SlideShare una empresa de Scribd logo
DUNAS
Una duna es una gran acumulación de arena y es el paisaje
característico de algunas zonas desérticas del planeta. También pueden existir
dunas en ciertas zonas de la costa
Las dunas presentación un aspecto normalmente uniforme. Como una especie
de capa o manto sobre la superficie de la tierra en la que hay permanentes
ondulaciones. Sin embargo, la forma de las dunas no es simétrica, ya que la
inclinación en el terreno depende de la dirección en la que sopla el viento. Existen
varios tipos de dunas: transversales, abarquilladas, longitudinales, parabólicos o
en estrella.
La gran cantidad de arena de este tipo de paisaje se produce por el efecto del
viento, siendo normalmente los vientos alisios los que producen la dunas (tal y
como sucede en el desierto del Sàhada). Además del viento, las bajas
precipitaciones son otras las causas de este fenómeno de la naturaleza. Otro
factor que interviene de las dunas es la sequia
PANTANOS
Se trata del lugar hondo donde las aguas se recogen y se detienen
naturalmente, con un fondo por lo general cenagoso.
El pantano está formado por aguas estancadas que suelen albergar una
vegetación acuática muy densa, pese a su poca profundidad. Existen pantanos
de agua dulce y de agua salada.
En algunos pantanos, el agua no está del todo estancada, sino que circula
mediante canales cuando se producen precipitaciones muy fuertes o durante la
época de deshielo. Estos fenómenos promueven el movimiento de sedimentos y
la generación de barro.
Es posible considerar el pantano como un ecosistema, ya que allí pueden
convivir diversas especies de la flora, animales, algas, etc.
Los Everglades de Florida (Estados Unidos),
el Pantanal de Brasil, Bolivia y Paraguay y los esteros del Iberá en Argentina son
algunos ejemplos de pantanos conocidos.
Cabe destacar que, en sentido simbólico, se utiliza la noción de pantano para
nombrar a una dificultad o un estorbo, tal vez por el hecho de que la gente se
queda estancada como las aguas del pantano
Características de los pantanos
Las más importantes son:
 Están cubiertos por bosques.
 Normalmente están saturados de agua estancada.
 La profundidad de las aguas es baja.
 Sus aguas pueden ser dulces, salobres o saladas.
 El terreno donde se asientan se caracteriza por el suelo mineral con mal
drenaje.
Tipos de pantanos
Según el tipo de agua:
-Pantanos de agua dulce. Se hallan tierra adentro asociados a
cuerpos de agua dulce como los lagos y los arroyos. A su alrededor crece
vegetación altamente tolerable al agua, y las especies animales que ahí
habitan se adaptan perfectamente a la fluctuación de los niveles del agua
a lo largo del año, dependientes tanto del cuerpo de agua mayor como de
las lluvias y las inundaciones estacionales.
-Pantanos de agua salada. Por lo regular se encuentran a lo largo
de las áreas costeras tropicales. Su lecho de arena y lodo se cubre de
agua salada durante la marea alta, dotando al terreno aguas de una
escasa profundidad.
Según el tipo de vegetación:
-Pantanos de arbustos. La vegetación dominante es, por
supuesto, la de los arbustos. Como se localizan entre las llanuras de
inundación o a lo largo de corrientes de lento movimiento, los pantanos
arbustivos pueden cubrirse completamente de agua hasta unos cuantos
centímetros de altura, pero también mostrar suelos saturados durante
gran parte del año.
-Pantanos boscosos. A menudo se cubren de agua dulce
estancada o en movimiento, de forma permanente o estacional, y en vez
de arbustos poseen árboles como principal vegetación.
Ambos pantanos pueden encontrarse muy cerca uno de otro.
CORTES Y RELLENO
El corte topográfico es la curva que nos permite hacernos una idea de cómo es
el relieve que está dibujado en el mapa
Relleno topográfico consiste en determinar puntos en el terreno dentro y /o fuera
de una poligonal o red de apoyo para con ello representar en un plano los detalles
artificiales y naturales de la superficie en estudio.
Existen dos tipos de detalles: artificiales, estructuras hechas por la mano del
hombre
naturales; vienen a ser generadas por la evolución geológica de la corteza
terrestre
Los datos para dibujar la topografía modificada son los mismos que se necesitan
para dibujar los perfiles longitudinales y perfiles transversales, por consiguiente
es indispensable conocer: Cotas y pendiente de la rasante Cotas y pendiente de
la rasante, Ancho de la vía Pendiente de los taludes de corte y relleno (llamado
también terraplén)
En los taludes de relleno (terraplén), se supone que la pendiente está dada por
el ángulo de reposo del material usado para rellenar. En los taludes de corte la
pendiente la fija el proyectista tomando en cuenta el tipo de terreno y la cota de
trabajo.
VISTA DE UN TERRENO NATURAL SIN MODIFICAR
VISTA APROXIMADA DE UN TERRENO MODIFICADA POR UNA RASANTE
REPRESENTACION DE LA TOPOGRAFIA MODIFICADA
ALTERMINAR DE LO QUE ES CORTE Y RELLENO Y HAVER REALIZADO
LAS ECUACIONES RESPECTIVAS SE DARA A PROCEDER LOS TRABAJOS
DE EXCAVACION
ASPECTOS GEOTECNICOS PARA LA COSTRUCCION DE RELLENO
Establece requisito minimos para estudios geotécnicos de caminos
vecinales, carreteras y autopistas.
Se aplicara en proyectos nuevos como reconstrucciones y
rehabilitaciones. Además, rígida procedimientos, métodos de
prospección, sondeos, ensayos y otros que se usen para obtener
los parámetros del suelo necesarios para estudiar lo siguiente:
- Vías
- Los materiales de fundación de muros o estructuras de
contención, pasó a desnivel, puentes y alcantarillas.
- Cortes y taludes
- Fuentes de materiales que se emplean en al construcción de las
vías
A esto estudios geotécnicos se deberán presentar informes, los
requerimiento dependerán del tipo de trabajo que se quiera ejecutar
FORMULARIO A
Presentación de los resultados de la exploración de campo
Presentación de los ensayos de laboratorio
FORMULARIO B
Presentación de los ensayos de compactación
FORMULARIO C
Presentación gráfica y numérica de los resultados de
ensayos.
FORMULARIO D
Planta de trazado horizontal esquemático por kilómetros de
vía, contenido:
Unidades geomorfológicas atravesadas
Ubicación de los préstamos con sus dimensiones
Distribución de materiales indicado clasificación
compactación relación de soporte
FORMULARIO E
Perfil longitudinal, esquemático de subsuelo, por kilómetro
de vía, conteniendo:
Propiedades características de cada capa: color
clasificación y nivel freático
Valores numéricos de la granulometría por tamices,
los límites de consistencia, la humedad natural y
clasificación, así como de la densidad de campo, la
compactación y el índice de relación de soporte
CAPACIDAD DE LA SUBRASANTE
De la calidad de ésta depende, en gran parte, el espesor que debe tener
un pavimento, sea éste flexible o rígido. Como parámetro de evaluación de esta
capa se emplea la capacidad de soporte o resistencia a la deformación por
esfuerzo cortante bajo las cargas del tránsito.
Es necesario tener en cuenta la sensibilidad del suelo a la humedad, tanto en lo
que se refiere a la resistencia como a las eventuales variaciones de volumen.
Los cambios de volumen en un suelo expansivo, pueden ocasionar graves daños
a las estructuras que se apoyan sobre éste, por esta razón, al construir un
pavimento hay que intentar al máximo controlar las variaciones volumétricas del
mismo a causa de la humedad.
Es una parte esencial en el diseño de pavimentos. Tiene la particularidad de
otorgar la respuesta estructural y el comportamiento del pavimento en
construcción y operación.
La subrasante puede estar constituida por suelos en su estado natural, o por
éstos con algún proceso de mejoramiento tal como la estabilización mecánica,
la estabilización físico – química con aditivos como el cemento Portland, la cal,
el asfalto, entre otras.
Denominación: es la fundación sobre el cual el pavimento será construido.
Como material de fundación, se debe establecer cuál es su resistencia mecánica
y específicamente ante la presencia de cargas. Se busca la relación entre la
carga y la deformación unitaria. La resistencia varía con las condiciones de
humedad, compactación y confinamiento. Deben representarse en laboratorio
las mismas condiciones del proyecto
Tiene una gran influencia en las operaciones de construcción del pavimento y en
la eficiencia del mismo. Las subrasantes inestables presentan problemas
relativos a la colocación y compactación de los materiales de base y/o subbase
y no dan soporte adecuado para las subsiguientes operaciones de
pavimentación.
Frecuentemente, las deficiencias en la construcción debidas a problemas de la
subrasante no se detectan por encontrarse “ocultas” en el pavimento final; sin
embargo pueden aparecer en el pavimento después de la exposición al tráfico y
al medio ambiente.
Las respuestas estructurales de un pavimento (esfuerzos, desplazamientos y
agrietamientos) son influidas significativamente por la subrasante. Un gran
porcentaje de las deflexiones en la superficie de un pavimento se puede atribuir
a la subrasante.
Las propiedades requeridas de la subrasante incluyen la resistencia, el drenaje,
la fácil compactación, la conservación de la compactación, la estabilidad
volumétrica
Los suelos son altamente variables y sus propiedades cambian a lo largo del
proyecto, en medida de que existan cambios en la humedad, en la densidad o
se establezcan influencias ambientales, es decir, que las propiedades de la
subrasante cambian con el tiempo.
ASENTAMIENTOS
Se llama a la compresión de masa de suelo o deformación vertical del
suelo, puede ocurrir en dos sentidos:
Hacia arriba
Hacia bajo
El asentamiento total de las masas de suelo tiene las siguientes 3
componentes
Asentamiento inmediato, es causado por la deformación elástica
del suelo puede darse en suelos húmedos, secos y saturados y no
habrá ningún cambio de humedad. Se hace basada en la teoría de
elasticidad. Se observa mejor en los suelos granulares.
Asentamiento por consolidación, es el cambio de volumen en
suelos cohesivos saturados debido a la expulsión del agua que
ocupa los poros. Estos suelos cohesivos saturados pueden ser
suelos arcillosos y arcillosos saturados
Asentamiento por compresión Secundaria, se llama secundaria
porque parte de una deformación que ya sucedió y ocurrió con un
esfuerzo efectivo constante con ningún cambio de agua en los
poros yes dependiente del tiempo. Resulta del ajuste de
la estructura del suelo. *a no hay esfuerzo ni compresión de poros.
ALTURA CAPILAR
Ascensión del agua por encima del nivel freático del terreno a través de
los espacios intersticiales del suelo, en un movimiento contrario al de la
gravedad.
El movimiento ascendente del agua en un tubo capilar representa el fenómeno
de capilaridad. Dos fuerzas son responsables por la capilaridad: 1 – atracción
del agua por superficies sólidas (adhesión o adsorción) y 2 – tensión superficial
del agua, que en gran parte está debida a la atracción entre las moléculas de
agua (cohesión).
Las fuerzas de cohesión entre moléculas de agua y de adhesión entre el agua y
superficies sólidas en un sistema suelo-agua. Esas fuerzas son en gran parte,
resultado de los puentes de hidrógeno representados por las líneas punteadas.
La fuerza de adhesión o adsorción disminuye rápidamente con la distancia de la
superficie sólida. La cohesión entre moléculas de agua resulta en la formación
de agrupaciones temporales que están constantemente cambiando de tamaño y
forma a medida que moléculas individuales de agua son liberadas o se unen a
otras. La cohesión entre moléculas de agua también hace que la fase sólida se
restrinja indirectamente la libertad del movimiento del agua hasta determinada
distancia, además de la interface sólido-líquido.
Teoría del Tubo Capilar
Donde:
P: Es el peso de la columna de agua
F: Fuerza de ascensión capilar:
Ts: tensión superficial del agua por unidad de línea de contacto entre el agua y
el tubo (≅0,0764 g/cm para agua pura y vidrio limpio).
hc: altura de la ascensión capilar;
d: diámetro del tubo
γa = peso específico del agua
α = ángulo de contacto (en el caso del agua y vidrio limpio este ángulo es cero).
Observaciones:
En suelos arenosos es común que la ascensión capilar alcance alturas del orden
de 30cm a 50cm. Sin embargo, en terrenos arcillosos la capilaridad puede
alcanzar hasta los 80 m de
Según Souza Pinto (2003), la altura de ascensión capilar máxima es de pocos
centímetros para pedregullos, 1 a 2 metros para arenas, 3 a 4 metros para el
limo y decenas de metros para las arcillas.
Fórmula Empírica de Hazen
Puede ser empleada para una estimativa grosso modo de la altura de la
ascensión capilar.
La Importancia de los Fenómenos Capilares
 En la construcción de pavimentos de carreteras: si el terreno donde se funda
un pavimento está constituido por un suelo limoso y el nivel freático está poco
profundo, para evitar la ascensión capilar de agua es necesario substituir el
material limoso por otro con menor potencial de capilaridad.
 La contracción de los suelos: Cuando toda la superficie de un suelo está
sumergida en agua, no hay fuerza capilar, pues α = 90º. Sin embargo, a medida
que el agua va siendo evaporada, se van formando meniscos apareciendo
fuerzas capilares que aproximan las partículas.
 Cohesión aparente de arenas húmedas: Si la arena fuese seca o saturada, la
cohesión se deshace. Los meniscos se deshacen cuando el movimiento entre
los granos aumenta y las deformaciones son muy grandes.
 Sifón Capilar: Observado en las presas, el sifón, o sifonamiento capilar consiste
en la filtración del agua bajo el núcleo impermeable de la presa.
MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA PAVIMENTOS
- Cemento portland
- Concreto asfaltico
- Materiales granulares
- Materiales tratado con cemento
- Tratamiento asfaltico
- Bases permeables
MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA OBRAS DE CONCRETO
Los productos que empleamos en la construcción de edificios e
infraestructuras, se fabrican a partir de materia prima extraída
directamente de la Naturaleza, de fuentes no renovables, y tras procesos
de transformación más o menos intensos se colocan en obra.
La intensidad de la transformación de la materia prima, en la que se
emplean grandes cantidades de agua y energía, tiene como objetivo
fabricar productos de calidad, que se adecuen a las exigencias
establecidas en la normativa, y que sean durables, es decir, que no se
deterioren por la acción de los fenómenos meteorológicos, por la
agresividad ambiental, o por el uso continuado.
Además del material que constituye el suelo del estanque, quizá tenga
que utilizar otros materiales muy diversos, por ejemplo, para los cimientos
o para los mecanismos de abastecimiento y regulación del agua. Los
materiales pueden ser de origen local, por ejemplo, bambú y madera; en
estos casos, quizá deba recurrir a comerciantes especializados, por
ejemplo para adquirir ladrillos, bloques de cemento, hormigón y plásticos
(para las tuberías).
Selección de materiales.
 La elección de los materiales de construcción debe efectuarse
teniendo en cuenta sobre todo su idoneidad, su disponibilidad local
y el dinero que está dispuesto a invertir.
 Si es la primera vez que se dedica a esta actividad y la explotación
prevista es muy pequeña, lo mejor es utilizar estructuras sencillas
y no gastar demasiado en materiales. Cuando adquiera experiencia
y considere que ha llegado el momento de una ampliación, podría
aumentar sus inversiones y construir estructuras mejores y más
permanentes.
 Si desea construir una gran explotación piscícola, deberá elegir
desde el primer momento las estructuras permanentes más
idóneas.
Peso por unidad de volumen de los materiales
Por lo general, los materiales no se encuentran en el lugar mismo de la
construcción y hay que transportarlos hasta allí. Para planificar
debidamente esta operación y estimar mejor el costo de transporte y
manipulación, en el que se indica el peso por unidad de volumen (kg/m3)
de los materiales básicos más comunes.
Utilización y tratamiento de la madera
Ladrillos de arcilla, bloques de cemento u Concreto y piedras
La Piedras
Selección de Arena
Selección del cemento
Agua para la Obra
LOCALIZACION DE CANTERAS
Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en
la que se obtiene rocas industriales, ornamentales o áridos, entre los cuales se
encuentran grabas, arena, limo, arcilla, vidrios, u conglomerante. Las principales
rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, caliza y pizarra
Clasificación:
COMO SE EXPLOTA UNA CANTERA:
Aprovechando de la pendiente el depósito de material pétreo, se
divide en capas horizontales, con la finalidad de explotar varias
capas simultáneamente.
De esta manera, la cantera va adquiriendo la forma escalonada
ELEMENTO DE UNA CANTERA
CALIDAD DE LOS MATERIALES
TEMARIO
 Muestreo en obra
 Ensayo de materiales in situ
 Ensayo de materiales en laboratorio
 Muestreos y ensayos de aguas
 Metodología para las mediciones
 Particularidades del informe de supervisión
Control de calidad
Control de calidad general
• Objetivo: Que el participante adquiera competencia para
aplicar un sistema de control de calidad en materiales utilizados
en construcción, supervisar obras de construcción, realizar
reportes y controlar avances de obras de acuerdo a
especificaciones técnicas, inspeccionar y verificar los
parámetros de calidad y medidas de seguridad.
A. Aplicación de controles de calidad en materiales usados
en construcción: Es un concepto que involucra directa o
indirectamente a todos los actores de una organización,
manifestada en la calidad de sus productos, servicios,
desarrollo de su personal y contribución al bienestar en
general.
La definición de un programa de calidad, de una
estrategia de calidad asegura que el sistema
organizacional (constructora, supervisión, autoridades,
comunidad, proveedores) está haciendo cada vez mejor
los procesos para lograr los objetivos
B. Control de calidad en materiales de construcción: En el
proceso de planificación, allí el diseñador define los
planos y las especificaciones. Para que un proyecto se
ejecute con calidad debe contar con especificaciones
técnicas generales y disposiciones especiales. Y por
supuesto de BUENOS SUPERVISORES. La calidad de
los materiales, herramientas y equipos se especifica en
los planos de construcción, o en el documento de
especificaciones técnicas, por ejemplo: en el caso del
concreto reforzado, se indica la resistencia del concreto
por lo que luego de realizar el diseño de mezclas con los
materiales que tenemos debemos lograr la calidad
requerida.
• De las materias primas con que fue elaborado
• Los procesos con que fue fabricado
• Las condiciones de manejo y almacenaje que ha
tenido
• El proceso de fabricación para llegar a tener un
producto terminado
CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES
Muestreos en obra
• Establecer la procedencia
• Tomar muestras representativas
• Preguntar quiénes son sus proveedores.
• Ver marcas, países, fabricante, proceso de
fabricación
• Si las dudas persisten solicitar al proveedor un
certificado de calidad de los materiales. Todo lo que
se solicite en términos de calidad deberá ser acorde
a las especificaciones técnicas del proyecto y lo
estipulado en el contrato administrativo de ejecución
de obra.
Ensayos in situ
• Listado de materiales que se utilizaran en el proyecto
• Obtener la información de planos, de
especificaciones técnicas, del contrato de ejecución,
de las Bases del concurso de licitación, de la oferta
económica.
• Si el constructor no cumple con suministrar
materiales de construcción de calidad especificada en
los planos y demás documentos, la obra se
rechazara.
GEOTEXTILES
Los geotextiles son telas permeables que cuando se utilizan en asociación con
el suelo, tienen la capacidad de separar, filtrar, reforzar y proteger. Se ha
extendido el uso de geotextil tejido y ha sido la introducción de compuestos de
geotextil y el desarrollo de productos como las geomallas y mallas. En general
estos materiales se denominan geotextiles y productos relacionados. Todos
tienen una amplia gama de aplicaciones y se utilizan actualmente sus ventajas
en muchas aplicaciones de ingeniería civil, incluyendo carreteras, aeropuertos,
ferrocarriles, terraplenes, conservando estructuras, embalses, canales, presas,
protección de banco e ingeniería de costas.
Tipos
Según su método de fabricación:
 Geotextiles Tejidos
Pueden ser fabricados de diferentes maneras: Cinta plana, monofilamento y
multifilamento.
Características:
– Alta resistencia a la tensión respecto a otros geotextiles
– Poco filtrantes y drenantes con respecto a los No Tejidos Punzonado por
agujas.
– Sus principales funciones son el Refuerzo y separación.
– Los de cintas planas conforman un tejido con hilos de urdimbre (sentido
longitudinal) y de trama (sentido Transversal) y su resistencia a la tracción es de
tipo biaxial (en los dos sentidos), la cual puede ser muy alta
 Geotextiles No Tejidos
Están fabricados por fibras o filamentos que se entrelazan en forma aleatoria
ligadas mediante procesos mecánicos (Punzonado por agujas) o térmofundidos
.
Características:
– Muy filtrantes respecto a otros geotextiles.
– Muy drenantes respecto a los geotextiles Tejidos.
– Su principal función: Separar,Filtrar y Drenar
Aplicaciones
Se utiliza con éxito en una amplia gama de proyectos y soluciones de
geotecnia tales como:
• Construcción de Vías férreas y carreteras
• Repavimentaciones
• Subdrenes
• Muros de contención
• Terraplenes
• Espaldones de Gaviones
• Muelles y puentes
• Presas, diques y canales
• Túneles
• Protección de las Geomembranas
LAS GEOMEMBRANAS
Las geomembranas, son membranas impermeables usadas ampliamente como
cortes y revestimientos. Hasta hace pocos años, las geomembranas fueron
utilizadas principalmente como forros de canal y estanque, sin embargo, una de
las aplicaciones actuales más grandes es la contención de los desechos
peligrosos o municipales y sus lixiviados. En muchas de estas aplicaciones
las geomembranas son empleadas con geotextil que refuerza o protege la
geomembrana más flexible mientras que también actúa como una ruta de escape
para los gases y lixiviados generados en determinados desechos de geomallas.
La gama de productos de geotextiles geomembranas y sus aplicaciones se ha
expandido rápidamente en la última década en todo el mundo. Este rápido
crecimiento está acompañado de una explosión virtual de tecnología. Libros de
referencia actuales e incluso publicaciones patrocinadas de fabricantes se
extienden muy rápidamente en diversa información muy variada ya que se ha
hecho evidente la necesidad creciente de la tecnología. Los geotextiles se han
convertido hoy en día en un referente en las obras civiles a tener siempre en
cuenta.
TIPOS DE GEOMEMBRANAS
Es una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Sus materias
primas provienen del petróleo (en un 43%) y de la sal común (en un 57%).
Se obtiene por polimerización del cloruro de vinilo, fabricado a partir de
cloro y etileno.
Esta polimerización, se realiza por tres procedimientos:
* Microsuspensión
* Suspensión
* Emulsión
Geomembranas de polietileno. Este tipo de geomembrana se
fabrica a partir de polietileno de alta densidad (HDPE). Es la
membrana con mayor demanda en el mercado y tiene fuertes
capacidades de resistencia al ataque químico.
Geomembranas de PVC. El policloruro de vinilo, o PVC, es la
materia prima de este tipo de geomembranas. El PVC es una
combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. La principal
manera de obtener PVC es someter al cloruro de vinilo (producido
a partir de cloro y etileno) a procesos de polimerización.
ANEXOS
https://definicion.mx/duna/
http://www.geoenciclopedia.com/pantanos/
http://definicion.de/pantano/
http://www.arqhys.com/articulos/corte-relleno-terrenos.html
http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Estabilizacion_d
e_Suelos/Estab.Doc.Colombiano,varios%20insumos,Cal.2010-F_Upload.pdf
http://ingenieriareal.com/tipos-de-asentamientos-en-suelos/
http://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/mecanica-de-
suelos-capilaridad
https://es.slideshare.net/nevely/materiales-para-pavimentacion-
presentation
http://civilgeeks.com/2015/07/03/algunos-materiales-basicos-que-se-
utilizan-en-una-obra-de-construccion/
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/Vol8_N
15/a10.pdf
https://prezi.com/o287odtk5clw/ubicacion-de-canteras/
http://190.104.117.163/2013/Julio/sistema/contenido/ponencias/Geson%
20Barrios/Conferencia%20II.pdf
https://geotexan.com/geotextiles-y-geomembranas/
http://www.geomembranas.com.co/productos/geosinteticos/geotextil/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
Geomecánica
GeomecánicaGeomecánica
Geomecánica
Luisín León Cóndor
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
Jorge Campos
 
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocasMetodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
Felix Subilete Enriquez
 
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6   inyecciones de suelos y rocasCap. 6   inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Jaime amambal
 
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
Felix Sequeiros
 
Sesión 4 estabilidad taludes suelos finos
Sesión 4 estabilidad taludes suelos finosSesión 4 estabilidad taludes suelos finos
Sesión 4 estabilidad taludes suelos finos
Jorge Farah Berrios Manzur Ingenieros Consultores Contratistas
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Gilber Peña Baca
 
Diseño de tuneles
Diseño de tunelesDiseño de tuneles
Diseño de tuneles
universidad nacional
 
Morteros
MorterosMorteros
Etapas preliminares en construccion de una vivienda
Etapas preliminares en construccion de una viviendaEtapas preliminares en construccion de una vivienda
Etapas preliminares en construccion de una vivienda
Jorge Campos
 
Informe Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de SaneamientoInforme Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de Saneamiento
Viktor Florian Sanchez
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
Gelito Melito
 
Pavimento articulado
Pavimento articuladoPavimento articulado
Pavimento articulado
Ricardo Requejo Carrillo
 
Construccion de pozos
Construccion de pozosConstruccion de pozos
Construccion de pozos
Gidahatari Agua
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
Orlando Butron Silisque
 
Manual excava tuneles
Manual excava tunelesManual excava tuneles
Manual excava tuneles
miguel lopez
 
Presentacion tecnicas de compactacion
Presentacion tecnicas de compactacionPresentacion tecnicas de compactacion
Presentacion tecnicas de compactacion
Astrid E'Reyes
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Naydi Chinga Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Geomecánica
GeomecánicaGeomecánica
Geomecánica
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocasMetodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
Metodos de-estabilizacion-de-taludes-en-suelos-y-rocas
 
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6   inyecciones de suelos y rocasCap. 6   inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
 
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
 
Sesión 4 estabilidad taludes suelos finos
Sesión 4 estabilidad taludes suelos finosSesión 4 estabilidad taludes suelos finos
Sesión 4 estabilidad taludes suelos finos
 
Presas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamientoPresas de-tierra-y-enrocamiento
Presas de-tierra-y-enrocamiento
 
Diseño de tuneles
Diseño de tunelesDiseño de tuneles
Diseño de tuneles
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
Etapas preliminares en construccion de una vivienda
Etapas preliminares en construccion de una viviendaEtapas preliminares en construccion de una vivienda
Etapas preliminares en construccion de una vivienda
 
Informe Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de SaneamientoInforme Visita a Obra de Saneamiento
Informe Visita a Obra de Saneamiento
 
INSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIASINSTALACIONES SANITARIAS
INSTALACIONES SANITARIAS
 
Pavimento articulado
Pavimento articuladoPavimento articulado
Pavimento articulado
 
Construccion de pozos
Construccion de pozosConstruccion de pozos
Construccion de pozos
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
 
Manual excava tuneles
Manual excava tunelesManual excava tuneles
Manual excava tuneles
 
Presentacion tecnicas de compactacion
Presentacion tecnicas de compactacionPresentacion tecnicas de compactacion
Presentacion tecnicas de compactacion
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 

Similar a UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS

GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Patologia mecanica de suelo
Patologia  mecanica de sueloPatologia  mecanica de suelo
Patologia mecanica de suelo
pialycoste
 
Monografia herosion hidrica del suelo
Monografia herosion hidrica del sueloMonografia herosion hidrica del suelo
Monografia herosion hidrica del suelo
maycolbustamante
 
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolasriego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
derlynuve
 
suelo y tipos de suelo.pptx
suelo y tipos de suelo.pptxsuelo y tipos de suelo.pptx
suelo y tipos de suelo.pptx
AlfredoGarcia284585
 
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
Instituto Tecnológico de La Paz.
 
Juan d. drenaje
Juan d. drenajeJuan d. drenaje
Juan d. drenaje
Juanda Tarazona Ariza
 
Dfl clase 6 - factores de suelos
Dfl  clase 6 - factores de suelosDfl  clase 6 - factores de suelos
Dfl clase 6 - factores de suelos
Phaz176
 
Informe
InformeInforme
Informe
jstv
 
SUELOS .pdf
SUELOS .pdfSUELOS .pdf
SUELOS .pdf
christian650320
 
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdfEXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
kelmervilca
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
Gidahatari Agua
 
Coluviones
ColuvionesColuviones
Coluviones
Bairont Cubides
 
Estalud4j
Estalud4jEstalud4j
Estalud4j
Carlos Benavente
 
Sedimentación.
Sedimentación. Sedimentación.
Sedimentación.
Meely Ramirez
 
Estructura geologica en la ing civil esia ipn zacatenco
Estructura geologica en la ing civil esia ipn zacatencoEstructura geologica en la ing civil esia ipn zacatenco
Estructura geologica en la ing civil esia ipn zacatenco
Pablo Solis
 
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
Michael Castillo
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
FRANCISCO VER APRADO
 
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdfMécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Adelmo Barboza
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
Linda Wendolyn Laura Arauco
 

Similar a UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS (20)

GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOSGEOLOGIA APLICADA - SUELOS
GEOLOGIA APLICADA - SUELOS
 
Patologia mecanica de suelo
Patologia  mecanica de sueloPatologia  mecanica de suelo
Patologia mecanica de suelo
 
Monografia herosion hidrica del suelo
Monografia herosion hidrica del sueloMonografia herosion hidrica del suelo
Monografia herosion hidrica del suelo
 
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolasriego drenaje y manejo de suelos agricolas
riego drenaje y manejo de suelos agricolas
 
suelo y tipos de suelo.pptx
suelo y tipos de suelo.pptxsuelo y tipos de suelo.pptx
suelo y tipos de suelo.pptx
 
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
La mecánica de suelo y su importancia en el diseño y la contrucción de una ci...
 
Juan d. drenaje
Juan d. drenajeJuan d. drenaje
Juan d. drenaje
 
Dfl clase 6 - factores de suelos
Dfl  clase 6 - factores de suelosDfl  clase 6 - factores de suelos
Dfl clase 6 - factores de suelos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
SUELOS .pdf
SUELOS .pdfSUELOS .pdf
SUELOS .pdf
 
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdfEXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
EXPOsición de _ENROCADOS_COMPLETO OK.pdf
 
Conceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologiaConceptos basicos en hidrogeologia
Conceptos basicos en hidrogeologia
 
Coluviones
ColuvionesColuviones
Coluviones
 
Estalud4j
Estalud4jEstalud4j
Estalud4j
 
Sedimentación.
Sedimentación. Sedimentación.
Sedimentación.
 
Estructura geologica en la ing civil esia ipn zacatenco
Estructura geologica en la ing civil esia ipn zacatencoEstructura geologica en la ing civil esia ipn zacatenco
Estructura geologica en la ing civil esia ipn zacatenco
 
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
Control de erosion_y_sedimentacion...new[1]
 
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_HerlindaEl Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
El Modelado del_Relieve_Sulma_Neri_Bertha_Teovaldo_Herlinda
 
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdfMécanica de suelos_-_mc2.pdf
Mécanica de suelos_-_mc2.pdf
 
Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 

UNA PEQUEÑA INTRODUCCION DE USO CORTES Y RELLENOS

  • 1. DUNAS Una duna es una gran acumulación de arena y es el paisaje característico de algunas zonas desérticas del planeta. También pueden existir dunas en ciertas zonas de la costa Las dunas presentación un aspecto normalmente uniforme. Como una especie de capa o manto sobre la superficie de la tierra en la que hay permanentes ondulaciones. Sin embargo, la forma de las dunas no es simétrica, ya que la inclinación en el terreno depende de la dirección en la que sopla el viento. Existen varios tipos de dunas: transversales, abarquilladas, longitudinales, parabólicos o en estrella. La gran cantidad de arena de este tipo de paisaje se produce por el efecto del viento, siendo normalmente los vientos alisios los que producen la dunas (tal y como sucede en el desierto del Sàhada). Además del viento, las bajas precipitaciones son otras las causas de este fenómeno de la naturaleza. Otro factor que interviene de las dunas es la sequia
  • 2. PANTANOS Se trata del lugar hondo donde las aguas se recogen y se detienen naturalmente, con un fondo por lo general cenagoso. El pantano está formado por aguas estancadas que suelen albergar una vegetación acuática muy densa, pese a su poca profundidad. Existen pantanos de agua dulce y de agua salada. En algunos pantanos, el agua no está del todo estancada, sino que circula mediante canales cuando se producen precipitaciones muy fuertes o durante la época de deshielo. Estos fenómenos promueven el movimiento de sedimentos y la generación de barro. Es posible considerar el pantano como un ecosistema, ya que allí pueden convivir diversas especies de la flora, animales, algas, etc. Los Everglades de Florida (Estados Unidos), el Pantanal de Brasil, Bolivia y Paraguay y los esteros del Iberá en Argentina son algunos ejemplos de pantanos conocidos. Cabe destacar que, en sentido simbólico, se utiliza la noción de pantano para nombrar a una dificultad o un estorbo, tal vez por el hecho de que la gente se queda estancada como las aguas del pantano Características de los pantanos Las más importantes son:  Están cubiertos por bosques.  Normalmente están saturados de agua estancada.  La profundidad de las aguas es baja.  Sus aguas pueden ser dulces, salobres o saladas.  El terreno donde se asientan se caracteriza por el suelo mineral con mal drenaje. Tipos de pantanos Según el tipo de agua: -Pantanos de agua dulce. Se hallan tierra adentro asociados a cuerpos de agua dulce como los lagos y los arroyos. A su alrededor crece vegetación altamente tolerable al agua, y las especies animales que ahí
  • 3. habitan se adaptan perfectamente a la fluctuación de los niveles del agua a lo largo del año, dependientes tanto del cuerpo de agua mayor como de las lluvias y las inundaciones estacionales. -Pantanos de agua salada. Por lo regular se encuentran a lo largo de las áreas costeras tropicales. Su lecho de arena y lodo se cubre de agua salada durante la marea alta, dotando al terreno aguas de una escasa profundidad. Según el tipo de vegetación: -Pantanos de arbustos. La vegetación dominante es, por supuesto, la de los arbustos. Como se localizan entre las llanuras de inundación o a lo largo de corrientes de lento movimiento, los pantanos arbustivos pueden cubrirse completamente de agua hasta unos cuantos centímetros de altura, pero también mostrar suelos saturados durante gran parte del año. -Pantanos boscosos. A menudo se cubren de agua dulce estancada o en movimiento, de forma permanente o estacional, y en vez de arbustos poseen árboles como principal vegetación. Ambos pantanos pueden encontrarse muy cerca uno de otro.
  • 4. CORTES Y RELLENO El corte topográfico es la curva que nos permite hacernos una idea de cómo es el relieve que está dibujado en el mapa Relleno topográfico consiste en determinar puntos en el terreno dentro y /o fuera de una poligonal o red de apoyo para con ello representar en un plano los detalles artificiales y naturales de la superficie en estudio. Existen dos tipos de detalles: artificiales, estructuras hechas por la mano del hombre naturales; vienen a ser generadas por la evolución geológica de la corteza terrestre Los datos para dibujar la topografía modificada son los mismos que se necesitan para dibujar los perfiles longitudinales y perfiles transversales, por consiguiente es indispensable conocer: Cotas y pendiente de la rasante Cotas y pendiente de la rasante, Ancho de la vía Pendiente de los taludes de corte y relleno (llamado también terraplén) En los taludes de relleno (terraplén), se supone que la pendiente está dada por el ángulo de reposo del material usado para rellenar. En los taludes de corte la pendiente la fija el proyectista tomando en cuenta el tipo de terreno y la cota de trabajo. VISTA DE UN TERRENO NATURAL SIN MODIFICAR
  • 5. VISTA APROXIMADA DE UN TERRENO MODIFICADA POR UNA RASANTE REPRESENTACION DE LA TOPOGRAFIA MODIFICADA
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ALTERMINAR DE LO QUE ES CORTE Y RELLENO Y HAVER REALIZADO LAS ECUACIONES RESPECTIVAS SE DARA A PROCEDER LOS TRABAJOS DE EXCAVACION
  • 10. ASPECTOS GEOTECNICOS PARA LA COSTRUCCION DE RELLENO Establece requisito minimos para estudios geotécnicos de caminos vecinales, carreteras y autopistas. Se aplicara en proyectos nuevos como reconstrucciones y rehabilitaciones. Además, rígida procedimientos, métodos de prospección, sondeos, ensayos y otros que se usen para obtener los parámetros del suelo necesarios para estudiar lo siguiente: - Vías - Los materiales de fundación de muros o estructuras de contención, pasó a desnivel, puentes y alcantarillas. - Cortes y taludes - Fuentes de materiales que se emplean en al construcción de las vías A esto estudios geotécnicos se deberán presentar informes, los requerimiento dependerán del tipo de trabajo que se quiera ejecutar FORMULARIO A Presentación de los resultados de la exploración de campo Presentación de los ensayos de laboratorio FORMULARIO B Presentación de los ensayos de compactación FORMULARIO C Presentación gráfica y numérica de los resultados de ensayos. FORMULARIO D Planta de trazado horizontal esquemático por kilómetros de vía, contenido: Unidades geomorfológicas atravesadas
  • 11. Ubicación de los préstamos con sus dimensiones Distribución de materiales indicado clasificación compactación relación de soporte FORMULARIO E Perfil longitudinal, esquemático de subsuelo, por kilómetro de vía, conteniendo: Propiedades características de cada capa: color clasificación y nivel freático Valores numéricos de la granulometría por tamices, los límites de consistencia, la humedad natural y clasificación, así como de la densidad de campo, la compactación y el índice de relación de soporte CAPACIDAD DE LA SUBRASANTE De la calidad de ésta depende, en gran parte, el espesor que debe tener un pavimento, sea éste flexible o rígido. Como parámetro de evaluación de esta capa se emplea la capacidad de soporte o resistencia a la deformación por esfuerzo cortante bajo las cargas del tránsito. Es necesario tener en cuenta la sensibilidad del suelo a la humedad, tanto en lo que se refiere a la resistencia como a las eventuales variaciones de volumen. Los cambios de volumen en un suelo expansivo, pueden ocasionar graves daños a las estructuras que se apoyan sobre éste, por esta razón, al construir un pavimento hay que intentar al máximo controlar las variaciones volumétricas del mismo a causa de la humedad. Es una parte esencial en el diseño de pavimentos. Tiene la particularidad de otorgar la respuesta estructural y el comportamiento del pavimento en construcción y operación.
  • 12. La subrasante puede estar constituida por suelos en su estado natural, o por éstos con algún proceso de mejoramiento tal como la estabilización mecánica, la estabilización físico – química con aditivos como el cemento Portland, la cal, el asfalto, entre otras. Denominación: es la fundación sobre el cual el pavimento será construido. Como material de fundación, se debe establecer cuál es su resistencia mecánica y específicamente ante la presencia de cargas. Se busca la relación entre la carga y la deformación unitaria. La resistencia varía con las condiciones de humedad, compactación y confinamiento. Deben representarse en laboratorio las mismas condiciones del proyecto Tiene una gran influencia en las operaciones de construcción del pavimento y en la eficiencia del mismo. Las subrasantes inestables presentan problemas relativos a la colocación y compactación de los materiales de base y/o subbase y no dan soporte adecuado para las subsiguientes operaciones de pavimentación. Frecuentemente, las deficiencias en la construcción debidas a problemas de la subrasante no se detectan por encontrarse “ocultas” en el pavimento final; sin embargo pueden aparecer en el pavimento después de la exposición al tráfico y al medio ambiente. Las respuestas estructurales de un pavimento (esfuerzos, desplazamientos y agrietamientos) son influidas significativamente por la subrasante. Un gran porcentaje de las deflexiones en la superficie de un pavimento se puede atribuir a la subrasante.
  • 13. Las propiedades requeridas de la subrasante incluyen la resistencia, el drenaje, la fácil compactación, la conservación de la compactación, la estabilidad volumétrica Los suelos son altamente variables y sus propiedades cambian a lo largo del proyecto, en medida de que existan cambios en la humedad, en la densidad o se establezcan influencias ambientales, es decir, que las propiedades de la subrasante cambian con el tiempo. ASENTAMIENTOS Se llama a la compresión de masa de suelo o deformación vertical del suelo, puede ocurrir en dos sentidos: Hacia arriba Hacia bajo El asentamiento total de las masas de suelo tiene las siguientes 3 componentes Asentamiento inmediato, es causado por la deformación elástica del suelo puede darse en suelos húmedos, secos y saturados y no habrá ningún cambio de humedad. Se hace basada en la teoría de elasticidad. Se observa mejor en los suelos granulares. Asentamiento por consolidación, es el cambio de volumen en suelos cohesivos saturados debido a la expulsión del agua que ocupa los poros. Estos suelos cohesivos saturados pueden ser suelos arcillosos y arcillosos saturados Asentamiento por compresión Secundaria, se llama secundaria porque parte de una deformación que ya sucedió y ocurrió con un esfuerzo efectivo constante con ningún cambio de agua en los poros yes dependiente del tiempo. Resulta del ajuste de la estructura del suelo. *a no hay esfuerzo ni compresión de poros.
  • 14. ALTURA CAPILAR Ascensión del agua por encima del nivel freático del terreno a través de los espacios intersticiales del suelo, en un movimiento contrario al de la gravedad. El movimiento ascendente del agua en un tubo capilar representa el fenómeno de capilaridad. Dos fuerzas son responsables por la capilaridad: 1 – atracción del agua por superficies sólidas (adhesión o adsorción) y 2 – tensión superficial del agua, que en gran parte está debida a la atracción entre las moléculas de agua (cohesión). Las fuerzas de cohesión entre moléculas de agua y de adhesión entre el agua y superficies sólidas en un sistema suelo-agua. Esas fuerzas son en gran parte, resultado de los puentes de hidrógeno representados por las líneas punteadas. La fuerza de adhesión o adsorción disminuye rápidamente con la distancia de la superficie sólida. La cohesión entre moléculas de agua resulta en la formación de agrupaciones temporales que están constantemente cambiando de tamaño y forma a medida que moléculas individuales de agua son liberadas o se unen a otras. La cohesión entre moléculas de agua también hace que la fase sólida se restrinja indirectamente la libertad del movimiento del agua hasta determinada distancia, además de la interface sólido-líquido. Teoría del Tubo Capilar
  • 15. Donde: P: Es el peso de la columna de agua F: Fuerza de ascensión capilar: Ts: tensión superficial del agua por unidad de línea de contacto entre el agua y el tubo (≅0,0764 g/cm para agua pura y vidrio limpio). hc: altura de la ascensión capilar; d: diámetro del tubo γa = peso específico del agua α = ángulo de contacto (en el caso del agua y vidrio limpio este ángulo es cero). Observaciones: En suelos arenosos es común que la ascensión capilar alcance alturas del orden de 30cm a 50cm. Sin embargo, en terrenos arcillosos la capilaridad puede alcanzar hasta los 80 m de Según Souza Pinto (2003), la altura de ascensión capilar máxima es de pocos centímetros para pedregullos, 1 a 2 metros para arenas, 3 a 4 metros para el limo y decenas de metros para las arcillas. Fórmula Empírica de Hazen Puede ser empleada para una estimativa grosso modo de la altura de la ascensión capilar.
  • 16. La Importancia de los Fenómenos Capilares  En la construcción de pavimentos de carreteras: si el terreno donde se funda un pavimento está constituido por un suelo limoso y el nivel freático está poco profundo, para evitar la ascensión capilar de agua es necesario substituir el material limoso por otro con menor potencial de capilaridad.  La contracción de los suelos: Cuando toda la superficie de un suelo está sumergida en agua, no hay fuerza capilar, pues α = 90º. Sin embargo, a medida que el agua va siendo evaporada, se van formando meniscos apareciendo fuerzas capilares que aproximan las partículas.  Cohesión aparente de arenas húmedas: Si la arena fuese seca o saturada, la cohesión se deshace. Los meniscos se deshacen cuando el movimiento entre los granos aumenta y las deformaciones son muy grandes.  Sifón Capilar: Observado en las presas, el sifón, o sifonamiento capilar consiste en la filtración del agua bajo el núcleo impermeable de la presa.
  • 17. MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA PAVIMENTOS - Cemento portland - Concreto asfaltico - Materiales granulares - Materiales tratado con cemento - Tratamiento asfaltico - Bases permeables MATERIALES DE CONSTRUCCION PARA OBRAS DE CONCRETO Los productos que empleamos en la construcción de edificios e infraestructuras, se fabrican a partir de materia prima extraída directamente de la Naturaleza, de fuentes no renovables, y tras procesos de transformación más o menos intensos se colocan en obra. La intensidad de la transformación de la materia prima, en la que se emplean grandes cantidades de agua y energía, tiene como objetivo fabricar productos de calidad, que se adecuen a las exigencias establecidas en la normativa, y que sean durables, es decir, que no se deterioren por la acción de los fenómenos meteorológicos, por la agresividad ambiental, o por el uso continuado. Además del material que constituye el suelo del estanque, quizá tenga que utilizar otros materiales muy diversos, por ejemplo, para los cimientos o para los mecanismos de abastecimiento y regulación del agua. Los materiales pueden ser de origen local, por ejemplo, bambú y madera; en estos casos, quizá deba recurrir a comerciantes especializados, por ejemplo para adquirir ladrillos, bloques de cemento, hormigón y plásticos (para las tuberías).
  • 18. Selección de materiales.  La elección de los materiales de construcción debe efectuarse teniendo en cuenta sobre todo su idoneidad, su disponibilidad local y el dinero que está dispuesto a invertir.  Si es la primera vez que se dedica a esta actividad y la explotación prevista es muy pequeña, lo mejor es utilizar estructuras sencillas y no gastar demasiado en materiales. Cuando adquiera experiencia y considere que ha llegado el momento de una ampliación, podría aumentar sus inversiones y construir estructuras mejores y más permanentes.  Si desea construir una gran explotación piscícola, deberá elegir desde el primer momento las estructuras permanentes más idóneas. Peso por unidad de volumen de los materiales Por lo general, los materiales no se encuentran en el lugar mismo de la construcción y hay que transportarlos hasta allí. Para planificar debidamente esta operación y estimar mejor el costo de transporte y manipulación, en el que se indica el peso por unidad de volumen (kg/m3) de los materiales básicos más comunes. Utilización y tratamiento de la madera Ladrillos de arcilla, bloques de cemento u Concreto y piedras La Piedras Selección de Arena Selección del cemento Agua para la Obra
  • 19. LOCALIZACION DE CANTERAS Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtiene rocas industriales, ornamentales o áridos, entre los cuales se encuentran grabas, arena, limo, arcilla, vidrios, u conglomerante. Las principales rocas obtenidas en las canteras son: mármoles, granitos, caliza y pizarra Clasificación: COMO SE EXPLOTA UNA CANTERA: Aprovechando de la pendiente el depósito de material pétreo, se divide en capas horizontales, con la finalidad de explotar varias capas simultáneamente. De esta manera, la cantera va adquiriendo la forma escalonada ELEMENTO DE UNA CANTERA
  • 20. CALIDAD DE LOS MATERIALES TEMARIO  Muestreo en obra  Ensayo de materiales in situ  Ensayo de materiales en laboratorio  Muestreos y ensayos de aguas  Metodología para las mediciones  Particularidades del informe de supervisión Control de calidad Control de calidad general • Objetivo: Que el participante adquiera competencia para aplicar un sistema de control de calidad en materiales utilizados en construcción, supervisar obras de construcción, realizar reportes y controlar avances de obras de acuerdo a especificaciones técnicas, inspeccionar y verificar los parámetros de calidad y medidas de seguridad. A. Aplicación de controles de calidad en materiales usados en construcción: Es un concepto que involucra directa o indirectamente a todos los actores de una organización, manifestada en la calidad de sus productos, servicios, desarrollo de su personal y contribución al bienestar en general. La definición de un programa de calidad, de una estrategia de calidad asegura que el sistema organizacional (constructora, supervisión, autoridades, comunidad, proveedores) está haciendo cada vez mejor los procesos para lograr los objetivos B. Control de calidad en materiales de construcción: En el proceso de planificación, allí el diseñador define los planos y las especificaciones. Para que un proyecto se ejecute con calidad debe contar con especificaciones
  • 21. técnicas generales y disposiciones especiales. Y por supuesto de BUENOS SUPERVISORES. La calidad de los materiales, herramientas y equipos se especifica en los planos de construcción, o en el documento de especificaciones técnicas, por ejemplo: en el caso del concreto reforzado, se indica la resistencia del concreto por lo que luego de realizar el diseño de mezclas con los materiales que tenemos debemos lograr la calidad requerida. • De las materias primas con que fue elaborado • Los procesos con que fue fabricado • Las condiciones de manejo y almacenaje que ha tenido • El proceso de fabricación para llegar a tener un producto terminado CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES Muestreos en obra • Establecer la procedencia • Tomar muestras representativas • Preguntar quiénes son sus proveedores. • Ver marcas, países, fabricante, proceso de fabricación • Si las dudas persisten solicitar al proveedor un certificado de calidad de los materiales. Todo lo que se solicite en términos de calidad deberá ser acorde a las especificaciones técnicas del proyecto y lo
  • 22. estipulado en el contrato administrativo de ejecución de obra. Ensayos in situ • Listado de materiales que se utilizaran en el proyecto • Obtener la información de planos, de especificaciones técnicas, del contrato de ejecución, de las Bases del concurso de licitación, de la oferta económica. • Si el constructor no cumple con suministrar materiales de construcción de calidad especificada en los planos y demás documentos, la obra se rechazara.
  • 23. GEOTEXTILES Los geotextiles son telas permeables que cuando se utilizan en asociación con el suelo, tienen la capacidad de separar, filtrar, reforzar y proteger. Se ha extendido el uso de geotextil tejido y ha sido la introducción de compuestos de geotextil y el desarrollo de productos como las geomallas y mallas. En general estos materiales se denominan geotextiles y productos relacionados. Todos tienen una amplia gama de aplicaciones y se utilizan actualmente sus ventajas en muchas aplicaciones de ingeniería civil, incluyendo carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, terraplenes, conservando estructuras, embalses, canales, presas, protección de banco e ingeniería de costas. Tipos Según su método de fabricación:  Geotextiles Tejidos Pueden ser fabricados de diferentes maneras: Cinta plana, monofilamento y multifilamento. Características: – Alta resistencia a la tensión respecto a otros geotextiles – Poco filtrantes y drenantes con respecto a los No Tejidos Punzonado por agujas. – Sus principales funciones son el Refuerzo y separación. – Los de cintas planas conforman un tejido con hilos de urdimbre (sentido longitudinal) y de trama (sentido Transversal) y su resistencia a la tracción es de tipo biaxial (en los dos sentidos), la cual puede ser muy alta  Geotextiles No Tejidos Están fabricados por fibras o filamentos que se entrelazan en forma aleatoria ligadas mediante procesos mecánicos (Punzonado por agujas) o térmofundidos . Características: – Muy filtrantes respecto a otros geotextiles. – Muy drenantes respecto a los geotextiles Tejidos. – Su principal función: Separar,Filtrar y Drenar
  • 24. Aplicaciones Se utiliza con éxito en una amplia gama de proyectos y soluciones de geotecnia tales como: • Construcción de Vías férreas y carreteras • Repavimentaciones • Subdrenes • Muros de contención • Terraplenes • Espaldones de Gaviones • Muelles y puentes • Presas, diques y canales • Túneles • Protección de las Geomembranas LAS GEOMEMBRANAS Las geomembranas, son membranas impermeables usadas ampliamente como cortes y revestimientos. Hasta hace pocos años, las geomembranas fueron utilizadas principalmente como forros de canal y estanque, sin embargo, una de las aplicaciones actuales más grandes es la contención de los desechos peligrosos o municipales y sus lixiviados. En muchas de estas aplicaciones las geomembranas son empleadas con geotextil que refuerza o protege la geomembrana más flexible mientras que también actúa como una ruta de escape para los gases y lixiviados generados en determinados desechos de geomallas. La gama de productos de geotextiles geomembranas y sus aplicaciones se ha expandido rápidamente en la última década en todo el mundo. Este rápido crecimiento está acompañado de una explosión virtual de tecnología. Libros de referencia actuales e incluso publicaciones patrocinadas de fabricantes se extienden muy rápidamente en diversa información muy variada ya que se ha hecho evidente la necesidad creciente de la tecnología. Los geotextiles se han convertido hoy en día en un referente en las obras civiles a tener siempre en cuenta.
  • 25. TIPOS DE GEOMEMBRANAS Es una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Sus materias primas provienen del petróleo (en un 43%) y de la sal común (en un 57%). Se obtiene por polimerización del cloruro de vinilo, fabricado a partir de cloro y etileno. Esta polimerización, se realiza por tres procedimientos: * Microsuspensión * Suspensión * Emulsión Geomembranas de polietileno. Este tipo de geomembrana se fabrica a partir de polietileno de alta densidad (HDPE). Es la membrana con mayor demanda en el mercado y tiene fuertes capacidades de resistencia al ataque químico. Geomembranas de PVC. El policloruro de vinilo, o PVC, es la materia prima de este tipo de geomembranas. El PVC es una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. La principal manera de obtener PVC es someter al cloruro de vinilo (producido a partir de cloro y etileno) a procesos de polimerización.
  • 26. ANEXOS https://definicion.mx/duna/ http://www.geoenciclopedia.com/pantanos/ http://definicion.de/pantano/ http://www.arqhys.com/articulos/corte-relleno-terrenos.html http://anfacal.org/media/Biblioteca_Digital/Construccion/Estabilizacion_d e_Suelos/Estab.Doc.Colombiano,varios%20insumos,Cal.2010-F_Upload.pdf http://ingenieriareal.com/tipos-de-asentamientos-en-suelos/ http://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/mecanica-de- suelos-capilaridad https://es.slideshare.net/nevely/materiales-para-pavimentacion- presentation http://civilgeeks.com/2015/07/03/algunos-materiales-basicos-que-se- utilizan-en-una-obra-de-construccion/ http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/Vol8_N 15/a10.pdf https://prezi.com/o287odtk5clw/ubicacion-de-canteras/ http://190.104.117.163/2013/Julio/sistema/contenido/ponencias/Geson% 20Barrios/Conferencia%20II.pdf https://geotexan.com/geotextiles-y-geomembranas/ http://www.geomembranas.com.co/productos/geosinteticos/geotextil/