SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN N° 02
CURSO: INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
TEMA: Suministro de agua en las edificaciones, Sistemas de suministro y distribución de agua.
Sistemas Directo e Indirecto, Planos.
Resultado de sesión: Diseñar el tanque elevado y el tanque cisterna para el suministro de agua para
un edificio de 6 pisos.
1. SUMINISTRO DE AGUA EN LAS EDIFICACIONES.
El suministro de agua potable es requisito indispensable para la vida y progreso de la humanidad.
Requiere el suministro de fuentes inagotables y complejos sistemas, -8almacenamiento, tratamiento
y distribución. Los responsables técnicos son Ingenieros civiles, sanitarios y mecánicos quienes
garantizan en calidad y en cantidad.
1.1. Terminología:
a) Presión: Es una fuerza aplicada a una superficie, expresado en: Kilogramo por Centímetro
cuadrado (Kg/ cm2), libras por pie cuadrado (psf), libras por pulgada cuadrada (psi).
b) Presión estática: Es la ejercida en la base de un tubo vertical de descarga cuando el agua se
encuentra en reposo.
c) Presión Recomendadas: presiones máximas y mínimas con los diámetros de conexión.
d) Acometida domiciliaria.
e) Pérdida por velocidad. Del flujo o pérdida de carga (𝑉2
/2𝑔)
f) Suministro de agua a las viviendas. Demanda máxima del agua, la demanda punta o pico, en
base a la simultaneidad de uso de los aparatos.
g) Prueba hidráulica.
1.2. Estimación de caudales y presiones:
a) Caudal máximo posible, cuando la totalidad de los
aparatos funcionan simultáneamente (no se tendrá
en cuenta para los diseños ya que es improbable).
b) Caudal máximo probable, se puede presentar en la
tubería de suministro y con el cual se diseña. Método
de probabilidad de Roy Hunter.
c) Coeficiente de simultaneidad según el N° de Salida K1 , ecuación 𝐾1 =
1
(𝑆−1)
1
2
donde K1 es el
coeficiente y S Número de salidas.
d) Coeficiente de simultaneidad K2 : Cuando se trata de varias viviendas o edificios 𝐾2 = (20 +
4𝑁)/12( 𝑁+ 1) donde N es número de viviendas.
e) Consumo de agua: Se asume de 200 a 250 litros por día y por habitante. Asignación de
caudales para aparatos, empíricamente y haciendo los ejercicios matemáticos, se determina
que un baño puede trabajar adecuadamente con tres (3) unidades. Es recomendable que el
diámetro mínimo de distribución en los baños sea de 3/4” y las derivaciones a los aparatos en
1/2”.
f) Medidor: Para cálculodepérdidas en el medidor setoman mínimocinco (5)salidas, teniendo:
K1 = 0,50 y 16 unidades Q = 16 x 0.5 = 8 unidades.
1.3. Recomendaciones Básicas:
a) Para apartamentosy viviendasunifamiliaresdehasta cuatro(4) baños, cocina y patio de ropas
se consideran doce (12) unidades de suministro, que equivalen a 0,57 litros por segundo.
b) Debe diseñarse y cerrarse la red de distribución principal en una pulgada (1”).
c) La distribución en los baños debe cerrarse y diseñarse en 3/4 de pulgada.
d) Las conexiones de los aparatos deben diseñarse en media pulgada (1/2”).
e) En la entrada de la residencia o apartamento, debe instalarse una válvula de rueda o registro
de paso directo.
f) A la entrada de cada baño, cocina y patio de ropa, debe instalarseuna válvula de paso directo.
g) El sanitario debe estar provisto de una válvula.
2. TIPOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
A. Para tanque alto.
 Para edificios máximo de tres pisos supeditado a la presión disponible de la red pública.
 Acometida directa al tanque alto con paso directo a suministro por gravedad.
 Volumen del tanque alto con disponibilidad para 24 horas.
 El sistema debe garantizar la renovación
del agua del tanque alto.
 Se debe prever un chequeo para
aprovechar la presión de la red pública.
 La altura del tanque debe garantizar el
adecuado funcionamiento del aparato
crítico.
 Es necesario conocer las características
requeridas de presión de la grifería.
B. Tanque bajo y alto
Acometida a tanque bajo y paso directo a la red de bombeo al tanque alto. · Volumen tanque
bajo entre el 60% y 70% del consumo diario. · Volumen tanque alto entre el 40% y 30% del
consumo diario
C. Tanque bajo, bombeo a tanque alto y equipo de presión elevado.
 Acometida a tanque bajo y paso directo a red de bombeo.
 Equipo de bombeo para llenado de tanque alto.
 Suministro por gravedad a pisos inferiores.
 Equipo de presión para pisos superiores.
D. Tanque bajo
 Acometida a tanque bajo.
 Volumen del tanque igual al 100% del consumo diario.
 Suministro con equipo de presión.
 Utilización para multifamiliares, centros comerciales, oficinas e industrias.
 Mas eficiente y más usado en la actualidad.
E. Tanque bajo, alto y equipo de presión
 Volumen tanque bajo, 100%
del consumo diario.
 Volumen tanque alto, entre
30% y 40% dependiendo de la
edificación y tipo de uso, lo
más conveniente.
 Acometida a tanque bajo,
paso directo a red de bombeo
dependiendo de la altura de la
edificación.
 Equipo de presión para
suministro y llenado del
tanque alto.
 Tanque alto debe funcionar
como reserva en caso de
suspensión, pero al mismo
tiempo se debe preveer la
operación para renovar
permanentemente el agua
depositada en el mismo.
3. TANQUE ELEVADO:
4. TANQUE HIDRO NEUMÁTICO.
Este tipo de tanque requiere:
Cargador de válvula de aíre, el cual se encarga de mantener permanentemente un colchón de aire
dentro del tanque.
Presostato, dispositivo que activa o desactiva la electro bomba según la presión mínima o máxima.
Electrobomba, abastece de agua a presión a la red y el tanque, comprimiendo en el tanque al aire
hasta alcanzar la presión máxima, presión en la que se para por acción del presostato. Se vuelve a
encender la electrobomba cuando la presión en la red es mínima debido al uso de algún servicio.
Las presiones mínimas y máximas óptimas para el
funcionamiento de un TH son: 20 – 40, 30 – 50 o 40 -60 lb/pul2
Los cargadores no deben funcionar a más de 5 Kg/cm2.
Pp = Presión de parada.
Pa = Presión de arranque
Vp = Volumen de parada (aire)
Va = Volumen de arranque (aire)
Vt = Volumen total
5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO:
6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
6.1 Red de Agua
 Las tuberías y accesorios de agua fría serán de PVC serie 10, con embones para soportar
150 lb/pg2.
 Los accesorios serán de PVC, fabricados por inyección. Para las salidas de aparatos y
griferías se utilizará accesorios de fierro galvanizado.
 Las uniones con roscas se efectuarán con mucha precaución para proteger la tubería,
evitando la distorsión y el descentrado del mismo.
 Aplicar pegamento PVC en todas las conexiones para asegurar un buen acoplamiento,
cerciorándose que el tubo es bien colocado y esperando unos 15 minutos de fraguado
antes del manipuleo de las piezas y 24 horas de aplicar presión a la línea.
 Las válvulas de interrupción serán de bronce tipo esférica, deberán ir alojados en cajuelas
con marco y tapa de madera específicas, entre dos uniones universales.
 Todas las salidas de agua a una presión de 100 lb/pulg2, durante 30 minutos. En caso de
falla corregir y repetir la prueba.
 Las tuberías de agua caliente serán de plástico CPVC unidas con pegamento especial para
soportar altas temperaturas. Todas las válvulas están ubicadas a + 0.30 m NTP
 Cada ambiente de baño debe tener una válvula compuerta.
7. DISEÑO HIDRÁULICO DE SUMINISTRO DE AGUA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
Luis AR
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
Arzenio Rojas R
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua friaInstalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Oscar Velazquez Tomas
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosJeeveth Jackelinne I IT
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 
Instalacion Hidraulica
Instalacion HidraulicaInstalacion Hidraulica
Instalacion Hidraulica
Efra7_10
 
Instalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificiosInstalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificios
Walter Rodriguez
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
Enrique Infantas
 
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesfenix15
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
Susan Robles Mendoza
 
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e IsometríaTema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
greilyncastillo
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
csshey
 
Ejercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de HunterEjercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de Hunter
greilyncastillo
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Tania Cjuiro Callañaupa
 
Simbología fontanería
Simbología fontaneríaSimbología fontanería
Simbología fontaneríaPepe Potamo
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitariasDiapositivas de inst. sanitarias
Diapositivas de inst. sanitarias
 
Desagues pluviales
Desagues pluvialesDesagues pluviales
Desagues pluviales
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua friaInstalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
Instalaciones Hidrosanitarias- Agua fria
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
 
Sistemas de Evacuacion
Sistemas de EvacuacionSistemas de Evacuacion
Sistemas de Evacuacion
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 
Instalacion Hidraulica
Instalacion HidraulicaInstalacion Hidraulica
Instalacion Hidraulica
 
Instalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificiosInstalaciones sanitarias para edificios
Instalaciones sanitarias para edificios
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
 
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluviales
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
50405072 metodo-hunter-para-cuantificar-el-gasto
 
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e IsometríaTema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
Tema 2. Trazado de Tuberías e Isometría
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
Ejercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de HunterEjercicios Método de Hunter
Ejercicios Método de Hunter
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Simbología fontanería
Simbología fontaneríaSimbología fontanería
Simbología fontanería
 

Similar a Suministro de agua en las edificaciones

CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
YonstanJamesTomsTorr
 
Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3
Jose Rojas Millas
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Cynthia Güiza
 
Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Diapos sencico maraza instalaciones sanitariasDiapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Robinson Flores
 
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
YonstanJamesTomsTorr
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
Wilmer Jholiño Rojas Meza
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
LidaLenyTelloEvangel
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculoKleber Temaj
 
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
JohanGatty
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
Sistema Hidroneumatico
Sistema Hidroneumatico Sistema Hidroneumatico
Sistema Hidroneumatico
Emily Alejandra Garrido Zerpa
 
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitariasMemoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Athabasca University
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitariasWilly Pérez Obregón
 
Trabajo final sanitarios
Trabajo final sanitariosTrabajo final sanitarios
Trabajo final sanitarios
Manuel Echegaray
 
Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
darlene acosta delgado
 
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
TaniaSalas7
 
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
GallardoCCarlos
 
distribucion por gravedad
distribucion por gravedaddistribucion por gravedad
distribucion por gravedad
Jorge77c44
 
Proyecto sanitaria 2
Proyecto sanitaria 2Proyecto sanitaria 2
Proyecto sanitaria 2
andre hernandez
 
288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx
RosasEli
 

Similar a Suministro de agua en las edificaciones (20)

CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
CLASE N°17-Trazo de tubería en un cuarto de baño, cálculo de redes de agua fr...
 
Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3Maquinas ejericios 3
Maquinas ejericios 3
 
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
 
Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Diapos sencico maraza instalaciones sanitariasDiapos sencico maraza instalaciones sanitarias
Diapos sencico maraza instalaciones sanitarias
 
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
CLASE N°19-Diseño de instalaciones sanitarias de un sistema de abastecimiento...
 
162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques162147731 cisternas-y-tanques
162147731 cisternas-y-tanques
 
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptxINSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
INSTALACIONES SANITARIAS Y NORMATIVAS.pptx
 
Cistena con calculo
Cistena con calculoCistena con calculo
Cistena con calculo
 
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdfEXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
EXPOSICION SESION 12 INST ELECT Y SANIT.pdf
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Sistema Hidroneumatico
Sistema Hidroneumatico Sistema Hidroneumatico
Sistema Hidroneumatico
 
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitariasMemoria descriptiva-inst-sanitarias
Memoria descriptiva-inst-sanitarias
 
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
98936962 memoria-descriptiva-inst-sanitarias
 
Trabajo final sanitarios
Trabajo final sanitariosTrabajo final sanitarios
Trabajo final sanitarios
 
Ensayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambientalEnsayo de saneamiento ambiental
Ensayo de saneamiento ambiental
 
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf1. DIAPOSITIVAS - SESION 9  INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
1. DIAPOSITIVAS - SESION 9 INSTALACIONES SANITARIAS MODULO I.pdf
 
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
459070297-Instalaciones-Sanitarias-en-Edificaciones-sesion-1.pptx
 
distribucion por gravedad
distribucion por gravedaddistribucion por gravedad
distribucion por gravedad
 
Proyecto sanitaria 2
Proyecto sanitaria 2Proyecto sanitaria 2
Proyecto sanitaria 2
 
288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx288243842-instalacion-de-agua.pptx
288243842-instalacion-de-agua.pptx
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Suministro de agua en las edificaciones

  • 1. SESIÓN N° 02 CURSO: INSTALACIONES EN EDIFICACIONES TEMA: Suministro de agua en las edificaciones, Sistemas de suministro y distribución de agua. Sistemas Directo e Indirecto, Planos. Resultado de sesión: Diseñar el tanque elevado y el tanque cisterna para el suministro de agua para un edificio de 6 pisos. 1. SUMINISTRO DE AGUA EN LAS EDIFICACIONES. El suministro de agua potable es requisito indispensable para la vida y progreso de la humanidad. Requiere el suministro de fuentes inagotables y complejos sistemas, -8almacenamiento, tratamiento y distribución. Los responsables técnicos son Ingenieros civiles, sanitarios y mecánicos quienes garantizan en calidad y en cantidad. 1.1. Terminología: a) Presión: Es una fuerza aplicada a una superficie, expresado en: Kilogramo por Centímetro cuadrado (Kg/ cm2), libras por pie cuadrado (psf), libras por pulgada cuadrada (psi). b) Presión estática: Es la ejercida en la base de un tubo vertical de descarga cuando el agua se encuentra en reposo. c) Presión Recomendadas: presiones máximas y mínimas con los diámetros de conexión. d) Acometida domiciliaria. e) Pérdida por velocidad. Del flujo o pérdida de carga (𝑉2 /2𝑔) f) Suministro de agua a las viviendas. Demanda máxima del agua, la demanda punta o pico, en base a la simultaneidad de uso de los aparatos. g) Prueba hidráulica.
  • 2. 1.2. Estimación de caudales y presiones: a) Caudal máximo posible, cuando la totalidad de los aparatos funcionan simultáneamente (no se tendrá en cuenta para los diseños ya que es improbable). b) Caudal máximo probable, se puede presentar en la tubería de suministro y con el cual se diseña. Método de probabilidad de Roy Hunter.
  • 3. c) Coeficiente de simultaneidad según el N° de Salida K1 , ecuación 𝐾1 = 1 (𝑆−1) 1 2 donde K1 es el coeficiente y S Número de salidas. d) Coeficiente de simultaneidad K2 : Cuando se trata de varias viviendas o edificios 𝐾2 = (20 + 4𝑁)/12( 𝑁+ 1) donde N es número de viviendas. e) Consumo de agua: Se asume de 200 a 250 litros por día y por habitante. Asignación de caudales para aparatos, empíricamente y haciendo los ejercicios matemáticos, se determina que un baño puede trabajar adecuadamente con tres (3) unidades. Es recomendable que el diámetro mínimo de distribución en los baños sea de 3/4” y las derivaciones a los aparatos en 1/2”. f) Medidor: Para cálculodepérdidas en el medidor setoman mínimocinco (5)salidas, teniendo: K1 = 0,50 y 16 unidades Q = 16 x 0.5 = 8 unidades. 1.3. Recomendaciones Básicas: a) Para apartamentosy viviendasunifamiliaresdehasta cuatro(4) baños, cocina y patio de ropas se consideran doce (12) unidades de suministro, que equivalen a 0,57 litros por segundo. b) Debe diseñarse y cerrarse la red de distribución principal en una pulgada (1”). c) La distribución en los baños debe cerrarse y diseñarse en 3/4 de pulgada. d) Las conexiones de los aparatos deben diseñarse en media pulgada (1/2”). e) En la entrada de la residencia o apartamento, debe instalarse una válvula de rueda o registro de paso directo. f) A la entrada de cada baño, cocina y patio de ropa, debe instalarseuna válvula de paso directo. g) El sanitario debe estar provisto de una válvula. 2. TIPOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA A. Para tanque alto.  Para edificios máximo de tres pisos supeditado a la presión disponible de la red pública.  Acometida directa al tanque alto con paso directo a suministro por gravedad.  Volumen del tanque alto con disponibilidad para 24 horas.  El sistema debe garantizar la renovación del agua del tanque alto.  Se debe prever un chequeo para aprovechar la presión de la red pública.  La altura del tanque debe garantizar el adecuado funcionamiento del aparato crítico.  Es necesario conocer las características requeridas de presión de la grifería.
  • 4. B. Tanque bajo y alto Acometida a tanque bajo y paso directo a la red de bombeo al tanque alto. · Volumen tanque bajo entre el 60% y 70% del consumo diario. · Volumen tanque alto entre el 40% y 30% del consumo diario
  • 5.
  • 6. C. Tanque bajo, bombeo a tanque alto y equipo de presión elevado.  Acometida a tanque bajo y paso directo a red de bombeo.  Equipo de bombeo para llenado de tanque alto.  Suministro por gravedad a pisos inferiores.  Equipo de presión para pisos superiores.
  • 7. D. Tanque bajo  Acometida a tanque bajo.  Volumen del tanque igual al 100% del consumo diario.  Suministro con equipo de presión.  Utilización para multifamiliares, centros comerciales, oficinas e industrias.  Mas eficiente y más usado en la actualidad.
  • 8. E. Tanque bajo, alto y equipo de presión  Volumen tanque bajo, 100% del consumo diario.  Volumen tanque alto, entre 30% y 40% dependiendo de la edificación y tipo de uso, lo más conveniente.  Acometida a tanque bajo, paso directo a red de bombeo dependiendo de la altura de la edificación.  Equipo de presión para suministro y llenado del tanque alto.  Tanque alto debe funcionar como reserva en caso de suspensión, pero al mismo tiempo se debe preveer la operación para renovar permanentemente el agua depositada en el mismo.
  • 9. 3. TANQUE ELEVADO: 4. TANQUE HIDRO NEUMÁTICO. Este tipo de tanque requiere: Cargador de válvula de aíre, el cual se encarga de mantener permanentemente un colchón de aire dentro del tanque. Presostato, dispositivo que activa o desactiva la electro bomba según la presión mínima o máxima. Electrobomba, abastece de agua a presión a la red y el tanque, comprimiendo en el tanque al aire hasta alcanzar la presión máxima, presión en la que se para por acción del presostato. Se vuelve a encender la electrobomba cuando la presión en la red es mínima debido al uso de algún servicio. Las presiones mínimas y máximas óptimas para el funcionamiento de un TH son: 20 – 40, 30 – 50 o 40 -60 lb/pul2 Los cargadores no deben funcionar a más de 5 Kg/cm2. Pp = Presión de parada. Pa = Presión de arranque Vp = Volumen de parada (aire) Va = Volumen de arranque (aire) Vt = Volumen total
  • 10. 5. CONSIDERACIONES DE DISEÑO: 6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. 6.1 Red de Agua  Las tuberías y accesorios de agua fría serán de PVC serie 10, con embones para soportar 150 lb/pg2.  Los accesorios serán de PVC, fabricados por inyección. Para las salidas de aparatos y griferías se utilizará accesorios de fierro galvanizado.  Las uniones con roscas se efectuarán con mucha precaución para proteger la tubería, evitando la distorsión y el descentrado del mismo.  Aplicar pegamento PVC en todas las conexiones para asegurar un buen acoplamiento, cerciorándose que el tubo es bien colocado y esperando unos 15 minutos de fraguado antes del manipuleo de las piezas y 24 horas de aplicar presión a la línea.  Las válvulas de interrupción serán de bronce tipo esférica, deberán ir alojados en cajuelas con marco y tapa de madera específicas, entre dos uniones universales.  Todas las salidas de agua a una presión de 100 lb/pulg2, durante 30 minutos. En caso de falla corregir y repetir la prueba.
  • 11.  Las tuberías de agua caliente serán de plástico CPVC unidas con pegamento especial para soportar altas temperaturas. Todas las válvulas están ubicadas a + 0.30 m NTP  Cada ambiente de baño debe tener una válvula compuerta. 7. DISEÑO HIDRÁULICO DE SUMINISTRO DE AGUA