SlideShare una empresa de Scribd logo
Mis lecturas del verano
Si no eres de los que leen libros, te dejo unos cuantos flashes,
quizá incluso te animes a leerlo
Presentación
Ni tenemos un Estado del Bienestar que no nos podemos
permitir, ni hemos vivido por encima de nuestras
posibilidades. Ésta es la tesis principal que defiende en este
ensayo el conocido analista y politólogo Antón Losada.
En Piratas de lo público, Losada denuncia el liberalismo
corsario que gobierna nuestro país y amenaza con destruir
nuestro sistema público y a quienes intentan engañarnos
con falsos argumentos para convencernos de que los
derechos sociales conseguidos tras años de lucha no tienen
valor.
Un texto contra la desfachatez, la desmemoria y los
prejuicios de quienes creen que la riqueza y el bienestar
sólo se pueden ganar arrebatándoselos a los demás
2
Lo único cierto es que hoy lo público está en peligro. Pero no porque no funcione, o porque
sea ineficiente, o porque no sirva. Está amenazado porque funciona. Su éxito ha convertido a
la sanidad pública, a la educación pública o a las pensiones en grandes oportunidades virtuales
de negocio puestas en manos privadas.
Asistimos a un verdadero abordaje al Estado del Bienestar porque es un buen negocio y hay
mucho que ganar. Se privatiza porque es bueno y muy rentable para quien privatiza. En los
siguientes capítulos se demostrará con datos y argumentos cómo son la ideología y el interés,
no la economía, quienes disparan contra lo público.
Se probará con evidencias cómo la ambición por apropiarse del botín de los bienes públicos
constituye la razón más poderosa para explicar los problemas de nuestro Estado del Bienestar.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 3
Introducción
Capítulo Uno: El asalto al estado
Bajo la bandera de la globalización
Enemigo a las puertas
El neoliberalismo corsario al abordaje de lo público
El primer gran asalto privatizador
De burócratas a ejecutivos: explicando el boom privatizador
El ataque del burócrata corsario: explicando la gran
privatización
4
Las privatizaciones socialistas fueron impulsadas y dirigidas por funcionarios y
técnicos formados en la administración del Estado, especialmente en el viejo
Instituto Nacional de Industria (INI) y en el Banco de España. Su experiencia
mayoritaria, casi en exclusiva, se circunscribía al mundo de la gestión pública,
con ninguna trayectoria o pasos muy limitados por la gestión privada.
Ejemplos de la dominancia de este perfil fueron responsables políticos como
Carlos Solchaga, el ministro de Economía y Hacienda al frente del proceso,
Luis Carlos Croissier y Claudio Aranzadi, ambos al mando primero del
propio INI y luego del Ministerio de Industria, o gestores tan relevantes como
Óscar Fanjul en Repsol, o Cándido Velázquez en Telefónica.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 5
Eran esencialmente técnicos del Estado y razonaban como tales. Todos ellos compartían
una visión reformista y no hostil sobre cuanto debería ser la empresa pública. «Hay que
recuperar la credibilidad de la empresa pública, saneándola, mejorando su funcionamiento y
financiación, y evitando que disparen con pólvora de rey […] la empresa pública puede
funcionar bien en España» (Luis Carlos Croissier, presidente del INI, El País, 2/4/1986).
Pero, también, actuaron como burócratas reorganizadores.
Aprovecharon los procesos privatizadores que ellos mismos dirigían para asegurar una
posición profesional en el mundo de la empresa privada. De hecho, su presencia en los
consejos de administración de empresas privatizadas como Endesa o Repsol, o incluso
empresas privadas como Jazztel, Iberdrola o Recoletos, han sido y son habituales. Otro
tanto sucede respecto a la prestación regular de servicios como consultores privados para
grandes corporaciones y empresas privatizadas
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 6
La llegada al poder de la derecha en 1996 rompe ese statu quo impulsado por los
burócratas reorganizadores y abre una nueva era en el proceso de privatización de lo
público en España. La principal razón para los cambios, de nuevo, debe buscarse entre
los perfiles profesionales de los nuevos protagonistas del proceso, antes que en la
lógica estrictamente económica o en los apuros financieros del Estado. Los perfiles han
cambiado drásticamente y las privatizaciones se intensificarán y acelerarán para
adecuarse a los intereses de los nuevos privatizadores
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 7
Como los responsables socialistas, los nuevos decisores populares de las privatizaciones
son burócratas formados en los cuerpos de élite de la administración pública. Pero a
diferencia de sus predecesores, habían abandonado la función pública con anterioridad,
bien para hacerse empresarios en pequeñas empresas de servicios a las grandes
corporaciones, bien para asumir puestos directivos en esas mismas grandes empresas.
Intensificar y acelerar el proceso privatizador les ofrecía ahora la oportunidad no ya de
convertirse de manera «digital» en ejecutivos privados bien recompensados, sino de
acceder de manera confortable y protegida al control de la propiedad de las empresas
privatizadas. A diferencia de los políticos que cruzan las «puertas giratorias», no les guía
únicamente la búsqueda del beneficio personal. Su misión resulta mucho más
ambiciosa: buscan convertirse en propietarios
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 8
Igual que el burócrata reorganizador dominante durante las privatizaciones socialistas había
evolucionado hacia un nuevo tipo, el burócrata corsario, el discurso privatizador debía
evolucionar para adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos intereses. Ahora se
privatizará porque es necesario y es rentable, pero también porque es mejor y porque lo exige Europa.
La nueva figura del burócrata corsario y su estrategia de privatización explican las
diferencias de intensidad y velocidad de los procesos privatizadores parciales iniciados por
los gobiernos socialistas de Felipe González y llevados hasta sus últimas consecuencias por
los ejecutivos de José María Aznar.
El objetivo ya no pasa sólo por ganar el control de la gestión. El botín anhelado reside en
hacerse con la propiedad de las empresas bajo patente y permiso del propio Gobierno, que
autoriza e incluso financia el abordaje.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 9
José María Aznar era un burócrata, un inspector de finanzas del Estado que había dado el salto a la
política. Su responsable económico, Rodrigo Rato, no. Había llegado a la política desde una familia de
empresarios que habían prosperado bajo el franquismo, pero acabó enfrentada a la familia Franco por
un crédito.
Sin embargo, ambos se han apeado en la misma estación: trabajando como asesores externos de
empresas privatizadas por completo bajo su mandato, como Endesa o Telefónica. En política, las
casualidades no existen. Siempre hay una razón para todo y un modelo que puede explicarlas. Los
perfiles de los principales protagonistas elegidos por ambos, Aznar y Rato, para el proceso de
liquidación de la empresa pública española responden nítidamente a la descripción de nuestro
burócrata corsario. El final de la gran privatización no podía ser otro.
Cristóbal Montoro, secretario de Estado de Economía y luego ministro de Hacienda, provenía del
mundo académico, pero había pasado a la subdirección de estudios del Banco Atlántico (1975-1981) y
luego a la dirección de estudios del Instituto de Estudios Económicos, el think tank de la
Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) (1981-1993).
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 10
Aún más claro se presenta el perfil del ministro de Industria que ejecutó el grueso del proceso
privatizador: Josep Piqué …
Al frente de la recién creada Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la agencia
encargada de privatizar las industrias públicas, el ministro Piqué coloca a gente de su confianza con
quien ya había trabajado en La Caixa: Como presidente, sitúa a Pedro Ferreras, abogado del Estado
que había dado el salto a La Caixa, al igual que otro de sus vicepresidentes, Joaquín Clotet. Como
vicepresidente se ubica a Francisco Prada, un inspector de Hacienda que acredita ya entonces una larga
trayectoria como gestor de quiebras empresariales. Los perfiles de los gestores elegidos para dirigir los
procesos de privatización resultan igualmente elocuentes. Al frente de Endesa se sitúa a Rodolfo
Martín Villa, ….
Otro hombre clave en el proceso será Manuel Pizarro, un brillante abogado del Estado que hizo
carrera política durante la Transición, primero en Administraciones Públicas y luego en el Ministerio
de Economía.
Otro personaje clave será Francisco González …
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 11
Todas las grandes privatizaciones implementadas por los gobiernos de José María Aznar
responden a este modelo que, por seguir con nuestra historia de piratas, podríamos
denominar el círculo corsario. El modelo operaba de una manera prodigiosamente sencilla
y efectiva.
El Gobierno fichaba en la empresa privada a uno de nuestros burócratas corsarios para
ejecutar el proceso de privatización. A continuación, éste procedía a la renovación forzada
de los consejos de administración para blindar mayorías fieles. Inmediatamente, se abordaba
un proceso de liquidación total de la participación pública, marcado de nuevo por la
opacidad y la venta negociada a compradores privados previamente seleccionados y bien
conocidos por haber trabajado para ellos o con ellos.
No era tampoco infrecuente que en la venta participasen empresas propiedad del propio
burócrata corsario, haciéndose con paquetes significativos de acciones. Así sucedió en el
caso de Francisco González en la privatización de Argentaria, o Alfonso Cortina en Repsol.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 12
La lista de los ganadores tras la gran privatización es elocuente: La Caixa, BBV,
Santander, Merryll Lynch o Goldman Sachs serán los nuevos propietarios con
porcentajes relevantes y determinantes en el accionariado de Telefónica, Repsol,
Argentaria o Endesa.
El balance del primer abordaje no podía resultar más satisfactorio: un botín
cuantioso, escaso esfuerzo, pocas bajas para lograrlo y lo más importante: sin
prisioneros. Lo público había caído derrotado y expulsado por completo del mundo
industrial y empresarial.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 13
Capítulo Dos:
Lo público es bueno para sus negocios
La ley de los oligopolios piratas
Enemigo a las puertas
El neoliberalismo corsario al abordaje de lo público
El primer gran asalto privatizador
De burócratas a ejecutivos: explicando el boom privatizador
El ataque del burócrata corsario: explicando la gran privatización
14
Si, como dicen, el mejor truco del demonio fue convencernos de su
inexistencia, el truco más hábil del neoliberalismo corsario ha consistido
en embarcarnos en la discusión más barroca e improductiva que
contemplaron los tiempos: qué es mejor, la gestión privada o la
gestión pública.
Como si fuéramos niños chicos, siempre hay alguien preguntándonos a
quién queremos más, si al gestor o al funcionario. La comparación
carece en buena medida de lógica o sentido y resulta perfectamente
inútil.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 15
El binomio público/privado implica un reduccionismo que resulta útil a efectos
analíticos e incluso de divulgación. Pero la realidad se muestra mucho más compleja y
cada vez más repleta de nuevos matices y grises desconocidos.
Ni lo privado se reduce sólo al mundo de la empresa, ni lo público se circunscribe al
ámbito de las instituciones y los poderes públicos.
Como atinadamente sugiere el profesor Joan Subirats, acaso sea hora de empezar a
manejar un «trinomio» para intentar analizar una realidad crecientemente compleja: lo
común, lo público y lo privado.
Un trinomio que permita diferenciar entre la capacidad colectiva para hacer frente a
problemas comunes, las organizaciones e instituciones públicas y sus productos y
políticas, y el mundo de la empresa privada y lo mercantil.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 16
Cuando se privatiza para liberalizar un sector, desmontando el monopolio
público y aumentando la competencia, la privatización debe ir acompañada de
dos condiciones.
Un proceso regulador intenso que fije las reglas y garantías para la libre
competencia, y la creación o reforma de potentes órganos y agencias
reguladoras para su implementación.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 17
En España, los procesos de privatización en sectores estratégicos como las
telecomunicaciones, la energía o los transportes, se ejecutaron sin efectuar los cambios
precisos en un marco regulativo diseñado para operar con monopolios públicos.
La liberalización no fue acompañada de la imprescindible reforma regulativa.
Por ejemplo, la privatización total de Telefónica, en 1997, fue previa a la apertura a la
competencia en telefonía fija (1998) y con reglas provisionales sobre, por ejemplo, el
acceso a red. Endesa se privatiza sin completar la apertura a la competencia en el sector
energético.
No fue por error, ni por omisión. Se trataba de una estrategia deliberada para
mantener una posición de poder en los mercados. Y la estrategia funcionó.
….
Aún más evidente resulta la estrategia consciente de debilitar el segundo pilar de
la libre competencia: la existencia de órganos y agencias reguladoras potentes.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 18
La decisión del Gobierno de Mariano Rajoy de crear un organismo llamado
«superregulador» a través de la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia, lejos de solucionarlos, probablemente agrave aún más los problemas
y debilidades de nuestros reguladores.
En ese nuevo órgano se integran hasta diez organismos reguladores previamente
existentes, incluyendo competencia, transportes, telecomunicaciones, audiovisuales
o energía.
En lugar de avanzar hacia un modelo de agencias reguladoras potentes,
especializadas e independientes, se camina hacia un modelo de una única agencia
central con dependencia directa del Gobierno.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 19
Tampoco parece un problema menor determinar cómo podrá un único órgano
regular y vigilar mercados y sectores tan especializados y de creciente
complejidad. El superregulador va a necesitar ciertamente «superpoderes» para
cumplir tanta tarea.
A no ser que el objetivo de su creación sea precisamente el contrario:
reducir a mínimos el control público sobre los mercados y facilitar y abaratar la
captura del regulador por parte de los oligopolios piratas.
….
El resultado final de los procesos de privatización españoles estaba cantado
desde el primer momento porque así se pretendió que fuese.
El plan siempre fue abordar el sector público industrial para transferir el
control absoluto y los máximos beneficios a manos privadas.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 20
Otra de las brillantes promesas privatizadoras residió en su supuesta capacidad
para potenciar la capacidad de competir de nuestra economía. Las
privatizaciones abrirían los obsoletos monopolios públicos a la libre
competencia, a la actualización tecnológica y a la capacidad de innovación
atribuida a la gestión privada.
La gran privatización iba a sacudir el polvo y el moho a nuestras viejas y
anquilosada empresas públicas, facilitando tanto la mejora de la competitividad,
como la innovación productiva.
Los resultados a día de hoy resultan cuando menos desalentadores. Lo
privado innova lo justo y casi siempre a cuenta de la financiación
pública.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 21
Las empresas españolas ocupan puestos de cola en cuanto a inversión en
innovación, con la particularidad de que buena parte de la innovación privada
destacable se concentra en unos pocos sectores y empresas.
La proporción de empresas innovadoras resulta menor que en resto de Europa:
no innova el 67% de las empresas, mientras que en la UE la media se sitúa en el
56% (Fundación COTEC, 2006). En España, innovar sigue siendo una
responsabilidad de lo público y una tarea del Estado.
Más de la mitad de nuestra inversión total en I+D+I (51%) responde a
inversión pública. Ocho de cada diez euros de esa inversión se gestionan a
través de organizaciones públicas
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 22
Las grandes empresas del IBEX español figuran como clientes vips algo más que bienvenidos entre los
más solicitados paraísos fiscales del mundo. Su uso no ha parado de medrar a lo largo de estos últimos
años. De hecho, recuerda bastante a aquellos puertos piratas de los antiguos corsarios. Y no sólo
porque estén localizados en el Caribe.
Según datos del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa de 2013, nada menos que el 93%
de las empresas de IBEX, empezando por las grandes privatizadas, posee alguna de las 437 sociedades
filiales constituidas en esos «paraísos piratas fiscales». Su número ha aumentado en un 18% entre 2010
y 2011.
Atribuir el crecimiento de la economía sumergida y el fraude fiscal entre las grandes corporaciones a los
presuntamente «elevados» impuestos que pagan en España supone un acto de puro cinismo si
consideramos que, aunque el tipo medio nominal del impuesto de sociedades se sitúa en torno al 30%,
las grandes corporaciones españolas cotizan a un tipo real inferior al 12,5%; aquellas incluidas
en el IBEX tributan incluso por debajo del 11%.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 23
La economía sumergida y el fraude fiscal se generan de manera muy
mayoritaria en los territorios de las grandes empresas, corporaciones y
despachos profesionales. Sólo ellos disponen de los recursos y el
conocimiento necesarios e indispensables para defraudar miles de millones
cada ejercicio. Concretamente, 107 350 millones de euros en 2012 según la
organización Tax Justice Network.
Un dato que situaba a España como la décima potencia del mundo en
fraude fiscal. Otras estimaciones más prudentes cifran el fraude fiscal español
en torno al 6% del PIB, y la economía sumergida en el 19,5% (Informe sobre
distribución de Renta, Consejo económico y social, 2013).
Un «éxito» difícilmente imputable a Pepe Goteras y Otilio cobrando chapuzas
en negro, o a talleres que no dan factura.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 24
En el año 2007, los beneficios de las grandes empresas españolas
crecieron un 14,9% según el Banco de España.
Pero ese mismo año, la recaudación vía impuesto de sociedades caía
un 18%. Son datos de la asociación profesional de Inspectores de
Hacienda (IHE, 2008).
Durante la gran recesión, las grandes empresas españolas han obrado el
milagro de los panes y los peces, pero al revés. Han ganado más, pero
han tributado menos.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 25
El fracaso de la gran privatización ayuda a explicar y entender algunos
de nuestros problemas e ineficiencias para gestionar la presente gran
recesión. La culpa no fue del tamaño del Estado. La culpa fue del tamaño del
mercado. No se trata de que el Estado sea muy grande.
Es que nuestro mercado ha resultado ser muy pequeño e ineficiente. La
sustitución de monopolios y empresas públicas por oligopolios privados,
guiados por la lógica oportunista de los piratas de lo público, ha funcionado
como un motor impulsor del predominio de una economía basada en la
especulación y la acumulación rápida. Una economía especulativa manejada por
una élite corporativa depredadora y corsaria que entiende que crear riqueza
consiste básicamente en arrebatársela a los demás
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 26
En lugar de innovación y competencia, las privatizaciones han traído pérdida de valor añadido y menos
competitividad, como economía y como país. La gran privatización ha contribuido, y mucho, a la gran
crisis que golpea a tantos a diario. La retirada de lo público de la dirección de las grandes empresas
estratégicas ha supuesto la renuncia voluntaria a disponer de poderosos mecanismos para
intervenir activamente en la gestión de la recesión, tanto en términos de empleo, como en
términos de gestión de la demanda.
Lejos de contribuir a su solución o mejor gestión, la gran privatización ha agravado todos y cada uno
de los problemas clásicos que la teoría económica señala como fallos del mercado. Hoy padecemos más
problemas de información como consumidores.
Los costes de transacción y comunicación también se han multiplicado a causa de las trabas y
acuerdos que las grandes compañías pactan a diario. Los monopolios han sido reemplazados por
oligopolios piratas blindados ante cualquier intento de intervención o participación pública.
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 27
El capitalismo granuja ha encontrado en la burbuja empresarial producto de la gran privatización
un hábitat ideal para su desarrollo y reproducción. Las grandes empresas estratégicas han
primado la inversión especulativa y el beneficio rápido por cualquier medio necesario. La
estrategia empresarial ha primado la expansión hacia mercados abiertos y poco competitivos en
países emergentes, financiada con los recursos extraordinarios extraídos vorazmente en los
mercados cautivos españoles. La cultura de la prima y el bonus ha desplazado cualquier resto que
pudiera quedar de cierta cultura de servicio que formaba parte de su filosofía cuando eran aún
empresas públicas.
Lo único que importa es ganar mucho y rápido porque mañana, cuando pasen la factura, los
piratas de lo público ya no estarán aquí. Se habrán ido todo lo lejos que les haya llevado el viento
de alguna jubilación multimillonaria. Y sólo hay una manera de ganar mucho y hacerlo rápido:
quitárselo a los demás
Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 28

Más contenido relacionado

Similar a Mis lecturas: Piratas de lo público

La clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiLa clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiformacionujce
 
Bankia: como hemos llegado hasta aqui
Bankia: como hemos llegado hasta aquiBankia: como hemos llegado hasta aqui
Bankia: como hemos llegado hasta aquiclopets
 
No hay instancias para controlar a las multinacionales
No hay instancias para controlar a las multinacionalesNo hay instancias para controlar a las multinacionales
No hay instancias para controlar a las multinacionalesCrónicas del despojo
 
El Ministro De La Privatizacion
El  Ministro De La  PrivatizacionEl  Ministro De La  Privatizacion
El Ministro De La Privatizacionraulwiener
 
LAAUDITORIAFORESEYCAPITALINCLUSIVO2022.docx
LAAUDITORIAFORESEYCAPITALINCLUSIVO2022.docxLAAUDITORIAFORESEYCAPITALINCLUSIVO2022.docx
LAAUDITORIAFORESEYCAPITALINCLUSIVO2022.docx
Nombre Apellidos
 
El Proyecto Matriz #154. PRIVILEGIADOS
El Proyecto Matriz #154. PRIVILEGIADOSEl Proyecto Matriz #154. PRIVILEGIADOS
El Proyecto Matriz #154. PRIVILEGIADOS
Proyecto Matriz
 
El proyecto-matriz-154-privilegiados
El proyecto-matriz-154-privilegiadosEl proyecto-matriz-154-privilegiados
El proyecto-matriz-154-privilegiadossulk69
 
La privatización neoliberalismo pse
La privatización neoliberalismo pseLa privatización neoliberalismo pse
La privatización neoliberalismo pse
Rosibel Badawi Kenefati
 
La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicosLa privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
Rosibel Badawi Kenefati
 
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario ExpresoSuplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
HernandoDeSoto1
 
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblosDEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
Manu C.
 
Mazzucato y el estado beligerante
Mazzucato y el estado beligeranteMazzucato y el estado beligerante
Mazzucato y el estado beligerante
ManfredNolte
 
Capitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by mooreCapitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by mooretipsenmercadeo
 
Doctrina del shock - La reflexión
Doctrina del shock - La reflexiónDoctrina del shock - La reflexión
Doctrina del shock - La reflexión
rauloptim20
 
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas TransnacionalesDiagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Crónicas del despojo
 

Similar a Mis lecturas: Piratas de lo público (20)

El neoliberalismo o el camino del infierno
El neoliberalismo o el camino del infiernoEl neoliberalismo o el camino del infierno
El neoliberalismo o el camino del infierno
 
El gran robo
El gran roboEl gran robo
El gran robo
 
La clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiLa clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxi
 
Bankia: como hemos llegado hasta aqui
Bankia: como hemos llegado hasta aquiBankia: como hemos llegado hasta aqui
Bankia: como hemos llegado hasta aqui
 
Cabrillo tribu economistas
Cabrillo tribu economistasCabrillo tribu economistas
Cabrillo tribu economistas
 
No hay instancias para controlar a las multinacionales
No hay instancias para controlar a las multinacionalesNo hay instancias para controlar a las multinacionales
No hay instancias para controlar a las multinacionales
 
El Ministro De La Privatizacion
El  Ministro De La  PrivatizacionEl  Ministro De La  Privatizacion
El Ministro De La Privatizacion
 
LAAUDITORIAFORESEYCAPITALINCLUSIVO2022.docx
LAAUDITORIAFORESEYCAPITALINCLUSIVO2022.docxLAAUDITORIAFORESEYCAPITALINCLUSIVO2022.docx
LAAUDITORIAFORESEYCAPITALINCLUSIVO2022.docx
 
El Proyecto Matriz #154. PRIVILEGIADOS
El Proyecto Matriz #154. PRIVILEGIADOSEl Proyecto Matriz #154. PRIVILEGIADOS
El Proyecto Matriz #154. PRIVILEGIADOS
 
El proyecto-matriz-154-privilegiados
El proyecto-matriz-154-privilegiadosEl proyecto-matriz-154-privilegiados
El proyecto-matriz-154-privilegiados
 
La privatización neoliberalismo pse
La privatización neoliberalismo pseLa privatización neoliberalismo pse
La privatización neoliberalismo pse
 
La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicosLa privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
La privatización hacia el neoliberalismo problemas socioeconomicos
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario ExpresoSuplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
 
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblosDEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
DEUDA EXTERNA: El cancer de los pueblos
 
Mazzucato y el estado beligerante
Mazzucato y el estado beligeranteMazzucato y el estado beligerante
Mazzucato y el estado beligerante
 
Capitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by mooreCapitalismo una historia by moore
Capitalismo una historia by moore
 
Doctrina del shock - La reflexión
Doctrina del shock - La reflexiónDoctrina del shock - La reflexión
Doctrina del shock - La reflexión
 
1.4
1.41.4
1.4
 
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas TransnacionalesDiagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
 

Más de Marga

presentacion de Los acumuladores de riqueza - movil.ppsx
presentacion de Los acumuladores de riqueza - movil.ppsxpresentacion de Los acumuladores de riqueza - movil.ppsx
presentacion de Los acumuladores de riqueza - movil.ppsx
Marga
 
Presentacion de Los acumuladores de riqueza.ppsx
Presentacion de Los acumuladores de riqueza.ppsxPresentacion de Los acumuladores de riqueza.ppsx
Presentacion de Los acumuladores de riqueza.ppsx
Marga
 
Objetivos pgou marcado
Objetivos pgou   marcadoObjetivos pgou   marcado
Objetivos pgou marcado
Marga
 
la declinación del adjetivo en nominativo
la declinación del adjetivo en nominativola declinación del adjetivo en nominativo
la declinación del adjetivo en nominativo
Marga
 
Presupuestos liquidados 2011
Presupuestos liquidados 2011Presupuestos liquidados 2011
Presupuestos liquidados 2011Marga
 
Inversiones de fgv en logitren
Inversiones de fgv en logitrenInversiones de fgv en logitren
Inversiones de fgv en logitrenMarga
 
Cuentos chinos presupuestarios
Cuentos chinos presupuestariosCuentos chinos presupuestarios
Cuentos chinos presupuestarios
Marga
 
Ave para ricos
Ave para ricosAve para ricos
Ave para ricos
Marga
 
10 años de presupuestos del ayuntamiento de valencia
10 años de presupuestos del ayuntamiento de valencia10 años de presupuestos del ayuntamiento de valencia
10 años de presupuestos del ayuntamiento de valencia
Marga
 
Mutilaren Gainean
Mutilaren GaineanMutilaren Gainean
Mutilaren Gainean
Marga
 
López
LópezLópez
López
Marga
 
el planeta hambriento
el planeta hambrientoel planeta hambriento
el planeta hambriento
Marga
 
Yacek Jerka
Yacek JerkaYacek Jerka
Yacek JerkaMarga
 
10 Rosas
10 Rosas10 Rosas
10 Rosas
Marga
 
Las Piedras
Las PiedrasLas Piedras
Las Piedras
Marga
 

Más de Marga (15)

presentacion de Los acumuladores de riqueza - movil.ppsx
presentacion de Los acumuladores de riqueza - movil.ppsxpresentacion de Los acumuladores de riqueza - movil.ppsx
presentacion de Los acumuladores de riqueza - movil.ppsx
 
Presentacion de Los acumuladores de riqueza.ppsx
Presentacion de Los acumuladores de riqueza.ppsxPresentacion de Los acumuladores de riqueza.ppsx
Presentacion de Los acumuladores de riqueza.ppsx
 
Objetivos pgou marcado
Objetivos pgou   marcadoObjetivos pgou   marcado
Objetivos pgou marcado
 
la declinación del adjetivo en nominativo
la declinación del adjetivo en nominativola declinación del adjetivo en nominativo
la declinación del adjetivo en nominativo
 
Presupuestos liquidados 2011
Presupuestos liquidados 2011Presupuestos liquidados 2011
Presupuestos liquidados 2011
 
Inversiones de fgv en logitren
Inversiones de fgv en logitrenInversiones de fgv en logitren
Inversiones de fgv en logitren
 
Cuentos chinos presupuestarios
Cuentos chinos presupuestariosCuentos chinos presupuestarios
Cuentos chinos presupuestarios
 
Ave para ricos
Ave para ricosAve para ricos
Ave para ricos
 
10 años de presupuestos del ayuntamiento de valencia
10 años de presupuestos del ayuntamiento de valencia10 años de presupuestos del ayuntamiento de valencia
10 años de presupuestos del ayuntamiento de valencia
 
Mutilaren Gainean
Mutilaren GaineanMutilaren Gainean
Mutilaren Gainean
 
López
LópezLópez
López
 
el planeta hambriento
el planeta hambrientoel planeta hambriento
el planeta hambriento
 
Yacek Jerka
Yacek JerkaYacek Jerka
Yacek Jerka
 
10 Rosas
10 Rosas10 Rosas
10 Rosas
 
Las Piedras
Las PiedrasLas Piedras
Las Piedras
 

Último

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 

Último (16)

E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 

Mis lecturas: Piratas de lo público

  • 1. Mis lecturas del verano Si no eres de los que leen libros, te dejo unos cuantos flashes, quizá incluso te animes a leerlo
  • 2. Presentación Ni tenemos un Estado del Bienestar que no nos podemos permitir, ni hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Ésta es la tesis principal que defiende en este ensayo el conocido analista y politólogo Antón Losada. En Piratas de lo público, Losada denuncia el liberalismo corsario que gobierna nuestro país y amenaza con destruir nuestro sistema público y a quienes intentan engañarnos con falsos argumentos para convencernos de que los derechos sociales conseguidos tras años de lucha no tienen valor. Un texto contra la desfachatez, la desmemoria y los prejuicios de quienes creen que la riqueza y el bienestar sólo se pueden ganar arrebatándoselos a los demás 2
  • 3. Lo único cierto es que hoy lo público está en peligro. Pero no porque no funcione, o porque sea ineficiente, o porque no sirva. Está amenazado porque funciona. Su éxito ha convertido a la sanidad pública, a la educación pública o a las pensiones en grandes oportunidades virtuales de negocio puestas en manos privadas. Asistimos a un verdadero abordaje al Estado del Bienestar porque es un buen negocio y hay mucho que ganar. Se privatiza porque es bueno y muy rentable para quien privatiza. En los siguientes capítulos se demostrará con datos y argumentos cómo son la ideología y el interés, no la economía, quienes disparan contra lo público. Se probará con evidencias cómo la ambición por apropiarse del botín de los bienes públicos constituye la razón más poderosa para explicar los problemas de nuestro Estado del Bienestar. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 3 Introducción
  • 4. Capítulo Uno: El asalto al estado Bajo la bandera de la globalización Enemigo a las puertas El neoliberalismo corsario al abordaje de lo público El primer gran asalto privatizador De burócratas a ejecutivos: explicando el boom privatizador El ataque del burócrata corsario: explicando la gran privatización 4
  • 5. Las privatizaciones socialistas fueron impulsadas y dirigidas por funcionarios y técnicos formados en la administración del Estado, especialmente en el viejo Instituto Nacional de Industria (INI) y en el Banco de España. Su experiencia mayoritaria, casi en exclusiva, se circunscribía al mundo de la gestión pública, con ninguna trayectoria o pasos muy limitados por la gestión privada. Ejemplos de la dominancia de este perfil fueron responsables políticos como Carlos Solchaga, el ministro de Economía y Hacienda al frente del proceso, Luis Carlos Croissier y Claudio Aranzadi, ambos al mando primero del propio INI y luego del Ministerio de Industria, o gestores tan relevantes como Óscar Fanjul en Repsol, o Cándido Velázquez en Telefónica. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 5
  • 6. Eran esencialmente técnicos del Estado y razonaban como tales. Todos ellos compartían una visión reformista y no hostil sobre cuanto debería ser la empresa pública. «Hay que recuperar la credibilidad de la empresa pública, saneándola, mejorando su funcionamiento y financiación, y evitando que disparen con pólvora de rey […] la empresa pública puede funcionar bien en España» (Luis Carlos Croissier, presidente del INI, El País, 2/4/1986). Pero, también, actuaron como burócratas reorganizadores. Aprovecharon los procesos privatizadores que ellos mismos dirigían para asegurar una posición profesional en el mundo de la empresa privada. De hecho, su presencia en los consejos de administración de empresas privatizadas como Endesa o Repsol, o incluso empresas privadas como Jazztel, Iberdrola o Recoletos, han sido y son habituales. Otro tanto sucede respecto a la prestación regular de servicios como consultores privados para grandes corporaciones y empresas privatizadas Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 6
  • 7. La llegada al poder de la derecha en 1996 rompe ese statu quo impulsado por los burócratas reorganizadores y abre una nueva era en el proceso de privatización de lo público en España. La principal razón para los cambios, de nuevo, debe buscarse entre los perfiles profesionales de los nuevos protagonistas del proceso, antes que en la lógica estrictamente económica o en los apuros financieros del Estado. Los perfiles han cambiado drásticamente y las privatizaciones se intensificarán y acelerarán para adecuarse a los intereses de los nuevos privatizadores Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 7
  • 8. Como los responsables socialistas, los nuevos decisores populares de las privatizaciones son burócratas formados en los cuerpos de élite de la administración pública. Pero a diferencia de sus predecesores, habían abandonado la función pública con anterioridad, bien para hacerse empresarios en pequeñas empresas de servicios a las grandes corporaciones, bien para asumir puestos directivos en esas mismas grandes empresas. Intensificar y acelerar el proceso privatizador les ofrecía ahora la oportunidad no ya de convertirse de manera «digital» en ejecutivos privados bien recompensados, sino de acceder de manera confortable y protegida al control de la propiedad de las empresas privatizadas. A diferencia de los políticos que cruzan las «puertas giratorias», no les guía únicamente la búsqueda del beneficio personal. Su misión resulta mucho más ambiciosa: buscan convertirse en propietarios Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 8
  • 9. Igual que el burócrata reorganizador dominante durante las privatizaciones socialistas había evolucionado hacia un nuevo tipo, el burócrata corsario, el discurso privatizador debía evolucionar para adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos intereses. Ahora se privatizará porque es necesario y es rentable, pero también porque es mejor y porque lo exige Europa. La nueva figura del burócrata corsario y su estrategia de privatización explican las diferencias de intensidad y velocidad de los procesos privatizadores parciales iniciados por los gobiernos socialistas de Felipe González y llevados hasta sus últimas consecuencias por los ejecutivos de José María Aznar. El objetivo ya no pasa sólo por ganar el control de la gestión. El botín anhelado reside en hacerse con la propiedad de las empresas bajo patente y permiso del propio Gobierno, que autoriza e incluso financia el abordaje. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 9
  • 10. José María Aznar era un burócrata, un inspector de finanzas del Estado que había dado el salto a la política. Su responsable económico, Rodrigo Rato, no. Había llegado a la política desde una familia de empresarios que habían prosperado bajo el franquismo, pero acabó enfrentada a la familia Franco por un crédito. Sin embargo, ambos se han apeado en la misma estación: trabajando como asesores externos de empresas privatizadas por completo bajo su mandato, como Endesa o Telefónica. En política, las casualidades no existen. Siempre hay una razón para todo y un modelo que puede explicarlas. Los perfiles de los principales protagonistas elegidos por ambos, Aznar y Rato, para el proceso de liquidación de la empresa pública española responden nítidamente a la descripción de nuestro burócrata corsario. El final de la gran privatización no podía ser otro. Cristóbal Montoro, secretario de Estado de Economía y luego ministro de Hacienda, provenía del mundo académico, pero había pasado a la subdirección de estudios del Banco Atlántico (1975-1981) y luego a la dirección de estudios del Instituto de Estudios Económicos, el think tank de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) (1981-1993). Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 10
  • 11. Aún más claro se presenta el perfil del ministro de Industria que ejecutó el grueso del proceso privatizador: Josep Piqué … Al frente de la recién creada Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), la agencia encargada de privatizar las industrias públicas, el ministro Piqué coloca a gente de su confianza con quien ya había trabajado en La Caixa: Como presidente, sitúa a Pedro Ferreras, abogado del Estado que había dado el salto a La Caixa, al igual que otro de sus vicepresidentes, Joaquín Clotet. Como vicepresidente se ubica a Francisco Prada, un inspector de Hacienda que acredita ya entonces una larga trayectoria como gestor de quiebras empresariales. Los perfiles de los gestores elegidos para dirigir los procesos de privatización resultan igualmente elocuentes. Al frente de Endesa se sitúa a Rodolfo Martín Villa, …. Otro hombre clave en el proceso será Manuel Pizarro, un brillante abogado del Estado que hizo carrera política durante la Transición, primero en Administraciones Públicas y luego en el Ministerio de Economía. Otro personaje clave será Francisco González … Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 11
  • 12. Todas las grandes privatizaciones implementadas por los gobiernos de José María Aznar responden a este modelo que, por seguir con nuestra historia de piratas, podríamos denominar el círculo corsario. El modelo operaba de una manera prodigiosamente sencilla y efectiva. El Gobierno fichaba en la empresa privada a uno de nuestros burócratas corsarios para ejecutar el proceso de privatización. A continuación, éste procedía a la renovación forzada de los consejos de administración para blindar mayorías fieles. Inmediatamente, se abordaba un proceso de liquidación total de la participación pública, marcado de nuevo por la opacidad y la venta negociada a compradores privados previamente seleccionados y bien conocidos por haber trabajado para ellos o con ellos. No era tampoco infrecuente que en la venta participasen empresas propiedad del propio burócrata corsario, haciéndose con paquetes significativos de acciones. Así sucedió en el caso de Francisco González en la privatización de Argentaria, o Alfonso Cortina en Repsol. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 12
  • 13. La lista de los ganadores tras la gran privatización es elocuente: La Caixa, BBV, Santander, Merryll Lynch o Goldman Sachs serán los nuevos propietarios con porcentajes relevantes y determinantes en el accionariado de Telefónica, Repsol, Argentaria o Endesa. El balance del primer abordaje no podía resultar más satisfactorio: un botín cuantioso, escaso esfuerzo, pocas bajas para lograrlo y lo más importante: sin prisioneros. Lo público había caído derrotado y expulsado por completo del mundo industrial y empresarial. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 13
  • 14. Capítulo Dos: Lo público es bueno para sus negocios La ley de los oligopolios piratas Enemigo a las puertas El neoliberalismo corsario al abordaje de lo público El primer gran asalto privatizador De burócratas a ejecutivos: explicando el boom privatizador El ataque del burócrata corsario: explicando la gran privatización 14
  • 15. Si, como dicen, el mejor truco del demonio fue convencernos de su inexistencia, el truco más hábil del neoliberalismo corsario ha consistido en embarcarnos en la discusión más barroca e improductiva que contemplaron los tiempos: qué es mejor, la gestión privada o la gestión pública. Como si fuéramos niños chicos, siempre hay alguien preguntándonos a quién queremos más, si al gestor o al funcionario. La comparación carece en buena medida de lógica o sentido y resulta perfectamente inútil. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 15
  • 16. El binomio público/privado implica un reduccionismo que resulta útil a efectos analíticos e incluso de divulgación. Pero la realidad se muestra mucho más compleja y cada vez más repleta de nuevos matices y grises desconocidos. Ni lo privado se reduce sólo al mundo de la empresa, ni lo público se circunscribe al ámbito de las instituciones y los poderes públicos. Como atinadamente sugiere el profesor Joan Subirats, acaso sea hora de empezar a manejar un «trinomio» para intentar analizar una realidad crecientemente compleja: lo común, lo público y lo privado. Un trinomio que permita diferenciar entre la capacidad colectiva para hacer frente a problemas comunes, las organizaciones e instituciones públicas y sus productos y políticas, y el mundo de la empresa privada y lo mercantil. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 16
  • 17. Cuando se privatiza para liberalizar un sector, desmontando el monopolio público y aumentando la competencia, la privatización debe ir acompañada de dos condiciones. Un proceso regulador intenso que fije las reglas y garantías para la libre competencia, y la creación o reforma de potentes órganos y agencias reguladoras para su implementación. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 17
  • 18. En España, los procesos de privatización en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la energía o los transportes, se ejecutaron sin efectuar los cambios precisos en un marco regulativo diseñado para operar con monopolios públicos. La liberalización no fue acompañada de la imprescindible reforma regulativa. Por ejemplo, la privatización total de Telefónica, en 1997, fue previa a la apertura a la competencia en telefonía fija (1998) y con reglas provisionales sobre, por ejemplo, el acceso a red. Endesa se privatiza sin completar la apertura a la competencia en el sector energético. No fue por error, ni por omisión. Se trataba de una estrategia deliberada para mantener una posición de poder en los mercados. Y la estrategia funcionó. …. Aún más evidente resulta la estrategia consciente de debilitar el segundo pilar de la libre competencia: la existencia de órganos y agencias reguladoras potentes. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 18
  • 19. La decisión del Gobierno de Mariano Rajoy de crear un organismo llamado «superregulador» a través de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, lejos de solucionarlos, probablemente agrave aún más los problemas y debilidades de nuestros reguladores. En ese nuevo órgano se integran hasta diez organismos reguladores previamente existentes, incluyendo competencia, transportes, telecomunicaciones, audiovisuales o energía. En lugar de avanzar hacia un modelo de agencias reguladoras potentes, especializadas e independientes, se camina hacia un modelo de una única agencia central con dependencia directa del Gobierno. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 19
  • 20. Tampoco parece un problema menor determinar cómo podrá un único órgano regular y vigilar mercados y sectores tan especializados y de creciente complejidad. El superregulador va a necesitar ciertamente «superpoderes» para cumplir tanta tarea. A no ser que el objetivo de su creación sea precisamente el contrario: reducir a mínimos el control público sobre los mercados y facilitar y abaratar la captura del regulador por parte de los oligopolios piratas. …. El resultado final de los procesos de privatización españoles estaba cantado desde el primer momento porque así se pretendió que fuese. El plan siempre fue abordar el sector público industrial para transferir el control absoluto y los máximos beneficios a manos privadas. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 20
  • 21. Otra de las brillantes promesas privatizadoras residió en su supuesta capacidad para potenciar la capacidad de competir de nuestra economía. Las privatizaciones abrirían los obsoletos monopolios públicos a la libre competencia, a la actualización tecnológica y a la capacidad de innovación atribuida a la gestión privada. La gran privatización iba a sacudir el polvo y el moho a nuestras viejas y anquilosada empresas públicas, facilitando tanto la mejora de la competitividad, como la innovación productiva. Los resultados a día de hoy resultan cuando menos desalentadores. Lo privado innova lo justo y casi siempre a cuenta de la financiación pública. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 21
  • 22. Las empresas españolas ocupan puestos de cola en cuanto a inversión en innovación, con la particularidad de que buena parte de la innovación privada destacable se concentra en unos pocos sectores y empresas. La proporción de empresas innovadoras resulta menor que en resto de Europa: no innova el 67% de las empresas, mientras que en la UE la media se sitúa en el 56% (Fundación COTEC, 2006). En España, innovar sigue siendo una responsabilidad de lo público y una tarea del Estado. Más de la mitad de nuestra inversión total en I+D+I (51%) responde a inversión pública. Ocho de cada diez euros de esa inversión se gestionan a través de organizaciones públicas Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 22
  • 23. Las grandes empresas del IBEX español figuran como clientes vips algo más que bienvenidos entre los más solicitados paraísos fiscales del mundo. Su uso no ha parado de medrar a lo largo de estos últimos años. De hecho, recuerda bastante a aquellos puertos piratas de los antiguos corsarios. Y no sólo porque estén localizados en el Caribe. Según datos del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa de 2013, nada menos que el 93% de las empresas de IBEX, empezando por las grandes privatizadas, posee alguna de las 437 sociedades filiales constituidas en esos «paraísos piratas fiscales». Su número ha aumentado en un 18% entre 2010 y 2011. Atribuir el crecimiento de la economía sumergida y el fraude fiscal entre las grandes corporaciones a los presuntamente «elevados» impuestos que pagan en España supone un acto de puro cinismo si consideramos que, aunque el tipo medio nominal del impuesto de sociedades se sitúa en torno al 30%, las grandes corporaciones españolas cotizan a un tipo real inferior al 12,5%; aquellas incluidas en el IBEX tributan incluso por debajo del 11%. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 23
  • 24. La economía sumergida y el fraude fiscal se generan de manera muy mayoritaria en los territorios de las grandes empresas, corporaciones y despachos profesionales. Sólo ellos disponen de los recursos y el conocimiento necesarios e indispensables para defraudar miles de millones cada ejercicio. Concretamente, 107 350 millones de euros en 2012 según la organización Tax Justice Network. Un dato que situaba a España como la décima potencia del mundo en fraude fiscal. Otras estimaciones más prudentes cifran el fraude fiscal español en torno al 6% del PIB, y la economía sumergida en el 19,5% (Informe sobre distribución de Renta, Consejo económico y social, 2013). Un «éxito» difícilmente imputable a Pepe Goteras y Otilio cobrando chapuzas en negro, o a talleres que no dan factura. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 24
  • 25. En el año 2007, los beneficios de las grandes empresas españolas crecieron un 14,9% según el Banco de España. Pero ese mismo año, la recaudación vía impuesto de sociedades caía un 18%. Son datos de la asociación profesional de Inspectores de Hacienda (IHE, 2008). Durante la gran recesión, las grandes empresas españolas han obrado el milagro de los panes y los peces, pero al revés. Han ganado más, pero han tributado menos. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 25
  • 26. El fracaso de la gran privatización ayuda a explicar y entender algunos de nuestros problemas e ineficiencias para gestionar la presente gran recesión. La culpa no fue del tamaño del Estado. La culpa fue del tamaño del mercado. No se trata de que el Estado sea muy grande. Es que nuestro mercado ha resultado ser muy pequeño e ineficiente. La sustitución de monopolios y empresas públicas por oligopolios privados, guiados por la lógica oportunista de los piratas de lo público, ha funcionado como un motor impulsor del predominio de una economía basada en la especulación y la acumulación rápida. Una economía especulativa manejada por una élite corporativa depredadora y corsaria que entiende que crear riqueza consiste básicamente en arrebatársela a los demás Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 26
  • 27. En lugar de innovación y competencia, las privatizaciones han traído pérdida de valor añadido y menos competitividad, como economía y como país. La gran privatización ha contribuido, y mucho, a la gran crisis que golpea a tantos a diario. La retirada de lo público de la dirección de las grandes empresas estratégicas ha supuesto la renuncia voluntaria a disponer de poderosos mecanismos para intervenir activamente en la gestión de la recesión, tanto en términos de empleo, como en términos de gestión de la demanda. Lejos de contribuir a su solución o mejor gestión, la gran privatización ha agravado todos y cada uno de los problemas clásicos que la teoría económica señala como fallos del mercado. Hoy padecemos más problemas de información como consumidores. Los costes de transacción y comunicación también se han multiplicado a causa de las trabas y acuerdos que las grandes compañías pactan a diario. Los monopolios han sido reemplazados por oligopolios piratas blindados ante cualquier intento de intervención o participación pública. Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 27
  • 28. El capitalismo granuja ha encontrado en la burbuja empresarial producto de la gran privatización un hábitat ideal para su desarrollo y reproducción. Las grandes empresas estratégicas han primado la inversión especulativa y el beneficio rápido por cualquier medio necesario. La estrategia empresarial ha primado la expansión hacia mercados abiertos y poco competitivos en países emergentes, financiada con los recursos extraordinarios extraídos vorazmente en los mercados cautivos españoles. La cultura de la prima y el bonus ha desplazado cualquier resto que pudiera quedar de cierta cultura de servicio que formaba parte de su filosofía cuando eran aún empresas públicas. Lo único que importa es ganar mucho y rápido porque mañana, cuando pasen la factura, los piratas de lo público ya no estarán aquí. Se habrán ido todo lo lejos que les haya llevado el viento de alguna jubilación multimillonaria. Y sólo hay una manera de ganar mucho y hacerlo rápido: quitárselo a los demás Mis lecturas de verano: piratas de lo público Benimaclet, julio de 2022 28