SlideShare una empresa de Scribd logo
1



                          AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




El Control de Esfínteres en niños y niñas.
            Pautas a seguir.




                         Susana Zamora Arévalo
2




                                               AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




                               INDICE



                     El control de esfínteres



1. El control de esfínteres.

2. ¿Cómo aprendemos a hacer pis?

3. ¿Cómo sabemos si se ha alcanzado el nivel madurativo necesario?

4. Como se puede trabajar en casa

5. Fases del programa de intervención
3

                                                     AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




                      El control de esfínteres

El control de esfínteres, en un principio no es algo que dependa del deseo
del niño, ni tampoco de un “adiestramiento” llevado a cabo por los
adultos. El control es un logro, una conquista que debe realizar el propio
niño.


¿Cómo aprendemos a hacer pis?

El control de esfínteres suele ser para los niños y los padres un periodo de
cierta tensión, esta tensión se agudiza para los padres cuando el niño
tarda en lograrlo y para el niño cuando tiene que soportar exigencias y
reproches cuando no responde a las expectativas de los padres.


En la adquisición de este control intervienen varios procesos:


   •    Es necesario que se produzca una maduración a nivel fisiológico. Los
        músculos más importantes que intervienen en el proceso son los
        esfínteres, normalmente la capacidad en el niño para poder
        controlar voluntariamente estos músculos sucede entre los 24 y los
        30 meses como promedio. Debemos saber que las diferencias en
        esto entre los niños puede ser muy grande.
4

                                                      AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




   •   Es necesario que exista un control cortical para que se pueda
       aprender el necesitar orinar, es decir, para pasar de una función
       refleja a un control voluntario. Pero para esto...

   •   Debe existir un proceso de enseñanza supervisado, que ayude al
       niño a discriminar y distinguir las sensaciones que le indican que
       necesita hacer pis y entender cual es el momento y el lugar
       adecuado para hacerlo.


¿Cómo sabemos si se ha alcanzado el nivel madurativo
necesario?

La mayoría de los niños consiguen controlar el pis entre los dos y los tres
años El control nocturno suele producirse más tarde que el diurno (a partir
de los 3 años, algunos niños llegan incluso hasta los 4 o 5 años), pero esto
no quiere decir que no sea normal el que haya algún niño que lo logre
antes y sobre todo, que tarde más tiempo.


A los dos años, la mayoría de los niños comienzan a prestar atención
durante más tiempo en actividades tranquilas, pueden sentarse a
escuchar un cuento, jugar o esperar la cena. La capacidad de sentarse y de
atender es muy importante para obtener éxito en el uso del orinal. Es en
este momento evolutivo cuando los niños empiezan a interesarse por el
esquema corporal. Se produce durante el segundo año de vida del niño un
avance cualitativo, donde se produce una autonomía motora, el acceso a
lo simbólico y la consolidación del lenguaje.
5

                                                    AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




Hay algunas manifestaciones de los niños que nos indican que ya tiene la
madurez necesaria para lograrlo:


   •   Cuando el niño comienza a permanecer seco en el día, durante dos
       o tres horas seguidas.

   •   Cuando notamos que el niño hace una pausa breve durante el juego
       para hacer pis. Esto revela que conoce las sensaciones de su cuerpo
       que posteriormente le indicarán que es hora de hacer pis.

   •   El niño imita muchas conductas adultas, como cepillarse los dientes
       o usar un tenedor. Está aprendiendo a vestirse y desvestirse y trata
       de hacer cosas sin ayuda.

   •   Debe ser capaz de permanecer sentado al menos 2 o 3 minutos
       mientras le hablan o leen.

   •   Que sea capaz de prestar atención mientras le contamos un cuento
       cortito.

   •   Que distinga las partes de su cuerpo.

   •   Comprender y seguir ciertas normas sencillas como “siéntate”,
       “tócate la nariz”...

   •   Empezar a comprender la ubicación espacio-tiempo, dentro-fuera.

   •   Tener equilibrio suficiente para poder sentarse y levantarse solo del
       orinal.
6

                                                   AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




  •   Que el niño sea capaz de expresar verbalmente o con gestos su
      deseo de hacer pis, o que busque al adulto si se siente manchado.

  •   Se siente incómodo con pañales, intenta quitárselos o prefiere estar
      sin ellos.


Como se puede trabajar en casa

  •   Sensibilizar al niño hacia el tema del control: enseñarle el orinal,
      explicar para qué sirve, crear también en casa toda esa motivación
      inicial que explicamos antes.

  •   Responder con una actitud positiva, no podemos regañar al niño, ni
      con palabras ni con gestos. En caso de accidente debemos
      responder con serenidad y de manera “aséptica”.

  •   Tener paciencia y ser asertivos, sin que exista una carga emocional
      para vosotros y para el niño.

  •   Saber combinar la ternura con la firmeza, con la ternura se actúa
      con paciencia, cariño y la firmeza requiere una actuación
      congruente; y ambos son indispensables para arraigar un hábito en
      un niño.

  •   No compararlo nunca con otros niños, ni con los hermanos.

  •   El mayor premio es la aprobación y la atención de los padres.

  •   Regularidad: Una rutina organizada presenta muchas ventajas
      durante este periodo. El trabajo con un horario que se ajuste a las
7

                                                  AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




  necesidades de predecibilidad del niño ayudará a que se alcance el
  objetivo deseado. Si un niño es impredecible tendremos que buscar
  algún patrón de conducta (como hacer pis después de la siesta) y
  reforzarlo para que el niño pueda adaptarse al aprendizaje. Por ello la
  necesidad de establecer rutinas.

  •   Debemos tener en cuenta la atención que a esta edad tienen los
      niños: al igual que empiezan a tener capacidad para concentrarse
      en usar el orinal, también pueden prestarle gran atención a un
      rompecabezas, a unas construcciones o a cualquier otro juguete.

  •   Una vez que se involucra en una actividad que le gusta, es difícil
      interrumpirlo y si está haciendo algo que le interesa puede hacerse
      pis encima sin ni siquiera notarlo. Para el niño nada tiene tanta
      importancia como lo que está haciendo en ese momento. Es
      importante reconocer esto y no culpar al niño por tener
      “accidentes”. Debemos intentar sentar al niño en el orinal en
      momentos en que no esté demasiado entretenido con ninguna
      actividad.

  •   Una vez que le quitemos el pañal, solo debe usarlo para dormir.


Fases del programa de intervención

  •   Debemos elegir un orinal de tamaño adecuado para el niño, es
      importante que se sienta cómodo. Podemos pegar una pegatina
8

                                                  AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




que a él le guste, que la pegue él, para que identifique el orinal como
algo suyo.

•   Llevaremos algún muñeco favorito del niño para que lo mire
    mientras se sienta, también podemos dejar que el muñeco pruebe a
    sentarse. Podemos contarle lo contenta que se siente la muñeca
    por poder sentarse en el orinal. Los niños aprenden mucho más
    observando que si les decimos qué deben hacer.

•   Sentaremos al niño en el orinal (vestido) unos minutos mientras le
    leemos un cuento, le cantamos una canción o simplemente le
    hablamos. Y le explicamos que más adelante podrá usarlo cuando
    tenga que hacer pis o caca.(Si muestra una resistencia absoluta a
    sentarse mejor que no insistamos, pues podemos entrar en una
    lucha de poder. Esperaremos unos días para volver a intentarlo).

•   Después de un tiempo (una semana o más) en que veamos que es
    capaz de sentarse y aguantar unos minutos sentado, probaremos a
    sentarlo en un momento en que esté desnudo, p.ej antes del baño.
    Realizándolo una o dos veces al día durante otra semana. A estas
    alturas el niño ya se sentirá cómodo con el orinal, como algo que le
    resulta familiar y que forma parte de su rutina diaria.

•   Entonces podemos empezar a sentarle a intervalos más regulares.
    Siempre debemos escoger un momento distendido. Los mejores
    momentos son después de las comidas, a media mañana, justo
    después de una siesta o antes o después del baño. Cualquiera que
9

                                                AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




sea la hora que elijamos el niño debe sentir que esta actividad es
sencilla y placentera, no debemos transformarla en la más excitante o
importante del día.

•   Es bueno mantener este plan de horarios regulares para sentarse en
    el orinal, pero sin ejercer presión sobre el niño. Debemos hacer que
    esta práctica sea breve y siempre escogiendo un momento en que
    el niño no esté demasiado concentrado en otra cosa.

•   Podemos elegir los momentos en los que notáis que vuestro hijo
    hace pis. Si se despierta seco de la siesta o por la mañana, es muy
    probable que necesite “hacer” pronto. Después de la comida, la
    sensación de tener el estómago lleno desencadena un reflejo
    natural que lo puede hacer ir de cuerpo.

•   Recordar que cuando queramos que se siente no preguntarle
    ¿quieres usar el orinal?. Un niño de dos años con frecuencia
    contesta a todas las preguntas con un “no”. Es mejor decirle “ahora
    vamos a usar el orinal” o “ahora es un buen momento para usar el
    orinal mientras te leo un cuento”. Una vez que ha comenzado la
    enseñanza del control de esfínteres será mejor decirle “vamos a
    hacer la baño”, que preguntarle “¿quieres hacer?”. Ya que a esta
    edad afirman su independencia diciendo “no”, incluso cuando
    parecen querer decir sí, y haciendo cualquier cosa excepto lo que
    sus padres acababan de pedirle.
10

                                                 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




•   En algún punto de este proceso, el niño hará pis en el orinal, es lo
    que hemos estado esperando y debemos reaccionar con alegría,
    pero de una manera normal, pues demasiados festejos pueden
    abrumar al niño.

•   Cuando el niño ha obtenido un logro es bueno que al terminar mire
    lo que hay en el orinal. Si no hace nada también es bueno mirar el
    orinal para que diferencie cuando hay y cuando no hay.

•   Cada momento en que permanece sentado debe seguir siendo
    breve, si el niño quiere permanecer sentado más de tres minutos,
    no tenemos por qué sacarlo, pero no debemos motivarlo a
    quedarse sentado mucho tiempo, mediante la lectura o la charla, no
    debemos olvidar que el momento del orinal es para hacer pis, no es
    un momento de sociabilidad.

•   Debemos seguir con esta etapa hasta que el niño use el orinal varias
    veces por día. Debemos ayudarle vistiéndolo con ropas sencillas y
    fáciles de bajar rápidamente. Si el niño tiene que luchar con
    botones, cremalleras antes o después de ir al baño, puede
    desalentarle a intentar ir al baño.

•   Pueden pasar días, semanas o meses antes de que un niño empiece
    a hacer pis en el orinal más a menudo que en el pañal. Es por eso
    tan importante que el tiempo en que está sentado sea breve, para
    no dedicar más de diez o quince minutos al día a esta actividad.
11

                                                  AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




   •   Una vez que el niño se sienta en el orinal de manera regular varias
       veces al día y prácticamente nunca ensucia el pañal, es el momento
       de quitarle el pañal mientras esté despierto: sólo se lo pondremos
       de noche y durante la siesta.

   •   Una vez que le quitemos los pañales del todo, tenemos que pensar
       que será definitivo y por lo tanto estar seguros de que es el
       momento adecuado, probablemente necesitaremos recordarle que
       debe sentarse en el orinal o en el water a intervalos regulares y
       frecuentes. Es probable que tengamos que recordárselo cada dos
       horas aproximadamente. Cada vez que tenga éxito en el orinal, le
       haremos unos elogios sencillos.

Lo más importante es actuar con paciencia, pensar que el niño está en
proceso de aprendizaje y que no podemos ejercer presión sobre él.
12

                                      AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL




                       BIBLIOGRAFÍA




   www.atcenit.com


   www.educastur.princast.es


   www.redmedica.com


   www.minglanillaweb.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Piscóloga - Psicoterapéuta - Consulta Privada
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
Silvia Mina Larraya
 
registro control de esfinteres.pdf
registro control de esfinteres.pdfregistro control de esfinteres.pdf
registro control de esfinteres.pdf
ISABEL FLORIDO
 
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años deysiborja
 
Problemas conducta DEL NIÑO
Problemas conducta DEL NIÑOProblemas conducta DEL NIÑO
Problemas conducta DEL NIÑO
SERGIO CHAVEZ INTERNACIONAL
 
Las pataletas y berrinches
Las pataletas y berrinchesLas pataletas y berrinches
Las pataletas y berrinches
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
SANDRA
 
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzadoDiapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzadoadrisolescobedo
 
Importancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion InicialImportancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion Inicial
sortomariana
 
La programacion de habitos
La programacion de habitos   La programacion de habitos
La programacion de habitos infantilveles
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesiriadegoes
 
Los hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niñosLos hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niños
Lucise
 
Presetacion ec0435
Presetacion ec0435Presetacion ec0435
Presetacion ec0435
FelixIvanHernandez
 
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanEtapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanyekasanti
 
Dejar los pañales
Dejar los pañalesDejar los pañales
Establecer normas y límites
Establecer normas y límitesEstablecer normas y límites
Establecer normas y límites
JAVIER GARCIA
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límitesaranpt
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
SANDRA
 

La actualidad más candente (20)

Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
Adiós pañales!: orientaciones para padres sobre el proceso de control de esfí...
 
Control de esfínteres
Control de esfínteresControl de esfínteres
Control de esfínteres
 
registro control de esfinteres.pdf
registro control de esfinteres.pdfregistro control de esfinteres.pdf
registro control de esfinteres.pdf
 
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
 
Hábitos de autonomía
Hábitos de autonomíaHábitos de autonomía
Hábitos de autonomía
 
Problemas conducta DEL NIÑO
Problemas conducta DEL NIÑOProblemas conducta DEL NIÑO
Problemas conducta DEL NIÑO
 
Las pataletas y berrinches
Las pataletas y berrinchesLas pataletas y berrinches
Las pataletas y berrinches
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
 
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzadoDiapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
Diapositivas de estimulación temprana. prof. adriana soledad escobedo cruzado
 
Importancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion InicialImportancia de la Educacion Inicial
Importancia de la Educacion Inicial
 
La programacion de habitos
La programacion de habitos   La programacion de habitos
La programacion de habitos
 
Actividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 mesesActividades para niños de 6 a 9 meses
Actividades para niños de 6 a 9 meses
 
Los hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niñosLos hábitos y las rutinas para los niños
Los hábitos y las rutinas para los niños
 
Metodo doman
Metodo domanMetodo doman
Metodo doman
 
Presetacion ec0435
Presetacion ec0435Presetacion ec0435
Presetacion ec0435
 
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillanEtapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
 
Dejar los pañales
Dejar los pañalesDejar los pañales
Dejar los pañales
 
Establecer normas y límites
Establecer normas y límitesEstablecer normas y límites
Establecer normas y límites
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límites
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
 

Destacado

Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránControl de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránPamela Beltrán
 
Taller de padres control de esfínteres
Taller de padres control de esfínteresTaller de padres control de esfínteres
Taller de padres control de esfíntereslunita_2005
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESSANDRA
 
Libros para el control de esfínteres
Libros para el control de esfínteresLibros para el control de esfínteres
Libros para el control de esfíntereslunita_2005
 
Programa de control de esfinteres
Programa de control de esfinteresPrograma de control de esfinteres
Programa de control de esfinteres
Fidelia G.
 
Dita y dito aprenden a usar el orinal
Dita y dito aprenden a usar el orinalDita y dito aprenden a usar el orinal
Dita y dito aprenden a usar el orinal
Mar Vieites
 
Puedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañalPuedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañalaprimeiramare
 

Destacado (7)

Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela BeltránControl de Esfínteres por Pamela Beltrán
Control de Esfínteres por Pamela Beltrán
 
Taller de padres control de esfínteres
Taller de padres control de esfínteresTaller de padres control de esfínteres
Taller de padres control de esfínteres
 
CONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERESCONTROL DE ESFÍNTERES
CONTROL DE ESFÍNTERES
 
Libros para el control de esfínteres
Libros para el control de esfínteresLibros para el control de esfínteres
Libros para el control de esfínteres
 
Programa de control de esfinteres
Programa de control de esfinteresPrograma de control de esfinteres
Programa de control de esfinteres
 
Dita y dito aprenden a usar el orinal
Dita y dito aprenden a usar el orinalDita y dito aprenden a usar el orinal
Dita y dito aprenden a usar el orinal
 
Puedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañalPuedo mirar en tu pañal
Puedo mirar en tu pañal
 

Similar a Control de esfínteres en niños.pautas

Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Daniel Alejandro
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_mrc7
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_TrianaRodriguez22
 
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman NeyraControl de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Eliminación y control de esfínteres
Eliminación y control de esfínteresEliminación y control de esfínteres
Eliminación y control de esfínteres
Jimena Veas
 
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptxmomentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
SUEÑO INFANTIL
 SUEÑO INFANTIL SUEÑO INFANTIL
SUEÑO INFANTIL
Delia Sevilla Romero
 
El sueño en los niños
El sueño en los niñosEl sueño en los niños
El sueño en los niños
FabiolaLa
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
DEISI ALAMA
 
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡paulinatinajero
 
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie BurcierLa agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
MargaritaPerezRobles1
 
A dormir se aprende (bebes)
A dormir se aprende (bebes)A dormir se aprende (bebes)
A dormir se aprende (bebes)
reyna2012conalep
 
Sugerencias familia dos años vi
Sugerencias familia dos años viSugerencias familia dos años vi
Sugerencias familia dos años viparrulos123
 
Quinto parte
Quinto parteQuinto parte
Quinto parte
lourdes Quispe
 
Rutinas del descanso en infantil
Rutinas del descanso en infantilRutinas del descanso en infantil
Rutinas del descanso en infantil
GiselaTrives
 
Mis angelitos
Mis angelitosMis angelitos
Mis angelitos
merylin2413
 
Control de esfínteres.
Control de esfínteres.Control de esfínteres.
Control de esfínteres.
Respetoeduca Apellidos
 
TRABAJO PARA ESPERANZA....pdf
TRABAJO PARA ESPERANZA....pdfTRABAJO PARA ESPERANZA....pdf
TRABAJO PARA ESPERANZA....pdf
RUDYISAACTAIPEENCISO
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
lourdes Quispe
 

Similar a Control de esfínteres en niños.pautas (20)

Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
Controldeesfnteresennios pautas-100506195749-phpapp01
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
 
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
Orientaciones para padres_control_de_esfinteres_
 
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman NeyraControl de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
Control de esfinteres. Dr.Luis Aleman Neyra
 
Eliminación y control de esfínteres
Eliminación y control de esfínteresEliminación y control de esfínteres
Eliminación y control de esfínteres
 
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptxmomentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
momentosdecuidadosinfantiles-211002184452.pptx
 
SUEÑO INFANTIL
 SUEÑO INFANTIL SUEÑO INFANTIL
SUEÑO INFANTIL
 
El sueño en los niños
El sueño en los niñosEl sueño en los niños
El sueño en los niños
 
Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles Momentos de cuidados infantiles
Momentos de cuidados infantiles
 
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
El desarrollo normal del niño...¡¡¡¡¡¡
 
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie BurcierLa agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
 
A dormir se aprende (bebes)
A dormir se aprende (bebes)A dormir se aprende (bebes)
A dormir se aprende (bebes)
 
Sugerencias familia dos años vi
Sugerencias familia dos años viSugerencias familia dos años vi
Sugerencias familia dos años vi
 
Quinto parte
Quinto parteQuinto parte
Quinto parte
 
Rutinas del descanso en infantil
Rutinas del descanso en infantilRutinas del descanso en infantil
Rutinas del descanso en infantil
 
Mis angelitos
Mis angelitosMis angelitos
Mis angelitos
 
Control de esfínteres.
Control de esfínteres.Control de esfínteres.
Control de esfínteres.
 
Trastornos del sueño ..
Trastornos del sueño ..Trastornos del sueño ..
Trastornos del sueño ..
 
TRABAJO PARA ESPERANZA....pdf
TRABAJO PARA ESPERANZA....pdfTRABAJO PARA ESPERANZA....pdf
TRABAJO PARA ESPERANZA....pdf
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 

Más de guest0202de5

Exp 2 teoria psicosexual de freud
Exp 2 teoria psicosexual de freudExp 2 teoria psicosexual de freud
Exp 2 teoria psicosexual de freudguest0202de5
 
Práctica psicomotricidad
Práctica psicomotricidadPráctica psicomotricidad
Práctica psicomotricidadguest0202de5
 
Glosario educacion infantil
Glosario educacion infantilGlosario educacion infantil
Glosario educacion infantilguest0202de5
 
Trab.la literatura infantil en los niños y niñas
Trab.la  literatura infantil en los niños y niñasTrab.la  literatura infantil en los niños y niñas
Trab.la literatura infantil en los niños y niñasguest0202de5
 
Material matematica para la escuela infantil
Material  matematica para la escuela infantilMaterial  matematica para la escuela infantil
Material matematica para la escuela infantilguest0202de5
 
Raco de la biblioteca
Raco de la bibliotecaRaco de la biblioteca
Raco de la bibliotecaguest0202de5
 
Trab.les maduixex.ley conselleria
Trab.les maduixex.ley conselleriaTrab.les maduixex.ley conselleria
Trab.les maduixex.ley conselleriaguest0202de5
 
Alteraciones en el desarrollo del lenguaje 1
Alteraciones en el desarrollo del lenguaje 1Alteraciones en el desarrollo del lenguaje 1
Alteraciones en el desarrollo del lenguaje 1guest0202de5
 
Treball taller del gust
Treball taller del gustTreball taller del gust
Treball taller del gustguest0202de5
 
El proceso de nutrición
El proceso de nutriciónEl proceso de nutrición
El proceso de nutriciónguest0202de5
 
Dogv regulacion escuelas infantiles
Dogv regulacion escuelas infantilesDogv regulacion escuelas infantiles
Dogv regulacion escuelas infantilesguest0202de5
 
El educador/a infantil
El educador/a infantilEl educador/a infantil
El educador/a infantilguest0202de5
 
Articulo educamos igual
Articulo educamos igualArticulo educamos igual
Articulo educamos igualguest0202de5
 
Presentación trab disc. sensorial auditiva y visual
Presentación trab disc. sensorial auditiva y visualPresentación trab disc. sensorial auditiva y visual
Presentación trab disc. sensorial auditiva y visualguest0202de5
 
Trab formas alternativas de aprender
Trab formas alternativas de aprenderTrab formas alternativas de aprender
Trab formas alternativas de aprenderguest0202de5
 
Trab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosTrab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosguest0202de5
 
El condicionamiento biológico y hereditario
El condicionamiento biológico y hereditario El condicionamiento biológico y hereditario
El condicionamiento biológico y hereditario guest0202de5
 

Más de guest0202de5 (20)

Exp 2 teoria psicosexual de freud
Exp 2 teoria psicosexual de freudExp 2 teoria psicosexual de freud
Exp 2 teoria psicosexual de freud
 
Práctica psicomotricidad
Práctica psicomotricidadPráctica psicomotricidad
Práctica psicomotricidad
 
Glosario educacion infantil
Glosario educacion infantilGlosario educacion infantil
Glosario educacion infantil
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
Trab.la literatura infantil en los niños y niñas
Trab.la  literatura infantil en los niños y niñasTrab.la  literatura infantil en los niños y niñas
Trab.la literatura infantil en los niños y niñas
 
Material matematica para la escuela infantil
Material  matematica para la escuela infantilMaterial  matematica para la escuela infantil
Material matematica para la escuela infantil
 
Raco de la biblioteca
Raco de la bibliotecaRaco de la biblioteca
Raco de la biblioteca
 
Trab la ludoteca
Trab la ludotecaTrab la ludoteca
Trab la ludoteca
 
Trab.les maduixex.ley conselleria
Trab.les maduixex.ley conselleriaTrab.les maduixex.ley conselleria
Trab.les maduixex.ley conselleria
 
Alteraciones en el desarrollo del lenguaje 1
Alteraciones en el desarrollo del lenguaje 1Alteraciones en el desarrollo del lenguaje 1
Alteraciones en el desarrollo del lenguaje 1
 
Treball taller del gust
Treball taller del gustTreball taller del gust
Treball taller del gust
 
El proceso de nutrición
El proceso de nutriciónEl proceso de nutrición
El proceso de nutrición
 
Dogv regulacion escuelas infantiles
Dogv regulacion escuelas infantilesDogv regulacion escuelas infantiles
Dogv regulacion escuelas infantiles
 
Quizz english
Quizz englishQuizz english
Quizz english
 
El educador/a infantil
El educador/a infantilEl educador/a infantil
El educador/a infantil
 
Articulo educamos igual
Articulo educamos igualArticulo educamos igual
Articulo educamos igual
 
Presentación trab disc. sensorial auditiva y visual
Presentación trab disc. sensorial auditiva y visualPresentación trab disc. sensorial auditiva y visual
Presentación trab disc. sensorial auditiva y visual
 
Trab formas alternativas de aprender
Trab formas alternativas de aprenderTrab formas alternativas de aprender
Trab formas alternativas de aprender
 
Trab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidosTrab actividades de los sentidos
Trab actividades de los sentidos
 
El condicionamiento biológico y hereditario
El condicionamiento biológico y hereditario El condicionamiento biológico y hereditario
El condicionamiento biológico y hereditario
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Control de esfínteres en niños.pautas

  • 1. 1 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL El Control de Esfínteres en niños y niñas. Pautas a seguir. Susana Zamora Arévalo
  • 2. 2 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL INDICE El control de esfínteres 1. El control de esfínteres. 2. ¿Cómo aprendemos a hacer pis? 3. ¿Cómo sabemos si se ha alcanzado el nivel madurativo necesario? 4. Como se puede trabajar en casa 5. Fases del programa de intervención
  • 3. 3 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL El control de esfínteres El control de esfínteres, en un principio no es algo que dependa del deseo del niño, ni tampoco de un “adiestramiento” llevado a cabo por los adultos. El control es un logro, una conquista que debe realizar el propio niño. ¿Cómo aprendemos a hacer pis? El control de esfínteres suele ser para los niños y los padres un periodo de cierta tensión, esta tensión se agudiza para los padres cuando el niño tarda en lograrlo y para el niño cuando tiene que soportar exigencias y reproches cuando no responde a las expectativas de los padres. En la adquisición de este control intervienen varios procesos: • Es necesario que se produzca una maduración a nivel fisiológico. Los músculos más importantes que intervienen en el proceso son los esfínteres, normalmente la capacidad en el niño para poder controlar voluntariamente estos músculos sucede entre los 24 y los 30 meses como promedio. Debemos saber que las diferencias en esto entre los niños puede ser muy grande.
  • 4. 4 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL • Es necesario que exista un control cortical para que se pueda aprender el necesitar orinar, es decir, para pasar de una función refleja a un control voluntario. Pero para esto... • Debe existir un proceso de enseñanza supervisado, que ayude al niño a discriminar y distinguir las sensaciones que le indican que necesita hacer pis y entender cual es el momento y el lugar adecuado para hacerlo. ¿Cómo sabemos si se ha alcanzado el nivel madurativo necesario? La mayoría de los niños consiguen controlar el pis entre los dos y los tres años El control nocturno suele producirse más tarde que el diurno (a partir de los 3 años, algunos niños llegan incluso hasta los 4 o 5 años), pero esto no quiere decir que no sea normal el que haya algún niño que lo logre antes y sobre todo, que tarde más tiempo. A los dos años, la mayoría de los niños comienzan a prestar atención durante más tiempo en actividades tranquilas, pueden sentarse a escuchar un cuento, jugar o esperar la cena. La capacidad de sentarse y de atender es muy importante para obtener éxito en el uso del orinal. Es en este momento evolutivo cuando los niños empiezan a interesarse por el esquema corporal. Se produce durante el segundo año de vida del niño un avance cualitativo, donde se produce una autonomía motora, el acceso a lo simbólico y la consolidación del lenguaje.
  • 5. 5 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL Hay algunas manifestaciones de los niños que nos indican que ya tiene la madurez necesaria para lograrlo: • Cuando el niño comienza a permanecer seco en el día, durante dos o tres horas seguidas. • Cuando notamos que el niño hace una pausa breve durante el juego para hacer pis. Esto revela que conoce las sensaciones de su cuerpo que posteriormente le indicarán que es hora de hacer pis. • El niño imita muchas conductas adultas, como cepillarse los dientes o usar un tenedor. Está aprendiendo a vestirse y desvestirse y trata de hacer cosas sin ayuda. • Debe ser capaz de permanecer sentado al menos 2 o 3 minutos mientras le hablan o leen. • Que sea capaz de prestar atención mientras le contamos un cuento cortito. • Que distinga las partes de su cuerpo. • Comprender y seguir ciertas normas sencillas como “siéntate”, “tócate la nariz”... • Empezar a comprender la ubicación espacio-tiempo, dentro-fuera. • Tener equilibrio suficiente para poder sentarse y levantarse solo del orinal.
  • 6. 6 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL • Que el niño sea capaz de expresar verbalmente o con gestos su deseo de hacer pis, o que busque al adulto si se siente manchado. • Se siente incómodo con pañales, intenta quitárselos o prefiere estar sin ellos. Como se puede trabajar en casa • Sensibilizar al niño hacia el tema del control: enseñarle el orinal, explicar para qué sirve, crear también en casa toda esa motivación inicial que explicamos antes. • Responder con una actitud positiva, no podemos regañar al niño, ni con palabras ni con gestos. En caso de accidente debemos responder con serenidad y de manera “aséptica”. • Tener paciencia y ser asertivos, sin que exista una carga emocional para vosotros y para el niño. • Saber combinar la ternura con la firmeza, con la ternura se actúa con paciencia, cariño y la firmeza requiere una actuación congruente; y ambos son indispensables para arraigar un hábito en un niño. • No compararlo nunca con otros niños, ni con los hermanos. • El mayor premio es la aprobación y la atención de los padres. • Regularidad: Una rutina organizada presenta muchas ventajas durante este periodo. El trabajo con un horario que se ajuste a las
  • 7. 7 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL necesidades de predecibilidad del niño ayudará a que se alcance el objetivo deseado. Si un niño es impredecible tendremos que buscar algún patrón de conducta (como hacer pis después de la siesta) y reforzarlo para que el niño pueda adaptarse al aprendizaje. Por ello la necesidad de establecer rutinas. • Debemos tener en cuenta la atención que a esta edad tienen los niños: al igual que empiezan a tener capacidad para concentrarse en usar el orinal, también pueden prestarle gran atención a un rompecabezas, a unas construcciones o a cualquier otro juguete. • Una vez que se involucra en una actividad que le gusta, es difícil interrumpirlo y si está haciendo algo que le interesa puede hacerse pis encima sin ni siquiera notarlo. Para el niño nada tiene tanta importancia como lo que está haciendo en ese momento. Es importante reconocer esto y no culpar al niño por tener “accidentes”. Debemos intentar sentar al niño en el orinal en momentos en que no esté demasiado entretenido con ninguna actividad. • Una vez que le quitemos el pañal, solo debe usarlo para dormir. Fases del programa de intervención • Debemos elegir un orinal de tamaño adecuado para el niño, es importante que se sienta cómodo. Podemos pegar una pegatina
  • 8. 8 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL que a él le guste, que la pegue él, para que identifique el orinal como algo suyo. • Llevaremos algún muñeco favorito del niño para que lo mire mientras se sienta, también podemos dejar que el muñeco pruebe a sentarse. Podemos contarle lo contenta que se siente la muñeca por poder sentarse en el orinal. Los niños aprenden mucho más observando que si les decimos qué deben hacer. • Sentaremos al niño en el orinal (vestido) unos minutos mientras le leemos un cuento, le cantamos una canción o simplemente le hablamos. Y le explicamos que más adelante podrá usarlo cuando tenga que hacer pis o caca.(Si muestra una resistencia absoluta a sentarse mejor que no insistamos, pues podemos entrar en una lucha de poder. Esperaremos unos días para volver a intentarlo). • Después de un tiempo (una semana o más) en que veamos que es capaz de sentarse y aguantar unos minutos sentado, probaremos a sentarlo en un momento en que esté desnudo, p.ej antes del baño. Realizándolo una o dos veces al día durante otra semana. A estas alturas el niño ya se sentirá cómodo con el orinal, como algo que le resulta familiar y que forma parte de su rutina diaria. • Entonces podemos empezar a sentarle a intervalos más regulares. Siempre debemos escoger un momento distendido. Los mejores momentos son después de las comidas, a media mañana, justo después de una siesta o antes o después del baño. Cualquiera que
  • 9. 9 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL sea la hora que elijamos el niño debe sentir que esta actividad es sencilla y placentera, no debemos transformarla en la más excitante o importante del día. • Es bueno mantener este plan de horarios regulares para sentarse en el orinal, pero sin ejercer presión sobre el niño. Debemos hacer que esta práctica sea breve y siempre escogiendo un momento en que el niño no esté demasiado concentrado en otra cosa. • Podemos elegir los momentos en los que notáis que vuestro hijo hace pis. Si se despierta seco de la siesta o por la mañana, es muy probable que necesite “hacer” pronto. Después de la comida, la sensación de tener el estómago lleno desencadena un reflejo natural que lo puede hacer ir de cuerpo. • Recordar que cuando queramos que se siente no preguntarle ¿quieres usar el orinal?. Un niño de dos años con frecuencia contesta a todas las preguntas con un “no”. Es mejor decirle “ahora vamos a usar el orinal” o “ahora es un buen momento para usar el orinal mientras te leo un cuento”. Una vez que ha comenzado la enseñanza del control de esfínteres será mejor decirle “vamos a hacer la baño”, que preguntarle “¿quieres hacer?”. Ya que a esta edad afirman su independencia diciendo “no”, incluso cuando parecen querer decir sí, y haciendo cualquier cosa excepto lo que sus padres acababan de pedirle.
  • 10. 10 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL • En algún punto de este proceso, el niño hará pis en el orinal, es lo que hemos estado esperando y debemos reaccionar con alegría, pero de una manera normal, pues demasiados festejos pueden abrumar al niño. • Cuando el niño ha obtenido un logro es bueno que al terminar mire lo que hay en el orinal. Si no hace nada también es bueno mirar el orinal para que diferencie cuando hay y cuando no hay. • Cada momento en que permanece sentado debe seguir siendo breve, si el niño quiere permanecer sentado más de tres minutos, no tenemos por qué sacarlo, pero no debemos motivarlo a quedarse sentado mucho tiempo, mediante la lectura o la charla, no debemos olvidar que el momento del orinal es para hacer pis, no es un momento de sociabilidad. • Debemos seguir con esta etapa hasta que el niño use el orinal varias veces por día. Debemos ayudarle vistiéndolo con ropas sencillas y fáciles de bajar rápidamente. Si el niño tiene que luchar con botones, cremalleras antes o después de ir al baño, puede desalentarle a intentar ir al baño. • Pueden pasar días, semanas o meses antes de que un niño empiece a hacer pis en el orinal más a menudo que en el pañal. Es por eso tan importante que el tiempo en que está sentado sea breve, para no dedicar más de diez o quince minutos al día a esta actividad.
  • 11. 11 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL • Una vez que el niño se sienta en el orinal de manera regular varias veces al día y prácticamente nunca ensucia el pañal, es el momento de quitarle el pañal mientras esté despierto: sólo se lo pondremos de noche y durante la siesta. • Una vez que le quitemos los pañales del todo, tenemos que pensar que será definitivo y por lo tanto estar seguros de que es el momento adecuado, probablemente necesitaremos recordarle que debe sentarse en el orinal o en el water a intervalos regulares y frecuentes. Es probable que tengamos que recordárselo cada dos horas aproximadamente. Cada vez que tenga éxito en el orinal, le haremos unos elogios sencillos. Lo más importante es actuar con paciencia, pensar que el niño está en proceso de aprendizaje y que no podemos ejercer presión sobre él.
  • 12. 12 AUTONOMÍA Y SALUD INFANTIL BIBLIOGRAFÍA  www.atcenit.com  www.educastur.princast.es  www.redmedica.com  www.minglanillaweb.com