SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOGRAFIA
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA
DE ALCANTARILLADO SANITARIO
ASESOR DEL CURSO:
MERLY LILIANA FLORES ARELLANO
AUTOR:
WILLINGTON DE LA CRUZ PINGO VILLEGAS
ESCUELA PROFESIONAL
INGENIERIA CIVIL
CICLO:
X
PIURA FEBRERO 2019
INDICE
1. CAPITULO I NOCIONES PRELIMINARES
1.1 Conceptualización:
1.1.1 Levantamiento topográfico
1.1.2 Componentes de un sistema de alcantarillado
1.1.3 Levantamiento topográfico para la construcción de alcantarillado sanitario.
1.2 Importancia.
CAPITULO II: ASPECTOS AMBIENTALES, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE UNA OBRA DE ALCANTARILLADO EN UNA POBLACION.
2.1.-Aspectos Ambientales.
2.2.- Impactos Positivos Durante la Construcción
2.3.- Impactos Positivos durante la Operación y Mantenimiento
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO SANITARIO
CAPITULO I: Nociones Preliminares
1.1 Conceptualización:
1.1.1 Levantamiento topográfico
El levantamiento topográfico es el conjunto de operaciones que tienen por objeto la
determinación de la posición relativa de puntos en la superficie de la tierra; estas
operaciones consisten, esencialmente, en medir distancias verticales y horizontales
entre diversos objetos, determinar ángulos entre alineaciones, hallar la orientación de
estas alineaciones y situar puntos sobre el terreno, valiéndose de mediciones, tanto
angulares como lineales. Como complemento a los levantamientos topográficos se
tiene el cálculo matemático, mediante el cual, con los datos que se obtuvieron
directamente en campo se determinan distancias, ángulos, orientaciones, posiciones,
áreas, alturas y volúmenes, mismos que se pueden representar gráficamente en forma
de planos, diagramas, perfiles longitudinales y transversales, etc. Los levantamientos
topográficos básicamente están compuestos por: Planimetría, es la parte que toma en
cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal, realizando para esto una
poligonal o polígono, el cual es una línea quebrada de n lados obtenida con longitudes
y direcciones en campo. (R., 2010, pág. 19).
En toda obra antes de realizarla ,se tiene que empezar haciendo un levantamiento
topográfico detalladamente para analizar la realidad del terreno , luego de ese estudio
que se le hace al terreno, se elaboran los diferentes planos y el proyectista de la obra
define de qué manera es más factible realizar la obra (Carretera ,pistas y veredas ,agua
y desague, colegios ,viviendas,etc ) ,con la finalidad de hacer un proyecto de calidad
y de minimizar costos.
1.1.2 Componentes de un sistema de alcantarillado
Este tipo de construcciones favorecen la calidad de vida de la población de una
determinada zona, dependiendo del estado en el que se encuentre. Tengamos en
cuenta que el alcantarillado sanitario tiene unos componentes: “atarjeas,
subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento,
estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias.” (Molina, 2011, pág. 21)
A ) Atarjeas :
Circuito cerrado que conduce aguas servidas o de lluvia, tiene por finalidad
conducir las aguas servidas domésticas, comerciales e industriales ,hacia los
colectores o emisores .estos conductos se colocan generalmente en el eje de
la calle por seguridad, en toda la red son los conductos de menor diámetro con
un mínimo de 20cm. La pendiente de estos conductos siguen la naturalidad del
terreno, asegurándose que cumplan las condiciones mínimas del tirante.
B) Subcolectores
Sistema de conductos que reciben el agua servida o de lluvia recolectada por
las atarjeas. Lentamente van ingresando las aguas a la red en donde se van
acumulando, dando lugar a incrementar las secciones de los ductos en la
medida que se requiera, generalmente los subcolectores tienen un diámetro
mayor al de las tarjeas.
C) Colectores
Su dimensiones deben ser mayores que el del subcolector y de las tarjeas, ya
que estos captan las aguas servidas o de lluvia de estos, la conducción de estas
aguas servidas o aguas de lluvia es por gravedad, son llamados interceptores
cuando, son colocados dos conductos de la misma dimensión de forma
perpendicular, para reducir los volúmenes que se captan en las zonas más
bajas.
D) Emisor
Este conducto tiene como finalidad transportar por gravedad, todo el volumen
de aguas servidas, que se captan en todo el sistema de alcantarillado, hacia
las cámaras de bombeo, su diámetro debe ser mayor a los conductos de todo
el sistema, a continuación se detalla los tipos de emisores:
 Emisores a gravedad:
Es cuando las aguas servidas son conducidas por gravedad o pendiente del
terreno, por medio de tuberías, canales o por estructuras que el proyecto
estipule.
 Emisores a presión:
Cuando la topografía del terreno no permite que sea por gravedad, se
recurre a conducir las aguas servidas por presión, puede un tramo o todo el
emisor mediante ese sistema.
E) Tuberías.
Las tuberías que se utilizan en los proyectos u obras de alcantarillado son
comerciales es decir tienen sus medidas estándar y son de PVC (poli cloruro
de vinilo).
Este tipo de tubería es muy utilizado en la actualidad debido a su resistencia
a la corrosión, su elasticidad y flexibilidad.
E) Estructuras
E.1.-Buzones. Son estructuras de concreto armado que se colocan entre los
tramos de la red, este permite hacer mantenimiento y inspeccionar el correcto
funcionamiento.
Estos buzones son colocados en los empalmes de colectores, en los cambios
de pendiente y en los cambios de sección.
E.2.-Caja Registro.- se colocan afuera de cada domicilio recogen las aguas
servidas y la conducen a la red principal que está en eje de la calle, sirven para
hacer mantenimiento en caso de un mal funcionamiento.
E.3.- Cámaras de bombeo.- Son estructuras armadas, aquí llegan todas las
aguas servidas y como no tienen salida natural, son impulsadas hacia los pozos
de tratamiento con un sistema de bombeo.
E.4.- PTAR (pozo de tratamiento de aguas residuales).- Son pozas donde se
deposita todas las aguas servidas del sistema de alcantarillados para ser
tratadas o procesadas para luego darles un nuevo uso.
1.1.3 Levantamiento topográfico para la construcción de alcantarillado
sanitario.
Al realizar el levantamiento topográfico del área en donde se realizara el proyecto ,
se debe tomar en cuenta el área edificada actualmente, el área edificada futura que
puede contribuir al sistema, localización exacta de todas las calles, alineación
municipal, ubicación de carreteras, cementerios, pavimentos, que indican su clase y
estado, parques públicos, campos de deportes y toda aquella estructura natural o
artificial, que puede tener relación con el problema a resolver y que podrían influir
con el diseño. También se debe incluir la posible localización de la planta de
tratamientos de aguas residuales (PTAR) y el cuerpo receptor del desfogue del
drenaje. (O., 2004, pág. 13)
Actualmente los instrumentos que se utilizan para realizar un levantamiento
topográfico son: la estación total y el GPS diferencial, la estación total es un
instrumento que ha suplido al teodolito y nivel de ingeniero .con estos instrumentos
se recoge la suficiente información del terreno donde se va realizar el proyecto y se
procesa para los futuros planos.
La nivelación del terreno se debe realizar con mucha precisión sobre todas las calles
en donde se realizara el proyecto de la siguiente manera:
a) Se debe dejar niveles en todos los cruces de las calles en hitos donde nadie
los mueva.
b) La distancia de estos no debe ser mayor de 100 m.
c) Todos los puntos donde halla cambio brusco de pendiente de terreno.
1.2 .Importancia.
Un proyecto de alcantarillado es importante en una determinada población porque
evacua las aguas de una lluvia y evita la inundación.
Por otro lado son las encargadas de conducir las aguas servidas, es decir todos los
desechos producidos por la vida cotidiana de una población, de esta manera evita
enfermedades en la población
CAPITULO II: ASPECTOS AMBIENTALES, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE UNA OBRA DE ALCANTARILLADO EN UNA POBLACION.
2.1.-Aspectos Ambientales
 Con la finalidad de realizar un mantenimiento adecuado al proyecto, desde el
punto de vista ambiental, la entidad encargada deberá limitarse a las medidas o
reglamentos del plan de manejo ambiental y además del plan de monitoreo
ambiental, en base a esto se tomara los siguientes aspectos:
 Controlar las descargas del sistema de alcantarillado, de esta manera nos
aseguramos que el proyecto no se deteriore y dure el tiempo planeado.
 Aplicar recomendaciones dadas a los constructores en lo que tiene que ver con
calibración de motores de la maquinaria, para evitar la contaminación a la
atmósfera, así como la disposiciónadecuada de los desechos de mantenimiento
de la maquinaria. Se dará especial interés al manejo y disposición adecuada de
los escombros y los desechos de construcción, así como a las especificaciones
técnicas constructivas, enfocadas desde el punto de vista ambiental.
(Rivadeneyra., 2012, pág. 51)
2.2.- Impactos Positivos Durante la Construcción
 En la etapa de la construcción de la obra se generan muchas fuentes de trabajo,
las mismas que son ocupados por los mismos pobladores, en lo que es la mano de
obra no calificada (peones) de esta manera ocurre una mejora económica para las
familias de esa población.
 Las costumbres de vida de los pobladores irán cambiando poco a poco de acuerdo
al avance del proyecto hasta llegar a tener un estilo de vida mejor.
 Se tiene que realizar charlas para el buen uso del servicio de alcantarillado, en
beneficio de su salud, con la finalidad de cambiar el modo de vida que por supuesto
tiene que ser mejor a la de unos años atrás.
2.3.- Impactos Positivos durante la Operación y Mantenimiento
 Desde el momento en que se inaugura el proyecto y comience a funcionar,
mejorara el estilo de vida de cada poblador debido al mejoramiento del estilo de
vida y sus hábitos de higiene
En esta etapa también se generaran puestos de trabajo para los de la zona,
quienes serán los encargados de operar los motores de sistema de alcantarillado.
 Al tener una obra de gran envergadura y muy importante, se va producir un
aumento poblacional, así mismo las viviendas de esa zona tendrán mucho más
valor.
 definitivamente con este proyecto mejorara las condiciones de vida y salud de la
población, minimizando las enfermedades que se daban anteriormente por falta
de dicho proyecto.
BIBLIOGRAFIA
Molina, F. (2011). Sistema de Alcantarillado Sanitario para mejorar el estado de vida
de los habitantes del sector El Mariscal Sucre Occidental del cantón Saquisilí
de la Provincia de Cotopaxi. (Tesis pregrado). Facultad de Ingeniería Civil y
Mecánica. Universidad Técbnica de Ambato. Ambato. Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2076/1/Tesis%20578%20-
%20Molina%20J%C3%A1come%20Franklin%20Nicanor.pdf
O., C. R. (setiembre de 2004). DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA
LA ALDEA EL SUBINAL, GUASTATOYA, EL PROGRESO . universidad San
carlos de Huatemala.Huatemala.
R., l. E. (12 de MARZO de 2010). “PROYECTO DE DRENAJE SANITARIO EN LA
LOCALIDAD DE SANTA CRUZ, MUNICIPIO DE ALMOLOYA DE JUÁREZ,
ESTADO DE MEXICO". Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/13
32/Tesis.pdf?sequence=1
Rivadeneyra., J. (2012). DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
DEL BARRIO “LA CAMPIÑA DEL INCA” CANTON QUITO, PROVINCIA DE
PICHINCHA. Quito.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6402/9.20.001314.pdf?sequenc
e=4
Monografia 07 de febrero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas  estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas
Herbert Daniel Flores
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
Dayana Puente Rivero
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
Joan flavio Campos Nureña
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosricharparedesm
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
Carlos García Dávila
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
Monse Legorreta
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
wilsonwils1
 
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrilloSistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
Luis Fabian Aguaiza Iza
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
marcioclaure
 
sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales
itamarmendoza1
 
Tema 4 abastecimiento agua potable
Tema 4   abastecimiento agua potableTema 4   abastecimiento agua potable
Tema 4 abastecimiento agua potableChristian Chavez
 
03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria 03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria
sadhafz
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
Catalina Lopez
 
Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
josue angel bravo lopez
 
Tdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrionTdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrion
richard mamani gallegod
 
2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial
YArib Ross
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Mariloli Sierra
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Aneury Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas  estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
 
Richar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicosRichar paredes muñoz servicios pulicos
Richar paredes muñoz servicios pulicos
 
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓNCAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
CAPITULO I: CONCEPTOS BASICOS DE UNA IRRIGACIÓN
 
Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)Aguas Pluviales (Descargas)
Aguas Pluviales (Descargas)
 
37 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m337 reservorio apoyado 5 m3
37 reservorio apoyado 5 m3
 
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrilloSistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
Sistema de alcantarillado sanitario de la comuna carrillo
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales sistema de agua pluviales
sistema de agua pluviales
 
Tema 4 abastecimiento agua potable
Tema 4   abastecimiento agua potableTema 4   abastecimiento agua potable
Tema 4 abastecimiento agua potable
 
03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria 03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria
 
La bocatoma
La bocatomaLa bocatoma
La bocatoma
 
Cap06 drenaje pluvial
Cap06 drenaje pluvialCap06 drenaje pluvial
Cap06 drenaje pluvial
 
Unidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicasUnidad 1 caracteristicas
Unidad 1 caracteristicas
 
Tdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrionTdr d. alcides carrion
Tdr d. alcides carrion
 
2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial2.2 obras de captacion pluvial
2.2 obras de captacion pluvial
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de aguaSistemas convencionales de abastecimiento de agua
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
 

Similar a Monografia 07 de febrero

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
Manuel Jara
 
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTOINFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
Gabriela Michely Ruiz DelaCruz
 
Cuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreterasCuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreteras
Israel Rmz
 
Informe Visita a Obra de Saneamiento.
Informe Visita a Obra de Saneamiento.Informe Visita a Obra de Saneamiento.
Informe Visita a Obra de Saneamiento.
Viktor Florián Sánchez
 
Informe Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de SaneamientoInforme Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de Saneamiento
Viktor Florian Sanchez
 
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 kEstudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
miguelitotaparita
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
cristina duran
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
GabrielEmiliano2
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
MarcosAFt
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
PPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptxPPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptx
neilscsosa
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
stefanyreyes2804
 
266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx
Jilmer Coronado Guevara
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
AleVzquez8
 
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitarioCapitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
Aldo321102
 

Similar a Monografia 07 de febrero (20)

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTOINFORME OBRA DE SANEMIENTO
INFORME OBRA DE SANEMIENTO
 
Cuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreterasCuestionario unidad 3 carreteras
Cuestionario unidad 3 carreteras
 
Informe Visita a Obra de Saneamiento.
Informe Visita a Obra de Saneamiento.Informe Visita a Obra de Saneamiento.
Informe Visita a Obra de Saneamiento.
 
Informe Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de SaneamientoInforme Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de Saneamiento
 
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 kEstudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
 
Proyecto de asignacion
Proyecto de asignacionProyecto de asignacion
Proyecto de asignacion
 
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdfGabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
Gabriel.Macedo.Revista.Alcantarilla..pdf
 
Diapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejerDiapositiva n°14 sani-ejer
Diapositiva n°14 sani-ejer
 
Certificacion
CertificacionCertificacion
Certificacion
 
Trabajo de dibujo de edwin
Trabajo de dibujo de edwinTrabajo de dibujo de edwin
Trabajo de dibujo de edwin
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
PPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptxPPT EXPO.pptx
PPT EXPO.pptx
 
Ingenieria del proyecto
Ingenieria del proyectoIngenieria del proyecto
Ingenieria del proyecto
 
01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final01 ingenieria-proyecto final
01 ingenieria-proyecto final
 
Drenajes viales longitudinales pdf
Drenajes viales longitudinales   pdfDrenajes viales longitudinales   pdf
Drenajes viales longitudinales pdf
 
266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx266911262 infrme-de-campo-i-docx
266911262 infrme-de-campo-i-docx
 
obras de captacion.pptx
obras de captacion.pptxobras de captacion.pptx
obras de captacion.pptx
 
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitarioCapitulo 3. alcantarillado_sanitario
Capitulo 3. alcantarillado_sanitario
 
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTALIDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
IDENTIFICACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Monografia 07 de febrero

  • 1. MONOGRAFIA LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO ASESOR DEL CURSO: MERLY LILIANA FLORES ARELLANO AUTOR: WILLINGTON DE LA CRUZ PINGO VILLEGAS ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL CICLO: X PIURA FEBRERO 2019
  • 2. INDICE 1. CAPITULO I NOCIONES PRELIMINARES 1.1 Conceptualización: 1.1.1 Levantamiento topográfico 1.1.2 Componentes de un sistema de alcantarillado 1.1.3 Levantamiento topográfico para la construcción de alcantarillado sanitario. 1.2 Importancia. CAPITULO II: ASPECTOS AMBIENTALES, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA OBRA DE ALCANTARILLADO EN UNA POBLACION. 2.1.-Aspectos Ambientales. 2.2.- Impactos Positivos Durante la Construcción 2.3.- Impactos Positivos durante la Operación y Mantenimiento
  • 3. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA LA CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CAPITULO I: Nociones Preliminares 1.1 Conceptualización: 1.1.1 Levantamiento topográfico El levantamiento topográfico es el conjunto de operaciones que tienen por objeto la determinación de la posición relativa de puntos en la superficie de la tierra; estas operaciones consisten, esencialmente, en medir distancias verticales y horizontales entre diversos objetos, determinar ángulos entre alineaciones, hallar la orientación de estas alineaciones y situar puntos sobre el terreno, valiéndose de mediciones, tanto angulares como lineales. Como complemento a los levantamientos topográficos se tiene el cálculo matemático, mediante el cual, con los datos que se obtuvieron directamente en campo se determinan distancias, ángulos, orientaciones, posiciones, áreas, alturas y volúmenes, mismos que se pueden representar gráficamente en forma de planos, diagramas, perfiles longitudinales y transversales, etc. Los levantamientos topográficos básicamente están compuestos por: Planimetría, es la parte que toma en cuenta la proyección del terreno sobre un plano horizontal, realizando para esto una poligonal o polígono, el cual es una línea quebrada de n lados obtenida con longitudes y direcciones en campo. (R., 2010, pág. 19). En toda obra antes de realizarla ,se tiene que empezar haciendo un levantamiento topográfico detalladamente para analizar la realidad del terreno , luego de ese estudio que se le hace al terreno, se elaboran los diferentes planos y el proyectista de la obra define de qué manera es más factible realizar la obra (Carretera ,pistas y veredas ,agua y desague, colegios ,viviendas,etc ) ,con la finalidad de hacer un proyecto de calidad y de minimizar costos.
  • 4. 1.1.2 Componentes de un sistema de alcantarillado Este tipo de construcciones favorecen la calidad de vida de la población de una determinada zona, dependiendo del estado en el que se encuentre. Tengamos en cuenta que el alcantarillado sanitario tiene unos componentes: “atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias.” (Molina, 2011, pág. 21) A ) Atarjeas : Circuito cerrado que conduce aguas servidas o de lluvia, tiene por finalidad conducir las aguas servidas domésticas, comerciales e industriales ,hacia los colectores o emisores .estos conductos se colocan generalmente en el eje de la calle por seguridad, en toda la red son los conductos de menor diámetro con un mínimo de 20cm. La pendiente de estos conductos siguen la naturalidad del terreno, asegurándose que cumplan las condiciones mínimas del tirante. B) Subcolectores Sistema de conductos que reciben el agua servida o de lluvia recolectada por las atarjeas. Lentamente van ingresando las aguas a la red en donde se van acumulando, dando lugar a incrementar las secciones de los ductos en la medida que se requiera, generalmente los subcolectores tienen un diámetro mayor al de las tarjeas. C) Colectores Su dimensiones deben ser mayores que el del subcolector y de las tarjeas, ya que estos captan las aguas servidas o de lluvia de estos, la conducción de estas aguas servidas o aguas de lluvia es por gravedad, son llamados interceptores cuando, son colocados dos conductos de la misma dimensión de forma perpendicular, para reducir los volúmenes que se captan en las zonas más bajas.
  • 5. D) Emisor Este conducto tiene como finalidad transportar por gravedad, todo el volumen de aguas servidas, que se captan en todo el sistema de alcantarillado, hacia las cámaras de bombeo, su diámetro debe ser mayor a los conductos de todo el sistema, a continuación se detalla los tipos de emisores:  Emisores a gravedad: Es cuando las aguas servidas son conducidas por gravedad o pendiente del terreno, por medio de tuberías, canales o por estructuras que el proyecto estipule.  Emisores a presión: Cuando la topografía del terreno no permite que sea por gravedad, se recurre a conducir las aguas servidas por presión, puede un tramo o todo el emisor mediante ese sistema. E) Tuberías. Las tuberías que se utilizan en los proyectos u obras de alcantarillado son comerciales es decir tienen sus medidas estándar y son de PVC (poli cloruro de vinilo). Este tipo de tubería es muy utilizado en la actualidad debido a su resistencia a la corrosión, su elasticidad y flexibilidad.
  • 6. E) Estructuras E.1.-Buzones. Son estructuras de concreto armado que se colocan entre los tramos de la red, este permite hacer mantenimiento y inspeccionar el correcto funcionamiento. Estos buzones son colocados en los empalmes de colectores, en los cambios de pendiente y en los cambios de sección. E.2.-Caja Registro.- se colocan afuera de cada domicilio recogen las aguas servidas y la conducen a la red principal que está en eje de la calle, sirven para hacer mantenimiento en caso de un mal funcionamiento. E.3.- Cámaras de bombeo.- Son estructuras armadas, aquí llegan todas las aguas servidas y como no tienen salida natural, son impulsadas hacia los pozos de tratamiento con un sistema de bombeo. E.4.- PTAR (pozo de tratamiento de aguas residuales).- Son pozas donde se deposita todas las aguas servidas del sistema de alcantarillados para ser tratadas o procesadas para luego darles un nuevo uso. 1.1.3 Levantamiento topográfico para la construcción de alcantarillado sanitario. Al realizar el levantamiento topográfico del área en donde se realizara el proyecto , se debe tomar en cuenta el área edificada actualmente, el área edificada futura que puede contribuir al sistema, localización exacta de todas las calles, alineación municipal, ubicación de carreteras, cementerios, pavimentos, que indican su clase y estado, parques públicos, campos de deportes y toda aquella estructura natural o artificial, que puede tener relación con el problema a resolver y que podrían influir con el diseño. También se debe incluir la posible localización de la planta de tratamientos de aguas residuales (PTAR) y el cuerpo receptor del desfogue del drenaje. (O., 2004, pág. 13)
  • 7. Actualmente los instrumentos que se utilizan para realizar un levantamiento topográfico son: la estación total y el GPS diferencial, la estación total es un instrumento que ha suplido al teodolito y nivel de ingeniero .con estos instrumentos se recoge la suficiente información del terreno donde se va realizar el proyecto y se procesa para los futuros planos. La nivelación del terreno se debe realizar con mucha precisión sobre todas las calles en donde se realizara el proyecto de la siguiente manera: a) Se debe dejar niveles en todos los cruces de las calles en hitos donde nadie los mueva. b) La distancia de estos no debe ser mayor de 100 m. c) Todos los puntos donde halla cambio brusco de pendiente de terreno. 1.2 .Importancia. Un proyecto de alcantarillado es importante en una determinada población porque evacua las aguas de una lluvia y evita la inundación. Por otro lado son las encargadas de conducir las aguas servidas, es decir todos los desechos producidos por la vida cotidiana de una población, de esta manera evita enfermedades en la población
  • 8. CAPITULO II: ASPECTOS AMBIENTALES, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA OBRA DE ALCANTARILLADO EN UNA POBLACION. 2.1.-Aspectos Ambientales  Con la finalidad de realizar un mantenimiento adecuado al proyecto, desde el punto de vista ambiental, la entidad encargada deberá limitarse a las medidas o reglamentos del plan de manejo ambiental y además del plan de monitoreo ambiental, en base a esto se tomara los siguientes aspectos:  Controlar las descargas del sistema de alcantarillado, de esta manera nos aseguramos que el proyecto no se deteriore y dure el tiempo planeado.  Aplicar recomendaciones dadas a los constructores en lo que tiene que ver con calibración de motores de la maquinaria, para evitar la contaminación a la atmósfera, así como la disposiciónadecuada de los desechos de mantenimiento de la maquinaria. Se dará especial interés al manejo y disposición adecuada de los escombros y los desechos de construcción, así como a las especificaciones técnicas constructivas, enfocadas desde el punto de vista ambiental. (Rivadeneyra., 2012, pág. 51) 2.2.- Impactos Positivos Durante la Construcción  En la etapa de la construcción de la obra se generan muchas fuentes de trabajo, las mismas que son ocupados por los mismos pobladores, en lo que es la mano de obra no calificada (peones) de esta manera ocurre una mejora económica para las familias de esa población.  Las costumbres de vida de los pobladores irán cambiando poco a poco de acuerdo al avance del proyecto hasta llegar a tener un estilo de vida mejor.
  • 9.  Se tiene que realizar charlas para el buen uso del servicio de alcantarillado, en beneficio de su salud, con la finalidad de cambiar el modo de vida que por supuesto tiene que ser mejor a la de unos años atrás. 2.3.- Impactos Positivos durante la Operación y Mantenimiento  Desde el momento en que se inaugura el proyecto y comience a funcionar, mejorara el estilo de vida de cada poblador debido al mejoramiento del estilo de vida y sus hábitos de higiene En esta etapa también se generaran puestos de trabajo para los de la zona, quienes serán los encargados de operar los motores de sistema de alcantarillado.  Al tener una obra de gran envergadura y muy importante, se va producir un aumento poblacional, así mismo las viviendas de esa zona tendrán mucho más valor.  definitivamente con este proyecto mejorara las condiciones de vida y salud de la población, minimizando las enfermedades que se daban anteriormente por falta de dicho proyecto.
  • 10. BIBLIOGRAFIA Molina, F. (2011). Sistema de Alcantarillado Sanitario para mejorar el estado de vida de los habitantes del sector El Mariscal Sucre Occidental del cantón Saquisilí de la Provincia de Cotopaxi. (Tesis pregrado). Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Universidad Técbnica de Ambato. Ambato. Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2076/1/Tesis%20578%20- %20Molina%20J%C3%A1come%20Franklin%20Nicanor.pdf O., C. R. (setiembre de 2004). DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA EL SUBINAL, GUASTATOYA, EL PROGRESO . universidad San carlos de Huatemala.Huatemala. R., l. E. (12 de MARZO de 2010). “PROYECTO DE DRENAJE SANITARIO EN LA LOCALIDAD DE SANTA CRUZ, MUNICIPIO DE ALMOLOYA DE JUÁREZ, ESTADO DE MEXICO". Obtenido de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/13 32/Tesis.pdf?sequence=1 Rivadeneyra., J. (2012). DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DEL BARRIO “LA CAMPIÑA DEL INCA” CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6402/9.20.001314.pdf?sequenc e=4