SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CHUMBIVILCAS
“GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA”
DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA
“AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS
ACTIVIDAD:
“MANTENIMIENTO DE UN AMBIENTE DE ALMACEN CENTRAL DEL DISTRITO DE SANTO
TOMAS - PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
UBICACIÓN : SANTO TOMAS – CHUMBIVILCAS - CUSCO
FECHA : MARZO DEL 2022
MEMORIA DESCRIPTIVA
 ARQUITECTURA
 ESTRUCTURAS
 INSTALACIONES SANITARIAS
 INSTALACIONES ELECTRICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CHUMBIVILCAS
“GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA”
DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA
“AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional”
ARQUITECTURA
1. INTRODUCCIÓN
La presente memoria describe las características del ACTIVIDAD arquitectónico, a edificarse en
el presente ACTIVIDAD ubicado en el distrito de SANTO TOMAS provincia de CHUMBIVILCAS
y departamento de Cusco, cuyo promotor es la Municipalidad PROVINCIAL DE
CHUMBIVILCAS.
2. UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRENO
Entidad Beneficiaria: Municipalidad PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS
Distrito de SANTO TOMAS
Provincia de CHUMBIVILCAS
Región de CUSCO - PERÚ
3. CRITERIOS BÁSICOS DE ZONIFICACIÓN
Como criterios básicos de zonificación se han considerado los referentes a orientación,
distribución y funcionalidad, criterios básicos para brindar el mayor confort a los beneficiarios.
Como criterio de orientación básica y fundamental, se ha proyectado las áreas más importantes
del ACTIVIDAD, en la orientación Norte, para garantizar una iluminación adecuada, dadas las
características de la zona, cuyo índice de mayor asoleamiento se produce en la orientación
Norte, Este y Oeste, de ahí que se opta por esta orientación para lograr que el ACTIVIDAD sea
bioclimático, factor necesario para el mejor y optimo desempeño de las actividades a
desarrollarse, tales como las habitaciones, debido al tiempo de permanencia en cada uno de los
espacios proyectados para lo cual se optimiza la captación solar y ventilación natural a través
de espacios abiertos donde se concentra y distribuye el calor dentro de la edificación.
Por ser zona de un considerable nivel de lluvias estacionales y clima con temperaturas y
humedad bajas, sin embargo con asoleamiento, se toma como principio básico para lograr un
confort térmico y la máxima economía posible, la utilización de amplias entradas de luz y
espacios abiertos para lograr una ventilación e iluminación uniforme y fluida.
4. DEL ACTIVIDAD
Forma parte del ACTIVIDAD todos los planos, memorias descriptivas, especificaciones técnicas,
análisis de costos, metrados, presupuestos, fórmulas polinómicas y todo documento que se
incluya en el Expediente Técnico. Los planos tienen prioridad sobre cualquier documento, de
ahí que la Unidad Ejecutora está obligada a ejecutar la obra tal cual como aparecen en los
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CHUMBIVILCAS
“GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA”
DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA
“AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional”
planos complementados con los documentos antes mencionados, por lo que tiene la obligación
de revisarlos meticulosamente y en caso de existir incompatibilidad deberá solicitar su aclaración
como consulta, antes de ofertar, ya que obtenido la buena pro no tiene lugar a reclamo alguno.
Por su parte es importante considerar que el presente ACTIVIDAD contempla una edificación
moderna, cuyos acabados son de primera calidad, que garantizan un mayor margen de
durabilidad.
ESTRUCTURAS
1. GENERALIDADES
El presente documento corresponde a la Memoria Descriptiva del ACTIVIDAD de estructuras del
ACTIVIDAD: “MANTENIMIENTO DE UN AMBIENTE DE ALMACEN CENTRAL DEL DISTRITO DE
SANTO TOMAS - PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO”
El propósito de esta Memoria es facilitar una mejor comprensión del ACTIVIDAD de estructuras,
particularmente de los planos de estructuras y los correspondientes detalles constructivos a nivel de
obra que forman parte del expediente técnico de este ACTIVIDAD.
En tal sentido, esta memoria se complementa con los demás documentos técnicos del expediente
técnico del pabellón, tales como:
a) Planos de Arquitectura
b) Memoria Descriptiva de Arquitectura
c) Especificaciones Técnicas de Arquitectura
d) Planos de Estructuras a nivel de obra
e) Especificaciones Técnicas de Estructuras
Es importante señalar que la geometría general del ACTIVIDAD de esta edificación tiene que
ajustarse estrictamente a lo prescrito por el ACTIVIDAD de arquitectura.
2. METRADOS DE ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL
Para el análisis estructural y el cálculo de los elementos mecánicos que actúan en los
diferentes elementos resistentes de concreto armado, este edificio se ha modelado como un
sistema de pórticos planos.
Para calcular el peso total de la edificación en el análisis sísmico, se ha considerado el peso
propio de los elementos estructurales y no estructurales, con un 50% de las cargas vivas
prescritas por la Norma Técnica de Cargas del Reglamento Nacional de Construcción.
Los sistemas aporticados planos del edificio se han modelado como estructuras reticulares
conformadas por barras compuestas por columnas y vigas de concreto armado cuyas
conexiones se consideran como juntas rígidas.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CHUMBIVILCAS
“GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA”
DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA
“AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional”
Para el análisis de los pórticos sujetos a la acción de las cargas verticales de gravedad se han
considerado diferentes combinaciones de cargas permanentes v vivas que permitan calcular
los momentos flexionantes máximos y mínimos en los diferentes nudos de estas estructuras.
Para el cálculo de las fuerzas interiores máximas en los diferentes elementos resistentes de
la estructura del edificio se aplicaron métodos elásticos lineales, sustentados en los siguientes
principios fundamentales de la estática y la de materiales:
a) Se cumplen las condiciones de equilibrio estático o dinámico.
b) Se cumple el principio de compatibilidad de deformaciones. En el caso de vigas, este
principio se reemplaza por la clásica hipótesis de Navier - Bernoulli que establece que las
secciones planas antes de las deformaciones, se mantienen planas después de que
ocurren las mismas.
e) Se cumplen las leyes constitutivas de cada material estructural del edificio, las cuales
establecen una relación unívoca entre los esfuerzos y deformaciones de cada uno de
ellos.
d) Se cumple el principio de superposición.
Para el diseño de los diferentes elementos de concreto armado se ha aplicado el Método de
Resistencia Ultima, conocido también como Diseño a la Rotura. En este diseño se han
considerado los siguientes factores de carga y factores de reducción prescritos por la Norma
Técnica de Edificación E-060 del Reglamento Nacional de Construcción:
INSTALACIONES SANITARIAS
1. ANTECEDENTES:
El sistema de abastecimiento de agua planteado se propuso el sistema directo, por la pequeña
magnitud y demanda de agua del ACTIVIDAD. La alimentación será de la red pública.
El sistema de evacuación de aguas servidas se entregara a la red de desagüe.
2. OBJETIVO
El objetivo que se busca en el diseño de planos y elaboración de especificaciones es facilitar el
trabajo de instalación en obra, sin descuidar los numerosos detalles que conlleva y dejar, la obra,
con las instalaciones de agua y desagüe en perfecto estado de funcionamiento.
3. VÍAS Y ACCESOS.
La zona del ACTIVIDAD se encuentra ubicada en el Distrito de SANTO TOMAS .
4. DESCRIPCIÓN DEL ACTIVIDAD.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CHUMBIVILCAS
“GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA”
DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA
“AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional”
El ACTIVIDAD de instalaciones sanitarias comprende los sistemas de agua fría, desagüe y
sistema de evacuación de aguas pluviales.
El sistema de agua fría será directo alimentado por una acometida empalmada a la red matriz
5. SISTEMA DE AGUA FRÍA.
Calidad del agua.
El agua de consumo estará dentro de los parámetros y condiciones físico – químicas y
bacteriológicas señaladas por las normas internacionales y el Reglamento Nacional.
Está conformada por un conjunto de tuberías de diámetros variables y accesorios. Estas redes
pueden clasificarse en: Alimentadores y ramales.
Para el presente ACTIVIDAD se han realizado los cálculos de los diámetros de los
alimentadores horizontales y verticales, así como de los ramales principales y secundarios,
aplicando el método de los caudales probables de Roy Hunter.
En los puntos más críticos la presión mínima deberá ser de 2 m.
La velocidad del flujo, en ningún caso deberá ser menor de 0.60 m/s.
Válvulas y Accesorios.
Las válvulas permiten aislar las tuberías en caso de reparaciones sin necesidad de interrumpir
el servicio de agua en los ramales. Para asegurar su correcto funcionamiento se deberán abrir
y cerrar por lo menos dos veces al año; siempre que se proceda a hacer reparaciones habrá
que realizar cambios de empaque.
Los accesorios son elementos que intervienen en la continuidad del flujo de agua; estarán de
acuerdo al requerimiento del sistema. Su ubicación se dispone en los cambios de: dirección,
diámetro, altura y bifurcaciones, los accesorios más usuales son: tees, codos, cruces, uniones,
reducciones, transiciones, etc.
6. SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES
Se ha previsto de montantes de bajada de aguas pluviales en puntos estratégicos para evitar
que las aguas pluviales bajen en las entradas, así como un canal de evacuación de aguas
pluviales.
Estos sistemas precisa de un mantenimiento periódico por lo menos una vez al año, de
preferencia antes de la temporada de lluvias.
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CHUMBIVILCAS
“GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA”
DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA
“AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional”
1. GENERALIDADES
A continuación se presenta la memoria descriptiva de Instalaciones Eléctricas, el cual está
basado en los planos arquitectónicos y las Normas reguladoras.
Los materiales y equipos a instalarse en dicho ACTIVIDAD, deberán tener las características
especiales necesarias para el nivel de altitud en el que se encuentra dicha localidad; así mismo,
deberán cumplir con los Reglamentos y Normas Nacionales e Internacionales de modo que se
asegure su correcta operación y servicio, y que cumpla con los requerimientos de edificaciones
en vivienda y edificios de servicio social.
2. OBJETIVO:
El presente ACTIVIDAD tiene por finalidad diseñar las instalaciones eléctricas de la almacén
central de la municipalidad provincial de chumbivilcas - Cusco y así poder contar con el
respectivo suministro de energía eléctrica proveniente del concesionario local.
3. UBICACIÓN
La construcción del presente ACTIVIDAD se encuentra ubicado en:
Distrito de SANTO TOMAS
Provincia de CHUMBIVILCAS
Región del Cusco – Perú.
4. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO PROYECTADO Y
DEMANDA ELECTRICA
Tensión de alimentación : 380/220 V.
Sistema adoptado : Auto portante
Tipo de Distribución : Trifásico en 380V/Monofásico en 220 V
Frecuencia Nominal : 60 Hz.
Tipo de Conductor : NYY
5. CALIFICACIÓN ELECTRICA
Se ha hecho en análisis estadístico de consumo de usuarios del interior de la I.E. N° 50884
YURACCANCHA, encontrándose que el consumo de los beneficiarios es variable; de acuerdo
a la actividad y función del Local.
6. NORMA
El ACTIVIDAD se ha desarrollado de acuerdo a las siguientes normas:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CHUMBIVILCAS
“GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA”
DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA
“AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional”
- Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006.
- Reglamento Nacional de Edificaciones – 2012.
- Normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas.
7. DESCRIPCION GENERAL DEL ACTIVIDAD
7.1. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
El suministro eléctrico para el ACTIVIDAD se tomará desde la red de propiedad de Electro
Sur Este SAA, a través de un circuito independiente en sistema subterráneo.
El suministro se realizará en 380/220 V utilizando cables de energía autoportante para el
tramo de red aérea de acometida y cables N2XH para el tramo subterráneo desde el medidor
hasta el tablero general que se instalara en la caja establecida para acoger al respectivo
tablero, los que se instalaran en tubería de PVC, así como cables y alambres para baja
tensión para los diferentes circuitos que se implementaran en la ejecución de la obra; para
realizar el cableado de la parte interna se utilizan cables libres de halógeno de acuerdo a los
cálculos obtenidos.
El cable alimentador deberá ser diseñado considerando la distancia de los Tableros de
Distribución para el 1er y 2do nivel.
7.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Las instalaciones más importantes a considerarse en el ACTIVIDAD, son las siguientes:
- Instalación de Tablero General (TG) y caja de paso para alimentar a los circuitos
existentes en cada bloque.
- Conexión a tierra de los equipos eléctricos que lo requieran.
- Conexión e instalación de los alimentadores desde el TG a todos los tableros de
distribución, alumbrado y de equipos, indicados en el ACTIVIDAD.
- Instalación de luminarias indicadas en el ACTIVIDAD.
- Instalación de los circuitos de distribución de alumbrado y fuerza.
7.3. DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA INTERIOR
Desde el tablero general y de los tableros de distribución, se efectuará la distribución del
suministro eléctrico a todas las cargas del local. La distribución eléctrica, será radial, de dos
tipos:
Subterránea:
Mediante electroductos de PVC, para el caso de los alimentadores, conductores N2XH y
circuitos que salen desde el tablero, utilizando cables libres de halógeno.
Para circuitos derivados:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
CHUMBIVILCAS
“GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA”
DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA
“AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional”
La conexión al equipo se efectuará haciendo uso de tubería PVC-tipo SEL.
La distribución de los circuitos de iluminación será en tubos de PVC-tipo SEL, empotrados
al techo o pared.
Niveles de tensión de Distribución
La distribución en baja tensión se realizará utilizando 220 V, para los circuitos de fuerza
mediante el sistema trifilar 380V, considerando como sistema a 220V los sistemas de
iluminación y tomacorrientes.
7.4. ILUMINACION
De acuerdo con las normas, se han considerado los siguientes niveles de iluminación
promedio en las diferentes áreas del local:
Nivel de Iluminación:
Área Luxes
Pasillos 100
Alumbrado general 500
Baños 120
Almacenes 100
En todos los ambientes se considerará una iluminación semidirecta y en algunos directa.
Todos los circuitos de alumbrado se alimentarán desde el Tablero de Distribución
correspondiente.

Más contenido relacionado

Similar a MENO.docx

Resd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdfResd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdf
valerobustamanteg
 
1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf
1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf
1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf
godvinreylandeocarde1
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok
Yuri Nuñez
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptxTEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
ErickGarciaGomez
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
emilia santos namuche
 
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios quito
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios   quito Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios   quito
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios quito
Go>Arch Studio
 
1 er informe
1 er informe1 er informe
1 er informe
FRANKLINLOPEZNUEZ
 
Inf. topografia shirac
Inf. topografia shiracInf. topografia shirac
Inf. topografia shirac
PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 
Compuertas
CompuertasCompuertas
Compuertas
Elias Hancco Daza
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Anexo 7 memoria_calculo_agua_potable__red_humeda_y_red_seca
Anexo 7 memoria_calculo_agua_potable__red_humeda_y_red_secaAnexo 7 memoria_calculo_agua_potable__red_humeda_y_red_seca
Anexo 7 memoria_calculo_agua_potable__red_humeda_y_red_seca
Jimmy Delgado Contreras
 
Exp tec agua_potable_cabrillas
Exp tec agua_potable_cabrillasExp tec agua_potable_cabrillas
Exp tec agua_potable_cabrillas
Javier Colina
 
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptxDISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
RenzoGutierrez27
 
02 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
02 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc02 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
02 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
leonidas518748
 
Memoria de calculo puente canal
Memoria de calculo puente canalMemoria de calculo puente canal
Memoria de calculo puente canal
Josse Chavez
 
01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final
luis huamani huayanay
 
PPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptxPPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptx
neilscsosa
 
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNAANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
DanieL KENTA
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
Angel Zorrilla
 
266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx
Jilmer Coronado Guevara
 

Similar a MENO.docx (20)

Resd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdfResd. Vaca.pdf
Resd. Vaca.pdf
 
1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf
1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf
1.Expediente_Tecnico_Proyecto_TomaPulpito_1021_20211119_205950_395.pdf
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptxTEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
Monografia 07 de febrero
Monografia 07 de febreroMonografia 07 de febrero
Monografia 07 de febrero
 
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios quito
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios   quito Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios   quito
Memoria técnica de los estudios hidrosanitarios quito
 
1 er informe
1 er informe1 er informe
1 er informe
 
Inf. topografia shirac
Inf. topografia shiracInf. topografia shirac
Inf. topografia shirac
 
Compuertas
CompuertasCompuertas
Compuertas
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
Anexo 7 memoria_calculo_agua_potable__red_humeda_y_red_seca
Anexo 7 memoria_calculo_agua_potable__red_humeda_y_red_secaAnexo 7 memoria_calculo_agua_potable__red_humeda_y_red_seca
Anexo 7 memoria_calculo_agua_potable__red_humeda_y_red_seca
 
Exp tec agua_potable_cabrillas
Exp tec agua_potable_cabrillasExp tec agua_potable_cabrillas
Exp tec agua_potable_cabrillas
 
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptxDISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
DISEÑO PUENTE VEHICULAR MACHACAMARCA MUNICIPIO DE EUCALIPTUS.pptx
 
02 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
02 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc02 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
02 ESPECIFICACIONES GENERALES.doc
 
Memoria de calculo puente canal
Memoria de calculo puente canalMemoria de calculo puente canal
Memoria de calculo puente canal
 
01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final
 
PPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptxPPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptx
 
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNAANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
ANALISIS DE INSTALACIONES SANITARIAS DEL MERCADO CENTRAL -TACNA
 
Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18Informe de calculo 12 10-18
Informe de calculo 12 10-18
 
266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx
 

Último

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

MENO.docx

  • 1. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS “GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA” DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA “AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional” MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS ACTIVIDAD: “MANTENIMIENTO DE UN AMBIENTE DE ALMACEN CENTRAL DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS - PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO” UBICACIÓN : SANTO TOMAS – CHUMBIVILCAS - CUSCO FECHA : MARZO DEL 2022 MEMORIA DESCRIPTIVA  ARQUITECTURA  ESTRUCTURAS  INSTALACIONES SANITARIAS  INSTALACIONES ELECTRICAS
  • 2. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS “GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA” DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA “AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional” ARQUITECTURA 1. INTRODUCCIÓN La presente memoria describe las características del ACTIVIDAD arquitectónico, a edificarse en el presente ACTIVIDAD ubicado en el distrito de SANTO TOMAS provincia de CHUMBIVILCAS y departamento de Cusco, cuyo promotor es la Municipalidad PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS. 2. UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS DEL TERRENO Entidad Beneficiaria: Municipalidad PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS Distrito de SANTO TOMAS Provincia de CHUMBIVILCAS Región de CUSCO - PERÚ 3. CRITERIOS BÁSICOS DE ZONIFICACIÓN Como criterios básicos de zonificación se han considerado los referentes a orientación, distribución y funcionalidad, criterios básicos para brindar el mayor confort a los beneficiarios. Como criterio de orientación básica y fundamental, se ha proyectado las áreas más importantes del ACTIVIDAD, en la orientación Norte, para garantizar una iluminación adecuada, dadas las características de la zona, cuyo índice de mayor asoleamiento se produce en la orientación Norte, Este y Oeste, de ahí que se opta por esta orientación para lograr que el ACTIVIDAD sea bioclimático, factor necesario para el mejor y optimo desempeño de las actividades a desarrollarse, tales como las habitaciones, debido al tiempo de permanencia en cada uno de los espacios proyectados para lo cual se optimiza la captación solar y ventilación natural a través de espacios abiertos donde se concentra y distribuye el calor dentro de la edificación. Por ser zona de un considerable nivel de lluvias estacionales y clima con temperaturas y humedad bajas, sin embargo con asoleamiento, se toma como principio básico para lograr un confort térmico y la máxima economía posible, la utilización de amplias entradas de luz y espacios abiertos para lograr una ventilación e iluminación uniforme y fluida. 4. DEL ACTIVIDAD Forma parte del ACTIVIDAD todos los planos, memorias descriptivas, especificaciones técnicas, análisis de costos, metrados, presupuestos, fórmulas polinómicas y todo documento que se incluya en el Expediente Técnico. Los planos tienen prioridad sobre cualquier documento, de ahí que la Unidad Ejecutora está obligada a ejecutar la obra tal cual como aparecen en los
  • 3. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS “GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA” DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA “AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional” planos complementados con los documentos antes mencionados, por lo que tiene la obligación de revisarlos meticulosamente y en caso de existir incompatibilidad deberá solicitar su aclaración como consulta, antes de ofertar, ya que obtenido la buena pro no tiene lugar a reclamo alguno. Por su parte es importante considerar que el presente ACTIVIDAD contempla una edificación moderna, cuyos acabados son de primera calidad, que garantizan un mayor margen de durabilidad. ESTRUCTURAS 1. GENERALIDADES El presente documento corresponde a la Memoria Descriptiva del ACTIVIDAD de estructuras del ACTIVIDAD: “MANTENIMIENTO DE UN AMBIENTE DE ALMACEN CENTRAL DEL DISTRITO DE SANTO TOMAS - PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO” El propósito de esta Memoria es facilitar una mejor comprensión del ACTIVIDAD de estructuras, particularmente de los planos de estructuras y los correspondientes detalles constructivos a nivel de obra que forman parte del expediente técnico de este ACTIVIDAD. En tal sentido, esta memoria se complementa con los demás documentos técnicos del expediente técnico del pabellón, tales como: a) Planos de Arquitectura b) Memoria Descriptiva de Arquitectura c) Especificaciones Técnicas de Arquitectura d) Planos de Estructuras a nivel de obra e) Especificaciones Técnicas de Estructuras Es importante señalar que la geometría general del ACTIVIDAD de esta edificación tiene que ajustarse estrictamente a lo prescrito por el ACTIVIDAD de arquitectura. 2. METRADOS DE ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL Para el análisis estructural y el cálculo de los elementos mecánicos que actúan en los diferentes elementos resistentes de concreto armado, este edificio se ha modelado como un sistema de pórticos planos. Para calcular el peso total de la edificación en el análisis sísmico, se ha considerado el peso propio de los elementos estructurales y no estructurales, con un 50% de las cargas vivas prescritas por la Norma Técnica de Cargas del Reglamento Nacional de Construcción. Los sistemas aporticados planos del edificio se han modelado como estructuras reticulares conformadas por barras compuestas por columnas y vigas de concreto armado cuyas conexiones se consideran como juntas rígidas.
  • 4. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS “GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA” DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA “AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional” Para el análisis de los pórticos sujetos a la acción de las cargas verticales de gravedad se han considerado diferentes combinaciones de cargas permanentes v vivas que permitan calcular los momentos flexionantes máximos y mínimos en los diferentes nudos de estas estructuras. Para el cálculo de las fuerzas interiores máximas en los diferentes elementos resistentes de la estructura del edificio se aplicaron métodos elásticos lineales, sustentados en los siguientes principios fundamentales de la estática y la de materiales: a) Se cumplen las condiciones de equilibrio estático o dinámico. b) Se cumple el principio de compatibilidad de deformaciones. En el caso de vigas, este principio se reemplaza por la clásica hipótesis de Navier - Bernoulli que establece que las secciones planas antes de las deformaciones, se mantienen planas después de que ocurren las mismas. e) Se cumplen las leyes constitutivas de cada material estructural del edificio, las cuales establecen una relación unívoca entre los esfuerzos y deformaciones de cada uno de ellos. d) Se cumple el principio de superposición. Para el diseño de los diferentes elementos de concreto armado se ha aplicado el Método de Resistencia Ultima, conocido también como Diseño a la Rotura. En este diseño se han considerado los siguientes factores de carga y factores de reducción prescritos por la Norma Técnica de Edificación E-060 del Reglamento Nacional de Construcción: INSTALACIONES SANITARIAS 1. ANTECEDENTES: El sistema de abastecimiento de agua planteado se propuso el sistema directo, por la pequeña magnitud y demanda de agua del ACTIVIDAD. La alimentación será de la red pública. El sistema de evacuación de aguas servidas se entregara a la red de desagüe. 2. OBJETIVO El objetivo que se busca en el diseño de planos y elaboración de especificaciones es facilitar el trabajo de instalación en obra, sin descuidar los numerosos detalles que conlleva y dejar, la obra, con las instalaciones de agua y desagüe en perfecto estado de funcionamiento. 3. VÍAS Y ACCESOS. La zona del ACTIVIDAD se encuentra ubicada en el Distrito de SANTO TOMAS . 4. DESCRIPCIÓN DEL ACTIVIDAD.
  • 5. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS “GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA” DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA “AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional” El ACTIVIDAD de instalaciones sanitarias comprende los sistemas de agua fría, desagüe y sistema de evacuación de aguas pluviales. El sistema de agua fría será directo alimentado por una acometida empalmada a la red matriz 5. SISTEMA DE AGUA FRÍA. Calidad del agua. El agua de consumo estará dentro de los parámetros y condiciones físico – químicas y bacteriológicas señaladas por las normas internacionales y el Reglamento Nacional. Está conformada por un conjunto de tuberías de diámetros variables y accesorios. Estas redes pueden clasificarse en: Alimentadores y ramales. Para el presente ACTIVIDAD se han realizado los cálculos de los diámetros de los alimentadores horizontales y verticales, así como de los ramales principales y secundarios, aplicando el método de los caudales probables de Roy Hunter. En los puntos más críticos la presión mínima deberá ser de 2 m. La velocidad del flujo, en ningún caso deberá ser menor de 0.60 m/s. Válvulas y Accesorios. Las válvulas permiten aislar las tuberías en caso de reparaciones sin necesidad de interrumpir el servicio de agua en los ramales. Para asegurar su correcto funcionamiento se deberán abrir y cerrar por lo menos dos veces al año; siempre que se proceda a hacer reparaciones habrá que realizar cambios de empaque. Los accesorios son elementos que intervienen en la continuidad del flujo de agua; estarán de acuerdo al requerimiento del sistema. Su ubicación se dispone en los cambios de: dirección, diámetro, altura y bifurcaciones, los accesorios más usuales son: tees, codos, cruces, uniones, reducciones, transiciones, etc. 6. SISTEMA DE AGUAS PLUVIALES Se ha previsto de montantes de bajada de aguas pluviales en puntos estratégicos para evitar que las aguas pluviales bajen en las entradas, así como un canal de evacuación de aguas pluviales. Estos sistemas precisa de un mantenimiento periódico por lo menos una vez al año, de preferencia antes de la temporada de lluvias. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
  • 6. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS “GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA” DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA “AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional” 1. GENERALIDADES A continuación se presenta la memoria descriptiva de Instalaciones Eléctricas, el cual está basado en los planos arquitectónicos y las Normas reguladoras. Los materiales y equipos a instalarse en dicho ACTIVIDAD, deberán tener las características especiales necesarias para el nivel de altitud en el que se encuentra dicha localidad; así mismo, deberán cumplir con los Reglamentos y Normas Nacionales e Internacionales de modo que se asegure su correcta operación y servicio, y que cumpla con los requerimientos de edificaciones en vivienda y edificios de servicio social. 2. OBJETIVO: El presente ACTIVIDAD tiene por finalidad diseñar las instalaciones eléctricas de la almacén central de la municipalidad provincial de chumbivilcas - Cusco y así poder contar con el respectivo suministro de energía eléctrica proveniente del concesionario local. 3. UBICACIÓN La construcción del presente ACTIVIDAD se encuentra ubicado en: Distrito de SANTO TOMAS Provincia de CHUMBIVILCAS Región del Cusco – Perú. 4. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ELÉCTRICO PROYECTADO Y DEMANDA ELECTRICA Tensión de alimentación : 380/220 V. Sistema adoptado : Auto portante Tipo de Distribución : Trifásico en 380V/Monofásico en 220 V Frecuencia Nominal : 60 Hz. Tipo de Conductor : NYY 5. CALIFICACIÓN ELECTRICA Se ha hecho en análisis estadístico de consumo de usuarios del interior de la I.E. N° 50884 YURACCANCHA, encontrándose que el consumo de los beneficiarios es variable; de acuerdo a la actividad y función del Local. 6. NORMA El ACTIVIDAD se ha desarrollado de acuerdo a las siguientes normas:
  • 7. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS “GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA” DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA “AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional” - Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006. - Reglamento Nacional de Edificaciones – 2012. - Normas de la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas. 7. DESCRIPCION GENERAL DEL ACTIVIDAD 7.1. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA El suministro eléctrico para el ACTIVIDAD se tomará desde la red de propiedad de Electro Sur Este SAA, a través de un circuito independiente en sistema subterráneo. El suministro se realizará en 380/220 V utilizando cables de energía autoportante para el tramo de red aérea de acometida y cables N2XH para el tramo subterráneo desde el medidor hasta el tablero general que se instalara en la caja establecida para acoger al respectivo tablero, los que se instalaran en tubería de PVC, así como cables y alambres para baja tensión para los diferentes circuitos que se implementaran en la ejecución de la obra; para realizar el cableado de la parte interna se utilizan cables libres de halógeno de acuerdo a los cálculos obtenidos. El cable alimentador deberá ser diseñado considerando la distancia de los Tableros de Distribución para el 1er y 2do nivel. 7.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Las instalaciones más importantes a considerarse en el ACTIVIDAD, son las siguientes: - Instalación de Tablero General (TG) y caja de paso para alimentar a los circuitos existentes en cada bloque. - Conexión a tierra de los equipos eléctricos que lo requieran. - Conexión e instalación de los alimentadores desde el TG a todos los tableros de distribución, alumbrado y de equipos, indicados en el ACTIVIDAD. - Instalación de luminarias indicadas en el ACTIVIDAD. - Instalación de los circuitos de distribución de alumbrado y fuerza. 7.3. DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA INTERIOR Desde el tablero general y de los tableros de distribución, se efectuará la distribución del suministro eléctrico a todas las cargas del local. La distribución eléctrica, será radial, de dos tipos: Subterránea: Mediante electroductos de PVC, para el caso de los alimentadores, conductores N2XH y circuitos que salen desde el tablero, utilizando cables libres de halógeno. Para circuitos derivados:
  • 8. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS “GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA” DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUIDA “AñodelFortalecimiento delaSoberaníaNacional” La conexión al equipo se efectuará haciendo uso de tubería PVC-tipo SEL. La distribución de los circuitos de iluminación será en tubos de PVC-tipo SEL, empotrados al techo o pared. Niveles de tensión de Distribución La distribución en baja tensión se realizará utilizando 220 V, para los circuitos de fuerza mediante el sistema trifilar 380V, considerando como sistema a 220V los sistemas de iluminación y tomacorrientes. 7.4. ILUMINACION De acuerdo con las normas, se han considerado los siguientes niveles de iluminación promedio en las diferentes áreas del local: Nivel de Iluminación: Área Luxes Pasillos 100 Alumbrado general 500 Baños 120 Almacenes 100 En todos los ambientes se considerará una iluminación semidirecta y en algunos directa. Todos los circuitos de alumbrado se alimentarán desde el Tablero de Distribución correspondiente.