SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO
Escuela de ingeniería ambiental
1. ¿ PROBLEMA EN
INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS QUE CONTIENE EL
PLANTAMIENTO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
LIMA,JULIO 2015
ii
3
NOTA DE ACEPTACIÓN
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
______________________________________
Profesor: PEDRO AMAYA PINGO
4
DEDICATORIA
A nuestras familias por la ayuda en la elaboración de esta monografía, por su apoyo
moral y su comprensión.
A los estudiantes y profesores, pasados, presentes y futuros, de la universidad.
5
AGRADECIMIENTO
A Dios, nuestras familias, amigos y docentes cuyas experiencias y recomendaciones
han ampliado el horizonte de nuestros conocimientos.
6
CONTENIDO
DEDICATORIA............................................................................................................. 4
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................5
RESUMEN .................................................................................................................. 12
ABSTRACT................................................................................................................. 13
GLOSARIO ................................................................................................................. 14
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 15
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 18
1.1. Enunciado del problema: ejemplos de problemas........................................... 18
1.2. Formulación del problema........................................................................... 19
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION............................................................. 20
2.1. Objetivo general: Describir la forma como se redacta y plantea un problema. ... 20
2.2. Objetivos específicos:.................................................................................... 20
3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................ 20
3.1. Justificación................................................................................................. 20
3.1.1. Personal................................................................................................ 20
3.2. Delimitación................................................................................................. 20
4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN.................................... 23
4.1. Marco teórico............................................................................................... 23
5. TIPO DE ESTUDIO:........................................................................................... 24
6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:............................................................. 24
7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:.................................................................. 24
 descriptivo ............................................................................................................ 24
8. POBLACIÓN YMUESTRA: .............................................................................. 24
9. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:........................................... 25
........................................................................................... 26
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........................................................... 29
2. TÍTULO DEL PROBLEMA............................................................................... 33
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................. 34
A. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:............................................................ 36
B. ELEMENTOS DEL PROBLEMA ............................................................... 41
C. Formulación del problema........................................................................... 45
7
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS...................................................................... 46
SUGERENCIAS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA................................................... 48
CONCLUSIONES........................................................................................................ 51
RECOMENDACIONES............................................................................................... 52
ANEXOS..................................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 57
8
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 identificación del problema .......................................................................32
9
INDICE DE GRAFICAS
Graficas 1 problemas ortográficos (ejemplo).................................................................. 24
Graficas 2 planteamiento del problema de investigación ............................................ 34
10
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 persona con problema............................................................................... 15
Ilustración 2................................................................................................................. 17
Ilustración 3 problema-solución .................................................................................... 20
Ilustración 4................................................................................................................. 23
Ilustración 5- biblioteca-Abancay................................................................................... 25
Ilustración 6 ejemplo de planteamiento de problema en la vida cotidiana .......................... 36
Ilustración 7 estructura de un problema de investigacion ................................................. 38
lustración 8 El problema ........................................................................................... 51
11
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexos 1 ¿cómo se elabora el problema?........................................................................ 53
Anexos 2...................................................................................................................... 53
Anexos 3 un arbolo de problema complejo ..................................................................... 54
Anexos 4 Foto –Estudiantes Gamarra Y Becerra............................................................. 55
Anexos 5 estudiantes con libros de MTI en la biblioteca nacional de Abancay................. 56
Anexos 6 foto- estudiantes: Huayana y Becerra............................................................... 56
12
RESUMEN
Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien
planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando?
¿Qué es un “Problema”? Un problema de investigación es la pregunta planteada que
requiere para su solución la aplicación del método científico. La selección de un
problema de investigación se realiza con base en los intereses personales y el
conocimiento actualizado acerca de éste. Las condiciones para su selección son:
incrementar el conocimiento específico sobre el área de estudio, ser objeto
de observación o experimentación, no referirse a cuestiones morales o éticas, ofrecer
resultados prácticos, ser factible de realizar en las condiciones y recursos del
momento-Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el
proceso científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño
experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.-Constituye
una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de investigación y,
además de definir el área de investigación, debe incluir una breve sinopsis que
explique cómo se arribó a esa hipótesis.-Luego, la operacionalización se utiliza para
dar una idea de las definiciones exactas de las variables y el tipo de mediciones
científicas utilizadas-Esto dará lugar a la propuesta de una hipótesis viable. Por otra
parte, cuando los científicos están planteando propuestas para obtener fondos para la
investigación, la calidad de su problema de investigación a menudo marca la
diferencia entre el éxito y el fracaso.
13
ABSTRACT
It is common to say that there is no research without a "problem" and that a well-
posed problem is better than any free solution. But what are we talking about? What
is a "problem"? A research problem is the question posed to its solution requires the
application of scientific method. The selection of a research problem is made based
on personal interests and knowledge updated about it. The conditions for selection
are to increase specific knowledge about the study area, be subject to observation
and experimentation, not referring to moral or ethical issues, provide practical
results, be feasible to perform under the conditions and resources Define a time-
research problem is the fuel that drives the scientific process and forms the basis of
any research method and experimental design, from a true experiment to a study
case.-constitutes one of the first statements made in any research paper and also
defining the area of research should include a brief overview to explain how that was
reached hipótesis.-Then the operationalization is used to give an idea of the exact
definitions of variables and the type of scientific measurements used-This will result
the proposal for a viable hypothesis. Moreover, when the scientists are considering
proposals for research funding, the quality of their research problem often makes the
difference between success and failure.
14
GLOSARIO
 Susceptible: El conocido y mal interpretado "tipo ideal" de Weber es
justamente un concepto de actuar racional. Como tal es un ... Por ende, es un
concepto susceptible de ser desplegado en un enunciado causal (X es "causa
de" o "efecto de" Y). (Heindel, 2007)
 Relevancia: La Teoría de la Relevancia es una de las aportaciones más
novedosas e interesantes que el campo de la Pragmática ha hecho en los
últimos años a la Lingüística General. En ella se redefine el concepto de
comunicación y se resitúa el papel del lenguaje en un marco más amplio, de
carácter cognitivo (BORDERIA, 2007)
 Financieros: Estamos ante una obra que nos ofrece la llave para entrar en el
mundo financiero, los mercados, la inversión, las estrategias de una forma
amena, entendible... Desde la filosofía más profunda, hasta la forma de
interpretar el comportamiento humano ante el dinero, este trabajo pretende
aleccionar al lector sobre las bonanza s del sentido común, pasando por la
crueldad de las manos agresivas de los más poderosos (Saenz Del Castillo,
2012)
 Empírico: es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica,
experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de
origen griego “empeirikos” que significa “experimentado".
(http://www.significados.com/empirico/)
 Imparable: Concepto = Manierismo, o lo que es igual, la
propagación imparable de lo anecdótico, de lo pueril. (Sánchez, 2009)
15
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema del
problema, que se puede definir como toda situación
que incluya la posibilidad de una alternativa de
solución o como el procedimiento dialectico que
tiende a la elección o al rechazo, o también a la
verdad y al conocimiento tal como lo definía
Aristóteles.
La investigación se dio por el interés de conocer
cómo se plantea, se formula y cuáles son los
objetivos del problema.
Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuestas a un
problema, o del deseo de avanzar en el conocimiento sobre algún tema.
En la medida que el problema esté bien definido, el estudio a realizar se orientará
con mayor facilidad.
Es necesario saber identificar y especificar un problema de investigación y
redactarlo en términos sencillos y claros, para que éste refleje lo que se quiere
investigar.
Lo común es que el problema no esté bien definido y en cambio se tenga un área
más general denominada área o tema de investigación
Un problema de investigación existe cuando, como investigadores, somos
conscientes de que en el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o alguna
dificultad que nos demanda una respuesta para resolverla.
Los problemas pueden tener dos grandes orígenes relacionados entre sí:
Ilustración 1 persona con
problema
16
1) Cuando presenta vacíos el conjunto de conocimientos acumulados en el área de
estudio:
2) Cuando en la práctica se pueden descubrir situaciones concretas que requieran de
alguna solución o de algún conocimiento que nos permita explicar los hechos.
En la tarea de definir el problema el investigador debe aportar con:
• Capacidad de identificar problemas de la teoría y la práctica.
• Compromiso con la investigación.
• Imaginación y creatividad.
• Capacidad para encontrar lo novedoso y las dudas.
• Será más “fácil” investigar un área si el investigador:
• Ya está investigando en un determinado campo
• Tiene práctica sobre la cuál reflexionan continuamente.
• Lee en forma sistemática sobre un campo del saber.
El área problema suele ser muy amplia y engloba varios aspectos que por
diversos factores no pueden ser estudiados simultáneamente.
Factores que complican la delimitación del problema:
• Disponibilidad de recursos
• Disponibilidad de tiempo,
• Nivel insuficiente de avance científico en el área.
El investigador debe ser capaz de depurar y delimitar progresivamente el área
problema hasta seleccionar uno o dos aspectos importantes de ella.
Es importante plantearse las siguiente interrogantes respecto de la utilidad y la
conveniencia de la investigación:
• ¿Se podrán generalizar los hallazgos?
• ¿Se dispone de recursos suficientes para realizar la investigación?
17
• ¿Qué prioridad tiene la solución del problema seleccionado?
• ¿Cuál es la importancia del tema en términos de magnitud, relevancia,
impacto, etc.?
• ¿Está interesado y motivado el investigador en el problema seleccionado?
• ¿Es competente el investigador en el problema seleccionado?
Las respuestas a todas estas interrogantes deben ser analizadas por el investigador,
determinando el alcance de los puntos negativos para el estudio, y en lo posible
solucionarlos en la etapa de planificación del mismo.
Una vez definido el problema, se deben definir los objetivos. Los objetivos de la
investigación se construyen en relación a las variables a estudiar. se refieren a los
aspectos del problema que deben ser estudiados o a los resultados que se espera
obtener.
En consecuencia, Los objetivos determinan las características que deben tener otros
momentos de la
investigación.
Ilustración 2
18
1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
¿QUÉ ES EL PROBLEMA?
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Enunciado del problema: ejemplos de problemas
 Situación 1
Un estudiante formula el problema de investigación en la siguiente
forma: «La violencia».
Un estudiante formula el problema de investigación en la siguiente
forma: «La violencia».
 Situación 2
Un problema de investigación se formula así: ¿Es justa la pena de
muerte para los criminales?
 Situación 3
 Un estudiante que realiza su práctica en la sala de cirugía de mujeres,
formula el siguiente problema: Indicaciones de la penicilina procaína.
 Situación 4
Factores asociados al uso de la marihuana en estudiantes de
bachillerato de la ciudad de Constantinopla.
 Situación 5
En un servicio quirúrgico existen dificultades entre
el personal médico y de enfermería en cuanto al manejo de los
pacientes con colostomia. Los profesionales proponen realizar un
19
estudio de investigación para unificar criterios en el manejo de estos
pacientes
1.2. Formulación del problema
 Situación 1. La delincuencia como tal es un tema demasiado amplio,
general y no específica qué aspectos o problema se quieren investigar.
Por tanto, el problema se debe delimitar para poder formularlo clara y
específicamente.
 Situación 2. Tal como está planteado no es adecuado para realizar una
investigación, ya que se refiere a cuestiones morales; el tema se
podría estudiar cambiando el contexto.
 Situación 3. No es un tema apropiado para un estudio de
investigación puesto que las indicaciones de la penicilina procaína
son ampliamente conocidas y utilizadas en la práctica de salud. Dicha
información se puede obtener consultando un vademécum o
un libro de farmacología o a un experto.
 Situación 4. Es un problema que cumple con los requisitos: es claro,
explícito, dice qué aspectos va a tratar el estudio, expresa la relación
entre dos variables, por tanto, es un problema adecuado para
investigación.
 Situación 5. Para unificar criterios sobre el manejo del paciente con
colostomía se requiere elaborar normas para dicho problema y no es
necesario un estudio de investigación científica.
20
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
2.1.Objetivo general: Describir la forma
como se redacta y plantea un
problema.
2.2.Objetivos específicos:
 identificar situaciones
problemáticas.
 Evaluar problemas.
 Plantear, formular y delimitar el problema.
 Analizar datos vinculados al problema,
 formular el problema con criterios de coherencia y calidad.
 Proponer soluciones para el problema planteado.
 Valorar el impacto de las soluciones planteadas.
 Asumir responsabilidad frente a las soluciones propuestas.
3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
3.1.Justificación
 Describe cuales son los motivos para hacer el estudio propuesto.
 Explique como y por que razón se investiga
 Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación.
3.1.1. Personal
¿Qué tal conveniente es la investigación?¿para qué sirve?
3.2.Delimitación
Ilustración 3 problema-solución
21
Nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones practica
dentro de la s cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. En
otras palabras, delimitar un tema significa enfocar en términos concretos
nuestras áreas de intereses, especificar sus alcances, determinar sus
límites. (morles; 1979:15)
La delimitación del problema conduce a plantear, de una manera clara y
precisa, los aspectos del tema que se abordaran en la investigación, es
decir, analizarlo para circunscribir la situación problemática, a una mas
especifica
Delimitar un tema es seleccionar un tópico o parte, para centrarce en
ella.(Cervo;1992:51)
Delimitar una investigación significa especificar en términos concretos
nuestras áreas de interés e n la búsqueda, establecer sus alcances y decidir
las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a
nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio
claramente formulado y delimitado se favorece las posibilidades del
investigador de no perderse den la investigación. Es mas fácil trabajar en
situaciones especificas que generales.
FUNCIONES QUE CUMPLE LA DELIMITACION DE UN PROBLEMA
 Enfocar en términos concretos áreas de interés especificar sus alcances,
determinar sus limites
 Establecer los límites dela investigación en términos de espacio, tiempo,
contenido y universo.
22
Espacio se refiere al área geográfica y/o espacial en la cual sse va a realizar la
investigación, pueden ser organizaciones, empresas, región, país , etc.
Responde al donde se llevara a cabo la investigación
Tiempo hace referencia a periodos de tiempos sobre los cuales se realiza el
conocimiento científico. Responde al cuando, a los lapsos o periodos
seleccionado para realizar la operación
Universo se refiere a la población, unidades, sector en el qjue se va a aplicar
algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a quienes, es
decir las unidades de análisis a ser investigadas o estudiadas.
Contenido se refiere al aspecto especifico del tema que se desea investigar.
Responde a que aspectos concretos serán estudiados
23
4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Marco teórico
Un problema contiene: Preguntas acerca de objetivos, condiciones y métodos
para solucionar un problema. El problema, es la forma lógica que vincula el
conocimiento adquirido con el aún desconocido, se expresa en conocimientos
teóricos y expresa los signos determinantes de la situación social
correspondiente y descubre las relaciones entre los componentes particulares
del objeto del problema
Ilustración 4
24
5. TIPO DE ESTUDIO:
El tipo de estudio es de investigación y es teórico
6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:
 Bueno generalmente cuando escuchamos problema lo relacionamos
con conflicto, pues entendemos problema como una situación difícil
en el cual el sujeto va a seguir pasos para salir de esa situación.
7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
 descriptivo
8. POBLACIÓN Y MUESTRA:
Graficas 1 problemas ortográficos (ejemplo)
25
9. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:
9.1.FUENTES PRIMARIAS
La fuente primaria fueron los libro obtenidos en la biblioteca nacional del
Perú (AV.ABANCAY)
Ilustración 5- biblioteca-Abancay
9.2.FUENTES SECUNDARIAS
La fuente secundaria fue la información obtenida mediante búsqueda en
web.
26
 Un Problema es cualquier porción de la
naturaleza, cuyo comportamiento nos
parece atípico y consiguientemente, o lo
desconocemos, o no lo podemos entender
o se nos presenta como una excepción.
 Se refieren a un hecho no resuelto que
debe encontrar una respuesta teórica o
práctica, científica o cotidiana, social o
individual, que posibilitará resolver
parcial o totalmente dicho problema.
 El problema es el punto de partida de la
investigación.
 Sur ge cuando el investigador encuentra
una laguna teorica.un problema es una
pregunta surgida de una observación más o menos estructurada.
 Podemos considerar al problema como un instrumento para adquirir
información
 Un problema de investigación, puede ser una realidad complejo – conflictiva;
un desconocimiento; una curiosidad; una interrogante cuya respuesta no se
encuentra en nuestra base pre – teorética y consiguientemente no podemos
explicarla.
 El Problema es el germen sin el cual no aflorarían las respuestas que cierran
cada aventura del conocimiento y aún de la toma de decisiones cotidianas.
27
 El punto de partida de cualquier plan, proyecto o actividad de investigación
es la definición de uno o varios problemas por solucionar y que afectan bien a
individuos, a grupos específicos, a una sociedad o a un sector de la realidad
natural o social.
Definición del problema por personajes reconocidos:
 Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o
también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
 El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que
enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
 Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una
parte de la proposición (Leibnitz).
 Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que
algo puede o debe ser hecho (Wolff).
 Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales
como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente
cierto (Kant).
 Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos
http://www.geocities.com/josepadron.geo/Que_es_un_problema.htm (1 of
9)06/12/2005 8:45:30 QUÉ ES UN Problema de Investigación o el desacuerdo
28
de los pensamientos entre sí (Mach).
 La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación
“problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a
investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que
se estima que la situación es problemáti-ca (Dewey).
 Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).
 Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
 Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
29
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Existen ideas nacidas de la observación de cualquier hecho de la realidad que pueden
o no transformarse en problemas de investigación.
Al principio esas ideas son vagas y confusas, no se sabe qué es lo que sucede. Luego,
después de pensar mucho y estar en relación continua con el objeto de investigación
se puede lograr una identificación cada vez más clara de la situación problemática.
Antes de estar en condiciones de enunciar y analizar un problema de investigación es
necesario saber en qué consiste y comprender cómo puede surgir en la mente del
investigador.
Suele hacerse la distinción entre problema de investigación y tema de investigación,
siendo este último el asunto más general dentro del cual emerge el problema
específico. El tema es el asunto general dentro de un área o campo de conocimiento
de la realidad. El tema puede contener potencialmente muchas y muy variadas
30
situaciones que pueden especificarse y tomarse como problemas susceptibles de ser
investigados. De esta manera se puede señalar como tema de investigación las
propiedades medicinales de las plantas y dentro de él circunscribir un problema de
investigación que podría ser: las propiedades farmacológicas de la quina en la fiebre
amarilla. Otro tema puede ser efecto de los medios de comunicación de masas y
dentro de éste un problema que podría identificarse como: efecto de la televisión en
la comunicación familiar.
Usualmente los investigadores se especializan en ciertos temas como peces de agua
dulce, plantas monocotiledóneas, genética de poblaciones, suelos de montaña,
sociedad urbana, etc., o en infinidad de campos o áreas de la realidad, de los cuales
extraen las ideas y el material para investigaciones concretas.
Es necesario tener cuidado en la elección de un tema, ya que en no pocas ocasiones
los investigadores con poco criterio escogen temas muy generales, abarcando tal
diversidad de campos problemáticos que sólo conducen a una innumerable
recuperación de información indiscriminada y carente en sí misma de valor
especifico.
Existe una situación dentro del campo del conocimiento que se puede identificar
como un problema de investigación, cuando se es consciente de que en el
conocimiento de la realidad se percibe un vacío o alguna dificultad que demanda una
respuesta para resolverla; tal cosa sucede cuando se ignora cómo ocurren ciertos
fenómenos, cómo son los objetos, o cuando no se puede explicar por qué ocurren.
Como corolario de todo lo anterior, la identificación del problema de investigación
consiste en aislar del conjunto posible de situaciones concretas que puede ofrecer un
tema determinado, una situación particular que pueda ser sometida a observación y
31
análisis a fin de establecer interrogantes y respuestas hipotéticas que han de
someterse a comprobación.
Es la dificultad en nuestro conocimiento de algún aspecto de la realidad objetiva y la
necesidad de encontrarle una respuesta, lo que nos impulsa a saber e
En qué consiste, es decir, a identificar en ella un problema de investigación
Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad que el
investigador encuentra a partir de múltiples situaciones ,tales como :
Vacíos en el
conocimiento
Explicación de un
hecho
Resultados
contradictorios
Identificación del
problema
32
Tabla 1 identificación del problema
Vacíos de conocimiento : una fuente muy común del
problema de investigación la constituyen los vacíos que
encontramos en el conocimiento de algún aspecto de la
realidad
Resultados contradictorios: a veces el problema surge del
conocimiento no que tenemos de varias investigaciones
sobre uno mismo asunto, cuyos resultados no parecen
concordar ente si.
Explicación de un hecho: el hombre como serracional
necesita disponer de explicaciones satisfactorias de los
acontecimientos que observa y muy a menudo sucede que
para un hecho determinado no se cuenta con la explicación
que nos de razón de su ocurrencia. De ahí que se sienta la
necesidad de imperiosa de encontrarla y comprobarla por
medio de una investigación.
33
2. TÍTULO DEL PROBLEMA
Es la presentación racional de lo que se va a investigar ,precede al plan del
investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema ,es decir, en
forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el
siguiente criterio:” a mayor extensión menor comprensión y viceversa”. Por tal razón
,si el título es muy largo, conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un
subtítulo.
Inicialmente el titulo debe formularse en forma tentativa e interrogativa, pero para la
ejecución del diseño este ya ha de ser definitivo; la presentación definitiva del título
ha de hacerse en forma declarativa.
Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título:
 Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación
 Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la
investigación.
 Por antítesis :o sea, cuando se presenta todo lo contrario de lo que va a tratar
la investigación
34
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Graficas 2 planteamiento del problema de investigación
Se dice que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir
de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver.
35
confundir efectos secundarios del problema con la realidad que se investiga.
Por tanto, el planteamiento establece la dirección del estudio para lograr ciertos
objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos
objetivos a fin de darles el significado que corresponde.
En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre:
 Problemas.
 Problemas de investigación.
 Problemas de la investigación.
 Problemas del investigador.
 Problema por investigar.
Debe haber objetividad ante la dificultad como
actitud básica del investigador; un problema
de investigación no debe ser afectado por la subjetividad del investigador; la
investigación no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el
objeto de la investigación.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en
cuenta desde un principio:
a) Descripción del problema,
b) Elementos del problema y
c) Formulación del problema.
36
Ilustración 6 ejemplo de planteamiento de problema en la vida cotidiana
A. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se
investiga.
Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situación de
dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más
soluciones.
La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en
relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos
adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen
circunstancias – problema en relación con la investigación – Cuando se describe un
37
problema se hace ambientación de todas aquellas características que presentan
incidencia en el tratamiento del problema.
El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de partida,
pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el problema.
El investigador debe determinar límites razonables, para lo cual puede descomponer
la pregunta original en varios interrogantes secundarios.
Cuando el investigador describe su problema presenta los antecedentes del estudio,
las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el
enunciado del problema.
Debe aclarar en particular qué personas, situaciones, materiales, factores y causas
serán consideradas o no.
Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y
explicaciones que sean importantes en la investigación.
Hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con
claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema.
El flujo del planteamiento del problema pone de manifiesto la necesidad que existe
de conectar una dificultad específica con una serie de dificultades.
Para determinar una dificultad específica en su localización espacio – temporal
dentro de la complejidad de una situación problemática, se debe ir seleccionando los
diversos aspectos que inciden en ella; es decir, individualizar los puntos de conflicto
en la forma más correcta posible.
38
El siguiente gráfico pretende explicar estas relaciones y consiguientemente la
estructura básica de un Problema de Investigación:
Ante una dificultad problemática de posible investigación, hay que ser plenamente
objetivo; es necesario tomarse el tiempo suficiente para entender y comprender la
complejidad de la dificultad.
Conociendo el contexto o circunstancias en el cual aparece la dificultad, se puede
llegar a determinar los factores de la realidad del problema y así describir y formular
adecuadamente el problema.
Es decir, las circunstancias presentan el contexto en el cual aparece la dificultad, y
ésta da origen y orienta al problema.
Ilustración 7 estructura de un problema de investigacion
39
Por ello, el problema es la relación existente entre dificultad y circunstancia.
Una vez concretados los puntos del conflicto conviene juzgarlos no desde el punto
de vista de si son buenos o malos, sino en relación con la dificultad que se estudia.
No se trata de valorar la dificultad sino de enfrentarse a ella; conviene por tanto
mirar los puntos del conflicto en razón de su proyección de los problemas de
investigación.
Un punto de conflicto es la situación de dificultad ante la que pueda uno encontrarse;
no es un problema investigable a no ser que haya duda acerca de la solución que
conviene aplicarSi ya se tiene o se ha determinado el modo como hay que resolver el
conflicto, no es necesario investigar más; es decir, si obteniendo en la investigación
el resultado que sea, se va a tomar al final una decisión predeterminada inicialmente,
¿qué sentido tendrá la investigación?
Para que sea un problema investigable, un punto de conflicto ha de implicar la
existencia y conocimiento de dos posibles soluciones o más, entre las que no hay una
preferencia específica, pues, de existir ésta, ¿qué fin tendría la investigación?
Siempre para que un punto de conflicto sea un problema investigable, habrá que
encontrar diversas soluciones posibles y tener una duda razonable sobre cuál es la
mejor; es decir, una duda que nos prepare para admitir que la solución mejor es una
de la cual no habríamos sospechado al principio y cuya presencia resultó de la
investigación.
Detectado el punto de conflicto y sus posibles soluciones, y si se presenta duda
razonable sobre cuál será la mejor, se estará frente a un problema investigable. Por
tanto, después de afrontar situaciones de dificultad y de haber conocido diversos
40
aspectos y observado su contexto, debemos procurar detectar uno o más problemas
investigables. Al identificar el problema investigable adquirimos un conocimiento
nuevo frente a la situación de dificultad, y ese conocimiento encauza hacia la
solución del conflicto planteado por la dificultad.
El investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la situación de
dificultad que aquellas personas que están dentro de ella. En este sentido es
fundamental la experiencia en el terreno o ciencia sobre la cual se va a investigar.
Suele ocurrir que a veces los problemas no son investigables, es decir, se encuentran
demasiado confusos debido a que la situación de dificultad es extremadamente
complicada, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, hasta el punto que
se hace imposible plantear un problema investigable
En relación con la descripción y análisis de una situación problemática, se sugiere
tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Reunir los hechos en relación con el problema.
b) Determinar la importancia de los hechos.
c) Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran
indicar la causa de la dificultad.
d) Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir
una visión más amplia de la solución del problema.
e) Hallar relaciones entre hechos y explicaciones.
f) Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.
41
B. ELEMENTOS DEL PROBLEMA
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si:
los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la
justificación del estudio.
i. Objetivos de investigación.
En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, es decir,
cuales son sus objetivos. Estosdeben expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben sersusceptibles de
alcanzarse; son las gu as de estudio y durante todo el desarrollo deben tenerse
presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes
entres .
También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir
objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos
por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.
ii. Preguntas de investigacion.
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente
plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiara.
42
Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa,
minimizando la distorsión.
No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad,
con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el proposito del estudio es
formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habra de ser la
investigacion.
Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigacion
concreta. Las preguntas no deben utilizar terminos ambiguos ni abstractos. Estas
preguntas constituyen mas bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar
para que guien el inicio de un estudio.
Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigacion
pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como
se ha venido sugiriendo, la mayor a de los estudios plantean mas de una
pregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema a
investigar.
iii. Justificación de la investigación.
Ademas de los objetivos y las preguntas de investigacion es necesario
justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayor a de las investigaciones
se efectuan con un proposito definido, no se hacen simplemente por capricho de
una persona; y ese proposito debe ser lo suficientemente fuerte para que
justifique su realizacion. Ademas, en muchos casos se tiene que explicar por que
es conveniente llevar a cabo la investigacion y cuales son los beneficios que se
derivaran de ella.
43
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigacion. Se puede
establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos.
● Conveniencia: ¿Para que sirve?
● Relevancia social: ¿Que alcance social tiene?
● Implicaciones practicas: ¿Ayudara a resolver algun problema practico?
● Valor teorico: ¿Se llenara algun hueco de conocimiento?, ¿Se podran
generalizar los resultados a principios mas amplios? , ¿Ofrece la posibilidad
de una exploracion fruct fera de algun fenomeno?, ¿Puede sugerir ideas,
recomendaciones o hipotesis a futuros estudios?
● Utilidad metodologica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?.
¿Ayuda a la definicion de un concepto, variable o relacion entre
variables?, ¿Pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar
con una o mas variables?, ¿Sugiere como estudiar mas adecuadamente una
poblacion?
Desde luego, es muy dif cl que una investigacion pueda responder
positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces puede solo cumplir un
criterio.
iv. Viabilidad de la investigación.
Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del
problema es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o
44
factibilidad misma del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la
disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinaran
en ultima instancia los alcances de la investigacion. Es decir, debemos
preguntarnos ¿puede llevarse a cabo esta investigacion?,
¿cuanto tiempo tomara realizarla? Estos cuestionamiento son particularmente
importantes cuando se sabe de antemano que se dispondra de pocos recursos para
efectuar la investigacion.
v. Consecuencias de la investigación.
Aunque no sea con fines científicos, es necesario que el investigador se cuestione
acerca de las consecuencias de su estudio. Se esta hablando de suspender una
investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a cabo un estudio sobre
aspectos éticos o estéticos. La decisión de hacer o no una investigación por las
consecuencias que esta pueda tener es una decision personal de quien la
concibe. La responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre que
se va a realizar un estudio.
45
C. Formulación del problema
Una vez hecha la descripción de las circunstancias en las cuales aparece la dificultad
que da origen al problema, viene la elaboración o formulación del mismo, cuya
primera etapa consiste en reducirlo a términos concretos y explícitos. En esta fase la
definición es el paso más importante y debe realizarse sobre cada uno de los
elementos que se han identificado en el problema. La definición consiste en la
declaración en forma clara y precisa de los diversos elementos del problema, así que
queden bien precisados al igual que sus relaciones mutuas. La formulación presenta
el objetivo fundamental del estudio en sus dimensiones exactas, mediante una
exposición formalmente explícita, indicando qué información debe obtener el
investigador para resolver el problema.
Es preciso tener en cuenta que esta información surge de un análisis previo del
problema que contiene los siguientes elementos: variables o aspectos principales que
intervienen, relaciones entre dichos aspectos y argumentos (o teorías) que justifican
esas relaciones.
El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, puede
expresarse de dos maneras: una pregunta, o una exposición o descripción. La forma
interrogativa es más simple y directa que la forma descriptiva y se considera muy
indicada cuando el problema no requiere de un amplio y complejo enunciado.
La formulación de un problema asume generalmente la forma de una pregunta, de
algún interrogante básico cuya respuesta solo se podrá obtener después de realizada
la investigación. Determinar con claridad y exactitud tales interrogantes es esencial y
difícilmente puede exagerarse la importancia de esta tarea, ya que las preguntas no
pueden ser de cualquier clase. Si la pregunta es oscura, imprecisa o poco congruente
46
resultará imposible encontrarle una solución que sea más clara o menos confusa que
ella misma. No en vano se dice que formular correctamente un problema es alcanzar
ya la mitad de su respuesta.
Los problemas de investigación deben plantearse y formularse sobre un trasfondo;
deben partir de datos comprobados y deben poder incluirse en un sistema de
problemas, para lo cual es forzoso que en su formulación no haya contradicción
lógica.
En todo esto, no hay que desestimar que los datos se obtienen a la luz de alguna
teoría y con la esperanza de concebir hipótesis. Si la exposición del problema no
sugiere hipótesis, el investigador no ha formulado adecuadamente el problema para
la investigación.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Muy diversas son las clases de problemas que a diario se nos presentan o que nos
proponemos por curiosidad o vital necesidad. Unos son prácticos y se originan en las
múltiples urgencias que, como seres vivos o como personas, tenemos que satisfacer
para adaptarnos al complejo y cambiante mundo de hoy. Otros, son problemas que
tienen más relación con nuestra intelectual curiosidad por comprender el mundo y
develar los principios que regulan la naturaleza; son éstos los problemas teóricos, de
simple conocimiento, los cuales atraen nuestra inquietud y curiosidad sin
preocupación pragmática inmediata, pero que, una vez resueltos nos ayudan a
solucionar los de orden práctico que a diario nos acosan.
En cuanto a su solución, un problema se puede considerar como [A] resoluble o
como [B] irresoluble.
47
[A]Un problema resoluble es aquel cuya solución puede ser verificada; por
ejemplo: ¿Cuáles serían las condiciones químicas del suelo favorables para la
producción de café en las terrazas altas de los bosques de los Yungas?
[B]Un problema irresoluble es aquel que plantea una pregunta cuya respuesta no es
posible, por estar mal estructurada y planteada de manera vaga, y por no poder
obtenerse datos pertinentes para la solución propuesta; por ejemplo: ¿Las plantas
fueron creadas?
También pueden clasificarse los problemas como de [A] objeto y de [B]
procedimiento.
[A]Los problemas de objeto se refieren a las cosas y pueden presentarse como:
[a]Problemas empíricos, cuya solución exige operaciones basadas en la experiencia
(aunque no necesariamente en la experimentación) y además el ejercicio del
pensamiento y b] Problemas conceptuales, en los cuales solo hay trabajo
intelectual. Ejemplo de un problema empírico sería averiguar cuál es el efecto de una
droga sobre la memoria. Ejemplo de un problema conceptual, averiguar qué se
entiende por memoria.
Los problemas empíricos se mezclan con problemas conceptuales y no se
caracterizan por una falta total de consideraciones teóricas en su planteamiento y
manejo, sino por la presencia de operaciones empíricas en el curso de su resolución.
B] Los problemas de procedimiento se refieren al modo de conseguir
información de las cosas y al conocimiento en general. Dentro de los problemas de
procedimiento se agrupan los problemas metodológicos y los problemas valorativos.
48
SUGERENCIAS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA
Normalmente, un problema se plantea después de haber
considerado y hablado sobre un tema que se ha venido
estudiando, es decir, que se ha explorado suficientemente y que
es del dominio general en el mundo de los científicos.
Sin embargo, no hay que caer en la conducta ingenua de tomar equivocadamente el
tema como problema.
El astrónomo W. Herschel habría incurrido en 1783 en una indagación innecesaria si
hubiese pretendido investigar acerca de si las estrellas tienen o no movimiento
propio, pues, para ese entonces, el mismo ya se atrevía a afirmar que “ya no se debe
admitir la existencia de estrellas fijas, puesto que los principios derivados de la
teoría de atracción se oponen a toda idea de reposo absoluto”.
El mismo señaló también que al admitirse “de manera general el movimiento
propio de las estrellas, nadie podrá negar que también el Sol con todos sus
planetas y cometas está propenso a esa agitación general de todos los demás
cuerpos celestes”.
¿Cuál fue entonces el problema que preocupó a Herschel, dado que los temas y
hechos considerados eran del dominio general en el ámbito de la ciencia?
Fue, según el investigador mismo, “... cómo distinguir el movimiento propio del Sol
entre tantos otros (y variadamente compuestos) movimientos de las estrellas”.
Este es el momento en que aparece para Herschel, y lo plantea, un problema que se
propone investigar.
49
Esto enseña pues, de manera muy práctica, lo siguiente:
 Una cosa es el tema y otra el problema. Este último es el enunciado
concreto donde se presenta el planteamiento de la dificultad cuya solución es
considerada como la más importante en la investigación que se inicia. El
tema es el área de conocimientos dentro de la cual se enmarca la
investigación.
 Antes de presentar el problema es conveniente recordar los antecedentes
(no la teoría), es decir, la situación en que se encuentran los estudios de esa
área del conocimiento.
 El problema debe plantearse de manera que sea evidente el
objetivo pretendido.
Es indispensable, pues, tomar las precauciones necesarias para que el planteamiento
del problema sea lo más correcto posible. He aquí seis reglas básicas:
 El problema propuesto debe ser un problema de Interés.
El interés puede provenir de dos fuentes:
[a] Si la solución del problema contribuye a ampliar una investigación
que está en proceso, será interesante.
[b] Si se trata de una investigación independiente, el problema interesará
si su solución nos conduce al logro de los objetivos propuestos. En el caso de
Herschel, de nada serviría enfilarse a descubrir la composición del sol.
 El problema debe ser auténtico.
En otras palabras, hay que evitar los pseudoproblemas, es decir, aquellos que más
bien parecen ser juegos de palabras, como éste:
50
“Si el peluquero M está encargado de afeitar a todos los peluqueros que no se
afeitan a sí mismos, ¿podrá afeitarse a sí mismo?”.
 El problema debe ser coherente en su planteamiento.
Hay ocasiones en que la incoherencia salta a la vista; por ejemplo, “¿Podrá una
fuerza completamente imparable mover un obstáculo completamente inmovible?
En otras ocasiones la incoherencia se puede deber a que haya contradicción entre la
posible solución y algunos conceptos previamente establecidos.
 Debe haber precisión en el planteamiento.
La precisión debe ser doble: por una parte, quedar clara la idea de fondo o el área al
a cual pertenece y, por otra, debe ser preciso el aspecto o aspectos que se pretende
investigar.
 El problema debe estar ubicado correctamente.
En la investigación puede haber varias fases, por ejemplo, interpretación,
metodología, etc. Si el problema es de metodología, deberá ser presentada cuando de
esto se trate, y así con los demás problemas.
 El problema debe tener implicaciones comprobables.
Si se pretendiera solucionar un problema como éste: “¿Cuál será el número total de
hojas que tienen los árboles en el Paseo de la Avenida 16 de Julio el día de hoy”?
el investigador se vería en dificultades muy serias para su comprobación.
51
CONCLUSIONES
1. un problema de investigación es:
o Toda situación en la cual existan dificultades por resolver.
o Cualquier pregunta que requiera una respuesta.
o Una pregunta por resolver aplicando el método científico.
o Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación.
2. ¿Qué condiciones son esenciales en un problema a investigar?
o Observable, referente a valores morales y resultados aplicables.
o Observable, recursos existentes, utilidad de los resultados.
o Observable, recursos existentes, generalización de los resultados a
todos los universos.
o Abstracto, recursos existentes, utilidad de los resultados.
3. Es importante delimitar el problema de investigación para:
o Ubicado dentro de un contexto teórico.
o Facilitar la formulación de hipótesis pertinentes.
o Orientar la recolección de los datos.
o Todos los anteriores.
52
RECOMENDACIONES
 Lo que se recomienda fundamentalmente es plantear correctamente el
problema ya que de nada sirve tratar de solucionar el problema si este
no esta bien planteado
 El problema seleccionado «debe tener importancia suficiente para que
las observaciones amplíen los conocimientos personales del
investigador y la base de los conocimientos de otras personas»13. Es
importante tener presente que el investigador que sabe cuáles de sus
preferencias han tenido influencia en la selección de un problema
estará más capacitado para prevenirse de desviaciones, en
comparación con aquel que trabaja con la idea de orientarse
solamente por consideraciones científicas. En este caso, el único
medio para mantener el procedimiento científico dentro de lo
razonable es el constante conocimiento de dónde y cómo pueden
influir tales criterios de selección.
 El estímulo económico que establecen las asociaciones para investigar
sobre determinados temas es otro factor que puede influir en la
selección de un problema de investigación.
53
ANEXOS
¿CÓMO SE ELABORA EL PROBLEMA?
1.- Diagrama de causas y consecuencias
 Identifica el problema, escribo el problema en la parte central y con letras
mayúsculas; identifico causas; y a cada una sus consecuencias. Ej.:
2.- Árbol de problemas
Anexos 2
Anexos 1 ¿cómo se elabora el problema?
54
Es un instrumento eficaz para identificar las repercusiones del problema. Representa
gráficamente el problema y sobre éste los efectos encadenados.
Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él.
Construcción del Árbol de Causas, Se identifican las causas posibles del problema
y se representan bajo éste. Luego se buscan las causas de las causas, construyendo
las raíces encadenadas del árbol. Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad.
Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas
Técnicas: Lluvia de Ideas
Árbol del Problema
Anexos 3 un arbolo de problema complejo
NOTA: LOS GRAFICOS DEL ARBOL DE PROBLEMAS FUERON
TOMADOS DEL PROYECTO BINACIONAL CATAMAYO – CHIRA
ANÁLISIS DEL PROBLEMA: Pasos a seguir
 identificar el problema
 Examinar efectos que provoca el problema
 Identificar causas del problema (el principal)
 Establecer la situación deseada (objetivo)
 Identificar medios para solución del problema
55
Fotos tomadas al momento de la investigación
ANEXOS 4 FOTO -ESTUADIANTE Gamarra Y Becerra
56
Anexos 6 foto- estudiantes: Huayana y Becerra
Anexos 5 estudiantes con libros de MTI en la biblioteca nacional de abancay
57
BIBLIOGRAFÍA
 • http://www.monografias.com/trabajos81/formulacion-del-problema-
investigacion/formulacion-del-problema-investigacion2.shtml#ixzz3ebxgCcni. (s.f.).
 BORDERIA,S. P. (2007). CONCEPTOS Y APLICACIONES DE LA TEORIA DE
LA RELEVANCIA (CUADERNOS DE LENGUA ESPAÑOLA, 79. MEXICO:ARCO
IRIS.
 BRIONES,G. (1995). La investigación social y educativa. Colombia.: Convenio
Andrés Bello.
 Buren, D. (2009). Daniel Buren - Página 23. Buenos Aires:Editorial NEREA.
 CIENTÍFICA,I. (1997. ). Conceptos, métodos y modelo. , 3ra Ed. Universidad de
Lija, Educador.
 http://www.monografias.com/trabajos81/formulacion-del-problema-
investigacion/formulacion-del-problema-investigacion2.shtml#ixzz3ebvBOHhp.
(s.f.).
 http://www.significados.com/empirico/. (s.f.).
 http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/Que%20es%20un%20Problema%20de%20In
vestigacion.pdf. (s.f.).
 http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-
content/uploads/2015/06/01_Planteo-del-problema-SI.pdf. (s.f.).
 https://explorable.com/es/definicion-de-un-problema-de-investigacion. (s.f.).
 https://explorable.com/es/definicion-de-un-problema-de-investigacion. (s.f.).
 https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Metodos/Materiales/El_problem
a.pdf.(s.f.).
 JJJhttp://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/w
p-content/uploads/2015/06/01_Planteo-del-problema-SI.pdf. (s.f.).
 LIVER GUZMÁN, C. ( 1996). Investigación educacional. Lima:Universidad Inca
Gracilazo de la Vega.
 Saenz Del Castillo, A. (2012). Mercados Financieros. Madrid:S.L. - DYKINSON.
 Sánchez, P. A. (2009). Politica y mas . Bueos Aires: proyecto.
 SIERRA, R. (1996). Tesis Doctoral y trabajos científicos. Madrid: Ed. Paraninfo.
58
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y
ECOTURISMO
Escuela de ingeniería ambiental
1. ¿ PROBLEMA EN
INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS QUE CONTIENE EL
PLANTAMIENTO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
LIMA,JULIO 2015

Más contenido relacionado

Similar a Metodologia del trabajo intelectual monografia que es el problema- UNFV-Becerra_Gamarra_Huayana_22_06_2015 (1)

Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Gabriel Minevitz
 
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativaIvan Hinojosa
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura dochgefcc
 
Manual proyectos
Manual proyectosManual proyectos
Manual proyectos
eduardo
 
Nociones de metodologia de la investigacion
Nociones de metodologia de la investigacionNociones de metodologia de la investigacion
Nociones de metodologia de la investigacion
Ctc PadrePio
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
controlgestionarmada
 
Guia invest
Guia investGuia invest
Guia investeaceved5
 
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Rodrigo Venegas
 
Estadistica1 1
Estadistica1 1 Estadistica1 1
Estadistica1 1
Apolinar Escolástico
 
estadistica1_1_.pdf
estadistica1_1_.pdfestadistica1_1_.pdf
estadistica1_1_.pdf
DavisMichaelPzuta
 
Libro de Estadística I -UNI Nicaragua _ Ingenieria
Libro de Estadística I -UNI Nicaragua _ Ingenieria Libro de Estadística I -UNI Nicaragua _ Ingenieria
Libro de Estadística I -UNI Nicaragua _ Ingenieria
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
Guia para la presentacion de la propuesta
Guia para la presentacion de la propuestaGuia para la presentacion de la propuesta
Guia para la presentacion de la propuestaPatricia Colon
 
Formato pis
Formato pisFormato pis
Formato pis
Samuel López
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
lcuevasle24
 
Tesis 13 octubre
Tesis 13 octubreTesis 13 octubre
Tesis 13 octubreAdalberto
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlErick Des
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
Fernando Moore C
 

Similar a Metodologia del trabajo intelectual monografia que es el problema- UNFV-Becerra_Gamarra_Huayana_22_06_2015 (1) (20)

Manual proyectos
Manual proyectosManual proyectos
Manual proyectos
 
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
Analisis sobre los beneficios del cambio de la Economía extraccionista lineal...
 
Tareati
TareatiTareati
Tareati
 
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
 
Manual proyectos
Manual proyectosManual proyectos
Manual proyectos
 
Nociones de metodologia de la investigacion
Nociones de metodologia de la investigacionNociones de metodologia de la investigacion
Nociones de metodologia de la investigacion
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
Guia invest
Guia investGuia invest
Guia invest
 
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
Ley del Lobby, como herramienta de Accountability Social en el Gobierno Regio...
 
Estadistica1 1
Estadistica1 1 Estadistica1 1
Estadistica1 1
 
estadistica1_1_.pdf
estadistica1_1_.pdfestadistica1_1_.pdf
estadistica1_1_.pdf
 
Libro de Estadística I -UNI Nicaragua _ Ingenieria
Libro de Estadística I -UNI Nicaragua _ Ingenieria Libro de Estadística I -UNI Nicaragua _ Ingenieria
Libro de Estadística I -UNI Nicaragua _ Ingenieria
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Guia para la presentacion de la propuesta
Guia para la presentacion de la propuestaGuia para la presentacion de la propuesta
Guia para la presentacion de la propuesta
 
Formato pis
Formato pisFormato pis
Formato pis
 
Proyectos
Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Tesis 13 octubre
Tesis 13 octubreTesis 13 octubre
Tesis 13 octubre
 
Manual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mmlManual 42 ilpes mml
Manual 42 ilpes mml
 
Manualmarco logico
Manualmarco logicoManualmarco logico
Manualmarco logico
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Metodologia del trabajo intelectual monografia que es el problema- UNFV-Becerra_Gamarra_Huayana_22_06_2015 (1)

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO Escuela de ingeniería ambiental 1. ¿ PROBLEMA EN INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTAMIENTO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN LIMA,JULIO 2015
  • 2. ii
  • 4. 4 DEDICATORIA A nuestras familias por la ayuda en la elaboración de esta monografía, por su apoyo moral y su comprensión. A los estudiantes y profesores, pasados, presentes y futuros, de la universidad.
  • 5. 5 AGRADECIMIENTO A Dios, nuestras familias, amigos y docentes cuyas experiencias y recomendaciones han ampliado el horizonte de nuestros conocimientos.
  • 6. 6 CONTENIDO DEDICATORIA............................................................................................................. 4 AGRADECIMIENTO.....................................................................................................5 RESUMEN .................................................................................................................. 12 ABSTRACT................................................................................................................. 13 GLOSARIO ................................................................................................................. 14 INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 15 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 18 1.1. Enunciado del problema: ejemplos de problemas........................................... 18 1.2. Formulación del problema........................................................................... 19 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION............................................................. 20 2.1. Objetivo general: Describir la forma como se redacta y plantea un problema. ... 20 2.2. Objetivos específicos:.................................................................................... 20 3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................ 20 3.1. Justificación................................................................................................. 20 3.1.1. Personal................................................................................................ 20 3.2. Delimitación................................................................................................. 20 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN.................................... 23 4.1. Marco teórico............................................................................................... 23 5. TIPO DE ESTUDIO:........................................................................................... 24 6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:............................................................. 24 7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:.................................................................. 24  descriptivo ............................................................................................................ 24 8. POBLACIÓN YMUESTRA: .............................................................................. 24 9. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN:........................................... 25 ........................................................................................... 26 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........................................................... 29 2. TÍTULO DEL PROBLEMA............................................................................... 33 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................. 34 A. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:............................................................ 36 B. ELEMENTOS DEL PROBLEMA ............................................................... 41 C. Formulación del problema........................................................................... 45
  • 7. 7 CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS...................................................................... 46 SUGERENCIAS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA................................................... 48 CONCLUSIONES........................................................................................................ 51 RECOMENDACIONES............................................................................................... 52 ANEXOS..................................................................................................................... 53 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 57
  • 8. 8 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 identificación del problema .......................................................................32
  • 9. 9 INDICE DE GRAFICAS Graficas 1 problemas ortográficos (ejemplo).................................................................. 24 Graficas 2 planteamiento del problema de investigación ............................................ 34
  • 10. 10 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 persona con problema............................................................................... 15 Ilustración 2................................................................................................................. 17 Ilustración 3 problema-solución .................................................................................... 20 Ilustración 4................................................................................................................. 23 Ilustración 5- biblioteca-Abancay................................................................................... 25 Ilustración 6 ejemplo de planteamiento de problema en la vida cotidiana .......................... 36 Ilustración 7 estructura de un problema de investigacion ................................................. 38 lustración 8 El problema ........................................................................................... 51
  • 11. 11 ÍNDICE DE ANEXOS Anexos 1 ¿cómo se elabora el problema?........................................................................ 53 Anexos 2...................................................................................................................... 53 Anexos 3 un arbolo de problema complejo ..................................................................... 54 Anexos 4 Foto –Estudiantes Gamarra Y Becerra............................................................. 55 Anexos 5 estudiantes con libros de MTI en la biblioteca nacional de Abancay................. 56 Anexos 6 foto- estudiantes: Huayana y Becerra............................................................... 56
  • 12. 12 RESUMEN Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es un “Problema”? Un problema de investigación es la pregunta planteada que requiere para su solución la aplicación del método científico. La selección de un problema de investigación se realiza con base en los intereses personales y el conocimiento actualizado acerca de éste. Las condiciones para su selección son: incrementar el conocimiento específico sobre el área de estudio, ser objeto de observación o experimentación, no referirse a cuestiones morales o éticas, ofrecer resultados prácticos, ser factible de realizar en las condiciones y recursos del momento-Definir un problema de investigación es el combustible que impulsa el proceso científico y constituye la base de cualquier método de investigación y diseño experimental, desde un experimento verdadero hasta un estudio de caso.-Constituye una de las primeras declaraciones realizadas en cualquier artículo de investigación y, además de definir el área de investigación, debe incluir una breve sinopsis que explique cómo se arribó a esa hipótesis.-Luego, la operacionalización se utiliza para dar una idea de las definiciones exactas de las variables y el tipo de mediciones científicas utilizadas-Esto dará lugar a la propuesta de una hipótesis viable. Por otra parte, cuando los científicos están planteando propuestas para obtener fondos para la investigación, la calidad de su problema de investigación a menudo marca la diferencia entre el éxito y el fracaso.
  • 13. 13 ABSTRACT It is common to say that there is no research without a "problem" and that a well- posed problem is better than any free solution. But what are we talking about? What is a "problem"? A research problem is the question posed to its solution requires the application of scientific method. The selection of a research problem is made based on personal interests and knowledge updated about it. The conditions for selection are to increase specific knowledge about the study area, be subject to observation and experimentation, not referring to moral or ethical issues, provide practical results, be feasible to perform under the conditions and resources Define a time- research problem is the fuel that drives the scientific process and forms the basis of any research method and experimental design, from a true experiment to a study case.-constitutes one of the first statements made in any research paper and also defining the area of research should include a brief overview to explain how that was reached hipótesis.-Then the operationalization is used to give an idea of the exact definitions of variables and the type of scientific measurements used-This will result the proposal for a viable hypothesis. Moreover, when the scientists are considering proposals for research funding, the quality of their research problem often makes the difference between success and failure.
  • 14. 14 GLOSARIO  Susceptible: El conocido y mal interpretado "tipo ideal" de Weber es justamente un concepto de actuar racional. Como tal es un ... Por ende, es un concepto susceptible de ser desplegado en un enunciado causal (X es "causa de" o "efecto de" Y). (Heindel, 2007)  Relevancia: La Teoría de la Relevancia es una de las aportaciones más novedosas e interesantes que el campo de la Pragmática ha hecho en los últimos años a la Lingüística General. En ella se redefine el concepto de comunicación y se resitúa el papel del lenguaje en un marco más amplio, de carácter cognitivo (BORDERIA, 2007)  Financieros: Estamos ante una obra que nos ofrece la llave para entrar en el mundo financiero, los mercados, la inversión, las estrategias de una forma amena, entendible... Desde la filosofía más profunda, hasta la forma de interpretar el comportamiento humano ante el dinero, este trabajo pretende aleccionar al lector sobre las bonanza s del sentido común, pasando por la crueldad de las manos agresivas de los más poderosos (Saenz Del Castillo, 2012)  Empírico: es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de origen griego “empeirikos” que significa “experimentado". (http://www.significados.com/empirico/)  Imparable: Concepto = Manierismo, o lo que es igual, la propagación imparable de lo anecdótico, de lo pueril. (Sánchez, 2009)
  • 15. 15 INTRODUCCIÓN La presente investigación se refiere al tema del problema, que se puede definir como toda situación que incluya la posibilidad de una alternativa de solución o como el procedimiento dialectico que tiende a la elección o al rechazo, o también a la verdad y al conocimiento tal como lo definía Aristóteles. La investigación se dio por el interés de conocer cómo se plantea, se formula y cuáles son los objetivos del problema. Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuestas a un problema, o del deseo de avanzar en el conocimiento sobre algún tema. En la medida que el problema esté bien definido, el estudio a realizar se orientará con mayor facilidad. Es necesario saber identificar y especificar un problema de investigación y redactarlo en términos sencillos y claros, para que éste refleje lo que se quiere investigar. Lo común es que el problema no esté bien definido y en cambio se tenga un área más general denominada área o tema de investigación Un problema de investigación existe cuando, como investigadores, somos conscientes de que en el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o alguna dificultad que nos demanda una respuesta para resolverla. Los problemas pueden tener dos grandes orígenes relacionados entre sí: Ilustración 1 persona con problema
  • 16. 16 1) Cuando presenta vacíos el conjunto de conocimientos acumulados en el área de estudio: 2) Cuando en la práctica se pueden descubrir situaciones concretas que requieran de alguna solución o de algún conocimiento que nos permita explicar los hechos. En la tarea de definir el problema el investigador debe aportar con: • Capacidad de identificar problemas de la teoría y la práctica. • Compromiso con la investigación. • Imaginación y creatividad. • Capacidad para encontrar lo novedoso y las dudas. • Será más “fácil” investigar un área si el investigador: • Ya está investigando en un determinado campo • Tiene práctica sobre la cuál reflexionan continuamente. • Lee en forma sistemática sobre un campo del saber. El área problema suele ser muy amplia y engloba varios aspectos que por diversos factores no pueden ser estudiados simultáneamente. Factores que complican la delimitación del problema: • Disponibilidad de recursos • Disponibilidad de tiempo, • Nivel insuficiente de avance científico en el área. El investigador debe ser capaz de depurar y delimitar progresivamente el área problema hasta seleccionar uno o dos aspectos importantes de ella. Es importante plantearse las siguiente interrogantes respecto de la utilidad y la conveniencia de la investigación: • ¿Se podrán generalizar los hallazgos? • ¿Se dispone de recursos suficientes para realizar la investigación?
  • 17. 17 • ¿Qué prioridad tiene la solución del problema seleccionado? • ¿Cuál es la importancia del tema en términos de magnitud, relevancia, impacto, etc.? • ¿Está interesado y motivado el investigador en el problema seleccionado? • ¿Es competente el investigador en el problema seleccionado? Las respuestas a todas estas interrogantes deben ser analizadas por el investigador, determinando el alcance de los puntos negativos para el estudio, y en lo posible solucionarlos en la etapa de planificación del mismo. Una vez definido el problema, se deben definir los objetivos. Los objetivos de la investigación se construyen en relación a las variables a estudiar. se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados o a los resultados que se espera obtener. En consecuencia, Los objetivos determinan las características que deben tener otros momentos de la investigación. Ilustración 2
  • 18. 18 1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN ¿QUÉ ES EL PROBLEMA? 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Enunciado del problema: ejemplos de problemas  Situación 1 Un estudiante formula el problema de investigación en la siguiente forma: «La violencia». Un estudiante formula el problema de investigación en la siguiente forma: «La violencia».  Situación 2 Un problema de investigación se formula así: ¿Es justa la pena de muerte para los criminales?  Situación 3  Un estudiante que realiza su práctica en la sala de cirugía de mujeres, formula el siguiente problema: Indicaciones de la penicilina procaína.  Situación 4 Factores asociados al uso de la marihuana en estudiantes de bachillerato de la ciudad de Constantinopla.  Situación 5 En un servicio quirúrgico existen dificultades entre el personal médico y de enfermería en cuanto al manejo de los pacientes con colostomia. Los profesionales proponen realizar un
  • 19. 19 estudio de investigación para unificar criterios en el manejo de estos pacientes 1.2. Formulación del problema  Situación 1. La delincuencia como tal es un tema demasiado amplio, general y no específica qué aspectos o problema se quieren investigar. Por tanto, el problema se debe delimitar para poder formularlo clara y específicamente.  Situación 2. Tal como está planteado no es adecuado para realizar una investigación, ya que se refiere a cuestiones morales; el tema se podría estudiar cambiando el contexto.  Situación 3. No es un tema apropiado para un estudio de investigación puesto que las indicaciones de la penicilina procaína son ampliamente conocidas y utilizadas en la práctica de salud. Dicha información se puede obtener consultando un vademécum o un libro de farmacología o a un experto.  Situación 4. Es un problema que cumple con los requisitos: es claro, explícito, dice qué aspectos va a tratar el estudio, expresa la relación entre dos variables, por tanto, es un problema adecuado para investigación.  Situación 5. Para unificar criterios sobre el manejo del paciente con colostomía se requiere elaborar normas para dicho problema y no es necesario un estudio de investigación científica.
  • 20. 20 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 2.1.Objetivo general: Describir la forma como se redacta y plantea un problema. 2.2.Objetivos específicos:  identificar situaciones problemáticas.  Evaluar problemas.  Plantear, formular y delimitar el problema.  Analizar datos vinculados al problema,  formular el problema con criterios de coherencia y calidad.  Proponer soluciones para el problema planteado.  Valorar el impacto de las soluciones planteadas.  Asumir responsabilidad frente a las soluciones propuestas. 3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 3.1.Justificación  Describe cuales son los motivos para hacer el estudio propuesto.  Explique como y por que razón se investiga  Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación. 3.1.1. Personal ¿Qué tal conveniente es la investigación?¿para qué sirve? 3.2.Delimitación Ilustración 3 problema-solución
  • 21. 21 Nos permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones practica dentro de la s cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de intereses, especificar sus alcances, determinar sus límites. (morles; 1979:15) La delimitación del problema conduce a plantear, de una manera clara y precisa, los aspectos del tema que se abordaran en la investigación, es decir, analizarlo para circunscribir la situación problemática, a una mas especifica Delimitar un tema es seleccionar un tópico o parte, para centrarce en ella.(Cervo;1992:51) Delimitar una investigación significa especificar en términos concretos nuestras áreas de interés e n la búsqueda, establecer sus alcances y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio claramente formulado y delimitado se favorece las posibilidades del investigador de no perderse den la investigación. Es mas fácil trabajar en situaciones especificas que generales. FUNCIONES QUE CUMPLE LA DELIMITACION DE UN PROBLEMA  Enfocar en términos concretos áreas de interés especificar sus alcances, determinar sus limites  Establecer los límites dela investigación en términos de espacio, tiempo, contenido y universo.
  • 22. 22 Espacio se refiere al área geográfica y/o espacial en la cual sse va a realizar la investigación, pueden ser organizaciones, empresas, región, país , etc. Responde al donde se llevara a cabo la investigación Tiempo hace referencia a periodos de tiempos sobre los cuales se realiza el conocimiento científico. Responde al cuando, a los lapsos o periodos seleccionado para realizar la operación Universo se refiere a la población, unidades, sector en el qjue se va a aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a quienes, es decir las unidades de análisis a ser investigadas o estudiadas. Contenido se refiere al aspecto especifico del tema que se desea investigar. Responde a que aspectos concretos serán estudiados
  • 23. 23 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 4.1. Marco teórico Un problema contiene: Preguntas acerca de objetivos, condiciones y métodos para solucionar un problema. El problema, es la forma lógica que vincula el conocimiento adquirido con el aún desconocido, se expresa en conocimientos teóricos y expresa los signos determinantes de la situación social correspondiente y descubre las relaciones entre los componentes particulares del objeto del problema Ilustración 4
  • 24. 24 5. TIPO DE ESTUDIO: El tipo de estudio es de investigación y es teórico 6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:  Bueno generalmente cuando escuchamos problema lo relacionamos con conflicto, pues entendemos problema como una situación difícil en el cual el sujeto va a seguir pasos para salir de esa situación. 7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:  descriptivo 8. POBLACIÓN Y MUESTRA: Graficas 1 problemas ortográficos (ejemplo)
  • 25. 25 9. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN: 9.1.FUENTES PRIMARIAS La fuente primaria fueron los libro obtenidos en la biblioteca nacional del Perú (AV.ABANCAY) Ilustración 5- biblioteca-Abancay 9.2.FUENTES SECUNDARIAS La fuente secundaria fue la información obtenida mediante búsqueda en web.
  • 26. 26  Un Problema es cualquier porción de la naturaleza, cuyo comportamiento nos parece atípico y consiguientemente, o lo desconocemos, o no lo podemos entender o se nos presenta como una excepción.  Se refieren a un hecho no resuelto que debe encontrar una respuesta teórica o práctica, científica o cotidiana, social o individual, que posibilitará resolver parcial o totalmente dicho problema.  El problema es el punto de partida de la investigación.  Sur ge cuando el investigador encuentra una laguna teorica.un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada.  Podemos considerar al problema como un instrumento para adquirir información  Un problema de investigación, puede ser una realidad complejo – conflictiva; un desconocimiento; una curiosidad; una interrogante cuya respuesta no se encuentra en nuestra base pre – teorética y consiguientemente no podemos explicarla.  El Problema es el germen sin el cual no aflorarían las respuestas que cierran cada aventura del conocimiento y aún de la toma de decisiones cotidianas.
  • 27. 27  El punto de partida de cualquier plan, proyecto o actividad de investigación es la definición de uno o varios problemas por solucionar y que afectan bien a individuos, a grupos específicos, a una sociedad o a un sector de la realidad natural o social. Definición del problema por personajes reconocidos:  Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).  El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).  Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una parte de la proposición (Leibnitz).  Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo puede o debe ser hecho (Wolff).  Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant).  Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos http://www.geocities.com/josepadron.geo/Que_es_un_problema.htm (1 of 9)06/12/2005 8:45:30 QUÉ ES UN Problema de Investigación o el desacuerdo
  • 28. 28 de los pensamientos entre sí (Mach).  La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemáti-ca (Dewey).  Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).  Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)  Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
  • 29. 29 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Existen ideas nacidas de la observación de cualquier hecho de la realidad que pueden o no transformarse en problemas de investigación. Al principio esas ideas son vagas y confusas, no se sabe qué es lo que sucede. Luego, después de pensar mucho y estar en relación continua con el objeto de investigación se puede lograr una identificación cada vez más clara de la situación problemática. Antes de estar en condiciones de enunciar y analizar un problema de investigación es necesario saber en qué consiste y comprender cómo puede surgir en la mente del investigador. Suele hacerse la distinción entre problema de investigación y tema de investigación, siendo este último el asunto más general dentro del cual emerge el problema específico. El tema es el asunto general dentro de un área o campo de conocimiento de la realidad. El tema puede contener potencialmente muchas y muy variadas
  • 30. 30 situaciones que pueden especificarse y tomarse como problemas susceptibles de ser investigados. De esta manera se puede señalar como tema de investigación las propiedades medicinales de las plantas y dentro de él circunscribir un problema de investigación que podría ser: las propiedades farmacológicas de la quina en la fiebre amarilla. Otro tema puede ser efecto de los medios de comunicación de masas y dentro de éste un problema que podría identificarse como: efecto de la televisión en la comunicación familiar. Usualmente los investigadores se especializan en ciertos temas como peces de agua dulce, plantas monocotiledóneas, genética de poblaciones, suelos de montaña, sociedad urbana, etc., o en infinidad de campos o áreas de la realidad, de los cuales extraen las ideas y el material para investigaciones concretas. Es necesario tener cuidado en la elección de un tema, ya que en no pocas ocasiones los investigadores con poco criterio escogen temas muy generales, abarcando tal diversidad de campos problemáticos que sólo conducen a una innumerable recuperación de información indiscriminada y carente en sí misma de valor especifico. Existe una situación dentro del campo del conocimiento que se puede identificar como un problema de investigación, cuando se es consciente de que en el conocimiento de la realidad se percibe un vacío o alguna dificultad que demanda una respuesta para resolverla; tal cosa sucede cuando se ignora cómo ocurren ciertos fenómenos, cómo son los objetos, o cuando no se puede explicar por qué ocurren. Como corolario de todo lo anterior, la identificación del problema de investigación consiste en aislar del conjunto posible de situaciones concretas que puede ofrecer un tema determinado, una situación particular que pueda ser sometida a observación y
  • 31. 31 análisis a fin de establecer interrogantes y respuestas hipotéticas que han de someterse a comprobación. Es la dificultad en nuestro conocimiento de algún aspecto de la realidad objetiva y la necesidad de encontrarle una respuesta, lo que nos impulsa a saber e En qué consiste, es decir, a identificar en ella un problema de investigación Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad que el investigador encuentra a partir de múltiples situaciones ,tales como : Vacíos en el conocimiento Explicación de un hecho Resultados contradictorios Identificación del problema
  • 32. 32 Tabla 1 identificación del problema Vacíos de conocimiento : una fuente muy común del problema de investigación la constituyen los vacíos que encontramos en el conocimiento de algún aspecto de la realidad Resultados contradictorios: a veces el problema surge del conocimiento no que tenemos de varias investigaciones sobre uno mismo asunto, cuyos resultados no parecen concordar ente si. Explicación de un hecho: el hombre como serracional necesita disponer de explicaciones satisfactorias de los acontecimientos que observa y muy a menudo sucede que para un hecho determinado no se cuenta con la explicación que nos de razón de su ocurrencia. De ahí que se sienta la necesidad de imperiosa de encontrarla y comprobarla por medio de una investigación.
  • 33. 33 2. TÍTULO DEL PROBLEMA Es la presentación racional de lo que se va a investigar ,precede al plan del investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema ,es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio:” a mayor extensión menor comprensión y viceversa”. Por tal razón ,si el título es muy largo, conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo. Inicialmente el titulo debe formularse en forma tentativa e interrogativa, pero para la ejecución del diseño este ya ha de ser definitivo; la presentación definitiva del título ha de hacerse en forma declarativa. Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título:  Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación  Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la investigación.  Por antítesis :o sea, cuando se presenta todo lo contrario de lo que va a tratar la investigación
  • 34. 34 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Graficas 2 planteamiento del problema de investigación Se dice que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver.
  • 35. 35 confundir efectos secundarios del problema con la realidad que se investiga. Por tanto, el planteamiento establece la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que corresponde. En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre:  Problemas.  Problemas de investigación.  Problemas de la investigación.  Problemas del investigador.  Problema por investigar. Debe haber objetividad ante la dificultad como actitud básica del investigador; un problema de investigación no debe ser afectado por la subjetividad del investigador; la investigación no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el objeto de la investigación. El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde un principio: a) Descripción del problema, b) Elementos del problema y c) Formulación del problema.
  • 36. 36 Ilustración 6 ejemplo de planteamiento de problema en la vida cotidiana A. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más soluciones. La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancias – problema en relación con la investigación – Cuando se describe un
  • 37. 37 problema se hace ambientación de todas aquellas características que presentan incidencia en el tratamiento del problema. El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de partida, pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que originan el problema. El investigador debe determinar límites razonables, para lo cual puede descomponer la pregunta original en varios interrogantes secundarios. Cuando el investigador describe su problema presenta los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas, situaciones, materiales, factores y causas serán consideradas o no. Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema. El flujo del planteamiento del problema pone de manifiesto la necesidad que existe de conectar una dificultad específica con una serie de dificultades. Para determinar una dificultad específica en su localización espacio – temporal dentro de la complejidad de una situación problemática, se debe ir seleccionando los diversos aspectos que inciden en ella; es decir, individualizar los puntos de conflicto en la forma más correcta posible.
  • 38. 38 El siguiente gráfico pretende explicar estas relaciones y consiguientemente la estructura básica de un Problema de Investigación: Ante una dificultad problemática de posible investigación, hay que ser plenamente objetivo; es necesario tomarse el tiempo suficiente para entender y comprender la complejidad de la dificultad. Conociendo el contexto o circunstancias en el cual aparece la dificultad, se puede llegar a determinar los factores de la realidad del problema y así describir y formular adecuadamente el problema. Es decir, las circunstancias presentan el contexto en el cual aparece la dificultad, y ésta da origen y orienta al problema. Ilustración 7 estructura de un problema de investigacion
  • 39. 39 Por ello, el problema es la relación existente entre dificultad y circunstancia. Una vez concretados los puntos del conflicto conviene juzgarlos no desde el punto de vista de si son buenos o malos, sino en relación con la dificultad que se estudia. No se trata de valorar la dificultad sino de enfrentarse a ella; conviene por tanto mirar los puntos del conflicto en razón de su proyección de los problemas de investigación. Un punto de conflicto es la situación de dificultad ante la que pueda uno encontrarse; no es un problema investigable a no ser que haya duda acerca de la solución que conviene aplicarSi ya se tiene o se ha determinado el modo como hay que resolver el conflicto, no es necesario investigar más; es decir, si obteniendo en la investigación el resultado que sea, se va a tomar al final una decisión predeterminada inicialmente, ¿qué sentido tendrá la investigación? Para que sea un problema investigable, un punto de conflicto ha de implicar la existencia y conocimiento de dos posibles soluciones o más, entre las que no hay una preferencia específica, pues, de existir ésta, ¿qué fin tendría la investigación? Siempre para que un punto de conflicto sea un problema investigable, habrá que encontrar diversas soluciones posibles y tener una duda razonable sobre cuál es la mejor; es decir, una duda que nos prepare para admitir que la solución mejor es una de la cual no habríamos sospechado al principio y cuya presencia resultó de la investigación. Detectado el punto de conflicto y sus posibles soluciones, y si se presenta duda razonable sobre cuál será la mejor, se estará frente a un problema investigable. Por tanto, después de afrontar situaciones de dificultad y de haber conocido diversos
  • 40. 40 aspectos y observado su contexto, debemos procurar detectar uno o más problemas investigables. Al identificar el problema investigable adquirimos un conocimiento nuevo frente a la situación de dificultad, y ese conocimiento encauza hacia la solución del conflicto planteado por la dificultad. El investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la situación de dificultad que aquellas personas que están dentro de ella. En este sentido es fundamental la experiencia en el terreno o ciencia sobre la cual se va a investigar. Suele ocurrir que a veces los problemas no son investigables, es decir, se encuentran demasiado confusos debido a que la situación de dificultad es extremadamente complicada, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, hasta el punto que se hace imposible plantear un problema investigable En relación con la descripción y análisis de una situación problemática, se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Reunir los hechos en relación con el problema. b) Determinar la importancia de los hechos. c) Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad. d) Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más amplia de la solución del problema. e) Hallar relaciones entre hechos y explicaciones. f) Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.
  • 41. 41 B. ELEMENTOS DEL PROBLEMA Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre si: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio. i. Objetivos de investigación. En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, es decir, cuales son sus objetivos. Estosdeben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben sersusceptibles de alcanzarse; son las gu as de estudio y durante todo el desarrollo deben tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entres . También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación. ii. Preguntas de investigacion. Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiara.
  • 42. 42 Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión. No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el proposito del estudio es formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habra de ser la investigacion. Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigacion concreta. Las preguntas no deben utilizar terminos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas constituyen mas bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guien el inicio de un estudio. Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigacion pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se ha venido sugiriendo, la mayor a de los estudios plantean mas de una pregunta ya que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema a investigar. iii. Justificación de la investigación. Ademas de los objetivos y las preguntas de investigacion es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayor a de las investigaciones se efectuan con un proposito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese proposito debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique su realizacion. Ademas, en muchos casos se tiene que explicar por que es conveniente llevar a cabo la investigacion y cuales son los beneficios que se derivaran de ella.
  • 43. 43 Criterios para evaluar el valor potencial de una investigacion. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. ● Conveniencia: ¿Para que sirve? ● Relevancia social: ¿Que alcance social tiene? ● Implicaciones practicas: ¿Ayudara a resolver algun problema practico? ● Valor teorico: ¿Se llenara algun hueco de conocimiento?, ¿Se podran generalizar los resultados a principios mas amplios? , ¿Ofrece la posibilidad de una exploracion fruct fera de algun fenomeno?, ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipotesis a futuros estudios? ● Utilidad metodologica: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?. ¿Ayuda a la definicion de un concepto, variable o relacion entre variables?, ¿Pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o mas variables?, ¿Sugiere como estudiar mas adecuadamente una poblacion? Desde luego, es muy dif cl que una investigacion pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces puede solo cumplir un criterio. iv. Viabilidad de la investigación. Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema es necesario considerar otro aspecto importante: la viabilidad o
  • 44. 44 factibilidad misma del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinaran en ultima instancia los alcances de la investigacion. Es decir, debemos preguntarnos ¿puede llevarse a cabo esta investigacion?, ¿cuanto tiempo tomara realizarla? Estos cuestionamiento son particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondra de pocos recursos para efectuar la investigacion. v. Consecuencias de la investigación. Aunque no sea con fines científicos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio. Se esta hablando de suspender una investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a cabo un estudio sobre aspectos éticos o estéticos. La decisión de hacer o no una investigación por las consecuencias que esta pueda tener es una decision personal de quien la concibe. La responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio.
  • 45. 45 C. Formulación del problema Una vez hecha la descripción de las circunstancias en las cuales aparece la dificultad que da origen al problema, viene la elaboración o formulación del mismo, cuya primera etapa consiste en reducirlo a términos concretos y explícitos. En esta fase la definición es el paso más importante y debe realizarse sobre cada uno de los elementos que se han identificado en el problema. La definición consiste en la declaración en forma clara y precisa de los diversos elementos del problema, así que queden bien precisados al igual que sus relaciones mutuas. La formulación presenta el objetivo fundamental del estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita, indicando qué información debe obtener el investigador para resolver el problema. Es preciso tener en cuenta que esta información surge de un análisis previo del problema que contiene los siguientes elementos: variables o aspectos principales que intervienen, relaciones entre dichos aspectos y argumentos (o teorías) que justifican esas relaciones. El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, puede expresarse de dos maneras: una pregunta, o una exposición o descripción. La forma interrogativa es más simple y directa que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando el problema no requiere de un amplio y complejo enunciado. La formulación de un problema asume generalmente la forma de una pregunta, de algún interrogante básico cuya respuesta solo se podrá obtener después de realizada la investigación. Determinar con claridad y exactitud tales interrogantes es esencial y difícilmente puede exagerarse la importancia de esta tarea, ya que las preguntas no pueden ser de cualquier clase. Si la pregunta es oscura, imprecisa o poco congruente
  • 46. 46 resultará imposible encontrarle una solución que sea más clara o menos confusa que ella misma. No en vano se dice que formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta. Los problemas de investigación deben plantearse y formularse sobre un trasfondo; deben partir de datos comprobados y deben poder incluirse en un sistema de problemas, para lo cual es forzoso que en su formulación no haya contradicción lógica. En todo esto, no hay que desestimar que los datos se obtienen a la luz de alguna teoría y con la esperanza de concebir hipótesis. Si la exposición del problema no sugiere hipótesis, el investigador no ha formulado adecuadamente el problema para la investigación. CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS Muy diversas son las clases de problemas que a diario se nos presentan o que nos proponemos por curiosidad o vital necesidad. Unos son prácticos y se originan en las múltiples urgencias que, como seres vivos o como personas, tenemos que satisfacer para adaptarnos al complejo y cambiante mundo de hoy. Otros, son problemas que tienen más relación con nuestra intelectual curiosidad por comprender el mundo y develar los principios que regulan la naturaleza; son éstos los problemas teóricos, de simple conocimiento, los cuales atraen nuestra inquietud y curiosidad sin preocupación pragmática inmediata, pero que, una vez resueltos nos ayudan a solucionar los de orden práctico que a diario nos acosan. En cuanto a su solución, un problema se puede considerar como [A] resoluble o como [B] irresoluble.
  • 47. 47 [A]Un problema resoluble es aquel cuya solución puede ser verificada; por ejemplo: ¿Cuáles serían las condiciones químicas del suelo favorables para la producción de café en las terrazas altas de los bosques de los Yungas? [B]Un problema irresoluble es aquel que plantea una pregunta cuya respuesta no es posible, por estar mal estructurada y planteada de manera vaga, y por no poder obtenerse datos pertinentes para la solución propuesta; por ejemplo: ¿Las plantas fueron creadas? También pueden clasificarse los problemas como de [A] objeto y de [B] procedimiento. [A]Los problemas de objeto se refieren a las cosas y pueden presentarse como: [a]Problemas empíricos, cuya solución exige operaciones basadas en la experiencia (aunque no necesariamente en la experimentación) y además el ejercicio del pensamiento y b] Problemas conceptuales, en los cuales solo hay trabajo intelectual. Ejemplo de un problema empírico sería averiguar cuál es el efecto de una droga sobre la memoria. Ejemplo de un problema conceptual, averiguar qué se entiende por memoria. Los problemas empíricos se mezclan con problemas conceptuales y no se caracterizan por una falta total de consideraciones teóricas en su planteamiento y manejo, sino por la presencia de operaciones empíricas en el curso de su resolución. B] Los problemas de procedimiento se refieren al modo de conseguir información de las cosas y al conocimiento en general. Dentro de los problemas de procedimiento se agrupan los problemas metodológicos y los problemas valorativos.
  • 48. 48 SUGERENCIAS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA Normalmente, un problema se plantea después de haber considerado y hablado sobre un tema que se ha venido estudiando, es decir, que se ha explorado suficientemente y que es del dominio general en el mundo de los científicos. Sin embargo, no hay que caer en la conducta ingenua de tomar equivocadamente el tema como problema. El astrónomo W. Herschel habría incurrido en 1783 en una indagación innecesaria si hubiese pretendido investigar acerca de si las estrellas tienen o no movimiento propio, pues, para ese entonces, el mismo ya se atrevía a afirmar que “ya no se debe admitir la existencia de estrellas fijas, puesto que los principios derivados de la teoría de atracción se oponen a toda idea de reposo absoluto”. El mismo señaló también que al admitirse “de manera general el movimiento propio de las estrellas, nadie podrá negar que también el Sol con todos sus planetas y cometas está propenso a esa agitación general de todos los demás cuerpos celestes”. ¿Cuál fue entonces el problema que preocupó a Herschel, dado que los temas y hechos considerados eran del dominio general en el ámbito de la ciencia? Fue, según el investigador mismo, “... cómo distinguir el movimiento propio del Sol entre tantos otros (y variadamente compuestos) movimientos de las estrellas”. Este es el momento en que aparece para Herschel, y lo plantea, un problema que se propone investigar.
  • 49. 49 Esto enseña pues, de manera muy práctica, lo siguiente:  Una cosa es el tema y otra el problema. Este último es el enunciado concreto donde se presenta el planteamiento de la dificultad cuya solución es considerada como la más importante en la investigación que se inicia. El tema es el área de conocimientos dentro de la cual se enmarca la investigación.  Antes de presentar el problema es conveniente recordar los antecedentes (no la teoría), es decir, la situación en que se encuentran los estudios de esa área del conocimiento.  El problema debe plantearse de manera que sea evidente el objetivo pretendido. Es indispensable, pues, tomar las precauciones necesarias para que el planteamiento del problema sea lo más correcto posible. He aquí seis reglas básicas:  El problema propuesto debe ser un problema de Interés. El interés puede provenir de dos fuentes: [a] Si la solución del problema contribuye a ampliar una investigación que está en proceso, será interesante. [b] Si se trata de una investigación independiente, el problema interesará si su solución nos conduce al logro de los objetivos propuestos. En el caso de Herschel, de nada serviría enfilarse a descubrir la composición del sol.  El problema debe ser auténtico. En otras palabras, hay que evitar los pseudoproblemas, es decir, aquellos que más bien parecen ser juegos de palabras, como éste:
  • 50. 50 “Si el peluquero M está encargado de afeitar a todos los peluqueros que no se afeitan a sí mismos, ¿podrá afeitarse a sí mismo?”.  El problema debe ser coherente en su planteamiento. Hay ocasiones en que la incoherencia salta a la vista; por ejemplo, “¿Podrá una fuerza completamente imparable mover un obstáculo completamente inmovible? En otras ocasiones la incoherencia se puede deber a que haya contradicción entre la posible solución y algunos conceptos previamente establecidos.  Debe haber precisión en el planteamiento. La precisión debe ser doble: por una parte, quedar clara la idea de fondo o el área al a cual pertenece y, por otra, debe ser preciso el aspecto o aspectos que se pretende investigar.  El problema debe estar ubicado correctamente. En la investigación puede haber varias fases, por ejemplo, interpretación, metodología, etc. Si el problema es de metodología, deberá ser presentada cuando de esto se trate, y así con los demás problemas.  El problema debe tener implicaciones comprobables. Si se pretendiera solucionar un problema como éste: “¿Cuál será el número total de hojas que tienen los árboles en el Paseo de la Avenida 16 de Julio el día de hoy”? el investigador se vería en dificultades muy serias para su comprobación.
  • 51. 51 CONCLUSIONES 1. un problema de investigación es: o Toda situación en la cual existan dificultades por resolver. o Cualquier pregunta que requiera una respuesta. o Una pregunta por resolver aplicando el método científico. o Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación. 2. ¿Qué condiciones son esenciales en un problema a investigar? o Observable, referente a valores morales y resultados aplicables. o Observable, recursos existentes, utilidad de los resultados. o Observable, recursos existentes, generalización de los resultados a todos los universos. o Abstracto, recursos existentes, utilidad de los resultados. 3. Es importante delimitar el problema de investigación para: o Ubicado dentro de un contexto teórico. o Facilitar la formulación de hipótesis pertinentes. o Orientar la recolección de los datos. o Todos los anteriores.
  • 52. 52 RECOMENDACIONES  Lo que se recomienda fundamentalmente es plantear correctamente el problema ya que de nada sirve tratar de solucionar el problema si este no esta bien planteado  El problema seleccionado «debe tener importancia suficiente para que las observaciones amplíen los conocimientos personales del investigador y la base de los conocimientos de otras personas»13. Es importante tener presente que el investigador que sabe cuáles de sus preferencias han tenido influencia en la selección de un problema estará más capacitado para prevenirse de desviaciones, en comparación con aquel que trabaja con la idea de orientarse solamente por consideraciones científicas. En este caso, el único medio para mantener el procedimiento científico dentro de lo razonable es el constante conocimiento de dónde y cómo pueden influir tales criterios de selección.  El estímulo económico que establecen las asociaciones para investigar sobre determinados temas es otro factor que puede influir en la selección de un problema de investigación.
  • 53. 53 ANEXOS ¿CÓMO SE ELABORA EL PROBLEMA? 1.- Diagrama de causas y consecuencias  Identifica el problema, escribo el problema en la parte central y con letras mayúsculas; identifico causas; y a cada una sus consecuencias. Ej.: 2.- Árbol de problemas Anexos 2 Anexos 1 ¿cómo se elabora el problema?
  • 54. 54 Es un instrumento eficaz para identificar las repercusiones del problema. Representa gráficamente el problema y sobre éste los efectos encadenados. Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él. Construcción del Árbol de Causas, Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste. Luego se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol. Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas Técnicas: Lluvia de Ideas Árbol del Problema Anexos 3 un arbolo de problema complejo NOTA: LOS GRAFICOS DEL ARBOL DE PROBLEMAS FUERON TOMADOS DEL PROYECTO BINACIONAL CATAMAYO – CHIRA ANÁLISIS DEL PROBLEMA: Pasos a seguir  identificar el problema  Examinar efectos que provoca el problema  Identificar causas del problema (el principal)  Establecer la situación deseada (objetivo)  Identificar medios para solución del problema
  • 55. 55 Fotos tomadas al momento de la investigación ANEXOS 4 FOTO -ESTUADIANTE Gamarra Y Becerra
  • 56. 56 Anexos 6 foto- estudiantes: Huayana y Becerra Anexos 5 estudiantes con libros de MTI en la biblioteca nacional de abancay
  • 57. 57 BIBLIOGRAFÍA  • http://www.monografias.com/trabajos81/formulacion-del-problema- investigacion/formulacion-del-problema-investigacion2.shtml#ixzz3ebxgCcni. (s.f.).  BORDERIA,S. P. (2007). CONCEPTOS Y APLICACIONES DE LA TEORIA DE LA RELEVANCIA (CUADERNOS DE LENGUA ESPAÑOLA, 79. MEXICO:ARCO IRIS.  BRIONES,G. (1995). La investigación social y educativa. Colombia.: Convenio Andrés Bello.  Buren, D. (2009). Daniel Buren - Página 23. Buenos Aires:Editorial NEREA.  CIENTÍFICA,I. (1997. ). Conceptos, métodos y modelo. , 3ra Ed. Universidad de Lija, Educador.  http://www.monografias.com/trabajos81/formulacion-del-problema- investigacion/formulacion-del-problema-investigacion2.shtml#ixzz3ebvBOHhp. (s.f.).  http://www.significados.com/empirico/. (s.f.).  http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/Que%20es%20un%20Problema%20de%20In vestigacion.pdf. (s.f.).  http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp- content/uploads/2015/06/01_Planteo-del-problema-SI.pdf. (s.f.).  https://explorable.com/es/definicion-de-un-problema-de-investigacion. (s.f.).  https://explorable.com/es/definicion-de-un-problema-de-investigacion. (s.f.).  https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Metodos/Materiales/El_problem a.pdf.(s.f.).  JJJhttp://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/w p-content/uploads/2015/06/01_Planteo-del-problema-SI.pdf. (s.f.).  LIVER GUZMÁN, C. ( 1996). Investigación educacional. Lima:Universidad Inca Gracilazo de la Vega.  Saenz Del Castillo, A. (2012). Mercados Financieros. Madrid:S.L. - DYKINSON.  Sánchez, P. A. (2009). Politica y mas . Bueos Aires: proyecto.  SIERRA, R. (1996). Tesis Doctoral y trabajos científicos. Madrid: Ed. Paraninfo.
  • 58. 58 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO Escuela de ingeniería ambiental 1. ¿ PROBLEMA EN INVESTIGACIÓN. ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PLANTAMIENTO DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN LIMA,JULIO 2015