SlideShare una empresa de Scribd logo
MESOAMÉRICA:
OLMECAS, MAYAS Y
ZAPOTECAS


Olmeca es una cultura que se desarrollo en Mesoamérica durante el preclásico
medio.





Abarca la parte del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.

La olmeca era la «cultura Madre» de la civilización mesoamericano.

La palabra olmeca significa «habitantes de la región del hule» y fue utilizada por
los mexicas para nombrar a varios pueblos y lingüísticamente diversos.


La venta es el centro ceremonial mas grande y mas importante localizado en el
municipio de Huimanguillo, en tabasco. Se han encontrado un gran numero de
tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra ,cabezas colosales
y tronos.
Región del Golfo: verse plasmado en peñas, cuevas,
esculturas grandes y chicas y objetos de barros que se
encuentran diseminados por todo Mesoamérica.



OLMECA
Estilo Artístico: se debe a los pueblos del golfo que crearon una
red de intercambio con poblaciones lejanas. De esta forma los
olmecas se integraron a expresiones artísticas de diferentes
zonas de Mesoamérica.

Cabeza Colosal
Situado en la cuenca
del río
Coatzacoalcos,
en el estado de
Veracruz.
Datan la mayor
parte de las
esculturas y
elementos
arquitectónicos que
caracterizan a la
cultura olmeca.

Localizado en el actual
municipio
de Huimanguillo, en
Tabasco,
centro ceremonial más
grande y más
importante de la
cultura olmeca
se han encontrado
cabezas colosales y
tronos.

Se construyeron
edificaciones de tierra
y adobe también
construyeron
edificaciones en torno
a patios centrales. S e
podía considerar como
un precursor de las
pirámides
mesoamericanas
•Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la
agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
• El centro de su religión es el culto al jaguar
•No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la
lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.
•Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados
directamente con los gobernantes, con los señores de los centros
ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de
las divinidades.
•La religión estaría institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta
forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de
animal para identificarse.


Se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por
primera vez en el seno de su cultura. Se acredita a los olmecas el desarrollo del
calendario, la escritura y la epigrafia.



Los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su
lenguaje. Se han encontrado representaciones que podrían ser petroglifos ,y según
algunos historiadores cuentan la vida de un gobernante olmeca.
CULTURA MAYA
Preclásico:
lClásico:
lInicia aproximadamente en al año 1000 a. C.
lTambién llamado Periodo Teocrático,
l Y terminaría rumbo al 320 d. C.
l abarca desde los años 320 a 987 d. C.
lDurante este periodo se desarrolla el
l aproximadamente.
lidioma maya, el pueblo maya adquiere
lLos grupos sacerdotales, tuvieron gran
lexperiencia y construye algunas
limportancia en el gobierno de los
lgrandes ciudades.
lestados mayas del Clásico.
lEl trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo
lSe incrementó notablemente la agricultura
ldel maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, en
lcomo actividad económica básica,
ltanto la caza, la pesca y la recolección quedaron
lpropiciando una complejadivisión
l como actividades complementarias;
ldel trabajo y en consecuencia una fuerte
lpor eso a este periodo se le conoce
l estratificación social.
l también como agrícola. En él se va desarrollando lSe dieron a conocer expresiones
l una religión sencilla con la creencia en
lartísticas nuevas, nuevos símbolos
luna vida ultra terrena y el culto a los muertos.
l de poder, que provenían del exterior
l de la zona maya
l
Etapas

Posclásico
lAbarca los años 1000-1687 d. C.
lDurante el periodo clásico y posclásico ocurrió el colapso de la cultura maya
lDespués de esto, se continuó el florecimiento de los centros aunque
lcon una gran influencia de otras culturas.
lEl gobierno estuvo constituido por el Mayapan hasta que se desintegró
ly se formaron ciudades-estado hasta la llegada y conquista de los españoles.
l
Cultura
La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes.
lLas mujeres eran muy importantes para la economía familiar.
lTambién criaban animales y se encargaban de elaborar
lcomidas y bebidas para las fiestas religiosas.
l

En forma esquemática se puede decir que la sociedad maya se dividía en cuatro
lgrandes grupos sociales:
lLa nobleza formada por sacerdotes, guerreros,
l burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimient
l Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados
lpor la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.
lLos campesinos que vivían dispersos en torno a las
lciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza.
lLos esclavos, prisioneros de guerra que eran
lvendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia,
l la tierra o el sol.
l
Religión

Tenian una religión politeísta
lPrincipales dioses: Kukulcán, Chaac, Hunab Kú
lSu libro sagrado era el Popol Vuh
l

Puestos religiosos:
lHalach Uinik, sacerdote y gobernador del Kuchkabal (provincia).
lAh K’in May o Ahau Kan Mai: sumo sacerdote.
lAh K’in: sacerdote regular. Ah prefijo de procedencia,
lKin significa Sol, es decir "el que proviene del Sol".
lAh Nacom: sacrificadores.
lChilam: profeta.
lChá ako’ob: ayudantes
l
Durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron
en los valles centrales
del actual estado de Oaxaca. ellos se denominaban a sí mismos
binni záa o be'neza que
significa "gente que viene de las nubes.
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada que a
principios del periodo
Clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas
cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar
como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos
destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que
eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas.
Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único
pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de glifos y
otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la
representación de ideas y sonidos.
•Ciudad prehispánica, antigua capital de los zapotecos erigida sobre un conjunto de
cerros en el centro del valle .
•Floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y fue una de las primeras en
establecerse en Mesoamérica.
•Dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano y, al igual que
otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su
esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de
Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
PERIODO

TIEMPO

CARACTERISTICAS

Monte Albán I

500 a.C.-100 a.C

Durante este periodo se inició la nivelación de la parte
superior del sitio y la plaza central. Culminación de la
cultura Olmeca.

Monte Albán II

100 a.C.-250d.C.

Tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y
Guatemala, de donde proviene el culto al murciélago.
Montículo J, el cual se encuentra en el centro de la
plaza mayor.

Monte Albán III

Subfase 1: 250650 d.C
Subface 2: 650800 d.C.

Periodo Clásico, marcando el apogeo de la cultura del
valle.
Subfase 1: Reciben influencias de Teotihuacán
Subface 2: La segunda es la de mayor florecimiento.
Inicia a la caída de Teotihuacán

Monte Albán IV

800-1325 d.C.

La caída de los grandes centros urbanos y el
surgimiento de señoríos y cacicazgos que poblaron
ciudades más pequeñas.

Monte Albán V

1325-1521 d.C.

Los mixtecos invadieron el valle y se asentaron en
lugares cercanos como Zaachila y Xoxocotlán.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Adyzit Core
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
Ramón Mavisoy Vargas
 
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguoC2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
Martín Ramírez
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
Jose Luis Medina
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
karim199642
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura toltecaserveduc
 
Mapa Conceptual. Europa Siglos XV y XVI..
Mapa Conceptual. Europa Siglos XV y XVI..Mapa Conceptual. Europa Siglos XV y XVI..
Mapa Conceptual. Europa Siglos XV y XVI..Juan Luis
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
Rose Leppe
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Iraisyayis
 
India antigua: Organización social y aportes
India antigua: Organización social y aportesIndia antigua: Organización social y aportes
India antigua: Organización social y aportes
Kinom Baus
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
Carmen Ortega
 
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaAridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Pedro Cámara
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinasahidalg_04
 
Evolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolíticoEvolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolítico
Tía María Alejandra
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmecaCheqko29
 

La actualidad más candente (20)

Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
CULTURA MAYA
CULTURA  MAYACULTURA  MAYA
CULTURA MAYA
 
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguoC2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
 
Civilizacion maya
Civilizacion mayaCivilizacion maya
Civilizacion maya
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Mapa Conceptual. Europa Siglos XV y XVI..
Mapa Conceptual. Europa Siglos XV y XVI..Mapa Conceptual. Europa Siglos XV y XVI..
Mapa Conceptual. Europa Siglos XV y XVI..
 
Organización política maya
Organización política mayaOrganización política maya
Organización política maya
 
3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I3. Mesopotamia I
3. Mesopotamia I
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
India antigua: Organización social y aportes
India antigua: Organización social y aportesIndia antigua: Organización social y aportes
India antigua: Organización social y aportes
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
 
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamericaAridoamerica oasisamerica mesoamerica
Aridoamerica oasisamerica mesoamerica
 
Toltecas
ToltecasToltecas
Toltecas
 
Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinas
 
Evolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolíticoEvolucion cultural del paleolítico
Evolucion cultural del paleolítico
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
 

Similar a Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.

Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
lanparty
 
Culturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas Prehispánicas
Blanca Esthela
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
mariianiitha29
 
Cultura zapoteca BF
Cultura zapoteca BFCultura zapoteca BF
Cultura zapoteca BF
Brenda Feria
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Brenda Feria
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Brenda Feria
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
Brenda Feria
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicomariianiitha29
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
mariianiitha29
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacionrodrigo_sasa
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosFelipe Bustos
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
DanielaHau2
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
AlejandraMaciasHiria
 

Similar a Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas. (20)

Civilizaciones olmecas 2
Civilizaciones  olmecas  2Civilizaciones  olmecas  2
Civilizaciones olmecas 2
 
Culturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas Prehispánicas
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Cultura zapoteca BF
Cultura zapoteca BFCultura zapoteca BF
Cultura zapoteca BF
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Zapotecas
ZapotecasZapotecas
Zapotecas
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Las culturas 3
Las culturas 3Las culturas 3
Las culturas 3
 
Las culturas 3
Las culturas 3Las culturas 3
Las culturas 3
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánicoMesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
Mesoamérica arquitectura de Mexico prehispánico
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Mesoamericana: Olmecas, Mayas y Zapotecas.

  • 2.  Olmeca es una cultura que se desarrollo en Mesoamérica durante el preclásico medio.    Abarca la parte del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. La olmeca era la «cultura Madre» de la civilización mesoamericano. La palabra olmeca significa «habitantes de la región del hule» y fue utilizada por los mexicas para nombrar a varios pueblos y lingüísticamente diversos.
  • 3.  La venta es el centro ceremonial mas grande y mas importante localizado en el municipio de Huimanguillo, en tabasco. Se han encontrado un gran numero de tumbas con ajuares muy ricos, con cerámica y figurillas de piedra ,cabezas colosales y tronos. Región del Golfo: verse plasmado en peñas, cuevas, esculturas grandes y chicas y objetos de barros que se encuentran diseminados por todo Mesoamérica.  OLMECA Estilo Artístico: se debe a los pueblos del golfo que crearon una red de intercambio con poblaciones lejanas. De esta forma los olmecas se integraron a expresiones artísticas de diferentes zonas de Mesoamérica. Cabeza Colosal
  • 4. Situado en la cuenca del río Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. Datan la mayor parte de las esculturas y elementos arquitectónicos que caracterizan a la cultura olmeca. Localizado en el actual municipio de Huimanguillo, en Tabasco, centro ceremonial más grande y más importante de la cultura olmeca se han encontrado cabezas colosales y tronos. Se construyeron edificaciones de tierra y adobe también construyeron edificaciones en torno a patios centrales. S e podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas
  • 5. •Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc. • El centro de su religión es el culto al jaguar •No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica. •Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes directos de las divinidades. •La religión estaría institucionalizada, con un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para identificarse.
  • 6.  Se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafia.  Los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje. Se han encontrado representaciones que podrían ser petroglifos ,y según algunos historiadores cuentan la vida de un gobernante olmeca.
  • 8. Preclásico: lClásico: lInicia aproximadamente en al año 1000 a. C. lTambién llamado Periodo Teocrático, l Y terminaría rumbo al 320 d. C. l abarca desde los años 320 a 987 d. C. lDurante este periodo se desarrolla el l aproximadamente. lidioma maya, el pueblo maya adquiere lLos grupos sacerdotales, tuvieron gran lexperiencia y construye algunas limportancia en el gobierno de los lgrandes ciudades. lestados mayas del Clásico. lEl trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo lSe incrementó notablemente la agricultura ldel maíz, el frijol, el cacao y la calabaza, en lcomo actividad económica básica, ltanto la caza, la pesca y la recolección quedaron lpropiciando una complejadivisión l como actividades complementarias; ldel trabajo y en consecuencia una fuerte lpor eso a este periodo se le conoce l estratificación social. l también como agrícola. En él se va desarrollando lSe dieron a conocer expresiones l una religión sencilla con la creencia en lartísticas nuevas, nuevos símbolos luna vida ultra terrena y el culto a los muertos. l de poder, que provenían del exterior l de la zona maya l
  • 9. Etapas Posclásico lAbarca los años 1000-1687 d. C. lDurante el periodo clásico y posclásico ocurrió el colapso de la cultura maya lDespués de esto, se continuó el florecimiento de los centros aunque lcon una gran influencia de otras culturas. lEl gobierno estuvo constituido por el Mayapan hasta que se desintegró ly se formaron ciudades-estado hasta la llegada y conquista de los españoles. l
  • 10. Cultura La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. lLas mujeres eran muy importantes para la economía familiar. lTambién criaban animales y se encargaban de elaborar lcomidas y bebidas para las fiestas religiosas. l En forma esquemática se puede decir que la sociedad maya se dividía en cuatro lgrandes grupos sociales: lLa nobleza formada por sacerdotes, guerreros, l burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimient l Los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados lpor la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango. lLos campesinos que vivían dispersos en torno a las lciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza. lLos esclavos, prisioneros de guerra que eran lvendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, l la tierra o el sol. l
  • 11. Religión Tenian una religión politeísta lPrincipales dioses: Kukulcán, Chaac, Hunab Kú lSu libro sagrado era el Popol Vuh l Puestos religiosos: lHalach Uinik, sacerdote y gobernador del Kuchkabal (provincia). lAh K’in May o Ahau Kan Mai: sumo sacerdote. lAh K’in: sacerdote regular. Ah prefijo de procedencia, lKin significa Sol, es decir "el que proviene del Sol". lAh Nacom: sacrificadores. lChilam: profeta. lChá ako’ob: ayudantes l
  • 12. Durante el horizonte Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. ellos se denominaban a sí mismos binni záa o be'neza que significa "gente que viene de las nubes. Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada que a principios del periodo Clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
  • 13. Las mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo de escritura. Por medio de glifos y otros símbolos grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de ideas y sonidos.
  • 14. •Ciudad prehispánica, antigua capital de los zapotecos erigida sobre un conjunto de cerros en el centro del valle . •Floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y fue una de las primeras en establecerse en Mesoamérica. •Dominó los valles hasta fines del Período Clásico mesoamericano y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años 700 y 1200 d. C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
  • 15. PERIODO TIEMPO CARACTERISTICAS Monte Albán I 500 a.C.-100 a.C Durante este periodo se inició la nivelación de la parte superior del sitio y la plaza central. Culminación de la cultura Olmeca. Monte Albán II 100 a.C.-250d.C. Tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala, de donde proviene el culto al murciélago. Montículo J, el cual se encuentra en el centro de la plaza mayor. Monte Albán III Subfase 1: 250650 d.C Subface 2: 650800 d.C. Periodo Clásico, marcando el apogeo de la cultura del valle. Subfase 1: Reciben influencias de Teotihuacán Subface 2: La segunda es la de mayor florecimiento. Inicia a la caída de Teotihuacán Monte Albán IV 800-1325 d.C. La caída de los grandes centros urbanos y el surgimiento de señoríos y cacicazgos que poblaron ciudades más pequeñas. Monte Albán V 1325-1521 d.C. Los mixtecos invadieron el valle y se asentaron en lugares cercanos como Zaachila y Xoxocotlán.