SlideShare una empresa de Scribd logo
• (Buenos Aires, 1919) Físico y filósofo de la ciencia argentino. Tras realizar sus estudios
secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en Física y Matemáticas
por la Universidad de La Plata, y estudió Física Nuclear en el Observatorio astronómico
de Córdoba. Compaginó ya por entonces su dedicación a la ciencia con el interés por la
filosofía, fundando la revista Minerva en 1944. Fue profesor de Física (1956-1958) y de
Filosofía (1957-1962) en la Universidad de Buenos Aires, y desde 1962 fue profesor de
Filosofía en la McGill University de Montreal. En 1982 fue galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias de Humanidades.
• Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento
científico, ha tratado de construir una filosofía científica (más precisamente, una
metafísica) que tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el
método utilizado por quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que
no está exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría.
• Aunque la concepción de la ciencia elaborada por Bunge concede importancia al
desarrollo de la investigación científica en la historia, su orientación está principalmente
dirigida al análisis formal de dicho desarrollo, y se aparta de la insistencia en los aspectos
históricos, psicológicos y sociales propia de enfoques como los de T. S. Kuhn y P. K.
Feyerabend.
• Defensor de un realismo crítico basado en una ontología materialista y pluralista, ha
mantenido una actitud beligerante ante el psicoanálisis, al que considera una
pseudociencia supeditada a la aceptación acrítica de la doctrina de Freud como
argumento de autoridad; en un sentido análogo, considera que el marxismo no ha
conseguido superar la condición ideológica de sistema de creencias a causa de su
• Como obras principales del autor
 Educación popular (1943)
 La edad del Universo (1955)
 Causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna (1959)
 La ciencia, su método y su filosofía (1959)
 Ética y ciencia (1960)
 Intuición y ciencia (1962)
 El mito de la simplicidad (1963)
 La ciencia (1963)
 La investigación científica, su estrategia y su filosofía (1967)
 Los fundamentos de la física (1967)
 Teoría y realidad (1972)
 Filosofía de la física (1973)
 Semántica (1974)
 Tecnología y filosofía (1976)
 Epistemología (1980)
 El problema mente-cerebro (1980)
 Ciencia y desarrollo (1980)
 Materialismo y ciencia (1981)
 Economía y filosofía (1982)
 Lingüística y filosofía (1982)
 Controversias en física (1983)
 Seudociencia e ideología (1985)
 Racionalidad y realismo (1985)
 Intuición y razón (1986)
 Filosofía de la psicología (1987)
 Mente y sociedad. Ensayos irritantes (1989)
• Su sistema filosófico está expuesto en los ocho volúmenes que integran su Tratado de
filosofía básica (1974-1989)sus titulados respectivamente
 Sentido y referencia (1974)
 Interpretación y verdad (1974)
 El mobiliario del mundo (1977)
 Un mundo de sistemas (1979)
 Explorando el mundo (1983)
 Comprendiendo el mundo (1983)
 Filosofía de la ciencia y la tecnología (1985)
 Ética: lo bueno y lo justo (1989)
• Generalidades
• La concepción filosófica de Bunge puede describirse, tal como él mismo lo ha hecho en varias
ocasiones, recurriendo a una conjunción de varios "ismos", de los cuales los principales son el
realismo, el cientificismo, el materialismo y el sistemismo.
• El realismo científico de Bunge abarca los aspectos ontológicos (las cosas tienen existencia
independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y
éticos (hay hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento.
El cientificismo es la concepción que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el
que se obtiene a través de la aplicación del método de investigación científica.
El materialismo sostiene que todo lo que existe es material, o sea para Bunge la energía es una
propiedad de la materia. El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que todo lo que existe
es un sistema o parte de un sistema.
• El realismo científico de Mario Bunge
• Como casi todas sus demás posiciones filosóficas, el realismo bungeano es franco y audaz,
especialmente si se tiene en cuenta la difusión de los escepticismos de diverso cuño en las
últimas décadas. Como otros autores, Bunge distingue tres matices de realismo, uno ingenuo,
otro crítico y uno científico. El realismo bungeano es de este último tipo y se caracteriza por ser
una conjunción de siete tesis realistas que abarcan prácticamente todo su pensamiento
filosófico, de allí que también le valga el nombre de realismo integral. Más importante aún es
que estos diferentes aspectos del realismo bungeano se encuentran enlazados entre sí por
diversas relaciones, de tal modo que constituyen un sistema. De allí que Bunge llame
también hilorrealismo (o hylerrealismo, del griego hyle, material, materia) a su especial versión
del realismo científico, porque siempre va de la mano de la tesis ontológica materialista.
Además, y como veremos más adelante, el hilorrealismo bungeano también es sistemista (tanto
en lo ontológico como en lo gnoseológico) yemergentista.
• Los aspectos en que Bunge profesa el hilorrealismo científico, uno de los ejes principales de su vasta
obra, son:
(i) ontológico,ii) gnoseológico,(iii) semántico,(iv) metodológico,(v) axiológico,(vi) moral (vii) praxiológico.
• El sistemismo
• La concepción sistemista de Mario Bunge, si bien divisible en 10 tipos de sistemismo, tiene dos
aspectos principales, uno ontológico y otro gnoseológico. El sistemismo ontológico que Bunge defiende
postula que el mundo es un sistema de sistemas, es decir que toda cosa concreta es un sistema o un
componente de algún sistema. Un sistema es, en efecto, un objeto complejo estructurado, cuyas partes
están relacionadas entre sí por medio de vínculos (estructura) pertenecientes a un nivel determinado.
Además, los sistemas se caracterizan por poseer propiedades globales (emergentes o sistémicas) que
sus partes componentes no poseen.
• Una consecuencia gnoseológica del sistemismo ontológico de Bunge es que para conocer un sistema,
sea este físico, químico, biológico, psicológico o social, resulta conveniente aplicar el enfoque CESM.
En otras palabras, la investigación de un sistema concreto requiere la construcción de un modelo que
consiste en la descripción de la composición (C), el entorno (E), la estructura (S) y el mecanismo (M)
del sistema.
• La composición de un sistema es la colección de sus partes (protones, neutrones y electrones en el
sistema atómico; personas, empresas, clubes y barra de amigos en el sistema social) y se las llama
componentes.
• El entorno es la colección de cosas que modifican a los componentes del sistema o que resultan
modificados por ellos, pero que no pertenecen a la composición (fotones que excitan al átomo de
interés y el trigo que el hombre convierte en pan).
• La estructura es la colección de relaciones o vínculos que establecen los componentes. Los vínculos
que se dan entre los componentes de un sistema constituyen la endoestructura, mientras que los
establecidos entre los componentes y elementos del entorno conforman la exoestructura del sistema.
• El mecanismo es la colección de procesos que se dan dentro de un sistema y que lo hacen cambiar
en algún aspecto (el mecanismo de radiación electromagnética de un átomo es un proceso en el que
un electrón cambia de estado de energía, el comercio es un mecanismo económico de los sistemas
• La ciencia lo describe:
 La ciencia formal
1. Trata de entes ideales
2. Se adecua de reglas
3. Tiene consistencia racional
 La ciencia fáctica ( se atiene a hechos)
1. Basado en datos empíricos
2. Es analítico y especializado
3. Clara y precisa
4. Comunicable y Verificable
5. Sistemática y Generalista
6. Legal y Explicativa
7. Predictiva, Útil y Abierta
En la ciencia el conocimiento es construido mediante la investigación científica siguiendo el
método científico
• El conocimiento científico consta de:
1. Planteamiento del problema
2. Construir una hipótesis
3. Elaborar predicciones
4. Probar la hipótesis
5. Sacar conclusiones (para si llegar a la teoría)
• La ciencia es un sistema de ideas caracterizados como conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y falible es un construcción conceptual del mundo
• El polémico autor Mario Bunge nos ofrece en esta obra una actualización que trata problemas
epistemológicos de actualidad, a través de él va explicando lo qué es y para qué sirve la
epistemología. De la relación que tiene con otras ciencias: formales, prácticas y sociales. La
ciencia se ha convertido en el eje de nuestras sociedades: lo que afirma y produce tiene
efectos sobre ella. Por ello, la ciencia es objeto de estudio de diferentes disciplinas entre las
que se halla la epistemología.
• La epistemología, o filosofía de la ciencia, según Mario Bunge es la rama de la filosofía que
estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol
de la filosofía hace un siglo, la epistemología es la rama importante del mismo. Y también se
complementa que "La epistemología es una reflexión sobre la ciencia que busca la
problematización de los aspectos y logros reconocidos así como una crítica de la actividad
científica (la investigación) y los productos de ella: los conocimientos científicos. A la luz de la
problematización y la crítica de la ciencia, la epistemología llega a la fundamentación de la
ciencia". En otras palabras, la epistemología busca la unidad y coherencia entre el método, la
teoría y los resultados alcanzados por la investigación. Es importante porque presenta las
teorías generales del saber humano en cuanto al objeto de estudio. La contribución de la
epistemología está dada por el tratamiento que hace delos resultados de la ciencia, de sus
alcances y limitaciones en el camino permanente de mejorar las condiciones de vida del
hombre. En el caso específico de las ciencias sociales, permite la discusión sobre lo que éstas
dejan a su paso, la utilidad o inutilidad de determinadas teorías, lo correcto o incorrecto de
aplicar tal o cual solución para un problema determinado.
• En cuanto al periodo clásico de la epistemología, hasta hace medio siglo la epistemología era
sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología. Aún no se había advertido los
problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto
en el curso de la investigación científica como en el de la reflexión metacientífica.
• La epistemología es la filosofía de la ciencia y de la técnica. Se ocupa de
analizar y sistematizar conceptos tales como los de dato empírico, verdad de
hecho, hipótesis, ley científica, regla técnica, teoría, experimento, explicación,
predicción, artefacto y diseño. También trata de los supuestos filosóficos de la
investigación, tales como el de la existencia del mundo, la posibilidad de
conocerlo, y la de dañarlo. La epistemología es a la ciencia lo que la teología a
la religión, y lo que la estética es al arte. Se puede hacer ciencia sin
epistemología explícita, así como se puede practicar una religión sin
entreverarse en disputas teológicas, y crear obras de arte sin intentar entender
textos de estética. Pero en todos estos casos se acepta tácitamente montones
de ideas. Por ejemplo, incluso el más ingenuo de los creyentes religiosos tiene
alguna idea, por tosca que sea, acerca de aquello que venera, adula o teme. La
tarea del teólogo es refinar y propagar esta idea.
• Los usos prácticos de la epistemología son mucho más modestos. Son
principalmente tres: orientar (o extraviar) la investigación científica y el
diseñotécnico; distinguir (o confundir) la ciencia de la seudociencia y la técnica
de la seudotécnica, y ayudar a diseñar políticas de fomento (o retroceso) de la
ciencia y de la técnica. La cual sirve como punto de partida para mejorar las
condiciones, medios, fines, métodos, etc., La epistemología es útil, ya que
puede participar del desarrollo.
• La crítica de Mario Bunge a pseudociencias y otros sistemas de conocimiento
 Crítica a la cosmología creacionista
• Bunge expone que el creacionismo (tanto laico como religioso) no tiene asidero empírico y
contradice todas las leyes de conservación conocidas al afirmar que el universo se creó a sí
mismo o por la divinidad.
 Crítica a la hipótesis del gen egoísta
• Respecto a la hipótesis formulada por Richard Dawkins, Bunge critica su tendencia a inferir que
el genoma es lo único que importa en el desarrollo y la evolución, argumentando que los
animales con mayores posibilidades son aquellos que "además de estar bien dotados
genéticamente, poseen cerebros maleables que les permiten aprender pautas de conducta
adaptativas".
 Crítica a la economía neoclásica
• Bunge considera que al estar formulada en términos matemáticos y rigurosos la teoría de
enfoque neoclásico posee una "brillante apariencia científica". Sin embargo no estudia sistemas
económicos reales, ignora la historia y todas las restricciones macrosociales y no se preocupa
por el medio ambiente o las generaciones por venir. Asimismo no da cuenta de la formación de
los precios o el dinero, no explica la inflación o la estanflación, no predice de manera exacta las
expansiones y contracciones económicas e ignora fuerzas como sindicatos, monopolios,
empresas multinacionales, el Estado omnipresente y la clase dirigente militar.
 Crítica a la sociobiología
• Bunge critica el intento de la sociobiología de reducir la sociología a la biología (y en particular a
la genética) argumentando que los sistemas sociales tienen componentes (como las redes de
transporte) y propiedades (como la organización política) que no son biológicos.
 Crítica a la parapsicología
• La crítica a la parapsicología se centra en la carencia de pruebas empíricas genuinas sobre
la existencia de individuos dotados de habilidades como la telepatía, la precognición,
la clarividencia o la telequinesis. Bunge argumenta además que los parapsicólogos no
buscan leyes ni explicaciones físicas de lo paranormal (exponiendo una actitud semejante
en los creyentes religiosos); que los fenómenos paranormales son incongruentes con
algunos de los principios básicos de la ciencia o con algunos de los principios filosóficos
generales que subyacen en la investigación científica; que, a diferencia de toda disciplina
científica, la parapsicología no es un componente del sistema de las ciencias; y que, en el
caso específico de las ondas psi, no se conoce qué ecuaciones satisfacen o no se podrían
diseñar dispositivos con el fin de detectarlas.
 Crítica al psicoanálisis
• Bunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis en numerosas oportunidades. Las
razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas
empíricas. Las primeras constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores
que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días. Ese modo de
proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la
comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. En
otras palabras, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida
como método científico. Las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan
las ideas psicoanalíticas. Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia.
METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE MARIO BUNGE

Más contenido relacionado

Similar a METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE MARIO BUNGE

Alicia Gianella Cap 1
Alicia Gianella Cap 1Alicia Gianella Cap 1
Alicia Gianella Cap 1
Estefanía P
 
El conocimiento cientifico del hombre
El conocimiento cientifico del hombreEl conocimiento cientifico del hombre
El conocimiento cientifico del hombre
Universidad Latina de Panamá
 
T1 MARÍALÓPEZ.docx
T1 MARÍALÓPEZ.docxT1 MARÍALÓPEZ.docx
T1 MARÍALÓPEZ.docx
MaraLpezGuerra
 
foro1.pdf
foro1.pdfforo1.pdf
foro1.pdf
lucerozavala7
 
El travajo final de sociologia
El travajo final de sociologiaEl travajo final de sociologia
El travajo final de sociologia
Wolphkens Leveille
 
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
innovalabcun
 
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Leidy Di
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
Jenny Meléndez
 
Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2
Yilly Pacheco
 
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertidoEnsayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
AngelimarCarlomagno
 
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
Yaz Strange
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
VERITO ARCOS BOSQUEZ
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
KatherineSantosC
 
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdfPresentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
brisacirullo0
 
Cap llI
Cap llICap llI
Fundamentos y Paradigmas de la investigación.pptx
Fundamentos  y Paradigmas de la investigación.pptxFundamentos  y Paradigmas de la investigación.pptx
Fundamentos y Paradigmas de la investigación.pptx
suberomilagros59
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Eta Carinae
 
2-paradigmas-de-investigacion.ppt
2-paradigmas-de-investigacion.ppt2-paradigmas-de-investigacion.ppt
2-paradigmas-de-investigacion.ppt
FreddyChoqueticllaCa1
 
búsqueda de la realidad o de la verdad .pdf
búsqueda de la realidad o de la verdad .pdfbúsqueda de la realidad o de la verdad .pdf
búsqueda de la realidad o de la verdad .pdf
JoelOlvera7
 
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdfepistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
DairPerez
 

Similar a METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE MARIO BUNGE (20)

Alicia Gianella Cap 1
Alicia Gianella Cap 1Alicia Gianella Cap 1
Alicia Gianella Cap 1
 
El conocimiento cientifico del hombre
El conocimiento cientifico del hombreEl conocimiento cientifico del hombre
El conocimiento cientifico del hombre
 
T1 MARÍALÓPEZ.docx
T1 MARÍALÓPEZ.docxT1 MARÍALÓPEZ.docx
T1 MARÍALÓPEZ.docx
 
foro1.pdf
foro1.pdfforo1.pdf
foro1.pdf
 
El travajo final de sociologia
El travajo final de sociologiaEl travajo final de sociologia
El travajo final de sociologia
 
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
ANTECEDENTES DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 
Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2Ciencias sociales 2012 2
Ciencias sociales 2012 2
 
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertidoEnsayo de ciencia y filosofia convertido
Ensayo de ciencia y filosofia convertido
 
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.pptFILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
FILOSOFÍA Y CIENCIA.ppt
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
 
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdfPresentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
 
Cap llI
Cap llICap llI
Cap llI
 
Fundamentos y Paradigmas de la investigación.pptx
Fundamentos  y Paradigmas de la investigación.pptxFundamentos  y Paradigmas de la investigación.pptx
Fundamentos y Paradigmas de la investigación.pptx
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
2-paradigmas-de-investigacion.ppt
2-paradigmas-de-investigacion.ppt2-paradigmas-de-investigacion.ppt
2-paradigmas-de-investigacion.ppt
 
búsqueda de la realidad o de la verdad .pdf
búsqueda de la realidad o de la verdad .pdfbúsqueda de la realidad o de la verdad .pdf
búsqueda de la realidad o de la verdad .pdf
 
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdfepistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
epistemologiaactividad2-140603163007-phpapp02.pdf
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 

Último (14)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 

METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE MARIO BUNGE

  • 1.
  • 2.
  • 3. • (Buenos Aires, 1919) Físico y filósofo de la ciencia argentino. Tras realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se doctoró en Física y Matemáticas por la Universidad de La Plata, y estudió Física Nuclear en el Observatorio astronómico de Córdoba. Compaginó ya por entonces su dedicación a la ciencia con el interés por la filosofía, fundando la revista Minerva en 1944. Fue profesor de Física (1956-1958) y de Filosofía (1957-1962) en la Universidad de Buenos Aires, y desde 1962 fue profesor de Filosofía en la McGill University de Montreal. En 1982 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades. • Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico, ha tratado de construir una filosofía científica (más precisamente, una metafísica) que tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el método utilizado por quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que no está exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría. • Aunque la concepción de la ciencia elaborada por Bunge concede importancia al desarrollo de la investigación científica en la historia, su orientación está principalmente dirigida al análisis formal de dicho desarrollo, y se aparta de la insistencia en los aspectos históricos, psicológicos y sociales propia de enfoques como los de T. S. Kuhn y P. K. Feyerabend. • Defensor de un realismo crítico basado en una ontología materialista y pluralista, ha mantenido una actitud beligerante ante el psicoanálisis, al que considera una pseudociencia supeditada a la aceptación acrítica de la doctrina de Freud como argumento de autoridad; en un sentido análogo, considera que el marxismo no ha conseguido superar la condición ideológica de sistema de creencias a causa de su
  • 4. • Como obras principales del autor  Educación popular (1943)  La edad del Universo (1955)  Causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna (1959)  La ciencia, su método y su filosofía (1959)  Ética y ciencia (1960)  Intuición y ciencia (1962)  El mito de la simplicidad (1963)  La ciencia (1963)  La investigación científica, su estrategia y su filosofía (1967)  Los fundamentos de la física (1967)  Teoría y realidad (1972)  Filosofía de la física (1973)  Semántica (1974)  Tecnología y filosofía (1976)  Epistemología (1980)
  • 5.  El problema mente-cerebro (1980)  Ciencia y desarrollo (1980)  Materialismo y ciencia (1981)  Economía y filosofía (1982)  Lingüística y filosofía (1982)  Controversias en física (1983)  Seudociencia e ideología (1985)  Racionalidad y realismo (1985)  Intuición y razón (1986)  Filosofía de la psicología (1987)  Mente y sociedad. Ensayos irritantes (1989) • Su sistema filosófico está expuesto en los ocho volúmenes que integran su Tratado de filosofía básica (1974-1989)sus titulados respectivamente  Sentido y referencia (1974)  Interpretación y verdad (1974)  El mobiliario del mundo (1977)  Un mundo de sistemas (1979)  Explorando el mundo (1983)  Comprendiendo el mundo (1983)  Filosofía de la ciencia y la tecnología (1985)  Ética: lo bueno y lo justo (1989)
  • 6. • Generalidades • La concepción filosófica de Bunge puede describirse, tal como él mismo lo ha hecho en varias ocasiones, recurriendo a una conjunción de varios "ismos", de los cuales los principales son el realismo, el cientificismo, el materialismo y el sistemismo. • El realismo científico de Bunge abarca los aspectos ontológicos (las cosas tienen existencia independientemente de que un sujeto las conozca), gnoseológicos (la realidad es inteligible) y éticos (hay hechos morales y verdades morales objetivas) de su pensamiento. El cientificismo es la concepción que afirma que el mejor conocimiento sobre la realidad es el que se obtiene a través de la aplicación del método de investigación científica. El materialismo sostiene que todo lo que existe es material, o sea para Bunge la energía es una propiedad de la materia. El sistemismo, finalmente, es la perspectiva de que todo lo que existe es un sistema o parte de un sistema. • El realismo científico de Mario Bunge • Como casi todas sus demás posiciones filosóficas, el realismo bungeano es franco y audaz, especialmente si se tiene en cuenta la difusión de los escepticismos de diverso cuño en las últimas décadas. Como otros autores, Bunge distingue tres matices de realismo, uno ingenuo, otro crítico y uno científico. El realismo bungeano es de este último tipo y se caracteriza por ser una conjunción de siete tesis realistas que abarcan prácticamente todo su pensamiento filosófico, de allí que también le valga el nombre de realismo integral. Más importante aún es que estos diferentes aspectos del realismo bungeano se encuentran enlazados entre sí por diversas relaciones, de tal modo que constituyen un sistema. De allí que Bunge llame también hilorrealismo (o hylerrealismo, del griego hyle, material, materia) a su especial versión del realismo científico, porque siempre va de la mano de la tesis ontológica materialista. Además, y como veremos más adelante, el hilorrealismo bungeano también es sistemista (tanto en lo ontológico como en lo gnoseológico) yemergentista.
  • 7. • Los aspectos en que Bunge profesa el hilorrealismo científico, uno de los ejes principales de su vasta obra, son: (i) ontológico,ii) gnoseológico,(iii) semántico,(iv) metodológico,(v) axiológico,(vi) moral (vii) praxiológico. • El sistemismo • La concepción sistemista de Mario Bunge, si bien divisible en 10 tipos de sistemismo, tiene dos aspectos principales, uno ontológico y otro gnoseológico. El sistemismo ontológico que Bunge defiende postula que el mundo es un sistema de sistemas, es decir que toda cosa concreta es un sistema o un componente de algún sistema. Un sistema es, en efecto, un objeto complejo estructurado, cuyas partes están relacionadas entre sí por medio de vínculos (estructura) pertenecientes a un nivel determinado. Además, los sistemas se caracterizan por poseer propiedades globales (emergentes o sistémicas) que sus partes componentes no poseen. • Una consecuencia gnoseológica del sistemismo ontológico de Bunge es que para conocer un sistema, sea este físico, químico, biológico, psicológico o social, resulta conveniente aplicar el enfoque CESM. En otras palabras, la investigación de un sistema concreto requiere la construcción de un modelo que consiste en la descripción de la composición (C), el entorno (E), la estructura (S) y el mecanismo (M) del sistema. • La composición de un sistema es la colección de sus partes (protones, neutrones y electrones en el sistema atómico; personas, empresas, clubes y barra de amigos en el sistema social) y se las llama componentes. • El entorno es la colección de cosas que modifican a los componentes del sistema o que resultan modificados por ellos, pero que no pertenecen a la composición (fotones que excitan al átomo de interés y el trigo que el hombre convierte en pan). • La estructura es la colección de relaciones o vínculos que establecen los componentes. Los vínculos que se dan entre los componentes de un sistema constituyen la endoestructura, mientras que los establecidos entre los componentes y elementos del entorno conforman la exoestructura del sistema. • El mecanismo es la colección de procesos que se dan dentro de un sistema y que lo hacen cambiar en algún aspecto (el mecanismo de radiación electromagnética de un átomo es un proceso en el que un electrón cambia de estado de energía, el comercio es un mecanismo económico de los sistemas
  • 8. • La ciencia lo describe:  La ciencia formal 1. Trata de entes ideales 2. Se adecua de reglas 3. Tiene consistencia racional  La ciencia fáctica ( se atiene a hechos) 1. Basado en datos empíricos 2. Es analítico y especializado 3. Clara y precisa 4. Comunicable y Verificable 5. Sistemática y Generalista 6. Legal y Explicativa 7. Predictiva, Útil y Abierta En la ciencia el conocimiento es construido mediante la investigación científica siguiendo el método científico • El conocimiento científico consta de: 1. Planteamiento del problema 2. Construir una hipótesis 3. Elaborar predicciones 4. Probar la hipótesis 5. Sacar conclusiones (para si llegar a la teoría) • La ciencia es un sistema de ideas caracterizados como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible es un construcción conceptual del mundo
  • 9. • El polémico autor Mario Bunge nos ofrece en esta obra una actualización que trata problemas epistemológicos de actualidad, a través de él va explicando lo qué es y para qué sirve la epistemología. De la relación que tiene con otras ciencias: formales, prácticas y sociales. La ciencia se ha convertido en el eje de nuestras sociedades: lo que afirma y produce tiene efectos sobre ella. Por ello, la ciencia es objeto de estudio de diferentes disciplinas entre las que se halla la epistemología. • La epistemología, o filosofía de la ciencia, según Mario Bunge es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la filosofía hace un siglo, la epistemología es la rama importante del mismo. Y también se complementa que "La epistemología es una reflexión sobre la ciencia que busca la problematización de los aspectos y logros reconocidos así como una crítica de la actividad científica (la investigación) y los productos de ella: los conocimientos científicos. A la luz de la problematización y la crítica de la ciencia, la epistemología llega a la fundamentación de la ciencia". En otras palabras, la epistemología busca la unidad y coherencia entre el método, la teoría y los resultados alcanzados por la investigación. Es importante porque presenta las teorías generales del saber humano en cuanto al objeto de estudio. La contribución de la epistemología está dada por el tratamiento que hace delos resultados de la ciencia, de sus alcances y limitaciones en el camino permanente de mejorar las condiciones de vida del hombre. En el caso específico de las ciencias sociales, permite la discusión sobre lo que éstas dejan a su paso, la utilidad o inutilidad de determinadas teorías, lo correcto o incorrecto de aplicar tal o cual solución para un problema determinado. • En cuanto al periodo clásico de la epistemología, hasta hace medio siglo la epistemología era sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología. Aún no se había advertido los problemas semánticos, ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto en el curso de la investigación científica como en el de la reflexión metacientífica.
  • 10. • La epistemología es la filosofía de la ciencia y de la técnica. Se ocupa de analizar y sistematizar conceptos tales como los de dato empírico, verdad de hecho, hipótesis, ley científica, regla técnica, teoría, experimento, explicación, predicción, artefacto y diseño. También trata de los supuestos filosóficos de la investigación, tales como el de la existencia del mundo, la posibilidad de conocerlo, y la de dañarlo. La epistemología es a la ciencia lo que la teología a la religión, y lo que la estética es al arte. Se puede hacer ciencia sin epistemología explícita, así como se puede practicar una religión sin entreverarse en disputas teológicas, y crear obras de arte sin intentar entender textos de estética. Pero en todos estos casos se acepta tácitamente montones de ideas. Por ejemplo, incluso el más ingenuo de los creyentes religiosos tiene alguna idea, por tosca que sea, acerca de aquello que venera, adula o teme. La tarea del teólogo es refinar y propagar esta idea. • Los usos prácticos de la epistemología son mucho más modestos. Son principalmente tres: orientar (o extraviar) la investigación científica y el diseñotécnico; distinguir (o confundir) la ciencia de la seudociencia y la técnica de la seudotécnica, y ayudar a diseñar políticas de fomento (o retroceso) de la ciencia y de la técnica. La cual sirve como punto de partida para mejorar las condiciones, medios, fines, métodos, etc., La epistemología es útil, ya que puede participar del desarrollo.
  • 11. • La crítica de Mario Bunge a pseudociencias y otros sistemas de conocimiento  Crítica a la cosmología creacionista • Bunge expone que el creacionismo (tanto laico como religioso) no tiene asidero empírico y contradice todas las leyes de conservación conocidas al afirmar que el universo se creó a sí mismo o por la divinidad.  Crítica a la hipótesis del gen egoísta • Respecto a la hipótesis formulada por Richard Dawkins, Bunge critica su tendencia a inferir que el genoma es lo único que importa en el desarrollo y la evolución, argumentando que los animales con mayores posibilidades son aquellos que "además de estar bien dotados genéticamente, poseen cerebros maleables que les permiten aprender pautas de conducta adaptativas".  Crítica a la economía neoclásica • Bunge considera que al estar formulada en términos matemáticos y rigurosos la teoría de enfoque neoclásico posee una "brillante apariencia científica". Sin embargo no estudia sistemas económicos reales, ignora la historia y todas las restricciones macrosociales y no se preocupa por el medio ambiente o las generaciones por venir. Asimismo no da cuenta de la formación de los precios o el dinero, no explica la inflación o la estanflación, no predice de manera exacta las expansiones y contracciones económicas e ignora fuerzas como sindicatos, monopolios, empresas multinacionales, el Estado omnipresente y la clase dirigente militar.  Crítica a la sociobiología • Bunge critica el intento de la sociobiología de reducir la sociología a la biología (y en particular a la genética) argumentando que los sistemas sociales tienen componentes (como las redes de transporte) y propiedades (como la organización política) que no son biológicos.
  • 12.  Crítica a la parapsicología • La crítica a la parapsicología se centra en la carencia de pruebas empíricas genuinas sobre la existencia de individuos dotados de habilidades como la telepatía, la precognición, la clarividencia o la telequinesis. Bunge argumenta además que los parapsicólogos no buscan leyes ni explicaciones físicas de lo paranormal (exponiendo una actitud semejante en los creyentes religiosos); que los fenómenos paranormales son incongruentes con algunos de los principios básicos de la ciencia o con algunos de los principios filosóficos generales que subyacen en la investigación científica; que, a diferencia de toda disciplina científica, la parapsicología no es un componente del sistema de las ciencias; y que, en el caso específico de las ondas psi, no se conoce qué ecuaciones satisfacen o no se podrían diseñar dispositivos con el fin de detectarlas.  Crítica al psicoanálisis • Bunge ha atacado vigorosamente al psicoanálisis en numerosas oportunidades. Las razones que ha ofrecido pueden agruparse en dos tipos: razones metodológicas y pruebas empíricas. Las primeras constituyen una crítica al modo de proceder de los investigadores que han desarrollado el psicoanálisis, desde Freud hasta nuestros días. Ese modo de proceder, afirma Bunge, está reñido con los requisitos mínimos aceptados por la comunidad científica internacional para considerar que una investigación es científica. En otras palabras, los psicoanalistas no utilizan la estrategia general de indagación conocida como método científico. Las razones del segundo tipo muestran que los datos no apoyan las ideas psicoanalíticas. Bunge considera que el psicoanálisis es una pseudociencia.