SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
Objeto del proyecto:
El proyecto desarrolla la construcción de instalaciones nuevas en:
a) Sistema de recolección de aguas servidas.
b) Sistema de distribución de agua potable.
c) Cálculo y diseño de tanque de almacenamiento, incluyendo su sistema de bombeo.
d) Cálculo y diseño de séptico.
e) Sistema de drenaje en campo artificial.
Normas utilizadas:
Normas Técnica Colombiana NTC 1500 “Código Colombiano de Fontaneria”.
Reglamento técnico del sector de saneamiento básico y agua potable (RAS 2000)
CALCULOS Y DISEÑOS DE INSTALACIONES SANITARIAS
REDES DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE
El suministro de agua potable a las diferentes instalaciones sanitarias comprende, los
trabajos de aducción, desde la alimentación principal de la red existente al complejo deportivo,
hasta el tanque de almacenamiento equipados con un sistema hidroneumático para dar la debida
presión a las instalaciones sanitarias de cada ambiente.
Red de aducción externa
El sistema de aducción se resuelve, con la red que alimenta al sector, a la cual se conectará
luego de la autorización del ente competente. Dicha red genera obras de demoliciones, excavaciones
y rellenos, dejando en la acera de acceso peatonal, las tanquillas troncocónicas y su equipo de
medición. Por otro lado, en los planos de plantas están indicadas todas las distribuciones de la red
de aguas blancas. Los trabajos a realizar se ejecutarán de acuerdo a las Normas Técnica Colombiana
NTC 1500 “Código Colombiano de Fontaneria”.
Tanque de Almacenamiento
Se propone la construcción de un tanque de almacenamiento, el cual será construido por la
contratista. Su estructura será de concreto armado, frisado con concreto hidrófugo, o de PVC, con
todos los dispositivos necesarios para su correcta operación, mantenimiento y limpieza, tales como
boca de inspección (80 x 80 CMS.), tuberías de aducción con flotantes, tuberías de succión y
servicio de limpieza, válvulas de retención, etc. El tanque estará separado de los linderos de
cualquier estructura a un metro lineal mínimo.
El control del nivel de agua en el tanque se hará por medio de interruptores automáticos que
arrancarán o detendrán las bombas.
Sistema Hidroneumático
Se colocará un Sistema Hidroneumático que garantizará el caudal y la presión mínima
requerida en cada pieza de la edificación, siendo sus componentes los siguientes:
El equipo de bombeo consiste en una bomba con la presión de trabajo y las potencias señaladas en
los cálculos.
La presión mínima en el tanque deberá garantizar por lo menos siete (7 mts.) metros en la pieza más
desfavorable.
El equipo se calculó con una presión diferencial de 14 metros.
Para mantener en todo momento el volumen de aire en el tanque hidroneumático se colocará un
compresor fijo, dotado de filtro, el tamaño del mismo se dio en la parte de los cálculos.
El sistema hidroneumático estará provisto de:
- Tablero de control automático.
- Interruptor de presión para arranque a presión mínima y pasada a presión máxima.
- Manómetro.
- Válvula de seguridad.
- Llaves de paso.
- Tuberías de limpieza.
- Drenaje en el tanque hidroneumático con su correspondiente llave de paso
- Control automático de volumen de aire y agua.
- Interruptor de flotante.
- Indicador del nivel de agua del hidroneumático.
Redes de distribución interna
Sistema de Distribución de Aguas potable
La distribución de aguas blancas se realiza por medio de tuberías de PVC, cuyo diámetro
mínimo será de 3/4”. Cabe señalar que el diámetro de la tubería de distribución a la pieza sanitaria
puede ser de ½”. Las presiones y los caudales requeridos por las diferentes piezas Sanitarias, serán
garantizadas a través del sistema hidroneumático. El dimensionado de las tuberías se realizo de
manera tal, que la velocidad del agua estuviera cercana a 1,0 y 1.5m/s, a fin de asegurar un buen
funcionamiento, y obtener valores razonables de perdidas por fricción.
Criterios de Cálculo
Se siguieron en todo momento lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1500
“Código Colombiano de Fontaneria”.
Cálculo de la Dotación.
Dimensionado del Estanque
Según la Norma Sanitaria, el estanque deberá tener una capacidad útil igual a la calculada
en el capítulo anterior, más una reserva de 2 días de agua. Por lo tanto se requiere una capacidad de
almacenamiento de 6.000 litros.
A continuación se presentan los resultados de los cálculos correspondientes al sistema
hidroneumático y dimensiones del estanque.
Dimensiones para 6.000 litros: 2 mts x 2 mts x 1,5 mts.
Por consiguiente se dispondrá para el sistema hidroneumático para la red de aguas claras
residencial de 2 hp, para garantizar por excedencia una vida útil considerable.
Cálculo del Gasto Máximo más probable
Este cálculo se realiza siguiendo los fundamentos del método de Hunter, el cual dice que
conociendo el Nº de piezas sanitarias, se puede fijar el tiempo medio que transcurre entre dos usos
de una de dichas piezas, y el tiempo que funciona la misma para llenar el estanque.
Sobre la base de esta probabilidad de uso, se define una medida llamada UNIDAD DE
GASTO, teniendo cada pieza una cantidad prefijada. Sumando todas las U.G. generadas por todas
las piezas, se obtiene el gasto máximo probable con el cual, se diseñarán las bombas y tuberías
internas.
Dimensionado de las tuberías
Para la obtención del diámetro de las tuberías, prevalece el criterio de diseñar cada tramo
con un valor cercano a 1.00 y 1.50 m/s, para la velocidad, empleándose el principio de continuidad
para el cálculo, adquiriendo la forma siguiente:
A= π. (D)2 /4
V=Q/A
Calculo de las Perdidas por Fricción
La obtención de las pérdidas por fricción se realizo utilizando la formula de HAZEN-
WILLIAMS, la cual toma en cuenta los siguientes parámetros:
a.- Material de las tuberías: PVC
b.- Coeficiente C: 140
c.- Temperatura promedio: 21º C.
La formula es del tipo siguiente:
Hf= 10,65 * L * (Q / C) ^ 1.852 / d ^ 4.87
Donde:
L= longitud en m.
Q= caudal en m3 / seg.
d= diámetro en m (a determinar)
Hf= pérdidas en m por m
C= coeficiente de Hazen-Williams
A continuación se presentan los resultados en cuanto a los gastos por unidad, longitudes
equivalentes y dimensionadas de tuberías, así como también las perdidas por fricción.
INFRAESTRUCTURA DE GRADERIAS
INFRAESTRUCTURA CASA COMUNAL
INFRAESTRUCTURA DOGOUT
Resumen del Diseño y Cálculo de la Distribución de Agua Potable
1. Diseño de la distribución en planta
2. Diseño de la distribución de la Isometría
3. Asignación de los Tramos correspondientes a la isometría de la planta
4. Asignación de las Unidades de Gastos (según la Tabla de la Gaceta Oficial)
5. Asignación del Gasto probable para cada tramo según la Tabla de Hunter de la
Gaceta Oficial (Se busca la columna que diga Piezas Corrientes)
6. Cálculos del diámetro con el gasto probable y el límite de velocidad (Pág. 13 de
Gaceta Oficial)
7. Cálculo de la Velocidad con la formula Q=V.A de donde la velocidad V=Q/A
8. Cálculo de la Longitud real que se mide en el plano de la planta e isometría.
9. Cálculo de las longitudes equivalentes según tabla de gaceta Oficial.
10. Cálculo de longitud total = Longitud Real + Longitud Equivalente
11. Perdida de gasto MxM con el diámetro y el gasto voy a la Pág. 13 de la Gaceta
(Apéndice)
12. Perdida de Carga total igual a la longitud total por la pérdida de carga MxM
13. Perdida de carga Acumulada = Perdida de Carga Anterior mas Perdida de Carga Total.
REDES DE RECOLECCION AGUAS SERVIDAS
Alcance: Se presenta el diseño de las redes en cada planta ubicadas en diversos sectores que en
conjunto recogen las aguas servidas de los baños en planta alta, fregadero y baño de servicio,
descargando la red en una tanquilla de concreto que luego pasa al tanque séptico. La red de planta
alta, descarga por un bajante de diámetro igual a 4 pulgadas.
Síntesis Descriptiva:
Las tuberías de aguas servidas y sus ramales se construirán con PVC pesado, debidamente
empotradas en la mampostería y losas. Se contemplan un bajante para descargar las instalaciones
sanitarias de la planta alta. Del tanque séptico se conectara a la red principal del urbanismo con un
colector de seis pulgadas (6”). Las piezas sanitarias están debidamente identificadas en los planos.
Sistema de Ventilación:
El sistema de aguas servidas estará adecuadamente ventilado en conformidad con lo pautado
en la Norma, en este caso resultará de manera natural, por medio de las ventanillas de ventilación
de cada ambiente sanitario.
Materiales:
La distribución interior de sanitarios en tubería PVC pesada, la exterior será de PVC
igualmente.
Las piezas sanitarias:
Serán blancas de primera calidad, tendrán superficies lisas, impermeables, libre de defectos
y de partes ocultas que puedan ensuciarse.
Los drenes de piso tendrán un sello de agua con una altura mínima de 7,5 CMS. Estarán
provistos de tapas removibles, ranuras o perforadas siendo su área libre de por lo menos 2/3
del área del tubo de descarga.
De los Sifones: Toda pieza sanitaria estará dotada de un sifón cuyo sello de agua tendrá una
altura de 5 a 10 CMS. y los mismos se colocarán lo más cerca de los orificios de descarga
correspondientes siendo su distancia vertical máxima de 60 CMS.
Los diámetros mínimos de los sifones para las diversas piezas serán:
Bañera o ducha 2 pulg.
Inodoro, piso 2 pulg.
Escusado con estanque 4 pulg.
Lavamanos 2 pulg.
Los sifones de las piezas sanitarias que no sean integrales serán, auto limpiador, sin
divisiones o partes movibles.
Los sifones integrales tendrán un pasaje de agua suave y el interior uniforme.
Los sifones tendrán un tapón de registro, roscado en el fondo del sello del sifón, a menos
que el sifón sea fácilmente removible.
Cálculos de redes de Aguas Servidas:
Los cálculos de los diámetros de las tuberías, ramales de desagüe, bajantes y cloacas de
aguas servidas, se calcularan de acuerdo con el número total de unidades de descarga de las piezas
sanitarias servidas. Siendo las siguientes:
Nivel base
Cantidad Pieza Unidad de Descarga U.D. Acumulada
04 W.C. 05 20
06 LAVAMANOS 02 12
04 DUCHA 04 16
06 URINARIO 04 24
Sub. Total Acumulada = 72 U.D.
De la tabla anterior y tomando en consideración lo establecido en la Norma NTC1500, y de
la tabla se deduce que el diámetro para el ramal de desagüé o descarga primaria serán de cuatro
pulgadas (4”), manteniendo dicho diámetro hasta la tanquilla de aguas servidas, siendo de seis
pulgadas (6”) la tubería de descarga principal hasta el séptico o recolector de aguas servidas. En
el caso de los lavamanos y demás puntos de acuerdo a lo establecido en la norma el diámetro de sus
ramales de descarga será de dos pulgadas (2”).
SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES DE CAMPO SINTETICO
En la recolección de aguas pluviales proveniente del engramado sintético, se utilizaran tubos
de PVC perforados y no perforados de acuerdo a la utilidad, debidamente enterrados, con la
objetividad de recolectar el agua y desembocarlo en un colector principal.
El transporte de las aguas provenientes de la precipitación que caerán sobre el campo serán
evaluadas por medio de filtros y cárcamos, lo cual a su vez descargaran al colector principal,
receptor anteriormente mencionado. Por consiguiente el presente documento presenta la memoria
del dimensionamiento de filtros, desagües y alcantarillado pluvial.
Los diseños serán realizados con base en el reglamento técnico del sector agua potable y
saneamiento RAS – 2000 y las normas técnicas Colombianas NTC 1500 (Código Colombiano de
Fontanería)
Demografía
• Área tributaria
Aunque el área de estudio se encuentra levemente a una cota baja con respecto a sus
alrededores, las contribuciones de aguas de lluvia solo corresponden con las que directamente caen
sobre la cancha.
• Bases de diseño
Las redes de descarga se diseñaron como pluviales, los filtros fueron diseñados con base en la
ecuación de Hooghoudt, los cárcamos con base en los criterios de canales abiertos y los desagües
del techo de las graderías con los criterios NTC 1500. Los criterios y parámetros de diseño están
de acuerdo con las normas para el diseño de alcantarillado del RAS-2000, siendo los mismos los
siguientes:
- Criterios y parámetros de diseño para la evaluación hidráulica del sistema de
alcantarillado pluvial.
Con el objetivo de tener claro los criterios y parámetros que se utilizarán para la evaluación
hidráulica de las redes de alcantarillado urbano, se hará un compendio de estos, siempre teniendo
en cuenta los establecidos en el reglamento técnico del sector de saneamiento básico y agua potable
(RAS 2000) del Ministerio del desarrollo económico.
- Criterios y parámetros básicos para el diagnóstico y diseño del sistema del alcantarillado.
Para la evaluación hidráulica de la red de alcantarillado de descarga de la cancha sintética, se
tuvo en cuenta los criterios recomendados por el RAS2000, en el capítulo B.3.
Se utilizó para la evaluación hidráulica la fórmula de Manning, pues el dimensionamiento
hidráulico de la sección de un colector puede hacerse suponiendo que el flujo en este es uniforme.
Esto es válido en particular para colectores de diámetro pequeño.
=
1
ℎ
Donde:
V: Velocidad en m/s
h: Coeficiente de rugosidad de Manning
R: Radio hidráulico
S: Pendiente m/m
- Coeficiente de rugosidad (Manning)
Este coeficiente es estimado partir de mediciones de laboratorio y de campo, y depende en
general del tipo de material del conducto. Para el presente diseño se empleó tubería plástica.
PVC: 0.010 (Fuente: Tabla D.2.2. RAS-2000)
PVC: 0.009 (Según manual de fabricante de tuberías)
- Infiltración (Q INF)
Es normal la infiltración de aguas superficiales a las redes de sistemas de alcantarillado,
principalmente freáticas, a través de fisuras, en juntas ejecutadas deficientemente en la unión de
colectores con pozos de inspección.
Los aportes de infiltración en redes de sistemas de alcantarillado serán asumidos de acuerdo a
la tabla D.3.7 RAS 2000. Por consiguiente y por diseño conservador se tomara la tasa de infiltración
0.4 l/s-ha.
- Tiempo de concentración
El tiempo de concentración está compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo de recorrido en el
colector. El tiempo de entrada corresponde al tiempo requerido para que la escorrentía llegue al
lugar de recolección, mientras que el tiempo de recorrido se asocia con el tiempo de viaje a transito
del agua del colector.
Tc = Te + Tt
Donde:
Te: Tiempo de entrada
Tt: Tiempo de recorrido
=
60
L: Longitud
Vs: Velocidad
- Coeficiente de escorrentía
El coeficiente de escorrentía, C, es función de tipo de suelo, del grado de permeabilidad de la
zona, de la pendiente del terreno y otros factores que determinan la fracción de la precipitación que
se convierte en escorrentía. En su determinación deben considerarse las perdidas por infiltración en
el suelo y otros efectos retardadores de la escorrentía. De igual manera, deben influir
consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial y las
disposiciones legales locales sobre el uso del suelo. El valor del coeficiente debe ser estimado tanto
para la situación inicial como la futura, al final del periodo de diseño.
Para áreas de drenaje que incluyan subareas con coeficientes de escorrentías diferentes, el
valor C representativo del área debe calcularse como el promedio ponderado con las respectivas
áreas. RAS-2000. Sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales, pagina
D.47.
=
(∑ . )
∑
Sin embargo, el coeficiente de escorrentía no se calculará ya que se estima que toda el agua
precipitada será transportada hasta el alcantarillado por medio de los filtros.
- Caudal de diseño
Para el diseño se utiliza el método racional, el cual calcula el caudal pico de aguas lluvias con
base a la intensidad media del evento de precipitación, con una duración igual al tiempo de
concentración del área de drenaje y un coeficiente de escorrentía.
Q = 2,78 x C x i x A
- Velocidad mínima
La velocidad debe ser suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal
bajo; la velocidad mínima real permitida en el colector es 0,45 m/s.
En caso de no cumplir la velocidad, se calculará el esfuerzo cortante:
T = TR.S. > 1.2 N/m2 ó 12 kg/m2
Donde:
T: esfuerzo cortante
Y: Peso específico del agua residual (N/m3)
R: Radio hidráulico (m)
S: Pendiente (decimales)
- Velocidad máxima
Esta se relaciona con las características de los materiales del colector, no debe sobrepasar los
10 m/s cuando se trata de tuberías plásticas como las que se proponen para este sistema.
- Pendiente mínima
Es la pendiente mínima del colector que permite tener condiciones de auto limpieza.
- Pendiente máxima
La pendiente máxima admisible es aquella para la cual se obtiene una velocidad máxima real.
- Profundidad hidráulica máxima
El valor máximo admisible de la profundidad hidráulica para el caudal de diseño (evaluación
hidráulica) en un colector, debe estar entre 85 y 90% del diámetro real de éste.
- Profundidad mínima a la cota clave
La profundidad mínima recomendada por el RAS 2000 para colectores en vías peatonales o zonas
verdes: 0,7 m a la clave.
- Profundidad máxima a la cota clave.
En general, la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5m.
- Periodo de retorno utilizado
Tramos de alcantarillado con áreas tributarias entre 2 a 10 hectáreas: 3 años
- Coeficiente de impermeabilidad
Este coeficiente es asumido de acuerdo a la tabla 1. Coeficiente de impermeabilidad
Cubiertas 0.75 – 0.85
Pavimento asfaltico y superficies de concreto 0.70 – 0.95
Vías adoquinadas 0.70 – 0.85
Laderas con vegetación 0.30
Parques de juegos 0.20 – 0.35
La zona en estudio, es decir al interior del campo tiene un coeficiente de impermeabilidad muy
cercano a cero, pues de esos se trata el sistema de filtros diseñado, por lo tanto se asume un
coeficiente de impermeabilidad de cero.
- Parámetros de la lluvia
Se utilizó los datos de acuerdo al estudio de precipitaciones siguiente.
Precipitaciones de las estaciones analizadas
ESTACIÓN TIPO LATITUD LONGITUD ELEVACION REGISTROS
Aeropuerto
Rafael Núñez
SP 10 27 75 31 2 msnm 1941-1995
Escuela Naval CP 10 23 75 32 1 msnm 1947-1987
La información obtenida de las estaciones anteriores fue la siguiente:
1- Valores totales mensuales de precipitación (mm)
2- No. de días con precipitación
3- Precipitación máxima en 24 horas (mm)
4- Valores medios mensuales de Temperatura ( C)
Para este proyecto se trabajó con la estación Aeropuerto Rafael Núñez, por ser la más representativa
del régimen de lluvias del sector en estudio, además por poseer el registro pluviográfico más
completo.
A continuación en la tabla siguiente se muestran los valores totales mensuales de precipitación entre
los años 1941 – 1995, de la estación Aeropuerto Rafael Núñez.
Valores Totales Mensuales de Precipitación (mm)
Valores / Mes Totales Mensual
Medios
Totales Mensual
Máximos
Totales Mensual
Mínimos
Enero 4.7 108.0 0.0
Febrero 0.9 30.0 0.0
Marzo 1.3 28.0 0.0
Abril 23.1 110.8 0.0
Mayo 88.1 274.2 0.2
Junio 96.2 283.1 5.0
Julio 88.4 399.3 0.0
Agosto 108.1 395.6 0.9
Septiembre 123.6 327.8 0.0
Octubre 200.3 472.6 11.1
Noviembre 115.6 365.5 0.0
Diciembre 33.8 205.0 0.0
Anual 88.4 472.6 0.0
Aunque podrían evaluarse lluvias con más duración, estas no son tan comunes aunque presentan
una precipitación total mayor hablando de volumen.
- Espaciamiento entre drenes
=
8 . . ℎ
+
4 ℎ
L: Espaciamiento entre drenes en metros
Kf1: Coeficiente de permeabilidad del estrato de suelo encima del dren en metros/dia
Kf2: Coeficiente de permeabilidad del estrato de suelo bajo el dren en metros/dia.
D: Factor en metros; se toma dela tabla; espesor equivalente del estrato de suelo permeable bajo el
eje del tubo de drenaje. Este factor depende del espaciamiento L y de la distancia D entre el dren y
estrato impermeable en metros.
h: Altura del nivel freático permisible con relación al dren en metros.
T: Profundidad del dren en metros.
F: Profundidad del nivel freático permisible medida desde la superficie, en metros. En general f =
0.5
S: Precipitación máxima que debe ser evacuada, en metros.
Ilustración de la Formula de hooghoudt
Tomado del manual técnico de tubosistemas de uso agrícola PAVCO.
- Perfil estratigráfico del terreno natural
Para los limos arenosos el coeficiente de permeabilidad es 0.06 m/día y para los limos arcillosos
el coeficiente es de 0.012 m/día.
- Perfil estratigráfico después de la intervención.
Para la correcta instalación de la grama sintética se instala una capa de triturado cuyo coeficiente
de permeabilidad es muy superior a 3.6 metros día y por lo tanto el suelo se hace muy permeable
en los primeros 20cm, después de ellos se recomienda cambiar el primer estrato por arenilla, la cual
es muy permeable, permitiendo un rápido desalojo del agua de exceso. El coeficiente de
permeabilidad para este material es de 1.2 m/día. Con estos dos coeficientes se hace el cálculo del
espaciamiento de los drenes obteniendo un resultado de máximo 5 metros entre centro y centro de
la tubería, iniciando en los extremos.
Espaciamiento entre drenes.
DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR
Espaciamiento entre drenes L 5,123
Coeficiente de permeabilidad del
estrato de suelo arriba el dren en
m/día (triturado)
Kf1 3,6
Coeficiente de permeabilidad del
estrato de suelo bajo el dren en m/día
(Arenilla)
Kf2 1,2
Factor en metros; se toma de la tabla;
espesor equivalente del estrato de suelo
permeable bajo el eje del tubo de drenaje.
Este factor depende del espaciamiento. L
de la distancia D entre el dren y estrato
impermeable en metros
d 0,71
Distancia entre el dren y el estrato
impermeable en metros
D 0,75
Altura del nivel freático permisible
con relación al dren en metros.
h 0,4
Profundidad del nivel freático
permisible medida desde la
superficie, en metros. En general f =
0.5
f 0,5
Profundidad del dren en metros t 0,5
Precipitación máxima que debe ser
evacuada, en m/día
S 0,14
Tomado del manual técnico de tubosistemas de uso agrícola PAVCO.
- Desagüe de cubiertas
Todas las áreas de cubierta deben ser evacuadas por la red de desagües de aguas de lluvia. Para el
cálculo de caudales de sistemas de aguas pluviales se consideró na intensidad de precipitación
obtenida a partir de las curvas de intensidad – frecuencia propia de la zona para un periodo de
retorno mínimo de 15 años y una duración de 30 minutos. Para definir las dimensiones de los
desagües principales se utilizaron las tablas siguientes dela norma NTC 1500.
Según lo anterior para una intensidad dada de acuerdo al estudio, un área aproximada de 2000 m2,
el diámetro mínimo a utilizar sería 100mm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria sanitarias
Memoria sanitariasMemoria sanitarias
Memoria sanitarias
JosePurihuamanCesped
 
Sistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potableSistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potable
greilyncastillo
 
Simultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Simultaneidad consumos agua instalaciones interioresSimultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Simultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Lima
 
Memoria de calculo sanitaria la florida
Memoria de calculo sanitaria la floridaMemoria de calculo sanitaria la florida
Memoria de calculo sanitaria la florida
MIGUEL ARMANDO HINOSTROZA PEREZ
 
Ejercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de HunterEjercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de Hunter
greilyncastillo
 
Os.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresidOs.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresid
Jose Rojas Millas
 
Calculo de instalacion de tuberias
Calculo de instalacion de tuberiasCalculo de instalacion de tuberias
Calculo de instalacion de tuberias
erslide71
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
Melissa Yessenia Culqui Cotos
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Manuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluvialesManuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluviales
Waldo Ramirez
 
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsionpatit095
 
Proyecto sanitaria
Proyecto sanitariaProyecto sanitaria
Proyecto sanitariagiselmarcza
 
Diseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._defDiseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._def
Luis Manuel Rodriguez Romero
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
civilemop
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e IsometríaTema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
greilyncastillo
 

La actualidad más candente (20)

Memoria sanitarias
Memoria sanitariasMemoria sanitarias
Memoria sanitarias
 
Sistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potableSistemas de Distribución de agua potable
Sistemas de Distribución de agua potable
 
Simultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Simultaneidad consumos agua instalaciones interioresSimultaneidad consumos agua instalaciones interiores
Simultaneidad consumos agua instalaciones interiores
 
Memoria de calculo sanitaria la florida
Memoria de calculo sanitaria la floridaMemoria de calculo sanitaria la florida
Memoria de calculo sanitaria la florida
 
Ejercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de HunterEjercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de Hunter
 
Os.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresidOs.070 r aguasresid
Os.070 r aguasresid
 
Manual hidrahulica
Manual hidrahulicaManual hidrahulica
Manual hidrahulica
 
Calculo de instalacion de tuberias
Calculo de instalacion de tuberiasCalculo de instalacion de tuberias
Calculo de instalacion de tuberias
 
Diseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsiónDiseño líneas de conducción e impulsión
Diseño líneas de conducción e impulsión
 
Agua potable6
Agua potable6Agua potable6
Agua potable6
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
 
Manuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluvialesManuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluviales
 
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
6.a. sitema de bombeo y linea de impulsion
 
Proyecto sanitaria
Proyecto sanitariaProyecto sanitaria
Proyecto sanitaria
 
Diseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._defDiseno bocatoma sumergida._def
Diseno bocatoma sumergida._def
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
Ejemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarillaEjemplo de calculo alcantarilla
Ejemplo de calculo alcantarilla
 
Drenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavezDrenaje arteag achavez
Drenaje arteag achavez
 
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e IsometríaTema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
 

Similar a Memoria inst. sanitarias y drenaje

Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Dniel Lima
 
Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
George Aquino
 
Memoria sanitaria
Memoria sanitariaMemoria sanitaria
Memoria sanitaria
Marco Linares
 
Fluviales y residuales
Fluviales y residualesFluviales y residuales
Fluviales y residuales
christian albert huarcaya torres
 
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptxSYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
ClaudioAvila25
 
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Alfredo Ramos
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Cynthia Güiza
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
Beatriz Aquise
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
cristina duran
 
Sistemas de bombeo
Sistemas de bombeoSistemas de bombeo
Sistemas de bombeoPaoh Mostaza
 
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
Wilder Vicente Rosales Yanac
 
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
frankchavezcalua1
 
INFORME INS. SANITARIAS JUNIO 2021 OK.docx
INFORME INS. SANITARIAS JUNIO 2021  OK.docxINFORME INS. SANITARIAS JUNIO 2021  OK.docx
INFORME INS. SANITARIAS JUNIO 2021 OK.docx
giancarloantonyrojas
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
HenryBaznReyes1
 
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docxNORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
JanellaSolanchDelgad
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
Lima
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
Emanuel Cholán Caruajulca
 

Similar a Memoria inst. sanitarias y drenaje (20)

Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Os.070...............
Os.070...............Os.070...............
Os.070...............
 
Memoria sanitaria
Memoria sanitariaMemoria sanitaria
Memoria sanitaria
 
Capítulo 16 nh
Capítulo 16 nhCapítulo 16 nh
Capítulo 16 nh
 
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdfCLASE 02 - GRUPO 04.pdf
CLASE 02 - GRUPO 04.pdf
 
Fluviales y residuales
Fluviales y residualesFluviales y residuales
Fluviales y residuales
 
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptxSYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
SYSTEMAS DE AGUA POTGABLE Y ALCANTARILLADO DOMICIALIARIOS.pptx
 
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
Memoria de calculo_ap_24_07_20071 (3)
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
 
Suministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificacionesSuministro de agua en las edificaciones
Suministro de agua en las edificaciones
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
 
Sistemas de bombeo
Sistemas de bombeoSistemas de bombeo
Sistemas de bombeo
 
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
3 - Operacion de plantas convencionales y de tecnologia apro.pdf
 
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
03.Semana_03-Ejemplo universidad privada.pdf
 
INFORME INS. SANITARIAS JUNIO 2021 OK.docx
INFORME INS. SANITARIAS JUNIO 2021  OK.docxINFORME INS. SANITARIAS JUNIO 2021  OK.docx
INFORME INS. SANITARIAS JUNIO 2021 OK.docx
 
Is md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisosIs md et edificio de 8 pisos
Is md et edificio de 8 pisos
 
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docxNORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
NORMAS O.S.040-050-070-JUANK.docx
 
Memoria calculo
Memoria calculo Memoria calculo
Memoria calculo
 
Alcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptarAlcantarillado & ptar
Alcantarillado & ptar
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 

Último (20)

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 

Memoria inst. sanitarias y drenaje

  • 1. GENERALIDADES Objeto del proyecto: El proyecto desarrolla la construcción de instalaciones nuevas en: a) Sistema de recolección de aguas servidas. b) Sistema de distribución de agua potable. c) Cálculo y diseño de tanque de almacenamiento, incluyendo su sistema de bombeo. d) Cálculo y diseño de séptico. e) Sistema de drenaje en campo artificial. Normas utilizadas: Normas Técnica Colombiana NTC 1500 “Código Colombiano de Fontaneria”. Reglamento técnico del sector de saneamiento básico y agua potable (RAS 2000) CALCULOS Y DISEÑOS DE INSTALACIONES SANITARIAS REDES DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE El suministro de agua potable a las diferentes instalaciones sanitarias comprende, los trabajos de aducción, desde la alimentación principal de la red existente al complejo deportivo, hasta el tanque de almacenamiento equipados con un sistema hidroneumático para dar la debida presión a las instalaciones sanitarias de cada ambiente. Red de aducción externa El sistema de aducción se resuelve, con la red que alimenta al sector, a la cual se conectará luego de la autorización del ente competente. Dicha red genera obras de demoliciones, excavaciones y rellenos, dejando en la acera de acceso peatonal, las tanquillas troncocónicas y su equipo de medición. Por otro lado, en los planos de plantas están indicadas todas las distribuciones de la red
  • 2. de aguas blancas. Los trabajos a realizar se ejecutarán de acuerdo a las Normas Técnica Colombiana NTC 1500 “Código Colombiano de Fontaneria”. Tanque de Almacenamiento Se propone la construcción de un tanque de almacenamiento, el cual será construido por la contratista. Su estructura será de concreto armado, frisado con concreto hidrófugo, o de PVC, con todos los dispositivos necesarios para su correcta operación, mantenimiento y limpieza, tales como boca de inspección (80 x 80 CMS.), tuberías de aducción con flotantes, tuberías de succión y servicio de limpieza, válvulas de retención, etc. El tanque estará separado de los linderos de cualquier estructura a un metro lineal mínimo. El control del nivel de agua en el tanque se hará por medio de interruptores automáticos que arrancarán o detendrán las bombas. Sistema Hidroneumático Se colocará un Sistema Hidroneumático que garantizará el caudal y la presión mínima requerida en cada pieza de la edificación, siendo sus componentes los siguientes: El equipo de bombeo consiste en una bomba con la presión de trabajo y las potencias señaladas en los cálculos. La presión mínima en el tanque deberá garantizar por lo menos siete (7 mts.) metros en la pieza más desfavorable. El equipo se calculó con una presión diferencial de 14 metros. Para mantener en todo momento el volumen de aire en el tanque hidroneumático se colocará un compresor fijo, dotado de filtro, el tamaño del mismo se dio en la parte de los cálculos. El sistema hidroneumático estará provisto de:
  • 3. - Tablero de control automático. - Interruptor de presión para arranque a presión mínima y pasada a presión máxima. - Manómetro. - Válvula de seguridad. - Llaves de paso. - Tuberías de limpieza. - Drenaje en el tanque hidroneumático con su correspondiente llave de paso - Control automático de volumen de aire y agua. - Interruptor de flotante. - Indicador del nivel de agua del hidroneumático. Redes de distribución interna Sistema de Distribución de Aguas potable La distribución de aguas blancas se realiza por medio de tuberías de PVC, cuyo diámetro mínimo será de 3/4”. Cabe señalar que el diámetro de la tubería de distribución a la pieza sanitaria puede ser de ½”. Las presiones y los caudales requeridos por las diferentes piezas Sanitarias, serán garantizadas a través del sistema hidroneumático. El dimensionado de las tuberías se realizo de manera tal, que la velocidad del agua estuviera cercana a 1,0 y 1.5m/s, a fin de asegurar un buen funcionamiento, y obtener valores razonables de perdidas por fricción. Criterios de Cálculo Se siguieron en todo momento lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1500 “Código Colombiano de Fontaneria”.
  • 4. Cálculo de la Dotación. Dimensionado del Estanque Según la Norma Sanitaria, el estanque deberá tener una capacidad útil igual a la calculada en el capítulo anterior, más una reserva de 2 días de agua. Por lo tanto se requiere una capacidad de almacenamiento de 6.000 litros. A continuación se presentan los resultados de los cálculos correspondientes al sistema hidroneumático y dimensiones del estanque. Dimensiones para 6.000 litros: 2 mts x 2 mts x 1,5 mts.
  • 5. Por consiguiente se dispondrá para el sistema hidroneumático para la red de aguas claras residencial de 2 hp, para garantizar por excedencia una vida útil considerable. Cálculo del Gasto Máximo más probable Este cálculo se realiza siguiendo los fundamentos del método de Hunter, el cual dice que conociendo el Nº de piezas sanitarias, se puede fijar el tiempo medio que transcurre entre dos usos de una de dichas piezas, y el tiempo que funciona la misma para llenar el estanque. Sobre la base de esta probabilidad de uso, se define una medida llamada UNIDAD DE GASTO, teniendo cada pieza una cantidad prefijada. Sumando todas las U.G. generadas por todas las piezas, se obtiene el gasto máximo probable con el cual, se diseñarán las bombas y tuberías internas.
  • 6. Dimensionado de las tuberías Para la obtención del diámetro de las tuberías, prevalece el criterio de diseñar cada tramo con un valor cercano a 1.00 y 1.50 m/s, para la velocidad, empleándose el principio de continuidad para el cálculo, adquiriendo la forma siguiente: A= π. (D)2 /4 V=Q/A Calculo de las Perdidas por Fricción La obtención de las pérdidas por fricción se realizo utilizando la formula de HAZEN- WILLIAMS, la cual toma en cuenta los siguientes parámetros: a.- Material de las tuberías: PVC b.- Coeficiente C: 140 c.- Temperatura promedio: 21º C. La formula es del tipo siguiente: Hf= 10,65 * L * (Q / C) ^ 1.852 / d ^ 4.87 Donde: L= longitud en m. Q= caudal en m3 / seg. d= diámetro en m (a determinar) Hf= pérdidas en m por m C= coeficiente de Hazen-Williams A continuación se presentan los resultados en cuanto a los gastos por unidad, longitudes equivalentes y dimensionadas de tuberías, así como también las perdidas por fricción.
  • 9. Resumen del Diseño y Cálculo de la Distribución de Agua Potable 1. Diseño de la distribución en planta 2. Diseño de la distribución de la Isometría 3. Asignación de los Tramos correspondientes a la isometría de la planta 4. Asignación de las Unidades de Gastos (según la Tabla de la Gaceta Oficial) 5. Asignación del Gasto probable para cada tramo según la Tabla de Hunter de la Gaceta Oficial (Se busca la columna que diga Piezas Corrientes) 6. Cálculos del diámetro con el gasto probable y el límite de velocidad (Pág. 13 de Gaceta Oficial) 7. Cálculo de la Velocidad con la formula Q=V.A de donde la velocidad V=Q/A 8. Cálculo de la Longitud real que se mide en el plano de la planta e isometría. 9. Cálculo de las longitudes equivalentes según tabla de gaceta Oficial. 10. Cálculo de longitud total = Longitud Real + Longitud Equivalente 11. Perdida de gasto MxM con el diámetro y el gasto voy a la Pág. 13 de la Gaceta (Apéndice) 12. Perdida de Carga total igual a la longitud total por la pérdida de carga MxM 13. Perdida de carga Acumulada = Perdida de Carga Anterior mas Perdida de Carga Total. REDES DE RECOLECCION AGUAS SERVIDAS Alcance: Se presenta el diseño de las redes en cada planta ubicadas en diversos sectores que en conjunto recogen las aguas servidas de los baños en planta alta, fregadero y baño de servicio, descargando la red en una tanquilla de concreto que luego pasa al tanque séptico. La red de planta alta, descarga por un bajante de diámetro igual a 4 pulgadas. Síntesis Descriptiva: Las tuberías de aguas servidas y sus ramales se construirán con PVC pesado, debidamente empotradas en la mampostería y losas. Se contemplan un bajante para descargar las instalaciones
  • 10. sanitarias de la planta alta. Del tanque séptico se conectara a la red principal del urbanismo con un colector de seis pulgadas (6”). Las piezas sanitarias están debidamente identificadas en los planos. Sistema de Ventilación: El sistema de aguas servidas estará adecuadamente ventilado en conformidad con lo pautado en la Norma, en este caso resultará de manera natural, por medio de las ventanillas de ventilación de cada ambiente sanitario. Materiales: La distribución interior de sanitarios en tubería PVC pesada, la exterior será de PVC igualmente. Las piezas sanitarias: Serán blancas de primera calidad, tendrán superficies lisas, impermeables, libre de defectos y de partes ocultas que puedan ensuciarse. Los drenes de piso tendrán un sello de agua con una altura mínima de 7,5 CMS. Estarán provistos de tapas removibles, ranuras o perforadas siendo su área libre de por lo menos 2/3 del área del tubo de descarga. De los Sifones: Toda pieza sanitaria estará dotada de un sifón cuyo sello de agua tendrá una altura de 5 a 10 CMS. y los mismos se colocarán lo más cerca de los orificios de descarga correspondientes siendo su distancia vertical máxima de 60 CMS. Los diámetros mínimos de los sifones para las diversas piezas serán: Bañera o ducha 2 pulg. Inodoro, piso 2 pulg. Escusado con estanque 4 pulg. Lavamanos 2 pulg.
  • 11. Los sifones de las piezas sanitarias que no sean integrales serán, auto limpiador, sin divisiones o partes movibles. Los sifones integrales tendrán un pasaje de agua suave y el interior uniforme. Los sifones tendrán un tapón de registro, roscado en el fondo del sello del sifón, a menos que el sifón sea fácilmente removible. Cálculos de redes de Aguas Servidas: Los cálculos de los diámetros de las tuberías, ramales de desagüe, bajantes y cloacas de aguas servidas, se calcularan de acuerdo con el número total de unidades de descarga de las piezas sanitarias servidas. Siendo las siguientes: Nivel base Cantidad Pieza Unidad de Descarga U.D. Acumulada 04 W.C. 05 20 06 LAVAMANOS 02 12 04 DUCHA 04 16 06 URINARIO 04 24 Sub. Total Acumulada = 72 U.D. De la tabla anterior y tomando en consideración lo establecido en la Norma NTC1500, y de la tabla se deduce que el diámetro para el ramal de desagüé o descarga primaria serán de cuatro pulgadas (4”), manteniendo dicho diámetro hasta la tanquilla de aguas servidas, siendo de seis pulgadas (6”) la tubería de descarga principal hasta el séptico o recolector de aguas servidas. En el caso de los lavamanos y demás puntos de acuerdo a lo establecido en la norma el diámetro de sus ramales de descarga será de dos pulgadas (2”).
  • 12. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS PLUVIALES DE CAMPO SINTETICO En la recolección de aguas pluviales proveniente del engramado sintético, se utilizaran tubos de PVC perforados y no perforados de acuerdo a la utilidad, debidamente enterrados, con la objetividad de recolectar el agua y desembocarlo en un colector principal. El transporte de las aguas provenientes de la precipitación que caerán sobre el campo serán evaluadas por medio de filtros y cárcamos, lo cual a su vez descargaran al colector principal, receptor anteriormente mencionado. Por consiguiente el presente documento presenta la memoria del dimensionamiento de filtros, desagües y alcantarillado pluvial. Los diseños serán realizados con base en el reglamento técnico del sector agua potable y saneamiento RAS – 2000 y las normas técnicas Colombianas NTC 1500 (Código Colombiano de Fontanería) Demografía • Área tributaria
  • 13. Aunque el área de estudio se encuentra levemente a una cota baja con respecto a sus alrededores, las contribuciones de aguas de lluvia solo corresponden con las que directamente caen sobre la cancha. • Bases de diseño Las redes de descarga se diseñaron como pluviales, los filtros fueron diseñados con base en la ecuación de Hooghoudt, los cárcamos con base en los criterios de canales abiertos y los desagües del techo de las graderías con los criterios NTC 1500. Los criterios y parámetros de diseño están de acuerdo con las normas para el diseño de alcantarillado del RAS-2000, siendo los mismos los siguientes: - Criterios y parámetros de diseño para la evaluación hidráulica del sistema de alcantarillado pluvial. Con el objetivo de tener claro los criterios y parámetros que se utilizarán para la evaluación hidráulica de las redes de alcantarillado urbano, se hará un compendio de estos, siempre teniendo en cuenta los establecidos en el reglamento técnico del sector de saneamiento básico y agua potable (RAS 2000) del Ministerio del desarrollo económico. - Criterios y parámetros básicos para el diagnóstico y diseño del sistema del alcantarillado. Para la evaluación hidráulica de la red de alcantarillado de descarga de la cancha sintética, se tuvo en cuenta los criterios recomendados por el RAS2000, en el capítulo B.3. Se utilizó para la evaluación hidráulica la fórmula de Manning, pues el dimensionamiento hidráulico de la sección de un colector puede hacerse suponiendo que el flujo en este es uniforme. Esto es válido en particular para colectores de diámetro pequeño. = 1 ℎ Donde: V: Velocidad en m/s h: Coeficiente de rugosidad de Manning
  • 14. R: Radio hidráulico S: Pendiente m/m - Coeficiente de rugosidad (Manning) Este coeficiente es estimado partir de mediciones de laboratorio y de campo, y depende en general del tipo de material del conducto. Para el presente diseño se empleó tubería plástica. PVC: 0.010 (Fuente: Tabla D.2.2. RAS-2000) PVC: 0.009 (Según manual de fabricante de tuberías) - Infiltración (Q INF) Es normal la infiltración de aguas superficiales a las redes de sistemas de alcantarillado, principalmente freáticas, a través de fisuras, en juntas ejecutadas deficientemente en la unión de colectores con pozos de inspección. Los aportes de infiltración en redes de sistemas de alcantarillado serán asumidos de acuerdo a la tabla D.3.7 RAS 2000. Por consiguiente y por diseño conservador se tomara la tasa de infiltración 0.4 l/s-ha. - Tiempo de concentración El tiempo de concentración está compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo de recorrido en el colector. El tiempo de entrada corresponde al tiempo requerido para que la escorrentía llegue al lugar de recolección, mientras que el tiempo de recorrido se asocia con el tiempo de viaje a transito del agua del colector. Tc = Te + Tt Donde: Te: Tiempo de entrada Tt: Tiempo de recorrido = 60 L: Longitud Vs: Velocidad
  • 15. - Coeficiente de escorrentía El coeficiente de escorrentía, C, es función de tipo de suelo, del grado de permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores que determinan la fracción de la precipitación que se convierte en escorrentía. En su determinación deben considerarse las perdidas por infiltración en el suelo y otros efectos retardadores de la escorrentía. De igual manera, deben influir consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial y las disposiciones legales locales sobre el uso del suelo. El valor del coeficiente debe ser estimado tanto para la situación inicial como la futura, al final del periodo de diseño. Para áreas de drenaje que incluyan subareas con coeficientes de escorrentías diferentes, el valor C representativo del área debe calcularse como el promedio ponderado con las respectivas áreas. RAS-2000. Sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y pluviales, pagina D.47. = (∑ . ) ∑ Sin embargo, el coeficiente de escorrentía no se calculará ya que se estima que toda el agua precipitada será transportada hasta el alcantarillado por medio de los filtros. - Caudal de diseño Para el diseño se utiliza el método racional, el cual calcula el caudal pico de aguas lluvias con base a la intensidad media del evento de precipitación, con una duración igual al tiempo de concentración del área de drenaje y un coeficiente de escorrentía. Q = 2,78 x C x i x A - Velocidad mínima La velocidad debe ser suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo; la velocidad mínima real permitida en el colector es 0,45 m/s. En caso de no cumplir la velocidad, se calculará el esfuerzo cortante: T = TR.S. > 1.2 N/m2 ó 12 kg/m2
  • 16. Donde: T: esfuerzo cortante Y: Peso específico del agua residual (N/m3) R: Radio hidráulico (m) S: Pendiente (decimales) - Velocidad máxima Esta se relaciona con las características de los materiales del colector, no debe sobrepasar los 10 m/s cuando se trata de tuberías plásticas como las que se proponen para este sistema. - Pendiente mínima Es la pendiente mínima del colector que permite tener condiciones de auto limpieza. - Pendiente máxima La pendiente máxima admisible es aquella para la cual se obtiene una velocidad máxima real. - Profundidad hidráulica máxima El valor máximo admisible de la profundidad hidráulica para el caudal de diseño (evaluación hidráulica) en un colector, debe estar entre 85 y 90% del diámetro real de éste. - Profundidad mínima a la cota clave La profundidad mínima recomendada por el RAS 2000 para colectores en vías peatonales o zonas verdes: 0,7 m a la clave. - Profundidad máxima a la cota clave. En general, la máxima profundidad de los colectores es del orden de 5m. - Periodo de retorno utilizado Tramos de alcantarillado con áreas tributarias entre 2 a 10 hectáreas: 3 años
  • 17. - Coeficiente de impermeabilidad Este coeficiente es asumido de acuerdo a la tabla 1. Coeficiente de impermeabilidad Cubiertas 0.75 – 0.85 Pavimento asfaltico y superficies de concreto 0.70 – 0.95 Vías adoquinadas 0.70 – 0.85 Laderas con vegetación 0.30 Parques de juegos 0.20 – 0.35 La zona en estudio, es decir al interior del campo tiene un coeficiente de impermeabilidad muy cercano a cero, pues de esos se trata el sistema de filtros diseñado, por lo tanto se asume un coeficiente de impermeabilidad de cero. - Parámetros de la lluvia Se utilizó los datos de acuerdo al estudio de precipitaciones siguiente. Precipitaciones de las estaciones analizadas ESTACIÓN TIPO LATITUD LONGITUD ELEVACION REGISTROS Aeropuerto Rafael Núñez SP 10 27 75 31 2 msnm 1941-1995 Escuela Naval CP 10 23 75 32 1 msnm 1947-1987 La información obtenida de las estaciones anteriores fue la siguiente: 1- Valores totales mensuales de precipitación (mm) 2- No. de días con precipitación 3- Precipitación máxima en 24 horas (mm) 4- Valores medios mensuales de Temperatura ( C)
  • 18. Para este proyecto se trabajó con la estación Aeropuerto Rafael Núñez, por ser la más representativa del régimen de lluvias del sector en estudio, además por poseer el registro pluviográfico más completo. A continuación en la tabla siguiente se muestran los valores totales mensuales de precipitación entre los años 1941 – 1995, de la estación Aeropuerto Rafael Núñez. Valores Totales Mensuales de Precipitación (mm) Valores / Mes Totales Mensual Medios Totales Mensual Máximos Totales Mensual Mínimos Enero 4.7 108.0 0.0 Febrero 0.9 30.0 0.0 Marzo 1.3 28.0 0.0 Abril 23.1 110.8 0.0 Mayo 88.1 274.2 0.2 Junio 96.2 283.1 5.0 Julio 88.4 399.3 0.0 Agosto 108.1 395.6 0.9 Septiembre 123.6 327.8 0.0 Octubre 200.3 472.6 11.1 Noviembre 115.6 365.5 0.0 Diciembre 33.8 205.0 0.0 Anual 88.4 472.6 0.0 Aunque podrían evaluarse lluvias con más duración, estas no son tan comunes aunque presentan una precipitación total mayor hablando de volumen.
  • 19. - Espaciamiento entre drenes = 8 . . ℎ + 4 ℎ L: Espaciamiento entre drenes en metros Kf1: Coeficiente de permeabilidad del estrato de suelo encima del dren en metros/dia Kf2: Coeficiente de permeabilidad del estrato de suelo bajo el dren en metros/dia. D: Factor en metros; se toma dela tabla; espesor equivalente del estrato de suelo permeable bajo el eje del tubo de drenaje. Este factor depende del espaciamiento L y de la distancia D entre el dren y estrato impermeable en metros. h: Altura del nivel freático permisible con relación al dren en metros. T: Profundidad del dren en metros. F: Profundidad del nivel freático permisible medida desde la superficie, en metros. En general f = 0.5 S: Precipitación máxima que debe ser evacuada, en metros. Ilustración de la Formula de hooghoudt Tomado del manual técnico de tubosistemas de uso agrícola PAVCO. - Perfil estratigráfico del terreno natural Para los limos arenosos el coeficiente de permeabilidad es 0.06 m/día y para los limos arcillosos el coeficiente es de 0.012 m/día.
  • 20. - Perfil estratigráfico después de la intervención. Para la correcta instalación de la grama sintética se instala una capa de triturado cuyo coeficiente de permeabilidad es muy superior a 3.6 metros día y por lo tanto el suelo se hace muy permeable en los primeros 20cm, después de ellos se recomienda cambiar el primer estrato por arenilla, la cual es muy permeable, permitiendo un rápido desalojo del agua de exceso. El coeficiente de permeabilidad para este material es de 1.2 m/día. Con estos dos coeficientes se hace el cálculo del espaciamiento de los drenes obteniendo un resultado de máximo 5 metros entre centro y centro de la tubería, iniciando en los extremos. Espaciamiento entre drenes. DESCRIPCIÓN VARIABLE VALOR Espaciamiento entre drenes L 5,123 Coeficiente de permeabilidad del estrato de suelo arriba el dren en m/día (triturado) Kf1 3,6 Coeficiente de permeabilidad del estrato de suelo bajo el dren en m/día (Arenilla) Kf2 1,2 Factor en metros; se toma de la tabla; espesor equivalente del estrato de suelo permeable bajo el eje del tubo de drenaje. Este factor depende del espaciamiento. L de la distancia D entre el dren y estrato impermeable en metros d 0,71 Distancia entre el dren y el estrato impermeable en metros D 0,75 Altura del nivel freático permisible con relación al dren en metros. h 0,4 Profundidad del nivel freático permisible medida desde la superficie, en metros. En general f = 0.5 f 0,5 Profundidad del dren en metros t 0,5 Precipitación máxima que debe ser evacuada, en m/día S 0,14
  • 21. Tomado del manual técnico de tubosistemas de uso agrícola PAVCO. - Desagüe de cubiertas Todas las áreas de cubierta deben ser evacuadas por la red de desagües de aguas de lluvia. Para el cálculo de caudales de sistemas de aguas pluviales se consideró na intensidad de precipitación obtenida a partir de las curvas de intensidad – frecuencia propia de la zona para un periodo de retorno mínimo de 15 años y una duración de 30 minutos. Para definir las dimensiones de los desagües principales se utilizaron las tablas siguientes dela norma NTC 1500. Según lo anterior para una intensidad dada de acuerdo al estudio, un área aproximada de 2000 m2, el diámetro mínimo a utilizar sería 100mm.