo hay áreas que no serán
  • 15. recuperables especialmente el área destinada a las lagunas de Estabilización. 5. Algunos impactos son temporales y fugaces como la contaminación con CO2, CO y ruido por el funcionamiento de las máquinas que serán utilizadas para el movimiento de tierra, impacto que estarán presentes en la fase de construcción de los sistemas, es decir son de corto plazo y algunos inmediatos y que inmediatamente desaparecen. 6. La disposición final del agua a través del emisor proveniente de las Lagunas de Estabilización hacia el cuerpo Receptor del Río Biavo no sufrirá contaminación porque el agua de descarga estará estabilizada y no será afectada ninguna población aguas abajo. 7. Los impactos negativos que se presentarán en este proyecto sobre los diversos factores ambientales, se presentarán en su mayoría en la fase de construcción, siendo en la mayoría fugaces, razón por la cual ambientalmente es factible el desarrollo del Proyecto: Instalación del Servicio de Alcantarillado en las Localidades de Cuzco y Barranca. 8. Los mayores impactos positivos se dan en el aspecto socioeconómico por:  El aumento de empleo temporal se dará en la etapa de construcción y el empleo permanente para las labores de mantenimiento de los sistemas.  Mejora de la salubridad de las Poblaciones de Cuzco y Barranca.  Mejora y aumento de servicios a la población permanente e itinerante.  Cambios sustanciales en el estilo de vida.  Revalorización de los lotes de terreno en el área urbana.  Bienestar de la población por el funcionamiento de los servicios. RECOMENDACIONES. 1. Implementar el plan de reforestación en los alrededores de la Laguna de Estabilización, que actuarán como barrera (corta viento) para minimizar el transporte de los malos olores hacia la población. 2. En la etapa de construcción, realizar un adecuado recojo de residuos provenientes de todas las actividades para minimizar la contaminación del ambiente. 3. Instalar y ubicar un área adecuada para utilizar como botadero, para la disposición final de los residuos sólidos que se generen. 4. A fin de mantener su efectividad de las Lagunas en la estabilización de las aguas servidas se recomienda realizar en forma periódica la limpieza de fondos, es decir de los lodos y darle un manejo adecuado de los mismos. 5. Diseño y aplicación de un Plan de Educación Ambiental que estará dirigido a toda la población con la finalidad de educarlos para el buen
  • 16. uso de los servicios y concienciar en materia de conservación y mejoramiento del medio ambiente. 6. Realizar periódicamente el control de vectores (zancudos) en las lagunas en coordinación de la Municipalidad Distrital del Alto Biavo y la Micro Red de Salud. 7. Implementar un plan de Gestión Ambiental par el adecuado manejo de todo el Sistema de Alcantarillado en las Localidades de Cuzco y Barranca durante todas las etapas del Proyecto. 9. JUSTIFICACION DEL PROYECTO Ante la problemática existente de estar evacuando las aguas servidas de diferentes formas como son en pozos ciegos, letrinas, y en algunos casos en la vía pública la cual ocasiona olores nauseabundos que contaminan el medio ambiente y generando focos infecciosos. Al no existir un sistema de evacuación de aguas servidas óptima, el cual trae como consecuencias, problemas de salubridad por la presencia de enfermedades como malaria, parásitos, dengue, digestivas, etc. que actualmente esta incrementando sus costos familiares, por realizar periódicamente desembolsos económicos, por el tratamiento médico de las diferentes enfermedades gastrointestinales, los cuales hacen impostergable la Instalación del sistema, materia del presente Expediente Técnico. Razón por la cual el presente proyecto solucionara dicha necesidad, contribuyendo a mejorar las condiciones actuales de la calidad de vida de dicha población. 10. PLAZO DE EJECUCION Se ha considerado un tiempo para la construcción de los Sistemas Indicados en el presente proyecto en la localidad de Barranca y Cuzco de 150 días calendarios trabajados desde el día lunes hasta el día sábado, las que serán distribuidas de acuerdo a la programación de las obras y Cronograma de Ejecución de Obra previsto. MODALIDAD DE EJECUCIÓN El presente Proyecto está elaborado para ser ejecutado bajo la modalidad de contrata, según la Ley de Adquisiciones y Contrataciones por el Estado. 11. MONTO DEL PROYECTO El monto total del Proyecto “Instalación del Servicio de Alcantarillado de las Localidades de Cuzco y Barranca” asciende a un monto de S/. 4’793,903.45 nuevos soles, los precios de los materiales, mano de obra y equipos están vigentes hasta el 30 de Setiembre del presente año 2011.
  • 17. FINANCIAMIENTO El egreso que demande la Ejecución del presente proyecto será con recursos provenientes de las diferentes entidades del estado ya sea RECURSOS ORDINARIOS del Gobierno Regional de San Martín, Ministerio de Vivienda construcción y Saneamiento. La Municipalidad Distrital del Alto Biavo, mediante su FONCOMUN, Comprometió el costo por Estudios de Pre Inversión, Expediente Técnico y Capacitación conforme al Perfil Técnico Realizado y esperando la Aprobación y su Viabilidad. DESCRIPCION(CUZCO Y BARRANCA) COSTO S/. RED DE RECOLECCION (RAMAL PRINCIPAL) 720,885.76 BUZONES (RED DE RECOLECCION (RAMAL PRINCIPAL)) 367,772.01 RED DE RECOLECCION (RAMAL CONDOMINIAL) 60,707.85 EMISOR Y EFLUENTE 170,305.59 CONEXIONES DOMICILIARIAS 105,875.55 BUZONES EMISOR Y EFLUENTE 59,239.10 CAMARA DE REJAS 27,258.59 CAMARA DE DISTRIBUCION (Entrada laguna) 8,985.41 LAGUNAS DE ESTABILIZACION 1,783,544.66 CAMARA DE DISTRIBUCION (Salida de laguna) 4,824.94 ESTRUCTURA DE DESCARGA AL RIO BIAVO 21,727.76 FLETE 98,698.53 COSTO DIRECTO 3’429,826.96 GASTOS GENERALES 10.00% 342,982.70 UTILIDADES 5.00% 171,491.35 SUB TOTAL 01 3’944,301.01 IMPUESTO IGV 18.00% 709,974.18 SUB TOTAL 02 4´654,275.19 SUPERVISION 3.0% 139,628.26 PRESUPUESTO TOTAL 4’793,903.45