SlideShare una empresa de Scribd logo
EL USO DE DRENES
VERTICALES DE ARENA
Alejandro Rafael Ramírez R
Alberto Francisco Arenas
Ku
Liligelia Aguilar García
Yanesly Xool Rosado
USO
Los drenes verticales son utilizados, junto con la precarga, para
acelerar el proceso de consolidación de un estrato poco
permeable, de forma que al drenaje vertical existente se suma el
drenaje horizontal o radial que crea el dren vertical, favoreciendo
más direcciones para el flujo del agua y evacuando ésta por lo
tanto más rápidamente.
Los fines buscados con este método son alcanzar un grado de
consolidación suficiente dentro de un plazo aceptable en el
proyecto, modificando las variables consolidación y tiempo.
PRINCIPALES APLICACIONES
Presenta grandes ventajas principalmente en Obras en las que se
presentan los siguientes problemas:
Suelos Blando de estratos delgados o no muy profundos.
Suelos Blandos con cargas Medias.
Suelos Blandos con Cargas Superficiales.
Obras Superficiales para disminuir asientos diferenciales.
PRINCIPALES USOS
OBRAS VIALES EXPLANACIONES
Carreteras y ferrocarriles
OBRAS HIDRÁULICAS DEPÓSITOS NATURALES
Grandes superficies,
aeropuertos, campos
deportivos, naves
industriales y
comerciales, Silos y
depósitos.
Costas, puertos,
presas.
Terraplenes y
Rellenos,
vertederos
urbanos, vertidos
mineros e
industriales.
Se utilizan en todas aquellas obras es las que es necesario
mejorar las características de lo terrenos que intervienen en
la mismas:
VENTAJAS
Las ventajas principales de la utilización de este tipo de drenes, con
respecto a los tradicionales drenes verticales, son las siguientes:
Más Económicos.
Instalación Rápida.
Proceso mecanizado con supervisión elemental.
Continuidad del dren asegurada.
Alteración mínima del terreno.
Fácil transporte y acopio del material.
Limpieza del emplazamiento.
COLOCADOS DE
ENTRAMADOS DE RAMAS,
PALMAS Y OTROS
MATERIALES SIMILARES
Alejandro Rafael Ramírez R
Alberto Francisco Arenas
Ku
Liligelia Aguilar García
Yanesly Xool Rosado
ESTABILIDAD DE TALUDES O
LADERAS EMPLEANDO
MATERIALES VIVOSAcción de refuerzo de las raíces
Los métodos de estabilización de suelos deben emplearse cuando existe la
amenaza de que se desarrollen en el terreno fuerzas mecánicas peligrosas
de tracción o compresión.
Para algunos casos es posible emplear elementos vegetales para la
estabilización de taludes, tales como raíces.
Las raíces refuerzan la estructura del suelo y pueden actuar como anclajes
en las discontinuidades. Sidle (1985) explica el efecto de las raíces sobre
la resistencia del suelo en tres formas:
1.- Unir materiales de los suelos inestables a mantos más estables. Este
efecto es más
pronunciado donde la superficie crítica de falla se encuentra en la zona de
raíces.
2.- Formar una red densa entretejida en los primeros 30 a 50 centímetros
de suelo, y esta red forma una membrana lateral que tiende a reforzar la
masa de suelo más superficial y sostenerla en el sitio.
3.- Las raíces individuales actúan como anclajes que estabilizan los arcos
La resistencia a la tensión de las raíces puede ser hasta el 30% de la del
acero, según Schiechtl(1980) y pueden extenderse varios metros por
debajo de la superficie del talud.
La profundidad de las raíces es un factor muy importante. La profundidad
de refuerzo de las raíces de los pastos es de solo 20 centímetros
comúnmente, pero algunas especies tienen profundidades que permiten el
anclaje a mantos de roca relativamente profundos. Se conoce de Eucaliptus
con raíces hasta de 27 metros y raíces de bosque tropical hasta de 30
metros de profundidad, pero la mayoría de los árboles tienen raíces de
profundidad hasta de tres metros (Greenway- 1987) y esta es la profundidad
hasta la que puede confiarse un refuerzo con raíces.
SIEMBRA Y ESTABLECIMIENTO
Estacas vivas
Las estacas vivas son longitudes de tallo de
árboles y arbustos que se entierran en el suelo
con el objeto de que broten árboles. El
procedimiento es simple, rápido y económico.
Las estacas vivas pueden utilizarse como un
tratamiento primario en el cual las estacas
cumplen un objetivo de anclar otros elementos
como trinchos o mantos vegetales, las cuales
posteriormente se convertirían en árboles o
arbustos.
Fajinas vivas
Las fajinas son manojos de ramas que se
entierran en zanjas poco profundas para
que germinen en forma similar a como lo
hacen las estacas vivas. Las zanjas
generalmente, son excavadas a mano y
forman un contorno a lo largo de las líneas
de nivel del talud. En taludes muy húmedos
también se pueden colocar siguiendo la
pendiente para facilitar el drenaje. Después
de colocar las fajinas las zanjas se rellenan
con suelo en tal forma que parte de las
fajinas queda enterrada y parte expuesta.
La longitud de los ramos de fajina varía de
0.50 a 1.0 metro.
MUROS KREINER
CALCINACIÓN DEL SUELO
Alejandro Rafael Ramírez R
Alberto Francisco Arenas
Ku
Liligelia Aguilar García
Yanesly Xool Rosado
CALCINACIÓN DEL SUELO
Consiste este método en calcinar literalmente hablando la estructura
del suelo, con elevadas temperaturas provenientes de la combustión
de gases. En algunos casos se han reportado disminuciones notables
de la compresibilidad y, por consiguiente, de asentamientos. El
método debe considerarse en etapa experimental.

Más contenido relacionado

Similar a Metodos de-estabilizacion-de-suelos

ARBOLES SALUDABLES
ARBOLES SALUDABLESARBOLES SALUDABLES
ARBOLES SALUDABLES
dfgdarquea
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
ALex Camächo
 
Labranza definición
Labranza   definiciónLabranza   definición
Labranza definición
Zurdo ER
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
rildo yari
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
Wimer Alarcon Ledesma
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
akaramg
 
manejo de suelos
manejo de suelos manejo de suelos
manejo de suelos
WiliamcithoHinostroz
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
laura julian romeo
 
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo MoralesOctava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
zero
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
943612496200
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
Rie Neko
 
Parcelación
ParcelaciónParcelación
Parcelación
gonzalezbayron
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23
 
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdfCBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
Connecting Central America
 
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Miguel Martinez
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
franklin_espinoza
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
franklin_espinoza
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Rodolfo Cisneros
 
Geoceldas
GeoceldasGeoceldas
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
laura julian romeo
 

Similar a Metodos de-estabilizacion-de-suelos (20)

ARBOLES SALUDABLES
ARBOLES SALUDABLESARBOLES SALUDABLES
ARBOLES SALUDABLES
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
Labranza definición
Labranza   definiciónLabranza   definición
Labranza definición
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
manejo de suelos
manejo de suelos manejo de suelos
manejo de suelos
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo MoralesOctava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
Octava Region Belgica Diaz Gonzalo Morales
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 
Parcelación
ParcelaciónParcelación
Parcelación
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdfCBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
CBI-Manejo y mejoramiento de suelos-1 - Taller 1.pdf
 
Todo sobre riego por goteo un sevilla
Todo sobre riego por goteo   un sevillaTodo sobre riego por goteo   un sevilla
Todo sobre riego por goteo un sevilla
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Geoceldas
GeoceldasGeoceldas
Geoceldas
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

Metodos de-estabilizacion-de-suelos

  • 1. EL USO DE DRENES VERTICALES DE ARENA Alejandro Rafael Ramírez R Alberto Francisco Arenas Ku Liligelia Aguilar García Yanesly Xool Rosado
  • 2. USO Los drenes verticales son utilizados, junto con la precarga, para acelerar el proceso de consolidación de un estrato poco permeable, de forma que al drenaje vertical existente se suma el drenaje horizontal o radial que crea el dren vertical, favoreciendo más direcciones para el flujo del agua y evacuando ésta por lo tanto más rápidamente. Los fines buscados con este método son alcanzar un grado de consolidación suficiente dentro de un plazo aceptable en el proyecto, modificando las variables consolidación y tiempo.
  • 3. PRINCIPALES APLICACIONES Presenta grandes ventajas principalmente en Obras en las que se presentan los siguientes problemas: Suelos Blando de estratos delgados o no muy profundos. Suelos Blandos con cargas Medias. Suelos Blandos con Cargas Superficiales. Obras Superficiales para disminuir asientos diferenciales.
  • 4. PRINCIPALES USOS OBRAS VIALES EXPLANACIONES Carreteras y ferrocarriles OBRAS HIDRÁULICAS DEPÓSITOS NATURALES Grandes superficies, aeropuertos, campos deportivos, naves industriales y comerciales, Silos y depósitos. Costas, puertos, presas. Terraplenes y Rellenos, vertederos urbanos, vertidos mineros e industriales. Se utilizan en todas aquellas obras es las que es necesario mejorar las características de lo terrenos que intervienen en la mismas:
  • 5. VENTAJAS Las ventajas principales de la utilización de este tipo de drenes, con respecto a los tradicionales drenes verticales, son las siguientes: Más Económicos. Instalación Rápida. Proceso mecanizado con supervisión elemental. Continuidad del dren asegurada. Alteración mínima del terreno. Fácil transporte y acopio del material. Limpieza del emplazamiento.
  • 6. COLOCADOS DE ENTRAMADOS DE RAMAS, PALMAS Y OTROS MATERIALES SIMILARES Alejandro Rafael Ramírez R Alberto Francisco Arenas Ku Liligelia Aguilar García Yanesly Xool Rosado
  • 7. ESTABILIDAD DE TALUDES O LADERAS EMPLEANDO MATERIALES VIVOSAcción de refuerzo de las raíces Los métodos de estabilización de suelos deben emplearse cuando existe la amenaza de que se desarrollen en el terreno fuerzas mecánicas peligrosas de tracción o compresión. Para algunos casos es posible emplear elementos vegetales para la estabilización de taludes, tales como raíces. Las raíces refuerzan la estructura del suelo y pueden actuar como anclajes en las discontinuidades. Sidle (1985) explica el efecto de las raíces sobre la resistencia del suelo en tres formas: 1.- Unir materiales de los suelos inestables a mantos más estables. Este efecto es más pronunciado donde la superficie crítica de falla se encuentra en la zona de raíces. 2.- Formar una red densa entretejida en los primeros 30 a 50 centímetros de suelo, y esta red forma una membrana lateral que tiende a reforzar la masa de suelo más superficial y sostenerla en el sitio. 3.- Las raíces individuales actúan como anclajes que estabilizan los arcos
  • 8. La resistencia a la tensión de las raíces puede ser hasta el 30% de la del acero, según Schiechtl(1980) y pueden extenderse varios metros por debajo de la superficie del talud.
  • 9.
  • 10. La profundidad de las raíces es un factor muy importante. La profundidad de refuerzo de las raíces de los pastos es de solo 20 centímetros comúnmente, pero algunas especies tienen profundidades que permiten el anclaje a mantos de roca relativamente profundos. Se conoce de Eucaliptus con raíces hasta de 27 metros y raíces de bosque tropical hasta de 30 metros de profundidad, pero la mayoría de los árboles tienen raíces de profundidad hasta de tres metros (Greenway- 1987) y esta es la profundidad hasta la que puede confiarse un refuerzo con raíces.
  • 11.
  • 12. SIEMBRA Y ESTABLECIMIENTO Estacas vivas Las estacas vivas son longitudes de tallo de árboles y arbustos que se entierran en el suelo con el objeto de que broten árboles. El procedimiento es simple, rápido y económico. Las estacas vivas pueden utilizarse como un tratamiento primario en el cual las estacas cumplen un objetivo de anclar otros elementos como trinchos o mantos vegetales, las cuales posteriormente se convertirían en árboles o arbustos.
  • 13. Fajinas vivas Las fajinas son manojos de ramas que se entierran en zanjas poco profundas para que germinen en forma similar a como lo hacen las estacas vivas. Las zanjas generalmente, son excavadas a mano y forman un contorno a lo largo de las líneas de nivel del talud. En taludes muy húmedos también se pueden colocar siguiendo la pendiente para facilitar el drenaje. Después de colocar las fajinas las zanjas se rellenan con suelo en tal forma que parte de las fajinas queda enterrada y parte expuesta. La longitud de los ramos de fajina varía de 0.50 a 1.0 metro.
  • 15. CALCINACIÓN DEL SUELO Alejandro Rafael Ramírez R Alberto Francisco Arenas Ku Liligelia Aguilar García Yanesly Xool Rosado
  • 16. CALCINACIÓN DEL SUELO Consiste este método en calcinar literalmente hablando la estructura del suelo, con elevadas temperaturas provenientes de la combustión de gases. En algunos casos se han reportado disminuciones notables de la compresibilidad y, por consiguiente, de asentamientos. El método debe considerarse en etapa experimental.