SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLO: Diseño Alcantarilla
    Se requiere diseñar una alcantarilla en cajón para permitir el paso
    del flujo de un cauce natural bajo el terraplén indicado en la figura.

    Se sabe que la pendiente natural del cauce es de 0.3% y aguas
    abajo de la futura alcantarilla no existen mayores obstrucciones que
    modifiquen el régimen hidráulico del escurrimiento. Diseñar para
    condiciones de escurrimiento sumergido, donde yn=0.8m es la altura
    normal de escurrimiento inmediatamente aguas abajo del terraplén.




      Paso1: Información de Diseño
•   Del estudio hidrológico se obtiene un caudal de diseño de 1.08m3/s,
    correspondiente a un periodo de retorno T=25años, según la
    importancia de la obra, dada por la tabla 3.702.2B.

•   Se asume la elección de alcantarilla en cajón de hormigón armado,
    con una longitud L=12m y n=0.012. Además, se mantiene la
    pendiente natural del cauce, i=0.3%.

•   De visita a terreno se observa que aguas abajo de la futura
    alcantarilla no existen obstrucciones ni cambios bruscos de
    pendientes que alteren el régimen de escurrimiento. Sin embargo, el
    cauce es angosto y profundo. Para las condiciones de diseño se
    asume un escurrimiento con altura normal de 0.8m, calculado
    mediante Manning. El lecho es de material arcilloso limoso.




                                                                             1
Paso 2: Prediseño
•   Se debe determinar como una aproximación preliminar la sección
    del cajón con el cual se comenzarán los cálculos.

•   Una sección inicial puede calcularse en función del caudal y una
    velocidad supuesta de escurrimiento (V~1.5m/s-1.8m/s).

•   Con fines explicativos se supone una sección para el cajón de 0.6m
    de altura y 0.8m de ancho.

•   D=0.6m
•   B=0.8m




       Paso 3: Suponer Control a la
                 Entrada
•   Se calcula la carga hidráulica aguas arriba del terraplén suponiendo
    que la alcantarilla tiene control de entrada.

•   La capacidad está en función de He y de la geometría de la
    embocadura de la alcantarilla

•   El cálculo de He puede ser llevado a cabo por lo nomogramas de
    las láminas 3.703.303 de la A a la E del MCV3, o mediante la
    fórmula analítica propuesta por el Federal Highway Administration.

•   Nomograma (Alcantarilla Cajón).

•   Fórmula Analítica.




                                                                           2
Resultados Control de Entrada
Las cargas hidráulicas obtenidas aguas arriba del terraplén, tanto por el
método de los monogramas como por las fórmulas analíticas son las
siguientes:

(1)Hece=1.05m
(2)Hece=1.14m                             Se debe verificar Headm.!!!
(3)Hece=1.23m
(4)Hece=1.02m

La condición (4) ofrece el menor peralte aguas arriba. Sin embargo, no cumple
las condiciones de carga hidráulica admisible, Headm=0.6+0.3=0.9m>Hece=1.02.

Empleando la condición (4) y aumentando la altura del cajón a 0.7m. Se
obtiene:

(4)He=0.94m>Headm=0.7+0.3=1.0m




     Paso 4: Suponer Control a la
               Salida
    La condición de control a la salida es función de las condiciones aguas
    abajo y de características de la alcantarilla (largo, pendiente, tipo
    entrada, etc.)

    En primer lugar, se debe estimar la altura de escurrimiento H1,
    inmediatamente aguas abajo del terraplén.

    Se pueden presentar 2 casos generales de altura de escurrimiento
    aguas abajo del terraplén. El presente caso ejemplifica salida sumergida.

    1.-Salida Sumergida: si el escurrimiento aguas abajo es mayor o igual a
    la altura de la alcantarilla.

    2.-Salida No Sumergida: si el escurrimiento aguas abajo es menor a la
    altura de la alcantarilla.




                                                                                3
Paso 4: Suponer Control a la
                  Salida


   Si la topografía aguas abajo no presenta contracciones ni otro elemento
   que pueden afectar el escurrimiento se supone altura normal en el cauce
   inmediatamente aguas abajo de la alcantarilla, la cual se obtiene mediante
   la fórmula de Manning y topografía.

   Si existen condiciones que indiquen otro tipo de régimen debe calcularse el
   eje hidráulico aguas abajo a fin de obtener la altura de escurrimiento.




        Paso 4: Suponer Control a la
                  Salida
Salida Sumergida:

He=H1+H-Li

H1: Cota piezométrica a la salida medida en el umbral de la alcantarilla.
H: Pérdida de Carga.
L: Longitud alcantarilla.
i: Pendiente.




Ke: Coeficiente de pérdida en la entrada.
N: Coeficiente de Manning
L: Longitud alcantarilla
R: Radio Hidráulico
V: Velocidad media en la alcantarilla.




                                                                                 4
Resultados-Condición de Salida
                  19.6 ⋅ 0.012 2 ⋅ 12  1.932
    H = 1 + 0.4 +                     
                      0.191.33         19.6
    H = 0.32m

    He = H 1 + H − Li
    He = 0.8 + 0.32 − 12 ⋅ 0.003
    He = 1.08m


•   Finalmente, se obtiene la carga hidráulica a la entrada de la alcantarilla con
    control de salida.

•   Hesal=1.08m




        Paso 5:Comparar y Verificar
            Cargas Calculadas
•   El mayor valor obtenido para la carga hidráulica a la entrada define
    el control sobre la alcantarilla:

•   Hece=0.94m < Hecs=1.08m

•   Por lo tanto, la capacidad de la alcantarilla es por control a la salida.

•   Sin embargo, Hecs=1.08>Headm=0.7+0.3=1.0m

•   Se debe aumentar la sección de la alcantarilla y volver a calcular
    Hecs asumiendo control de salida.

•   Aumentando altura a 0.8m. Se obtiene Hecs=1.0m < Headm.




                                                                                     5
Paso 6: Verificar Velocidades
           Máximas a la Salida
•   Una vez definida la sección, se deben verificar que las velocidades
    a la salida de la alcantarilla no sobrepasen las máximas admisibles
    a fin de evitar la socavación y erosión del cauce.

•   V=1.68m/s. Se debe disponer de protección a la salida.




        Referencias: MCV3, 2002




                                                                          6
•   Se deja de tarea la verificación para Q(T=50)=1.3m3/s.
                                                             VOLVER




• En la primera columna se entra
con la altura del cajón.

• Se intersecta con la segunda
columna (Q/B), prolongando
la línea hasta la primera columna de la
derecha (1) a fin de obtener He/D.

• Para las demás condiciones: (2),
(3) y (4) se prolonga horizontalmente
hacia la derecha.

• El valor obtenido se multiplica
por D, obteniéndose He.

CONDICIONES (1), (2), (3) Y (4)

VOLVER




                                                                      7
VOLVER




                   Fórmula Analítica-Control Entrada

•   El Federal Highway Administration generó una fórmula mediante
    modelos de regresión, cuyos resultados son equivalentes a los
    encontrados en los nomogramas.

•   Hece=D[a+bzF+c(Zf)2+d(zF)3+e(zF)4+f(zF)5-0.5i]

•   Hece:carga hidráulica a la entrada.
•   D: altura cajón o diámetro tubo (m).
•   F=Q/BD3/2 para cajones.
•   z: factor de conversión a unidades métricas.
•   a, b, c, d, e y f: coeficientes de regresión.

                                                            VOLVER




                                                                     8
Fórmula Analítica-Control Entrada




                                 VOLVER




                      H: altura del cajón.

                                VOLVER




                                             9
Control de Salida
•   SALIDA SUMERGIDA:
     – TIPO A: Escurrimiento aguas abajo es igual o más alto que altura de
       alcantarilla.

•   SALIDA NO SUMERGIDA:
     – TIPO B: Se produce cuando el caudal produce una altura crítica igual o
       mayor a la altura de la alcantarilla.

     – TIPO C: Se produce cuando la altura de escurrimiento aguas arriba es
       mayor o igual a D+(1+Ke)V2/19.6.

     – TIPO D: Se produce en caso que la altura de escurrimiento aguas
       arriba sea menor al valor obtenido mediante la expresión anterior.

     – He=H1+H-Li                                                            SEGUIR




                   Control de Salida
•   SALIDA SUMERGIDA:
         • TIPO A: H1=altura escurrimiento aguas abajo de la alcantarilla.   VOLVER




•   SALIDA NO SUMERGIDA:
         • TIPO B: H1=cota piezométrica igual a altura de alcantarilla.




         • TIPO C: H1=máximo valor entre (hc+D)/2 y altura de escurrimiento aguas
           abajo.



         • TIPO D: H1= aprox. máximo valor entre (hc+D)/2 y altura de escurrimiento
           aguas abajo.




                                                                                      10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
Georgina Araujo
 
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Erik Trujillo Benito
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
Yamilet Peralta
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
diego
 
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gavionesHidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Giovene Pérez
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
Jose Diaz Arias
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
ProyectosCiviles1
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
ValeriaDiazVvdv
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
Universidad Libre
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
wilder mogollón ochoa
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Aliviadero latera1
Aliviadero latera1Aliviadero latera1
Aliviadero latera1
anton choque paz
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
Juan Carlos Ramon Aylas
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Arq. Daniel G. Román Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 joseDiseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
Diseño de una rapida caida transicion aamp1 jose
 
Puente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifonesPuente canal, desarenadores y sifones
Puente canal, desarenadores y sifones
 
Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6Ejercicio 2.6
Ejercicio 2.6
 
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gavionesHidraulica fluvial  diseño de defensas ribereñas y gaviones
Hidraulica fluvial diseño de defensas ribereñas y gaviones
 
Diseño de Alcantarillas
Diseño de AlcantarillasDiseño de Alcantarillas
Diseño de Alcantarillas
 
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdfManual del Usuario de Rápidas.pdf
Manual del Usuario de Rápidas.pdf
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidasSaltos de-aguas-caidas-y-rapidas
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
 
Aliviadero latera1
Aliviadero latera1Aliviadero latera1
Aliviadero latera1
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
 

Destacado

Manual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreterasManual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreteras
Jordyn Cordova Alvarado
 
Diseno de-alcantarillas
Diseno de-alcantarillasDiseno de-alcantarillas
Diseno de-alcantarillasnickva
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
Israel Rmz
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
Luis Fernando Egas
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Aldo Paredes
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
nevely
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminosHaruyor
 
Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losaAlcantarilla de losa
Alcantarilla de losaalfacentaurib
 
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos ruralesDiseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
COLPOS
 
Cálculo de alcantarillas
Cálculo de alcantarillasCálculo de alcantarillas
Cálculo de alcantarillas
Javier Morales
 
G urdaneta obras de drenaje
G urdaneta obras de drenajeG urdaneta obras de drenaje
G urdaneta obras de drenajealexa842003
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
KARLA RIVAS VIELMA
 
drenaje transversal
 drenaje transversal  drenaje transversal
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
roder sanchez cortez
 
1productos de-acero-corrugado
1productos de-acero-corrugado1productos de-acero-corrugado
1productos de-acero-corrugado
giorgio paucar
 
4 egic dnv alcantarilla 0-41211
4 egic dnv alcantarilla 0-412114 egic dnv alcantarilla 0-41211
4 egic dnv alcantarilla 0-41211
Sierra Francisco Justo
 
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredoCaracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Maria Rodriguez
 
Drenaje
DrenajeDrenaje

Destacado (20)

Manual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreterasManual de drenaje para carreteras
Manual de drenaje para carreteras
 
Diseno de-alcantarillas
Diseno de-alcantarillasDiseno de-alcantarillas
Diseno de-alcantarillas
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3Obras de drenaje unidad 3
Obras de drenaje unidad 3
 
Obras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreterasObras de drenaje en carreteras
Obras de drenaje en carreteras
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
DRENAJE VIAL
DRENAJE VIALDRENAJE VIAL
DRENAJE VIAL
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
 
Alcantarilla de losa
Alcantarilla de losaAlcantarilla de losa
Alcantarilla de losa
 
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos ruralesDiseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
Diseño hidráulico de obras complementarias en caminos rurales
 
Cálculo de alcantarillas
Cálculo de alcantarillasCálculo de alcantarillas
Cálculo de alcantarillas
 
G urdaneta obras de drenaje
G urdaneta obras de drenajeG urdaneta obras de drenaje
G urdaneta obras de drenaje
 
Drenaje subterráneo
Drenaje subterráneoDrenaje subterráneo
Drenaje subterráneo
 
drenaje transversal
 drenaje transversal  drenaje transversal
drenaje transversal
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
1productos de-acero-corrugado
1productos de-acero-corrugado1productos de-acero-corrugado
1productos de-acero-corrugado
 
4 egic dnv alcantarilla 0-41211
4 egic dnv alcantarilla 0-412114 egic dnv alcantarilla 0-41211
4 egic dnv alcantarilla 0-41211
 
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredoCaracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
Caracteristicas de los subdrenajes. wilfredo
 
Drenaje
DrenajeDrenaje
Drenaje
 

Similar a Ejemplo de calculo alcantarilla

ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
efrenjosegarcia
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
diego
 
6 -Canales_Elementos de Control.pdf
6 -Canales_Elementos de Control.pdf6 -Canales_Elementos de Control.pdf
6 -Canales_Elementos de Control.pdf
ireneOrdoez6
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
Luis Chulin
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
RodrigoCalleAlfaro
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
Yzabelita Ore Meza
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Luis Espinoza Rojas
 
Capitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillasCapitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillas
SEBASTIAN ORTIZ CRUZ
 
7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt
AlvaroDiaz721069
 
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicasManual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
JULGENCIOMILLACAPA
 
Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2
leidy daniela matamoros molina
 
Redes de distribucion
Redes de distribucion Redes de distribucion
Redes de distribucion
Hector Leonardo Alava Mora
 
Elerciciosventuri
ElerciciosventuriElerciciosventuri
Elerciciosventuri
RC Computer Distribution
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
NOEL FLORES RUIZ
 
Agua potable5
Agua potable5Agua potable5
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
neyer ivan zaga hinojosa
 
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
Vladimir Coello Tapia
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Cristian Salas Vázquez
 

Similar a Ejemplo de calculo alcantarilla (20)

ejercicio puente
ejercicio puente ejercicio puente
ejercicio puente
 
Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5Ejemplo 2.5
Ejemplo 2.5
 
6 -Canales_Elementos de Control.pdf
6 -Canales_Elementos de Control.pdf6 -Canales_Elementos de Control.pdf
6 -Canales_Elementos de Control.pdf
 
Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11Ejercicios resueltos 11
Ejercicios resueltos 11
 
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptxDIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
DIAPO-Orificios-Compuertas-y-Vertederos.pptx
 
Informe de sifon final
Informe de sifon finalInforme de sifon final
Informe de sifon final
 
Manual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicasManual de diseño estructuras hidraulicas
Manual de diseño estructuras hidraulicas
 
Capitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillasCapitulo 4. alcantarillas
Capitulo 4. alcantarillas
 
Capítulo vi
Capítulo viCapítulo vi
Capítulo vi
 
7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt7. VERTEDERO.ppt
7. VERTEDERO.ppt
 
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicasManual de diseno_estructuras_hidraulicas
Manual de diseno_estructuras_hidraulicas
 
Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2Ejercicios resueltos 2
Ejercicios resueltos 2
 
Redes de distribucion
Redes de distribucion Redes de distribucion
Redes de distribucion
 
Elerciciosventuri
ElerciciosventuriElerciciosventuri
Elerciciosventuri
 
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
Semana 7   obras de-arte_en_canales_2Semana 7   obras de-arte_en_canales_2
Semana 7 obras de-arte_en_canales_2
 
Agua potable5
Agua potable5Agua potable5
Agua potable5
 
Bombas1
Bombas1Bombas1
Bombas1
 
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
154766526-Hidraulica-Rapida,fundamentos y calculos
 
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
355671825-Exposicion-Garietechimenea-Cavitacion-1.pptx
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 

Ejemplo de calculo alcantarilla

  • 1. EJEMPLO: Diseño Alcantarilla Se requiere diseñar una alcantarilla en cajón para permitir el paso del flujo de un cauce natural bajo el terraplén indicado en la figura. Se sabe que la pendiente natural del cauce es de 0.3% y aguas abajo de la futura alcantarilla no existen mayores obstrucciones que modifiquen el régimen hidráulico del escurrimiento. Diseñar para condiciones de escurrimiento sumergido, donde yn=0.8m es la altura normal de escurrimiento inmediatamente aguas abajo del terraplén. Paso1: Información de Diseño • Del estudio hidrológico se obtiene un caudal de diseño de 1.08m3/s, correspondiente a un periodo de retorno T=25años, según la importancia de la obra, dada por la tabla 3.702.2B. • Se asume la elección de alcantarilla en cajón de hormigón armado, con una longitud L=12m y n=0.012. Además, se mantiene la pendiente natural del cauce, i=0.3%. • De visita a terreno se observa que aguas abajo de la futura alcantarilla no existen obstrucciones ni cambios bruscos de pendientes que alteren el régimen de escurrimiento. Sin embargo, el cauce es angosto y profundo. Para las condiciones de diseño se asume un escurrimiento con altura normal de 0.8m, calculado mediante Manning. El lecho es de material arcilloso limoso. 1
  • 2. Paso 2: Prediseño • Se debe determinar como una aproximación preliminar la sección del cajón con el cual se comenzarán los cálculos. • Una sección inicial puede calcularse en función del caudal y una velocidad supuesta de escurrimiento (V~1.5m/s-1.8m/s). • Con fines explicativos se supone una sección para el cajón de 0.6m de altura y 0.8m de ancho. • D=0.6m • B=0.8m Paso 3: Suponer Control a la Entrada • Se calcula la carga hidráulica aguas arriba del terraplén suponiendo que la alcantarilla tiene control de entrada. • La capacidad está en función de He y de la geometría de la embocadura de la alcantarilla • El cálculo de He puede ser llevado a cabo por lo nomogramas de las láminas 3.703.303 de la A a la E del MCV3, o mediante la fórmula analítica propuesta por el Federal Highway Administration. • Nomograma (Alcantarilla Cajón). • Fórmula Analítica. 2
  • 3. Resultados Control de Entrada Las cargas hidráulicas obtenidas aguas arriba del terraplén, tanto por el método de los monogramas como por las fórmulas analíticas son las siguientes: (1)Hece=1.05m (2)Hece=1.14m Se debe verificar Headm.!!! (3)Hece=1.23m (4)Hece=1.02m La condición (4) ofrece el menor peralte aguas arriba. Sin embargo, no cumple las condiciones de carga hidráulica admisible, Headm=0.6+0.3=0.9m>Hece=1.02. Empleando la condición (4) y aumentando la altura del cajón a 0.7m. Se obtiene: (4)He=0.94m>Headm=0.7+0.3=1.0m Paso 4: Suponer Control a la Salida La condición de control a la salida es función de las condiciones aguas abajo y de características de la alcantarilla (largo, pendiente, tipo entrada, etc.) En primer lugar, se debe estimar la altura de escurrimiento H1, inmediatamente aguas abajo del terraplén. Se pueden presentar 2 casos generales de altura de escurrimiento aguas abajo del terraplén. El presente caso ejemplifica salida sumergida. 1.-Salida Sumergida: si el escurrimiento aguas abajo es mayor o igual a la altura de la alcantarilla. 2.-Salida No Sumergida: si el escurrimiento aguas abajo es menor a la altura de la alcantarilla. 3
  • 4. Paso 4: Suponer Control a la Salida Si la topografía aguas abajo no presenta contracciones ni otro elemento que pueden afectar el escurrimiento se supone altura normal en el cauce inmediatamente aguas abajo de la alcantarilla, la cual se obtiene mediante la fórmula de Manning y topografía. Si existen condiciones que indiquen otro tipo de régimen debe calcularse el eje hidráulico aguas abajo a fin de obtener la altura de escurrimiento. Paso 4: Suponer Control a la Salida Salida Sumergida: He=H1+H-Li H1: Cota piezométrica a la salida medida en el umbral de la alcantarilla. H: Pérdida de Carga. L: Longitud alcantarilla. i: Pendiente. Ke: Coeficiente de pérdida en la entrada. N: Coeficiente de Manning L: Longitud alcantarilla R: Radio Hidráulico V: Velocidad media en la alcantarilla. 4
  • 5. Resultados-Condición de Salida  19.6 ⋅ 0.012 2 ⋅ 12  1.932 H = 1 + 0.4 +   0.191.33  19.6 H = 0.32m He = H 1 + H − Li He = 0.8 + 0.32 − 12 ⋅ 0.003 He = 1.08m • Finalmente, se obtiene la carga hidráulica a la entrada de la alcantarilla con control de salida. • Hesal=1.08m Paso 5:Comparar y Verificar Cargas Calculadas • El mayor valor obtenido para la carga hidráulica a la entrada define el control sobre la alcantarilla: • Hece=0.94m < Hecs=1.08m • Por lo tanto, la capacidad de la alcantarilla es por control a la salida. • Sin embargo, Hecs=1.08>Headm=0.7+0.3=1.0m • Se debe aumentar la sección de la alcantarilla y volver a calcular Hecs asumiendo control de salida. • Aumentando altura a 0.8m. Se obtiene Hecs=1.0m < Headm. 5
  • 6. Paso 6: Verificar Velocidades Máximas a la Salida • Una vez definida la sección, se deben verificar que las velocidades a la salida de la alcantarilla no sobrepasen las máximas admisibles a fin de evitar la socavación y erosión del cauce. • V=1.68m/s. Se debe disponer de protección a la salida. Referencias: MCV3, 2002 6
  • 7. Se deja de tarea la verificación para Q(T=50)=1.3m3/s. VOLVER • En la primera columna se entra con la altura del cajón. • Se intersecta con la segunda columna (Q/B), prolongando la línea hasta la primera columna de la derecha (1) a fin de obtener He/D. • Para las demás condiciones: (2), (3) y (4) se prolonga horizontalmente hacia la derecha. • El valor obtenido se multiplica por D, obteniéndose He. CONDICIONES (1), (2), (3) Y (4) VOLVER 7
  • 8. VOLVER Fórmula Analítica-Control Entrada • El Federal Highway Administration generó una fórmula mediante modelos de regresión, cuyos resultados son equivalentes a los encontrados en los nomogramas. • Hece=D[a+bzF+c(Zf)2+d(zF)3+e(zF)4+f(zF)5-0.5i] • Hece:carga hidráulica a la entrada. • D: altura cajón o diámetro tubo (m). • F=Q/BD3/2 para cajones. • z: factor de conversión a unidades métricas. • a, b, c, d, e y f: coeficientes de regresión. VOLVER 8
  • 9. Fórmula Analítica-Control Entrada VOLVER H: altura del cajón. VOLVER 9
  • 10. Control de Salida • SALIDA SUMERGIDA: – TIPO A: Escurrimiento aguas abajo es igual o más alto que altura de alcantarilla. • SALIDA NO SUMERGIDA: – TIPO B: Se produce cuando el caudal produce una altura crítica igual o mayor a la altura de la alcantarilla. – TIPO C: Se produce cuando la altura de escurrimiento aguas arriba es mayor o igual a D+(1+Ke)V2/19.6. – TIPO D: Se produce en caso que la altura de escurrimiento aguas arriba sea menor al valor obtenido mediante la expresión anterior. – He=H1+H-Li SEGUIR Control de Salida • SALIDA SUMERGIDA: • TIPO A: H1=altura escurrimiento aguas abajo de la alcantarilla. VOLVER • SALIDA NO SUMERGIDA: • TIPO B: H1=cota piezométrica igual a altura de alcantarilla. • TIPO C: H1=máximo valor entre (hc+D)/2 y altura de escurrimiento aguas abajo. • TIPO D: H1= aprox. máximo valor entre (hc+D)/2 y altura de escurrimiento aguas abajo. 10