SlideShare una empresa de Scribd logo
Metamorfismo
El término proviene del griego. Meta= cambio Morph=
forma
En geología se utiliza para referirnos a los cambios en la
asamblea mineral y la textura que se presentan cuando
una roca se somete a presiones y temperaturas diferentes
a las de su ambiente de formación.
Como vimos antes, la diagénesis es un proceso que afecta a las
rocas sedimentarias que ocurre al variar la temperatura y
presión, pero aquí las temperaturas no superan los 200 grados
y las presiones llegan hasta 320 MPa
Grado Metamórfico
Indica la temperatura o presión máxima a la que
estuvo sometida una roca
Al incrementarse la temperatura y presión a la que está
sometida una roca el metamorfismo es progrado, es decir,
el grado metamórfico aumenta.
El metamorfismo de bajo grado ocurre entre los 200 y 320 grados
celsius y presiones bajas. Se caracteriza por la presencia de
minerales hidratados, como minerales de arcilla, serpentina y
clorita.
El metamorfismo de grado medio ocurre a temperaturas
mayores a 320 grados y presenta como característica la
pérdida progresiva de minerales hidratados y aparición de
cordierita (ciclosilicato de Al y Mg) y estaurolita (nesosilicato de
Al y Fe) y desaparición de clorita. Es frecuente la muscovita
El metamorfismo de alto grado a temperaturas mayores a 500
grados y presiones relativamente altas. Al incrementarse el grado de
metamorfismo se vuelve más frecuente la presencia de minerales no
hidratados.
Este grado se caracteriza por la inestabilidad de la muscovita, y
presencia de biotita, piroxeno y granate
Metamorfismo retrogrado: Ocurre cuando la roca experimenta
condiciones de T y P más bajas a las originales debido a la erosión y
uplift tectónico.
Las rocas NO VUELVEN a su estado original sin metamorfizar (es
decir, el proceso no es reversible) debido a que durante el
metamorfismo progrado se consumen los fluidos necesarios para
producir las reacciones, y la velocidad de las reacciones es menor en
el metamorfismo retrogrado.
Definiciones
Asamblea mineral: Es el conjunto o asociación de minerales que
caracterizan a una roca en equilibrio, y se encuentran en
contacto mutuo en una porción homogénea de la misma.
Paragénesis mineral: Es la sucesión de asambleas que se
sustituyen unas a otras durante la evolución del
metamorfismo.
Facies metamórfica: Se refiere a un conjunto de rocas
caracterizadas por una asociación de minerales formados bajo
condiciones metamórficas particulares
Las facies metamórficas se pueden agrupar en:
Facies de alta presión: aumento de la presión
manteniendo bajas temperaturas. Características de zonas
de colisión continental reciente, o del prisma de acreción
en las zonas de subducción. Facies de Esquistos azules y
Eclogitas.
Facies de alta temperatura: aumento de la temperatura y
manteniendo bajas presiones. Características de las zonas
próximas a una intrusión plutónica (metamorfismo de
contacto). Facies de Corneanas (epidóticas, hornbléndicas
piroxénicas, y sanidínicas, según aumentamos la
temperatura)
Facies intermedias: aumento simultáneo de presión y
temperatura. Características del metamorfísmo regional.
Facies de Zeolitas, Prehnita- Pumpellita, Esquistos verdes,
Anfibolitas, y Granulitas.
Reacciones Metamórficas
Las reacciones en el metamorfismo, cuando se producen por
cambios en presión y temperatura, se pueden considerar
como un sistema cerrado (los elementos que intervienen son
componentes ya existentes en la roca). Estas reacciones
quedan registradas en los minerales de las roca y nos indican
las condiciones en que ha tenido lugar el metamorfismo
• Reacciones en estado sólido: Al desestabilizarse un mineral y
reorganizarse su estructura, salen componentes que tienden a
ingresar en minerales en formación por difusión en estado sólido.
Un ejemplo que marca el paso a un metamorfísmo de alta
presión es la transformación de la albita en jadeita y cuarzo:
Reacciones con el agua intergranular: Son reacciones que
tienen lugar entre los minerales y una fase fluida.
Ciertas reacciones liberan el agua estructural contenida en
algunos minerales, por ejemplo:
Esta agua con iones disueltos va a acelerar ciertas reacciones :
Roca
Metamórfica:
• El Gneis es una roca que ha sufrido un metamorfismo muy intenso.
Sus principales minerales son el cuarzo, los feldespatos y las micas
(como el granito) pero se presentan orientados en bandas claras y
oscuras.
Otras rocas metamórficas muy comunes son:
• El mármol: se trata de rocas carbonatadas (como las calizas) que
han sufrido metamorfismo y presentan un aspecto cristalino
característico.
Rocas
Metamórficas.
• Las pizarras son arcillas metamorfizadas. Presentan foliación muy
recta, paralela y próxima. Generalmente son oscuras y con frecuencia
contienen fósiles.
• Los esquistos son rocas que han sufrido un metamorfismo más
intenso. Presentan foliación algo deformada y los fósiles que
pudiera haber en la roca original desaparecen durante el proceso
metamórfico.
Formación de Rocas
Metamórficas
Factores del metamorfismo
Son las variables que controlan el proceso de
metamorfismo.
Presión
Temperatura
Fluidos químicamente activos
Tiempo geológico
13
Parte 2- Factores del metamorfismo
14
15
16
17
18
19
Metamorfismo de contacto
20
Depende de:
Se forman AUREOLAS DE CONTACTO causadas por la elevada
temperatura y reacciones químicas con los fluidos del magma.
21
22
Metamorfismo regional
Se produce por un aumento de la presión y la temperatura.
23
24
25
26
27
Principales rocas metamórficas
28
Gneiss
29
30
31
32
Anfibolita
33

Más contenido relacionado

Similar a Metamorfismo.pptx

Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
JUANCA
 
Metamorficas
MetamorficasMetamorficas
Metamorficas
Michelle Cueva
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
MetamorfismoUO
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
Belén Ruiz González
 
Metamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocasMetamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocas
pepe.moranco
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
Rossina Silva
 
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
JAREDEDUARDOGUEVARAH
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
Juan Soto
 
Ambiente metamórfico
Ambiente metamórficoAmbiente metamórfico
Ambiente metamórfico
cienciaactivazorelle
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
INFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docxINFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docx
TheJoker70
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Minerologia rocas metamórficas..........
Minerologia  rocas metamórficas..........Minerologia  rocas metamórficas..........
Minerologia rocas metamórficas..........
023210196c
 
rocasmetamorficas-120312193445-phpapp01 (3).pdf
rocasmetamorficas-120312193445-phpapp01 (3).pdfrocasmetamorficas-120312193445-phpapp01 (3).pdf
rocasmetamorficas-120312193445-phpapp01 (3).pdf
023210196c
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismoJulián Santos
 
rocas metamórficas
rocas metamórficasrocas metamórficas
rocas metamórficas
RUBENMEDINA64
 
Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
Carolina Cruz Castillo
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
Belén Ruiz González
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Similar a Metamorfismo.pptx (20)

Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Metamorficas
MetamorficasMetamorficas
Metamorficas
 
Metamorfismo
MetamorfismoMetamorfismo
Metamorfismo
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
Metamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocasMetamorfismo y sus rocas
Metamorfismo y sus rocas
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
 
Rocas metamórficas
Rocas metamórficasRocas metamórficas
Rocas metamórficas
 
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
4.1.- ROCAS METAMORFICAS.pdf
 
Sesion 13
Sesion 13Sesion 13
Sesion 13
 
Ambiente metamórfico
Ambiente metamórficoAmbiente metamórfico
Ambiente metamórfico
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
INFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docxINFORME DE METAFORMID-1.docx
INFORME DE METAFORMID-1.docx
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Minerologia rocas metamórficas..........
Minerologia  rocas metamórficas..........Minerologia  rocas metamórficas..........
Minerologia rocas metamórficas..........
 
rocasmetamorficas-120312193445-phpapp01 (3).pdf
rocasmetamorficas-120312193445-phpapp01 (3).pdfrocasmetamorficas-120312193445-phpapp01 (3).pdf
rocasmetamorficas-120312193445-phpapp01 (3).pdf
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
rocas metamórficas
rocas metamórficasrocas metamórficas
rocas metamórficas
 
Rocas Metamorficas
Rocas MetamorficasRocas Metamorficas
Rocas Metamorficas
 
Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016Rocas metamorficas 2016
Rocas metamorficas 2016
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Metamorfismo.pptx

  • 1. Metamorfismo El término proviene del griego. Meta= cambio Morph= forma En geología se utiliza para referirnos a los cambios en la asamblea mineral y la textura que se presentan cuando una roca se somete a presiones y temperaturas diferentes a las de su ambiente de formación. Como vimos antes, la diagénesis es un proceso que afecta a las rocas sedimentarias que ocurre al variar la temperatura y presión, pero aquí las temperaturas no superan los 200 grados y las presiones llegan hasta 320 MPa
  • 2. Grado Metamórfico Indica la temperatura o presión máxima a la que estuvo sometida una roca
  • 3. Al incrementarse la temperatura y presión a la que está sometida una roca el metamorfismo es progrado, es decir, el grado metamórfico aumenta. El metamorfismo de bajo grado ocurre entre los 200 y 320 grados celsius y presiones bajas. Se caracteriza por la presencia de minerales hidratados, como minerales de arcilla, serpentina y clorita. El metamorfismo de grado medio ocurre a temperaturas mayores a 320 grados y presenta como característica la pérdida progresiva de minerales hidratados y aparición de cordierita (ciclosilicato de Al y Mg) y estaurolita (nesosilicato de Al y Fe) y desaparición de clorita. Es frecuente la muscovita
  • 4. El metamorfismo de alto grado a temperaturas mayores a 500 grados y presiones relativamente altas. Al incrementarse el grado de metamorfismo se vuelve más frecuente la presencia de minerales no hidratados. Este grado se caracteriza por la inestabilidad de la muscovita, y presencia de biotita, piroxeno y granate Metamorfismo retrogrado: Ocurre cuando la roca experimenta condiciones de T y P más bajas a las originales debido a la erosión y uplift tectónico. Las rocas NO VUELVEN a su estado original sin metamorfizar (es decir, el proceso no es reversible) debido a que durante el metamorfismo progrado se consumen los fluidos necesarios para producir las reacciones, y la velocidad de las reacciones es menor en el metamorfismo retrogrado.
  • 5. Definiciones Asamblea mineral: Es el conjunto o asociación de minerales que caracterizan a una roca en equilibrio, y se encuentran en contacto mutuo en una porción homogénea de la misma. Paragénesis mineral: Es la sucesión de asambleas que se sustituyen unas a otras durante la evolución del metamorfismo. Facies metamórfica: Se refiere a un conjunto de rocas caracterizadas por una asociación de minerales formados bajo condiciones metamórficas particulares
  • 6.
  • 7. Las facies metamórficas se pueden agrupar en: Facies de alta presión: aumento de la presión manteniendo bajas temperaturas. Características de zonas de colisión continental reciente, o del prisma de acreción en las zonas de subducción. Facies de Esquistos azules y Eclogitas. Facies de alta temperatura: aumento de la temperatura y manteniendo bajas presiones. Características de las zonas próximas a una intrusión plutónica (metamorfismo de contacto). Facies de Corneanas (epidóticas, hornbléndicas piroxénicas, y sanidínicas, según aumentamos la temperatura) Facies intermedias: aumento simultáneo de presión y temperatura. Características del metamorfísmo regional. Facies de Zeolitas, Prehnita- Pumpellita, Esquistos verdes, Anfibolitas, y Granulitas.
  • 8. Reacciones Metamórficas Las reacciones en el metamorfismo, cuando se producen por cambios en presión y temperatura, se pueden considerar como un sistema cerrado (los elementos que intervienen son componentes ya existentes en la roca). Estas reacciones quedan registradas en los minerales de las roca y nos indican las condiciones en que ha tenido lugar el metamorfismo • Reacciones en estado sólido: Al desestabilizarse un mineral y reorganizarse su estructura, salen componentes que tienden a ingresar en minerales en formación por difusión en estado sólido.
  • 9. Un ejemplo que marca el paso a un metamorfísmo de alta presión es la transformación de la albita en jadeita y cuarzo: Reacciones con el agua intergranular: Son reacciones que tienen lugar entre los minerales y una fase fluida. Ciertas reacciones liberan el agua estructural contenida en algunos minerales, por ejemplo: Esta agua con iones disueltos va a acelerar ciertas reacciones :
  • 10. Roca Metamórfica: • El Gneis es una roca que ha sufrido un metamorfismo muy intenso. Sus principales minerales son el cuarzo, los feldespatos y las micas (como el granito) pero se presentan orientados en bandas claras y oscuras. Otras rocas metamórficas muy comunes son: • El mármol: se trata de rocas carbonatadas (como las calizas) que han sufrido metamorfismo y presentan un aspecto cristalino característico.
  • 11. Rocas Metamórficas. • Las pizarras son arcillas metamorfizadas. Presentan foliación muy recta, paralela y próxima. Generalmente son oscuras y con frecuencia contienen fósiles. • Los esquistos son rocas que han sufrido un metamorfismo más intenso. Presentan foliación algo deformada y los fósiles que pudiera haber en la roca original desaparecen durante el proceso metamórfico.
  • 13. Factores del metamorfismo Son las variables que controlan el proceso de metamorfismo. Presión Temperatura Fluidos químicamente activos Tiempo geológico 13
  • 14. Parte 2- Factores del metamorfismo 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. Metamorfismo de contacto 20 Depende de: Se forman AUREOLAS DE CONTACTO causadas por la elevada temperatura y reacciones químicas con los fluidos del magma.
  • 21. 21
  • 22. 22 Metamorfismo regional Se produce por un aumento de la presión y la temperatura.
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32