SlideShare una empresa de Scribd logo
MIS ANGELITOS
EL HOGAR DEL SABER
OBJETIVO:
Dar respuesta
a las necesidades de
los niños pero sobre
todo pretendemos
que el niño sea feliz
en la Guardería
proporcionandole
para ello toda la atención que
necesitan y
favoreciendo la
adquisición
y desarrollo de los
primeros hábitos
y actitudes.
MISIÓN:
Ser un hogar que ayude al
desarrollo habilidades y capacidades
de cada uno de los pequeños
mediante una educación
basados en valores y principios
VISIÓN:
Ser una guardería creativa
y comprometida con la formación
de nuestros pequeños para el
desarrollo de su carácter, siendo
independientes y competentes
para así contribuir con el
cambio que tanto necesita
nuestro país.
HOLA! AMIGOS CON LOS
SIGUIENTES CONSEJOS NOS
VAN AYUDAR A FOMETAR LA
EDUCACION A NUESTROS
NIÑOS Y NIÑAS EN CASA.
CONSEJOS PARA BEBES
• Alimentación del bebé
• 1. Los recién nacidos tienen el estómago muy pequeñito, por lo tanto la cantidad de leche que les cabe es también
pequeña. Los intervalos entre las tomas deben ser los que su cuerpo exija.Todos los pediatras recomiendan la lactancia a
demanda (salvo excepciones por enfermedad).
• 2. Muchos bebés regurgitan después de mamar o de tomarse el biberón. Es algo normal. No hay razón para preocuparse,
pues no suele ser mucha cantidad. Por regla general,solo echan la leche que han tomado de más.
• 3. En ocasiones, el peque no se queda satisfecho después de mamar un largo rato. Esto puede pasar porque no mama bien:
si succiona solo el pezón no sacará mucho. Hay que procurar que la areola del pecho también esté dentro de su boca.
• 4. Si se tienen gemelos, es muy normal que al principio lloren más que otros bebés cuando se encuentran hambrientos,
ya que tienen que esperar su turno. Podemos colocar a cada uno en un pecho, ambos a la vez, y en la siguiente toma,
intercambiarlos.Si toman biberón,los ponemos en frente, sobre un cojín y se lo damos al mismo tiempo.
• 5. Lo ideal es que cada gemelo tenga su propio ritmo de comida, es decir, cuando lo piden. Si su hermano sigue
durmiendo, le dejaremos hasta que se despierte. Poco a poco irán acercando horarios.
• 6. Hay bebés que se duermen mamando. Probablemente no tengan mucha hambre o aún estaban medio dormidos. En este
caso, basta con mover un poquito el pezón para que despierten y sigan chupando.
• 7. Si no les damos pecho, los recién nacidos tienen que aprender a tomar el biberón. Lo mejor es que al principio sea
siempre la misma persona la que se lo dé, pues cada uno tenemos una forma diferente de darlo. Algunos bebés se
desconciertan fácilmente.
• 8. No es aconsejable darle nada que no sea leche, ni infusiones ni ningún preparado que nos hayan dicho que le ayuda a echar
los gases.
• 9. Para evitar que ingiera aire, si le damos el biberón, hay que verificar que está lo suficientemente inclinado como para que la
leche ocupe toda la tetina y no haya burbujas de aire que pueda tragar sin querer.
• 10. Durante cinco o diez minutos después de mamar, los bebés muestran un interés especial por su entorno. Si lloran
después de comer, probablemente sea porque quieren juerga y nosotros no les estamos haciendo caso.También puede ser porque
tengan gases.
• 11. El eructo no es obligatorio, pero la mayoría de los bebés se sienten mejor después de haber echado el aire. Para
ayudarles, podemos incorporarlos apoyándolos sobre nuestro hombro, o bien ponerlos boca abajo encima de nuestras rodillas y les
damos palmaditas en la espalda. A veces los gases pueden provocar fuertes dolores. Si es así, debemos consultar al pediatra.
• 12. La postura adecuada para acostar al bebé después de comer es boca arriba. Es más segura y hará que le molesten los
gases en menor medida. Esta postura es la que debe tener siempre en la cuna para evitar la muerte súbita.
• 13. Las manchas de leche en la ropa huelen mal. Se pueden quitar conuna mezcla de agua y levadura (una cucharadita para una
taza de agua). No solo se quita el mal olor, también la mancha.
• 14. Directrices para el aumento de peso: en los cinco primeros meses, la mayoría de los niños duplican su peso y hacia el final
del primer año, suelen pesar tres veces más de lo que pesaron al nacer.
• 15. Pesar al bebé a diario no tiene sentido y puede convertirse en una fuente de estrés innecesario. Si está contento, activo y
crece bien, significa que está bien alimentado. El pediatra lleva un seguimiento exhaustivo, si él detecta algo raro, tomará algún tipo
de medida.
• 16. Los niños que se crían al pecho hacen más deposiciones que los que toman leche artificial. En general suelen hacer entre
una y cuatro cacas al día.
• 17. A partir de los tres meses aproximadamente, los niños necesitan una cierta rutina en su vida. Por lo tanto, hay que
procurar acostarles a la misma hora y siguiendo un mismo ritual. Esto deberá mantenerse durante los siguientes años.
CUIDADOS DEL BEBE
• 18. Cuanto más pequeños son, más se sobresaltan si nos acercamos precipitadamente, sin previo aviso. Primero hay que mantener contacto visual y hablarles. Luego,
colocando una mano debajo de la cabeza y otra bajo el tronco, les levantamos con suavidad. No son tan frágiles como parecen, así que cojámosles con suavidad pero con
firmeza.
• 19. Uno de los puntos más delicados de los bebés son las nalgas. Por lo tanto, conviene cambiar su pañal a menudo y así evitar que se irriten. Aunque los modernos
superpañales los mantienen secos durante largas horas, el calorcillo húmedo en la zona de la barriga no es nada bueno para la piel.
• 20. Cambiarles los pañales sobre una mesa o un cambiador es más cómodo para que la espalda del adulto no sufra, pero hay que tener un cuidado extremo para evitar
accidentes. Los bebés son capaces de girar su cuerpo y rodar a las pocas semanas.
• 21. Antes de poner un nuevo pañal, hay que limpiarle con suavidad y secarle muy bien, procurando que no quede nada de humedad entre los pliegues.
• 22. Durante las primeras semanas se le puede bañar en el lavabo. Conviene colocar un protector para no golpearle accidentalmente contra el grifo. También puede usarse
una bañerita.
• 23. Para asearle, en principio bastaría con el agua tibia. Si usamos jabón, que sea neutro. Los polvos de talco están desaconsejados: podría inhalarlos.
• 24. Si el bebé tuviera miedo a la bañera, podemos sentarle desnudo sin nada de agua, darle algún juguete y luego ir llenando la bañera poco a poco.
• 25. Al bañarle, hay que cerrar primero el grifo del agua caliente y después el de la fría. Así, evitamos que si el grifo gotea, le caigan gotas de agua muy caliente.
• 26. La herida del cordón umbilical no necesita un vendaje especial mientras cicatriza. Se puede bañar al pequeño si luego secamos bien la zona del ombligo. Esa parte la
lavaremos con una toalla mojada en agua tibia, luego la secamos y colocamos encima una gasa limpia. Si la herida supura o sangra, hay que consultar al pediatra.
• 27. La mayoría de los recién nacidos llevan demasiada ropa. Si están abrigados en exceso, pueden llegar a sufrir un sofocón: sudan y se sienten mal.
• 28. En los primeros meses es normal que el pequeño tenga las manos y los pies fríos. Pero si la piel a la altura de los omóplatos o la tripa está caliente y seca, significa
que no tiene frío.
• 29. Durante los primeros meses la cabecita del niño necesita apoyo. Cuando le tengamos en brazos, hay que sostenerla en todo momento con suavidad pero con firmeza. Los
recién nacidos se asustan mucho cuando se les cae hacia un lado o hacia atrás.
• 30. Las uñas de los bebés crecen muy rápido. El mejor momento para cortárselas es cuando duermen profundamente. Debemos usar unas tijeras especiales para bebés,
con punta roma (redonda).
COMO HACER QUE NUESTROS
PEQUEÑOS APRENDAN?
Obedecer una orden es un aprendizaje por el que todos los niños deben pasar. Los dos factores que están involucrados en la
disciplina del niño es su propio desarrollo evolutivo y el criterio que utilicen sus padres para ponerle límites. Promamás, te propone
10 consejos para lograr que tus hijos obedezcan.
En los primeros años, los niños simplemente no saben lo que está bien y lo que está mal. Cuando le pedimos a nuestro hijo que haga o no
haga algo, le estamos demarcando ese camino. Obedecer una orden también implica que los pequeños puedan dejar de lado sus propios
deseos, tolerar esa frustración y ejecutar la conducta que nosotros, los padres, les estamos pidiendo que hagan. Algo no muy fácil, ya que
involucra una pugna entre los deseos del niño y de su madre o padre, y que requiere de mucha paciencia y de un aprendizaje continuo.
Aquí les damos diez consejos para enseñar a nuestros hijos a obedecernos.
1. Repetir… ¡varias veces!
Repetir una y otra vez, es la regla y no la excepción. Cuando le demos una orden, lo más probable es que tengamos que repetirla varias veces.
Lo mismo sucede cuando estamos tratando de enseñarle algo que forma parte de un hábito. Este es el punto que pone a prueba la paciencia
de muchos papás…
2. Mirarlo a los ojos cuando le hablamos.
El contacto ocular es un aspecto importante de la comunicación con otros seres humanos. No es lo mismo gritarle desde otra habitación de la
casa que queremos que guarde sus juguetes, que tomar al niño de la mano, llevarlo hacia el canasto de guardado, mirarlo a los ojos y decirle:
“Tomi, por favor, guarda tus juguetes.”
3. Mostrarle la conducta que deseamos que haga.
Los niños pequeños aprenden a realizar conductas copiando las nuestras. En la medida de lo posible y si la situación lo permite, mostrarle
cómo se hace lo que le estamos pidiendo que haga.Volviendo al ejemplo de ordenar los juguetes, podemos ponernos como modelos y
empezar guardando algunos, mientras le indicamos que haga lo mismo. Podemos, incluso, darle un juguete en su mano, y llevarlo hacia el
canasto para que él mismo lo haga.
5. Hacer que los juguetes se conviertan en premios.
Los premios materiales no son necesarios cada vez que el niño obedece.No queremos que el niño aprenda a obedecer sólo si
hay un premio de por medio. Sin embargo, es bueno que cuando le compramos un juguete, se lo demos a manera de premio
luego de que haya hecho algo positivo, o que nos haya obedecido en algo. Esto tiene un objetivo doble: por un lado,
recompensar una conducta positiva de vez en cuando y, por el otro, hacer que los juguetes se conviertan en algo más que sólo
juguetes.
6. No gritarle.
Es necesario hablar con firmeza, pero en un tono de voz normal. Gritar sólo hará que el niño se predisponga de mala manera a
hacer lo que le estamos pidiendo.
7.Tener cuidado con el lenguaje.
Las palabras que usamos son importantes para transmitir la orden que queremos dar. No es recomendable decir “NO” todo el
tiempo, ni usar el modo imperativo de manera excesiva. A las personas nos gusta que nos pidan las cosas de buena manera: a
los niños también.
8. No amenazar.
El recurso de la amenaza no suele surtir efecto, especialmente con niños pequeños. Mucho menos, amenazarlos con castigos
que no estamos dispuestos a cumplir luego. Eso hace que nuestra palabra pierda valor.
9. Disciplinar al niño, si. Descuidar la relación, no.
La relación entre padres e hijos debe ser cuidada. Ejercer la disciplina de manera abusiva sistemáticamente,con el sólo objetivo
de que el niño escuche y obedezca,puede funcionar, pero en detrimento de la relación. Lo mismo sucederá si los límites son
puestos de manera inconsistente.La obediencia bien impartida ayudará al niño a poder autocontrolarse y a internalizar los
límites que lo ayudarán a desarrollarse como un adulto responsable.
10. Saber que no siempre obedecerá…
Es simplemente así. Nuestras expectativas como padres deben ser realistas, ya que lograr que los pequeños nos obedezcan
depende, entre otras cosas,de su propio desarrollo evolutivo. A medida que el niño desarrolla la comprensión, el lenguaje y
conductas por imitación, cada vez irá comprendiendo consignas más complejas. Aquí somos los padres los que debemos
trabajar nuestra propia tolerancia a la frustración y no pretender que el niño haga caso el cien por ciento de las veces. Los
niños pequeños necesitan aprender a escucharnos,y a comprender que sus conductas tienen consecuencias.Requiere de un
largo proceso de aprendizaje internalizar las pautas que les vamos marcando.
COMO EDUCAR EN VALORES
Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de
los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a
convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren.
Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia,la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano
desarrollo de los niños.
Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable,sea en su entorno familiar o escolar.Un niño que
sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo.
Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que
consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que
conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.
Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores? Primero, conociendo cada uno de los valores. GuiaInfantil.com hizo una selección
de los principales valores para que los padres hagan un repaso y luego se los enseñen en el día a día a sus hijos, y con
ejemplos.También es preciso recordaros que los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus padres en su forma
de relacionarse con los demás, de pedir las cosas,de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de
defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a
aprender? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos es crucial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas guia portage
Fichas guia portageFichas guia portage
Fichas guia portage
Citla Terre
 
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
Masquenuevemeses MaternidadHoy
 
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela AcostaPuericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela AcostaLA Acosta
 
CRECIMIENTO DEL NIÑO
CRECIMIENTO DEL NIÑOCRECIMIENTO DEL NIÑO
CRECIMIENTO DEL NIÑO
Gabriela Maldonado
 
EL CUIDADO DE LOS HIJOS
EL CUIDADO DE LOS HIJOS EL CUIDADO DE LOS HIJOS
EL CUIDADO DE LOS HIJOS
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Seguridad 1-editable
Seguridad 1-editableSeguridad 1-editable
Seguridad 1-editable
Yulissa Sosa
 
Material para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajoMaterial para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajo
caritasygestos
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebesasn
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Puericultura del neonato
Puericultura del neonatoPuericultura del neonato
Puericultura del neonatoHorace1027
 
Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal
Ana Maria Luisa Brocado Parra
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
SANDRA
 
Control de Esfínteres
 Control de Esfínteres Control de Esfínteres
Control de Esfínteres
Coco Sánchez Rivera
 
Cuidado del bebbe
Cuidado del bebbeCuidado del bebbe
Cuidado del bebbe
yendelin
 
Hábitos de autonomia teresa 13 14
Hábitos de autonomia teresa 13 14Hábitos de autonomia teresa 13 14
Hábitos de autonomia teresa 13 14
Bolilla Beltrán
 
Cuidado de su bebé
Cuidado de su bebéCuidado de su bebé
Cuidado de su bebé
Neysha L. Mejías Rivera
 
Protocolo de actuación candela
Protocolo de actuación candelaProtocolo de actuación candela
Protocolo de actuación candela
Celeste San Román Masino
 

La actualidad más candente (19)

Fichas guia portage
Fichas guia portageFichas guia portage
Fichas guia portage
 
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
+Q9meses digital nº25 Mª Jesús Blázquez
 
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela AcostaPuericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
 
CRECIMIENTO DEL NIÑO
CRECIMIENTO DEL NIÑOCRECIMIENTO DEL NIÑO
CRECIMIENTO DEL NIÑO
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
EL CUIDADO DE LOS HIJOS
EL CUIDADO DE LOS HIJOS EL CUIDADO DE LOS HIJOS
EL CUIDADO DE LOS HIJOS
 
Seguridad 1-editable
Seguridad 1-editableSeguridad 1-editable
Seguridad 1-editable
 
Material para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajoMaterial para ambiente de trabajo
Material para ambiente de trabajo
 
Nutricion bebes
Nutricion bebesNutricion bebes
Nutricion bebes
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Puericultura del neonato
Puericultura del neonatoPuericultura del neonato
Puericultura del neonato
 
Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal Adiós al apestoso pañal
Adiós al apestoso pañal
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
 
Control de Esfínteres
 Control de Esfínteres Control de Esfínteres
Control de Esfínteres
 
Cuidado del bebbe
Cuidado del bebbeCuidado del bebbe
Cuidado del bebbe
 
Hábitos de autonomia teresa 13 14
Hábitos de autonomia teresa 13 14Hábitos de autonomia teresa 13 14
Hábitos de autonomia teresa 13 14
 
Cuidado de su bebé
Cuidado de su bebéCuidado de su bebé
Cuidado de su bebé
 
Protocolo de actuación candela
Protocolo de actuación candelaProtocolo de actuación candela
Protocolo de actuación candela
 
Cuidado del bebbe
Cuidado del bebbeCuidado del bebbe
Cuidado del bebbe
 

Destacado

Technology Enhanced Teaching: What is it and how can it be assessed? 10.12.2015
Technology Enhanced Teaching: What is it and how can it be assessed? 10.12.2015Technology Enhanced Teaching: What is it and how can it be assessed? 10.12.2015
Technology Enhanced Teaching: What is it and how can it be assessed? 10.12.2015
Pia Groenewolt
 
Frutas y vegetales
Frutas y vegetalesFrutas y vegetales
Frutas y vegetales
Marilyn2050
 
OpenPOWER Supercomputing Recap Day Two: Innovating Across the Stack
OpenPOWER Supercomputing Recap Day Two: Innovating Across the StackOpenPOWER Supercomputing Recap Day Two: Innovating Across the Stack
OpenPOWER Supercomputing Recap Day Two: Innovating Across the Stack
OpenPOWERorg
 
OpenPOWER SC16 Recap: Day 2
OpenPOWER SC16 Recap: Day 2OpenPOWER SC16 Recap: Day 2
OpenPOWER SC16 Recap: Day 2
OpenPOWERorg
 
краткая презентация образ. прогр. доу
краткая презентация образ. прогр. доукраткая презентация образ. прогр. доу
краткая презентация образ. прогр. доу
Mihail Kostomarov
 
Didcticaquechua 130112194528-phpapp01
Didcticaquechua 130112194528-phpapp01Didcticaquechua 130112194528-phpapp01
Didcticaquechua 130112194528-phpapp01
Jhenny_Mamani
 
Darryl dixsonresume project professional
Darryl dixsonresume project professionalDarryl dixsonresume project professional
Darryl dixsonresume project professional
dddixson
 
Eixos temáticos de discussão de políticas públicas FORUM HIP HOP MSP
Eixos temáticos de discussão de políticas públicas FORUM HIP HOP MSPEixos temáticos de discussão de políticas públicas FORUM HIP HOP MSP
Eixos temáticos de discussão de políticas públicas FORUM HIP HOP MSP
RAPPER PIRATA
 
Hack the World: How the Maker Movement is Impacting Innovation
Hack the World: How the Maker Movement is Impacting InnovationHack the World: How the Maker Movement is Impacting Innovation
Hack the World: How the Maker Movement is Impacting Innovation
Madelynn Martiniere
 
презентация развитие связной речи
презентация развитие связной речипрезентация развитие связной речи
презентация развитие связной речи
Mihail Kostomarov
 
Innovation Training
 Innovation Training  Innovation Training
Innovation Training
Youssef Gaboune
 
Pendulum operated water pump
Pendulum operated water pumpPendulum operated water pump
Pendulum operated water pump
Arka Dutta
 

Destacado (16)

Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Final Project
Final ProjectFinal Project
Final Project
 
Technology Enhanced Teaching: What is it and how can it be assessed? 10.12.2015
Technology Enhanced Teaching: What is it and how can it be assessed? 10.12.2015Technology Enhanced Teaching: What is it and how can it be assessed? 10.12.2015
Technology Enhanced Teaching: What is it and how can it be assessed? 10.12.2015
 
naeem khan resume1
naeem khan resume1naeem khan resume1
naeem khan resume1
 
Frutas y vegetales
Frutas y vegetalesFrutas y vegetales
Frutas y vegetales
 
OpenPOWER Supercomputing Recap Day Two: Innovating Across the Stack
OpenPOWER Supercomputing Recap Day Two: Innovating Across the StackOpenPOWER Supercomputing Recap Day Two: Innovating Across the Stack
OpenPOWER Supercomputing Recap Day Two: Innovating Across the Stack
 
OpenPOWER SC16 Recap: Day 2
OpenPOWER SC16 Recap: Day 2OpenPOWER SC16 Recap: Day 2
OpenPOWER SC16 Recap: Day 2
 
краткая презентация образ. прогр. доу
краткая презентация образ. прогр. доукраткая презентация образ. прогр. доу
краткая презентация образ. прогр. доу
 
Didcticaquechua 130112194528-phpapp01
Didcticaquechua 130112194528-phpapp01Didcticaquechua 130112194528-phpapp01
Didcticaquechua 130112194528-phpapp01
 
Darryl dixsonresume project professional
Darryl dixsonresume project professionalDarryl dixsonresume project professional
Darryl dixsonresume project professional
 
Eixos temáticos de discussão de políticas públicas FORUM HIP HOP MSP
Eixos temáticos de discussão de políticas públicas FORUM HIP HOP MSPEixos temáticos de discussão de políticas públicas FORUM HIP HOP MSP
Eixos temáticos de discussão de políticas públicas FORUM HIP HOP MSP
 
Hack the World: How the Maker Movement is Impacting Innovation
Hack the World: How the Maker Movement is Impacting InnovationHack the World: How the Maker Movement is Impacting Innovation
Hack the World: How the Maker Movement is Impacting Innovation
 
A room with a view
A room with a viewA room with a view
A room with a view
 
презентация развитие связной речи
презентация развитие связной речипрезентация развитие связной речи
презентация развитие связной речи
 
Innovation Training
 Innovation Training  Innovation Training
Innovation Training
 
Pendulum operated water pump
Pendulum operated water pumpPendulum operated water pump
Pendulum operated water pump
 

Similar a Mis angelitos

momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptxmomentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
DEISI ALAMA
 
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Daniel Alejandro
 
Cuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casaCuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casajuan2082
 
702-guia-del-recien-nacido.pdf
702-guia-del-recien-nacido.pdf702-guia-del-recien-nacido.pdf
702-guia-del-recien-nacido.pdf
ssusercec43d
 
El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)Isa Rosa
 
Retirada del pañal control de esfinteres
Retirada del pañal control de esfinteresRetirada del pañal control de esfinteres
Retirada del pañal control de esfinteresSusana Mateos Sanchez
 
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14Bolilla Beltrán
 
Rutinas de cada día jose n, favio v.
Rutinas de cada día  jose n, favio v.Rutinas de cada día  jose n, favio v.
Rutinas de cada día jose n, favio v.
Jose Narvaez Barrios
 
Trabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plenaTrabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plena
Lizardo Aguinda
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Cuidado de los bebes
Cuidado de los bebesCuidado de los bebes
Cuidado de los bebesjofedi
 
Tips para una mama adolescente
Tips para una mama adolescenteTips para una mama adolescente
Tips para una mama adolescente
Tatiana León
 
Guía sobre el bebe de 5 meses
Guía sobre el bebe de 5 mesesGuía sobre el bebe de 5 meses
Guía sobre el bebe de 5 meses
alumno5bmc
 
Guía de salud: Los bebés de 5 meses
Guía de salud: Los bebés de 5 mesesGuía de salud: Los bebés de 5 meses
Guía de salud: Los bebés de 5 meses
alumna3bmc
 
Guía de cuidados: el bebé de cinco meses
Guía de cuidados: el bebé de cinco mesesGuía de cuidados: el bebé de cinco meses
Guía de cuidados: el bebé de cinco meses
alumno8bmc
 
Guia para bebes
Guia para bebesGuia para bebes
Guia para bebes
alumno9bmc
 
Cuidado del bebbe
Cuidado del bebbeCuidado del bebbe
Cuidado del bebbesiyaloka
 
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...claudia vanessa Amézquita
 

Similar a Mis angelitos (20)

momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptxmomentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
 
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
 
Cuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casaCuidados propios del recien nacido en casa
Cuidados propios del recien nacido en casa
 
702-guia-del-recien-nacido.pdf
702-guia-del-recien-nacido.pdf702-guia-del-recien-nacido.pdf
702-guia-del-recien-nacido.pdf
 
El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)El primer bano del bebe (1)
El primer bano del bebe (1)
 
Retirada del pañal control de esfinteres
Retirada del pañal control de esfinteresRetirada del pañal control de esfinteres
Retirada del pañal control de esfinteres
 
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
 
Rutinas de cada día jose n, favio v.
Rutinas de cada día  jose n, favio v.Rutinas de cada día  jose n, favio v.
Rutinas de cada día jose n, favio v.
 
Trabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plenaTrabajo por una infancia plena
Trabajo por una infancia plena
 
Dosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia maternaDosier definitivo lactancia materna
Dosier definitivo lactancia materna
 
Cuidado de los bebes
Cuidado de los bebesCuidado de los bebes
Cuidado de los bebes
 
Tips para una mama adolescente
Tips para una mama adolescenteTips para una mama adolescente
Tips para una mama adolescente
 
Guía sobre el bebe de 5 meses
Guía sobre el bebe de 5 mesesGuía sobre el bebe de 5 meses
Guía sobre el bebe de 5 meses
 
Guía de salud: Los bebés de 5 meses
Guía de salud: Los bebés de 5 mesesGuía de salud: Los bebés de 5 meses
Guía de salud: Los bebés de 5 meses
 
Guía de cuidados: el bebé de cinco meses
Guía de cuidados: el bebé de cinco mesesGuía de cuidados: el bebé de cinco meses
Guía de cuidados: el bebé de cinco meses
 
Guia para bebes
Guia para bebesGuia para bebes
Guia para bebes
 
Cuidado del bebbe
Cuidado del bebbeCuidado del bebbe
Cuidado del bebbe
 
Cuidados del bebé
Cuidados del bebéCuidados del bebé
Cuidados del bebé
 
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
 

Último

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (9)

Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
Daniel Alejandro Beltrán Mora - eCommerce Day Colombia 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Chacón - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
Alexandra Orta - eCommerce Day Colombia 2024
 

Mis angelitos

  • 2. OBJETIVO: Dar respuesta a las necesidades de los niños pero sobre todo pretendemos que el niño sea feliz en la Guardería proporcionandole para ello toda la atención que necesitan y favoreciendo la adquisición y desarrollo de los primeros hábitos y actitudes. MISIÓN: Ser un hogar que ayude al desarrollo habilidades y capacidades de cada uno de los pequeños mediante una educación basados en valores y principios VISIÓN: Ser una guardería creativa y comprometida con la formación de nuestros pequeños para el desarrollo de su carácter, siendo independientes y competentes para así contribuir con el cambio que tanto necesita nuestro país.
  • 3. HOLA! AMIGOS CON LOS SIGUIENTES CONSEJOS NOS VAN AYUDAR A FOMETAR LA EDUCACION A NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS EN CASA.
  • 4. CONSEJOS PARA BEBES • Alimentación del bebé • 1. Los recién nacidos tienen el estómago muy pequeñito, por lo tanto la cantidad de leche que les cabe es también pequeña. Los intervalos entre las tomas deben ser los que su cuerpo exija.Todos los pediatras recomiendan la lactancia a demanda (salvo excepciones por enfermedad). • 2. Muchos bebés regurgitan después de mamar o de tomarse el biberón. Es algo normal. No hay razón para preocuparse, pues no suele ser mucha cantidad. Por regla general,solo echan la leche que han tomado de más. • 3. En ocasiones, el peque no se queda satisfecho después de mamar un largo rato. Esto puede pasar porque no mama bien: si succiona solo el pezón no sacará mucho. Hay que procurar que la areola del pecho también esté dentro de su boca. • 4. Si se tienen gemelos, es muy normal que al principio lloren más que otros bebés cuando se encuentran hambrientos, ya que tienen que esperar su turno. Podemos colocar a cada uno en un pecho, ambos a la vez, y en la siguiente toma, intercambiarlos.Si toman biberón,los ponemos en frente, sobre un cojín y se lo damos al mismo tiempo. • 5. Lo ideal es que cada gemelo tenga su propio ritmo de comida, es decir, cuando lo piden. Si su hermano sigue durmiendo, le dejaremos hasta que se despierte. Poco a poco irán acercando horarios. • 6. Hay bebés que se duermen mamando. Probablemente no tengan mucha hambre o aún estaban medio dormidos. En este caso, basta con mover un poquito el pezón para que despierten y sigan chupando. • 7. Si no les damos pecho, los recién nacidos tienen que aprender a tomar el biberón. Lo mejor es que al principio sea siempre la misma persona la que se lo dé, pues cada uno tenemos una forma diferente de darlo. Algunos bebés se desconciertan fácilmente.
  • 5. • 8. No es aconsejable darle nada que no sea leche, ni infusiones ni ningún preparado que nos hayan dicho que le ayuda a echar los gases. • 9. Para evitar que ingiera aire, si le damos el biberón, hay que verificar que está lo suficientemente inclinado como para que la leche ocupe toda la tetina y no haya burbujas de aire que pueda tragar sin querer. • 10. Durante cinco o diez minutos después de mamar, los bebés muestran un interés especial por su entorno. Si lloran después de comer, probablemente sea porque quieren juerga y nosotros no les estamos haciendo caso.También puede ser porque tengan gases. • 11. El eructo no es obligatorio, pero la mayoría de los bebés se sienten mejor después de haber echado el aire. Para ayudarles, podemos incorporarlos apoyándolos sobre nuestro hombro, o bien ponerlos boca abajo encima de nuestras rodillas y les damos palmaditas en la espalda. A veces los gases pueden provocar fuertes dolores. Si es así, debemos consultar al pediatra. • 12. La postura adecuada para acostar al bebé después de comer es boca arriba. Es más segura y hará que le molesten los gases en menor medida. Esta postura es la que debe tener siempre en la cuna para evitar la muerte súbita. • 13. Las manchas de leche en la ropa huelen mal. Se pueden quitar conuna mezcla de agua y levadura (una cucharadita para una taza de agua). No solo se quita el mal olor, también la mancha. • 14. Directrices para el aumento de peso: en los cinco primeros meses, la mayoría de los niños duplican su peso y hacia el final del primer año, suelen pesar tres veces más de lo que pesaron al nacer. • 15. Pesar al bebé a diario no tiene sentido y puede convertirse en una fuente de estrés innecesario. Si está contento, activo y crece bien, significa que está bien alimentado. El pediatra lleva un seguimiento exhaustivo, si él detecta algo raro, tomará algún tipo de medida. • 16. Los niños que se crían al pecho hacen más deposiciones que los que toman leche artificial. En general suelen hacer entre una y cuatro cacas al día. • 17. A partir de los tres meses aproximadamente, los niños necesitan una cierta rutina en su vida. Por lo tanto, hay que procurar acostarles a la misma hora y siguiendo un mismo ritual. Esto deberá mantenerse durante los siguientes años.
  • 6. CUIDADOS DEL BEBE • 18. Cuanto más pequeños son, más se sobresaltan si nos acercamos precipitadamente, sin previo aviso. Primero hay que mantener contacto visual y hablarles. Luego, colocando una mano debajo de la cabeza y otra bajo el tronco, les levantamos con suavidad. No son tan frágiles como parecen, así que cojámosles con suavidad pero con firmeza. • 19. Uno de los puntos más delicados de los bebés son las nalgas. Por lo tanto, conviene cambiar su pañal a menudo y así evitar que se irriten. Aunque los modernos superpañales los mantienen secos durante largas horas, el calorcillo húmedo en la zona de la barriga no es nada bueno para la piel. • 20. Cambiarles los pañales sobre una mesa o un cambiador es más cómodo para que la espalda del adulto no sufra, pero hay que tener un cuidado extremo para evitar accidentes. Los bebés son capaces de girar su cuerpo y rodar a las pocas semanas. • 21. Antes de poner un nuevo pañal, hay que limpiarle con suavidad y secarle muy bien, procurando que no quede nada de humedad entre los pliegues. • 22. Durante las primeras semanas se le puede bañar en el lavabo. Conviene colocar un protector para no golpearle accidentalmente contra el grifo. También puede usarse una bañerita. • 23. Para asearle, en principio bastaría con el agua tibia. Si usamos jabón, que sea neutro. Los polvos de talco están desaconsejados: podría inhalarlos. • 24. Si el bebé tuviera miedo a la bañera, podemos sentarle desnudo sin nada de agua, darle algún juguete y luego ir llenando la bañera poco a poco. • 25. Al bañarle, hay que cerrar primero el grifo del agua caliente y después el de la fría. Así, evitamos que si el grifo gotea, le caigan gotas de agua muy caliente. • 26. La herida del cordón umbilical no necesita un vendaje especial mientras cicatriza. Se puede bañar al pequeño si luego secamos bien la zona del ombligo. Esa parte la lavaremos con una toalla mojada en agua tibia, luego la secamos y colocamos encima una gasa limpia. Si la herida supura o sangra, hay que consultar al pediatra. • 27. La mayoría de los recién nacidos llevan demasiada ropa. Si están abrigados en exceso, pueden llegar a sufrir un sofocón: sudan y se sienten mal. • 28. En los primeros meses es normal que el pequeño tenga las manos y los pies fríos. Pero si la piel a la altura de los omóplatos o la tripa está caliente y seca, significa que no tiene frío. • 29. Durante los primeros meses la cabecita del niño necesita apoyo. Cuando le tengamos en brazos, hay que sostenerla en todo momento con suavidad pero con firmeza. Los recién nacidos se asustan mucho cuando se les cae hacia un lado o hacia atrás. • 30. Las uñas de los bebés crecen muy rápido. El mejor momento para cortárselas es cuando duermen profundamente. Debemos usar unas tijeras especiales para bebés, con punta roma (redonda).
  • 7. COMO HACER QUE NUESTROS PEQUEÑOS APRENDAN? Obedecer una orden es un aprendizaje por el que todos los niños deben pasar. Los dos factores que están involucrados en la disciplina del niño es su propio desarrollo evolutivo y el criterio que utilicen sus padres para ponerle límites. Promamás, te propone 10 consejos para lograr que tus hijos obedezcan. En los primeros años, los niños simplemente no saben lo que está bien y lo que está mal. Cuando le pedimos a nuestro hijo que haga o no haga algo, le estamos demarcando ese camino. Obedecer una orden también implica que los pequeños puedan dejar de lado sus propios deseos, tolerar esa frustración y ejecutar la conducta que nosotros, los padres, les estamos pidiendo que hagan. Algo no muy fácil, ya que involucra una pugna entre los deseos del niño y de su madre o padre, y que requiere de mucha paciencia y de un aprendizaje continuo. Aquí les damos diez consejos para enseñar a nuestros hijos a obedecernos. 1. Repetir… ¡varias veces! Repetir una y otra vez, es la regla y no la excepción. Cuando le demos una orden, lo más probable es que tengamos que repetirla varias veces. Lo mismo sucede cuando estamos tratando de enseñarle algo que forma parte de un hábito. Este es el punto que pone a prueba la paciencia de muchos papás… 2. Mirarlo a los ojos cuando le hablamos. El contacto ocular es un aspecto importante de la comunicación con otros seres humanos. No es lo mismo gritarle desde otra habitación de la casa que queremos que guarde sus juguetes, que tomar al niño de la mano, llevarlo hacia el canasto de guardado, mirarlo a los ojos y decirle: “Tomi, por favor, guarda tus juguetes.” 3. Mostrarle la conducta que deseamos que haga. Los niños pequeños aprenden a realizar conductas copiando las nuestras. En la medida de lo posible y si la situación lo permite, mostrarle cómo se hace lo que le estamos pidiendo que haga.Volviendo al ejemplo de ordenar los juguetes, podemos ponernos como modelos y empezar guardando algunos, mientras le indicamos que haga lo mismo. Podemos, incluso, darle un juguete en su mano, y llevarlo hacia el canasto para que él mismo lo haga.
  • 8. 5. Hacer que los juguetes se conviertan en premios. Los premios materiales no son necesarios cada vez que el niño obedece.No queremos que el niño aprenda a obedecer sólo si hay un premio de por medio. Sin embargo, es bueno que cuando le compramos un juguete, se lo demos a manera de premio luego de que haya hecho algo positivo, o que nos haya obedecido en algo. Esto tiene un objetivo doble: por un lado, recompensar una conducta positiva de vez en cuando y, por el otro, hacer que los juguetes se conviertan en algo más que sólo juguetes. 6. No gritarle. Es necesario hablar con firmeza, pero en un tono de voz normal. Gritar sólo hará que el niño se predisponga de mala manera a hacer lo que le estamos pidiendo. 7.Tener cuidado con el lenguaje. Las palabras que usamos son importantes para transmitir la orden que queremos dar. No es recomendable decir “NO” todo el tiempo, ni usar el modo imperativo de manera excesiva. A las personas nos gusta que nos pidan las cosas de buena manera: a los niños también. 8. No amenazar. El recurso de la amenaza no suele surtir efecto, especialmente con niños pequeños. Mucho menos, amenazarlos con castigos que no estamos dispuestos a cumplir luego. Eso hace que nuestra palabra pierda valor. 9. Disciplinar al niño, si. Descuidar la relación, no. La relación entre padres e hijos debe ser cuidada. Ejercer la disciplina de manera abusiva sistemáticamente,con el sólo objetivo de que el niño escuche y obedezca,puede funcionar, pero en detrimento de la relación. Lo mismo sucederá si los límites son puestos de manera inconsistente.La obediencia bien impartida ayudará al niño a poder autocontrolarse y a internalizar los límites que lo ayudarán a desarrollarse como un adulto responsable.
  • 9. 10. Saber que no siempre obedecerá… Es simplemente así. Nuestras expectativas como padres deben ser realistas, ya que lograr que los pequeños nos obedezcan depende, entre otras cosas,de su propio desarrollo evolutivo. A medida que el niño desarrolla la comprensión, el lenguaje y conductas por imitación, cada vez irá comprendiendo consignas más complejas. Aquí somos los padres los que debemos trabajar nuestra propia tolerancia a la frustración y no pretender que el niño haga caso el cien por ciento de las veces. Los niños pequeños necesitan aprender a escucharnos,y a comprender que sus conductas tienen consecuencias.Requiere de un largo proceso de aprendizaje internalizar las pautas que les vamos marcando.
  • 10. COMO EDUCAR EN VALORES Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren. Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia,la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable,sea en su entorno familiar o escolar.Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo. Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir. Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores? Primero, conociendo cada uno de los valores. GuiaInfantil.com hizo una selección de los principales valores para que los padres hagan un repaso y luego se los enseñen en el día a día a sus hijos, y con ejemplos.También es preciso recordaros que los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas,de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos es crucial.