SlideShare una empresa de Scribd logo
Jenifer Alvarez
                           Donovan Amaro
                              Karla Arenas




EL NEGOCIO DEL
     CINE
http://semioticologos.blogspot.com
 Incrementar la cantidad de películas producidas localmente no garantiza aumentar la participación
de éstas en lo que se refiere a la afluencia de público.

 Incrementar la demanda de cine nacional, constituye un desafío que no depende exclusivamente de
la cantidad de películas que se produzcan localmente, sino de un conjunto de factores que influyen
fuertemente en la elección de los espectadores. Entre ellos podemos mencionar la real posibilidad de
acceder a la película, la inversión en contenido, en difusión y marketing, la cantidad de copias, la elección
de las salas o circuitos de exhibición, la época del año en la que decide estrenarse, etc..

 El mercado mundial del cine se encuentra liderado por los Estados Unidos. Este país ostenta los
primeros puestos del ranking de las películas más vistas en prácticamente todo el mundo. La excepción a
este fenómeno lo constituye la India, otra potencia cinematográfica aunque de menor inserción global.
    La primera característica está relacionada con el carácter no excluyente del consumo de cine. Esto significa
que, una vez que una productora ha incurrido en un determinado nivel de inversión para la realización de una
película, el costo de un espectador adicional es cercano a cero. Esta situación lleva al productor a calcular su nivel
de inversión en función de la cantidad de espectadores potenciales.

    Como surge del siguiente gráfico, aquellos países cuyos mercados potenciales son grandes en términos de
cantidad de espectadores tienen incentivos para realizar producciones más ambiciosas en términos del monto de la
inversión. Esto último también se verifica en cuanto a la cantidad de películas que estos países producen
anualmente.

    En el caso de los Estados Unidos el costo de producción se recupera íntegramente en el mercado
doméstico, motivo por el cual en toda exportación que se realice el principal costo que deberá afrontar será el
relacionado con la promoción de la película y en algunos países, como en el nuestro, el costo de las copias.

    Vemos de esta manera que todos los ingresos adicionales serían asimilables a una renta.

    La segunda característica se refiere a la correlación positiva que existe entre los presupuestos invertidos en la
producción de las películas y las preferencias de los consumidores. Dicho de otra forma, la tendencia ha sido que
los espectadores recurran en mayor medida a aquellas producciones que conllevan un mayor esfuerzo tanto
humano como económico.
GENEROS
FILMICOS
Atendiendo
al formato
Atendiendo
 al genero
EL PUBLICO DEL
     CINE
En el cine, más que en cualquier otra manifestación artística,
la relación con el público es determinante, pues de ella depende
en buena medida su supervivencia, a causa de las consabidas exigencias
 financieras y la disposición de recursos técnicos y humanos que una película,
 por modesta que sea, requiere.
Es el cine la única de las artes que nació de un
invento tecnológico, un invento que por demás
consiste en reproducir sistemáticamente una realidad
(real o inventada) y que adicionalmente será copiada
en serie para su distribución masiva. Es en este
doble carácter de arte e industria sobre el que se
fundan las complejas relaciones del cine con
su público y, por consiguiente, las distinciones que
de él se puedan hacer sobre las tipologías que asume
como arte.
 Si bien el cine en principio fue una atracción de feria, por esta
misma razón cultivó una enorme cantidad de público que no
necesitaba demasiada formación para afrontar esta nueva forma, no
se diga todavía artística, pero sí narrativa y comunicativa.
 Encontramos distintos tipos de publicos, entre ellos:
 1-El tertuliano
La sala y sus sufridos ocupantes se convierte por obra y gracia
de estos inspirados desaprensivos en el escenario ideal para
compartir sus redundantes observaciones, atribuladas dudas y
especulaciones argumentales. El paso de compartir proyección
en la sobremesa de sus casas con algún sufrido familiar a
ampliar audiencia con los desdichados espectadores que
tuvieron la desgracia de acabar en la misma sesión, es
tentador, y “el tertuliano” cree dar así un salto cualitativo en su
repercusión en la vida, algo que hace que le valga mucho la
pena el precio de la entrada (y devalúa la propuesta para
quienes le acompañan).
 2-El perspicaz hiperrealista

A menudo entroncando con el anterior, incapaz del mismo
modo de contener sus sagaces observaciones en su fuero
interno, el “perspicaz hiperrealista” básicamente percibe las
cosas falsas que suceden al otro lado de la pantalla, y bien que
hace, porque cierto que real no es. La cosa es que esto es cine:
realidades como mínimo alternativas. Él, no obstante, se toma
esa “afición”del cine hacia la ficción como una ofensa al
sentido común o a lo que podríamos llamar, con mayor o
menor generosidad, su particular inteligencia.
3-El soñador irredimible
Nunca comprenderá la manía de, empezada
proyección, anular las luces en clara invitación a su
somnolencia. Sus dos horas de sueño se cobran a
precio de oro, si bien atendiendo la profundidad de
su descanso, en algunas películas es posible que le
salga rentable. Si limita sus ronquidos, no habla
entre sueños ni se asusta al abrir los ojos y
contemplar alguna escena impactante en
pantalla, podría tratarse del compañero ideal.
 4-La eternamente enamorada... en el cine

Víctima de los clichés de guión de las comedias románticas (su género
favorito, aunque sufre desmedidamente en sus obligadas fases de tensión pre-
desenlace), su vida le ha llevado a buscar un emparejamiento igual de
edulcorado, apasionado, entregado y, ante todo, imposible en la vida real.
Recientemente un estudio cifraba los males del cine romántico a la hora de
configurar las parejas y crear expectativas, que en el caso de la espectadora que
nos ocupa (con perdón a los fundamentalistas igualitarios: también habrá
varones así de “sensibles”), la lleva a buscar pareja con elevadas expectativas en
su juventud, para acabar en un culebrón de segunda cuando pasado el arroz
fuerza el enamoramiento ante un generoso bajón de listón (o en
terminología cinéfila, de casting).
En una película pide poco: vale con un encuentro repentino con
sonrisas, varios te-quiero-por-ti-moriría, una reaparición súbita bajo la lluvia
con canción popera casposa, y el mentado momento de resolución tras la duda
que escondeel obvio desenlace (que sólo confundiría a quien se perdió cosas
básicas en las lecciones de Barrio Sésamo). En el fondo da igual si el resto de
los guiones se limita a reproducir diálogos entre marsupiales: la convencida
embelesada atenderá a poco más, su sensible corazón (o mente
perturbada, cosa de opiniones) estará entregada desde el primer acto.
Mensajes cinematograficos

Más contenido relacionado

Destacado

Power of coding
Power of codingPower of coding
Power of coding
Srivignessh Pss
 
Madagascar flo1
Madagascar flo1Madagascar flo1
Madagascar flo1
Marisol Robles
 
BigData_and_Analytics
BigData_and_AnalyticsBigData_and_Analytics
BigData_and_AnalyticsTMA Solutions
 
Concern_Universal_DRR_policy_note_V1.1_oct10
Concern_Universal_DRR_policy_note_V1.1_oct10Concern_Universal_DRR_policy_note_V1.1_oct10
Concern_Universal_DRR_policy_note_V1.1_oct10James Treasure-Evans
 
Âm ly trung tâm bosch DCN-CCUB2
Âm ly trung tâm bosch DCN-CCUB2Âm ly trung tâm bosch DCN-CCUB2
Âm ly trung tâm bosch DCN-CCUB2
seoleetran
 
AWS Faculty/Staff Summer Launch
AWS Faculty/Staff Summer LaunchAWS Faculty/Staff Summer Launch
AWS Faculty/Staff Summer Launchromano47
 
Market Analysis: Mobile Payments in Emerging Nations
Market Analysis: Mobile Payments in Emerging NationsMarket Analysis: Mobile Payments in Emerging Nations
Market Analysis: Mobile Payments in Emerging NationsPankaj Kumar
 

Destacado (9)

Power of coding
Power of codingPower of coding
Power of coding
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Madagascar flo1
Madagascar flo1Madagascar flo1
Madagascar flo1
 
Madagascar
MadagascarMadagascar
Madagascar
 
BigData_and_Analytics
BigData_and_AnalyticsBigData_and_Analytics
BigData_and_Analytics
 
Concern_Universal_DRR_policy_note_V1.1_oct10
Concern_Universal_DRR_policy_note_V1.1_oct10Concern_Universal_DRR_policy_note_V1.1_oct10
Concern_Universal_DRR_policy_note_V1.1_oct10
 
Âm ly trung tâm bosch DCN-CCUB2
Âm ly trung tâm bosch DCN-CCUB2Âm ly trung tâm bosch DCN-CCUB2
Âm ly trung tâm bosch DCN-CCUB2
 
AWS Faculty/Staff Summer Launch
AWS Faculty/Staff Summer LaunchAWS Faculty/Staff Summer Launch
AWS Faculty/Staff Summer Launch
 
Market Analysis: Mobile Payments in Emerging Nations
Market Analysis: Mobile Payments in Emerging NationsMarket Analysis: Mobile Payments in Emerging Nations
Market Analysis: Mobile Payments in Emerging Nations
 

Similar a Mensajes cinematograficos

Semiótica del cine por Yaresi Herrera
Semiótica del cine por Yaresi HerreraSemiótica del cine por Yaresi Herrera
Semiótica del cine por Yaresi HerreraSemioticadelaimagen
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine3bol
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine3bol
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine3bol
 
Análisis semiótico del cine pdf
Análisis semiótico del cine pdfAnálisis semiótico del cine pdf
Análisis semiótico del cine pdfLaunesraul
 
Semiotica cine (1)
Semiotica cine (1)Semiotica cine (1)
Semiotica cine (1)KarenVegaMen
 
El mercadeo del cine
El mercadeo del cineEl mercadeo del cine
El mercadeo del cine
yuraima7
 
Cine de autor de bajo presupuesto
Cine de autor de bajo presupuestoCine de autor de bajo presupuesto
Cine de autor de bajo presupuesto
Walter Castillo Acero
 
Analisis semiotico del cine
Analisis semiotico del cineAnalisis semiotico del cine
Analisis semiotico del cine
Comunicación
 
¿Cómo participar en un Festival Cinematográfico?
¿Cómo participar en un Festival Cinematográfico?¿Cómo participar en un Festival Cinematográfico?
¿Cómo participar en un Festival Cinematográfico?
Jimena Mosquera Benavente
 
10 claves para usar el cine en el aula
10 claves para usar el cine en el aula10 claves para usar el cine en el aula
10 claves para usar el cine en el aula
Esperanza Sosa Meza
 
Boletin CineToma 40
Boletin CineToma 40Boletin CineToma 40
Boletin CineToma 40
Pablo Carrillo
 
Unidad 6 semiótica de los mensajes cinematográficos
Unidad 6 semiótica de los mensajes cinematográficosUnidad 6 semiótica de los mensajes cinematográficos
Unidad 6 semiótica de los mensajes cinematográficos
Nanito33
 
Semiotica del Cine
Semiotica del CineSemiotica del Cine
Semiotica del CineFCC
 
Pagina Web Cine..
Pagina Web Cine..Pagina Web Cine..
Pagina Web Cine..
Jose Ramon Suarez Marquez
 
Ministerio de Cultura y cine español
Ministerio de Cultura y cine españolMinisterio de Cultura y cine español
Ministerio de Cultura y cine español
Carmen RSandianes-G
 
La Larga Cola de Chris Anderson
La Larga Cola de Chris AndersonLa Larga Cola de Chris Anderson
La Larga Cola de Chris AndersonGisella Buzzi
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
Lupita Salorio
 

Similar a Mensajes cinematograficos (20)

Semiótica del cine por Yaresi Herrera
Semiótica del cine por Yaresi HerreraSemiótica del cine por Yaresi Herrera
Semiótica del cine por Yaresi Herrera
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
 
Análisis semiótico del cine pdf
Análisis semiótico del cine pdfAnálisis semiótico del cine pdf
Análisis semiótico del cine pdf
 
Semiotica cine (1)
Semiotica cine (1)Semiotica cine (1)
Semiotica cine (1)
 
El mercadeo del cine
El mercadeo del cineEl mercadeo del cine
El mercadeo del cine
 
Cine de autor de bajo presupuesto
Cine de autor de bajo presupuestoCine de autor de bajo presupuesto
Cine de autor de bajo presupuesto
 
Analisis semiotico del cine
Analisis semiotico del cineAnalisis semiotico del cine
Analisis semiotico del cine
 
Semiótica del cine
Semiótica del cineSemiótica del cine
Semiótica del cine
 
¿Cómo participar en un Festival Cinematográfico?
¿Cómo participar en un Festival Cinematográfico?¿Cómo participar en un Festival Cinematográfico?
¿Cómo participar en un Festival Cinematográfico?
 
Semiótica del cine
Semiótica del cineSemiótica del cine
Semiótica del cine
 
10 claves para usar el cine en el aula
10 claves para usar el cine en el aula10 claves para usar el cine en el aula
10 claves para usar el cine en el aula
 
Boletin CineToma 40
Boletin CineToma 40Boletin CineToma 40
Boletin CineToma 40
 
Unidad 6 semiótica de los mensajes cinematográficos
Unidad 6 semiótica de los mensajes cinematográficosUnidad 6 semiótica de los mensajes cinematográficos
Unidad 6 semiótica de los mensajes cinematográficos
 
Semiotica del Cine
Semiotica del CineSemiotica del Cine
Semiotica del Cine
 
Pagina Web Cine..
Pagina Web Cine..Pagina Web Cine..
Pagina Web Cine..
 
Ministerio de Cultura y cine español
Ministerio de Cultura y cine españolMinisterio de Cultura y cine español
Ministerio de Cultura y cine español
 
La Larga Cola de Chris Anderson
La Larga Cola de Chris AndersonLa Larga Cola de Chris Anderson
La Larga Cola de Chris Anderson
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
 

Mensajes cinematograficos

  • 1. Jenifer Alvarez Donovan Amaro Karla Arenas EL NEGOCIO DEL CINE http://semioticologos.blogspot.com
  • 2.  Incrementar la cantidad de películas producidas localmente no garantiza aumentar la participación de éstas en lo que se refiere a la afluencia de público.  Incrementar la demanda de cine nacional, constituye un desafío que no depende exclusivamente de la cantidad de películas que se produzcan localmente, sino de un conjunto de factores que influyen fuertemente en la elección de los espectadores. Entre ellos podemos mencionar la real posibilidad de acceder a la película, la inversión en contenido, en difusión y marketing, la cantidad de copias, la elección de las salas o circuitos de exhibición, la época del año en la que decide estrenarse, etc..  El mercado mundial del cine se encuentra liderado por los Estados Unidos. Este país ostenta los primeros puestos del ranking de las películas más vistas en prácticamente todo el mundo. La excepción a este fenómeno lo constituye la India, otra potencia cinematográfica aunque de menor inserción global.
  • 3. La primera característica está relacionada con el carácter no excluyente del consumo de cine. Esto significa que, una vez que una productora ha incurrido en un determinado nivel de inversión para la realización de una película, el costo de un espectador adicional es cercano a cero. Esta situación lleva al productor a calcular su nivel de inversión en función de la cantidad de espectadores potenciales.  Como surge del siguiente gráfico, aquellos países cuyos mercados potenciales son grandes en términos de cantidad de espectadores tienen incentivos para realizar producciones más ambiciosas en términos del monto de la inversión. Esto último también se verifica en cuanto a la cantidad de películas que estos países producen anualmente.  En el caso de los Estados Unidos el costo de producción se recupera íntegramente en el mercado doméstico, motivo por el cual en toda exportación que se realice el principal costo que deberá afrontar será el relacionado con la promoción de la película y en algunos países, como en el nuestro, el costo de las copias.  Vemos de esta manera que todos los ingresos adicionales serían asimilables a una renta.  La segunda característica se refiere a la correlación positiva que existe entre los presupuestos invertidos en la producción de las películas y las preferencias de los consumidores. Dicho de otra forma, la tendencia ha sido que los espectadores recurran en mayor medida a aquellas producciones que conllevan un mayor esfuerzo tanto humano como económico.
  • 7.
  • 8.
  • 10. En el cine, más que en cualquier otra manifestación artística, la relación con el público es determinante, pues de ella depende en buena medida su supervivencia, a causa de las consabidas exigencias financieras y la disposición de recursos técnicos y humanos que una película, por modesta que sea, requiere.
  • 11. Es el cine la única de las artes que nació de un invento tecnológico, un invento que por demás consiste en reproducir sistemáticamente una realidad (real o inventada) y que adicionalmente será copiada en serie para su distribución masiva. Es en este doble carácter de arte e industria sobre el que se fundan las complejas relaciones del cine con su público y, por consiguiente, las distinciones que de él se puedan hacer sobre las tipologías que asume como arte.
  • 12.  Si bien el cine en principio fue una atracción de feria, por esta misma razón cultivó una enorme cantidad de público que no necesitaba demasiada formación para afrontar esta nueva forma, no se diga todavía artística, pero sí narrativa y comunicativa.
  • 13.  Encontramos distintos tipos de publicos, entre ellos:  1-El tertuliano La sala y sus sufridos ocupantes se convierte por obra y gracia de estos inspirados desaprensivos en el escenario ideal para compartir sus redundantes observaciones, atribuladas dudas y especulaciones argumentales. El paso de compartir proyección en la sobremesa de sus casas con algún sufrido familiar a ampliar audiencia con los desdichados espectadores que tuvieron la desgracia de acabar en la misma sesión, es tentador, y “el tertuliano” cree dar así un salto cualitativo en su repercusión en la vida, algo que hace que le valga mucho la pena el precio de la entrada (y devalúa la propuesta para quienes le acompañan).
  • 14.  2-El perspicaz hiperrealista  A menudo entroncando con el anterior, incapaz del mismo modo de contener sus sagaces observaciones en su fuero interno, el “perspicaz hiperrealista” básicamente percibe las cosas falsas que suceden al otro lado de la pantalla, y bien que hace, porque cierto que real no es. La cosa es que esto es cine: realidades como mínimo alternativas. Él, no obstante, se toma esa “afición”del cine hacia la ficción como una ofensa al sentido común o a lo que podríamos llamar, con mayor o menor generosidad, su particular inteligencia.
  • 15. 3-El soñador irredimible Nunca comprenderá la manía de, empezada proyección, anular las luces en clara invitación a su somnolencia. Sus dos horas de sueño se cobran a precio de oro, si bien atendiendo la profundidad de su descanso, en algunas películas es posible que le salga rentable. Si limita sus ronquidos, no habla entre sueños ni se asusta al abrir los ojos y contemplar alguna escena impactante en pantalla, podría tratarse del compañero ideal.
  • 16.  4-La eternamente enamorada... en el cine Víctima de los clichés de guión de las comedias románticas (su género favorito, aunque sufre desmedidamente en sus obligadas fases de tensión pre- desenlace), su vida le ha llevado a buscar un emparejamiento igual de edulcorado, apasionado, entregado y, ante todo, imposible en la vida real. Recientemente un estudio cifraba los males del cine romántico a la hora de configurar las parejas y crear expectativas, que en el caso de la espectadora que nos ocupa (con perdón a los fundamentalistas igualitarios: también habrá varones así de “sensibles”), la lleva a buscar pareja con elevadas expectativas en su juventud, para acabar en un culebrón de segunda cuando pasado el arroz fuerza el enamoramiento ante un generoso bajón de listón (o en terminología cinéfila, de casting). En una película pide poco: vale con un encuentro repentino con sonrisas, varios te-quiero-por-ti-moriría, una reaparición súbita bajo la lluvia con canción popera casposa, y el mentado momento de resolución tras la duda que escondeel obvio desenlace (que sólo confundiría a quien se perdió cosas básicas en las lecciones de Barrio Sésamo). En el fondo da igual si el resto de los guiones se limita a reproducir diálogos entre marsupiales: la convencida embelesada atenderá a poco más, su sensible corazón (o mente perturbada, cosa de opiniones) estará entregada desde el primer acto.