SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRIVATIZACION
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO UNIVERITARIO TECNOILOGICO
ANTONIO JOSE DE SUCRE
CARRERA: ELECTRICIDAD
PROFESOR: BACHILLERES:
PABLO MERLO JHEFERSON PACHECO CI.23.653.715
EDBER RODRIGUEZ CI.25.060.329
PUERTO LA CRUZ, AGOSTO, 2016
Como vía hacia el neoliberalismo
INTRODUCCION
Como es bien sabido, la privatización es uno de los principales tópicos de hoy en día,
en vista de los cambios que se han generado en la economía no sólo en el ámbito nacional
sino también mundial por la fuerte apertura de mercados y las nuevas negociaciones de libre
comercio. En este trabajo se estudiarán algunos conceptos importantes para el análisis de la
Privatización, así como las diferentes etapas para su aplicación, sus objetivos y beneficios.
Además, se citarán algunos ejemplos vividos en Latinoamérica en los últimos años.
Desde una perspectiva progresista, el neoliberalismo ha pasado a ser una de las
categorías explicativas más importantes para comprender lo que sucede en el mundo.
Entendemos al neoliberalismo no como una doctrina económica, sino más bien como una fase
del desarrollo del capitalismo que impone una forma de comprender el mundo y organizar la
sociedad basada en el mercado. Chomsky (2001) señala que el rasgo fundamental del mundo
globalizado es la imposición de un modelo de pensamiento, de una forma de concebir el
mundo, la sociedad, la producción y distribución de bienes, y las relaciones entre las
naciones, que se conoce como neoliberalismo y se constituye en el paradigma económico de
nuestro tiempo.
PRIVATIZACION
Es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son
transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el
Estado o la comunidad (ver Bien público y propiedad comunitaria) hacia agentes económicos
privados.
La experiencia que estamos viviendo los venezolanos en estos años del socialismo
bolivariano es suficiente para demostrar con hechos contundentes lo nocivo de la estatización de
los medios de producción, los efectos demoledores de la politiquería en las empresas, y la forma
grotesca como dicha política ha sido fuente infinita de latrocinio; pero, sobre todo, prueba
irrefutable de la ruina de una nación, y de las penurias a que un pueblo es sometido cuando el
populismo estatista se toma para sí la propiedad, la gestión y manejo de buena parte del aparato
empresarial que una sociedad ha sido capaz de generar.
EL COMPLEJO DE LA PRIVATIZACION
PRIVATIZACION
En consecuencia, no es necesario recurrir ni a la filosofía, ni a la historia, ni a la
economía para enseñar a la gente lo perverso del “estatismo salvaje”, solo es suficiente
explicarles la incapacidad de los rojos para ofrecer bienes y servicios de calidad, cuando las
empresas están bajo su dirección.
Antes la gente podía salir a la calle y comprar materiales para construir o mejorara su
vivienda. En cualquier ferretería o depósito podía adquirir cemento o acero. Desde que el
socialismo estatizó las cementeras y la siderúrgica, adquirir cualquiera de estos bienes resulta un
milagro, y cuando se ubica deben pagarse precios exorbitantes por los mismos.
Toda esta política ha generado un derroche y un robo de miles de millones de dólares.
Toda esta política ha reducido la participación del sector privado en la gestión de la economía y ha
incrementado de manera exponencial el gasto público.
POLÍTICAS NEOLIBERALES: LA PRIVATIZACIÓN
DE EMPRESAS PÚBLICAS
El neoliberalismo creía necesario achicar el Estado, de manera de reducir la cantidad de
demandas sociales que se le hacían, pensando que además el Estado debía dejar de entrometerse
en cuestiones económicas para dar lugar a las empresas privadas. Por otro lado, el neoliberalismo
fue un nuevo modo de pensar la economía que buscó salvar el capitalismo, haciendo reformas para
volver a recuperar la rentabilidad del capitalista, sin que el Estado lo entorpeciera.
La privatización de empresas públicas en la Argentina, entonces, formó
parte de estas reformas neoliberales. Implicaba que el Estado se desprendiera de
aquello que le causaba problemas. Por otro lado, varias de estas empresas
requerían de grandes inversiones de capital para poder modernizarse (como ser el
caso emblemático de Entel, la prestadora de servicios telefónicos), algo con lo cual
el Estado no contaba. Al mismo tiempo, los fondos que se obtendrían a partir de la
venta de esas empresas estatales, serían destinados a pagar la deuda del país y a
cubrir los gastos que tenía el Estado (evitando generar inflación). Además, se creía
que el achicamiento del Estado iba a “disciplinar” a los trabajadores, de manera
que no pidieran tanto del Estado (al modo de recuperar la desigualdad que el
capitalismo necesita para funcionar).
Una pregunta que podemos hacernos es, ¿por qué finalmente las
privatizaciones no lograron mejores servicios ganancias para el país?
Pasó que la venta de muchas de estas empresas se hicieron bajo un manto de corrupción y
sin el debido seguimiento y control. Al mismo tiempo, lo cierto es que estas ventas tampoco
ayudaron a la Argentina a salir del endeudamiento y la dependencia, aunque en un principio se
destinó parte de lo recaudado al pago de deuda, se siguieron tomando préstamos de manera
irresponsable (pasando de un endeudamiento de 87.524 millones de dólares en 1994 a 166.272 en
2001).
CONCLUSION
la privatización contribuye a que situaciones como la corrupción institucional se pueda evitar de
alguna forma controlando de una forma más eficiente los fondos que se manejan, así como se ve beneficiado el
sector laboral generando nuevas formas de empleo. Al ser más productivo y eficiente el servicio, se logra
incrementar el grado de satisfacción de los consumidores. Por otro lado también incentiva enormemente la
competencia y la apertura de mercados, genera un incremento en los ingresos fiscales, siendo un proceso útil
que permite la reestructuración del mercado
El neoliberalismo consiste en liberizar, disminuyendo así el poder del Estado y dándole un mayor poder al mercado.
El sistema neoliberalista favorece a los grandes: multinacionales, fondos monetarios, banco mundial y excluye a la mayor
parte del mundo, siendo un modelo que genera mayor pobreza y desigualdades, no puede ser considerado favorable. La
existencia y el uso de los instrumentos económicos deben estar al servicio de todos, y no solo de algunos En la
conceptualización de la teoría se puede observar que el impulso económico que se puede lograr, no beneficia al pueblo sino
al gobierno. Las ventajas del neoliberalismo se concentran en: mayor importación y preparación, exportación, competencia
laboral, presencia del país en la economía mundial, menos intervención del gobierno en la economía . Sus desventajas
podemos resumirlas en: mayor número de desempleo, más impuestos y gastos, inflación y peores salarios. La desigualdad
socioeconómica tradicional se acrecienta al oponerse a la intervención redistributiva del Estado. Con esto se profundizan los
efectos que genera la injusticia en la redistribución del ingreso y la riqueza, la pobreza, el escaso capital social y la exclusión
o desigualdad en las relaciones de intercambio. La búsqueda del equilibrio de las fuerzas del mercado, donde la comunidad
se torna irrelevante y el bien común es inútil es lo más importante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoliberalismo y sus postulados
Neoliberalismo y sus postuladosNeoliberalismo y sus postulados
Neoliberalismo y sus postulados
José CHICA-PINCAY
 
Privatización
PrivatizaciónPrivatización
Privatización
Johan Patiño
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Isaias Ignacio
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Francisco Moises Herrera Alcala
 
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
RosmaryAparicio
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
El bien comun: de Felber a Tirole
El bien comun: de Felber a TiroleEl bien comun: de Felber a Tirole
El bien comun: de Felber a Tirole
ManfredNolte
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
BrayanElvisGregorioM
 
Problemas fundamentales del sistema economico
Problemas fundamentales del sistema economicoProblemas fundamentales del sistema economico
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad InsurgentesSistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Miiranditha Diaz
 
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismoLa privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
Sarahi Lopez Souquet
 
Actividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicosActividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicos
Maria Reyna Rivera Martinez
 
Empresa, Globalización y Crecimiento Económico
Empresa, Globalización y Crecimiento EconómicoEmpresa, Globalización y Crecimiento Económico
Empresa, Globalización y Crecimiento Económico
Juliam Lujan Ripoll
 
Acerca de la apertura económica en colombia
Acerca de la apertura económica en colombiaAcerca de la apertura económica en colombia
Acerca de la apertura económica en colombia
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Jesus Murillo
 

La actualidad más candente (18)

Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Neoliberalismo y sus postulados
Neoliberalismo y sus postuladosNeoliberalismo y sus postulados
Neoliberalismo y sus postulados
 
Privatización
PrivatizaciónPrivatización
Privatización
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicosCuadro comparativo de los tres modelos económicos
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
 
Tp Tic Economia
Tp Tic EconomiaTp Tic Economia
Tp Tic Economia
 
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El bien comun: de Felber a Tirole
El bien comun: de Felber a TiroleEl bien comun: de Felber a Tirole
El bien comun: de Felber a Tirole
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Problemas fundamentales del sistema economico
Problemas fundamentales del sistema economicoProblemas fundamentales del sistema economico
Problemas fundamentales del sistema economico
 
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad InsurgentesSistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
Sistemas económicos_Administración de la Producción_ Univesidad Insurgentes
 
Que es un mercado
Que es un  mercadoQue es un  mercado
Que es un mercado
 
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismoLa privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
 
Actividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicosActividad 1.2 modelos economicos
Actividad 1.2 modelos economicos
 
Empresa, Globalización y Crecimiento Económico
Empresa, Globalización y Crecimiento EconómicoEmpresa, Globalización y Crecimiento Económico
Empresa, Globalización y Crecimiento Económico
 
Acerca de la apertura económica en colombia
Acerca de la apertura económica en colombiaAcerca de la apertura económica en colombia
Acerca de la apertura económica en colombia
 
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
 

Destacado

Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
elye32
 
Financial aspects
Financial aspectsFinancial aspects
Financial aspectsdhimant_123
 
Spanish Square, Seville (塞維亞 西班牙廣場)
Spanish Square, Seville (塞維亞 西班牙廣場)Spanish Square, Seville (塞維亞 西班牙廣場)
Spanish Square, Seville (塞維亞 西班牙廣場)
Chung Yen Chang
 
Nov2016 nov.01 - nov.08
Nov2016   nov.01 - nov.08Nov2016   nov.01 - nov.08
Nov2016 nov.01 - nov.08
vinhbinh2010
 
Maribor (Eslovenia)
Maribor (Eslovenia)Maribor (Eslovenia)
Maribor (Eslovenia)
F. Ovies
 
Group by clause mod
Group by clause modGroup by clause mod
Group by clause mod
Nitesh Singh
 
ICTACT Bridge 2014 - Teachers for the Next Gen - Mr.Krishna Sistla, Senior Di...
ICTACT Bridge 2014 - Teachers for the Next Gen - Mr.Krishna Sistla, Senior Di...ICTACT Bridge 2014 - Teachers for the Next Gen - Mr.Krishna Sistla, Senior Di...
ICTACT Bridge 2014 - Teachers for the Next Gen - Mr.Krishna Sistla, Senior Di...
ICTACT
 
Presentation by Dr. Balraj Kistow on analysis of WEF GCR 2016-2017
Presentation by Dr. Balraj Kistow on analysis of WEF GCR 2016-2017Presentation by Dr. Balraj Kistow on analysis of WEF GCR 2016-2017
Presentation by Dr. Balraj Kistow on analysis of WEF GCR 2016-2017
Arthur Lok Jack Graduate School of Business, The University of the West Indies
 
Erik Erikson stages of psychosocial development
Erik Erikson stages of psychosocial development Erik Erikson stages of psychosocial development
Erik Erikson stages of psychosocial development
Sam Martin
 
Dinâmica Briefing 2 - Estapa 1
Dinâmica Briefing 2 - Estapa 1Dinâmica Briefing 2 - Estapa 1
Dinâmica Briefing 2 - Estapa 1
Ponto Pasta UFPR
 
OpenCms Days 2016: OpenCms at the swiss seismological service
OpenCms Days 2016: OpenCms at the swiss seismological serviceOpenCms Days 2016: OpenCms at the swiss seismological service
OpenCms Days 2016: OpenCms at the swiss seismological service
Alkacon Software GmbH & Co. KG
 
Experimental research designs. ltst.ppt.
Experimental research designs. ltst.ppt.Experimental research designs. ltst.ppt.
Experimental research designs. ltst.ppt.
Aadab Mushrib
 
3 tara
3 tara3 tara
The Impact of Culture on Education
The Impact of Culture on EducationThe Impact of Culture on Education
The Impact of Culture on Education
Hofstede Insights
 
Play and child development sample essay
Play and child development sample essayPlay and child development sample essay
Play and child development sample essay
Academic Research Paper Writing Services
 
OCTOBER 2016 - Pictures of the month - Oct.1 - Oct. 8
OCTOBER 2016 -  Pictures of the month - Oct.1 - Oct. 8OCTOBER 2016 -  Pictures of the month - Oct.1 - Oct. 8
OCTOBER 2016 - Pictures of the month - Oct.1 - Oct. 8
vinhbinh2010
 
QIANLING MAUSOLEUM - CHINA
QIANLING MAUSOLEUM - CHINAQIANLING MAUSOLEUM - CHINA
QIANLING MAUSOLEUM - CHINA
vinhbinh2010
 

Destacado (20)

Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
mylife
mylifemylife
mylife
 
Financial aspects
Financial aspectsFinancial aspects
Financial aspects
 
Spanish Square, Seville (塞維亞 西班牙廣場)
Spanish Square, Seville (塞維亞 西班牙廣場)Spanish Square, Seville (塞維亞 西班牙廣場)
Spanish Square, Seville (塞維亞 西班牙廣場)
 
Nov2016 nov.01 - nov.08
Nov2016   nov.01 - nov.08Nov2016   nov.01 - nov.08
Nov2016 nov.01 - nov.08
 
C sink passport #1
C sink passport #1C sink passport #1
C sink passport #1
 
CV
CVCV
CV
 
Maribor (Eslovenia)
Maribor (Eslovenia)Maribor (Eslovenia)
Maribor (Eslovenia)
 
Group by clause mod
Group by clause modGroup by clause mod
Group by clause mod
 
ICTACT Bridge 2014 - Teachers for the Next Gen - Mr.Krishna Sistla, Senior Di...
ICTACT Bridge 2014 - Teachers for the Next Gen - Mr.Krishna Sistla, Senior Di...ICTACT Bridge 2014 - Teachers for the Next Gen - Mr.Krishna Sistla, Senior Di...
ICTACT Bridge 2014 - Teachers for the Next Gen - Mr.Krishna Sistla, Senior Di...
 
Presentation by Dr. Balraj Kistow on analysis of WEF GCR 2016-2017
Presentation by Dr. Balraj Kistow on analysis of WEF GCR 2016-2017Presentation by Dr. Balraj Kistow on analysis of WEF GCR 2016-2017
Presentation by Dr. Balraj Kistow on analysis of WEF GCR 2016-2017
 
Erik Erikson stages of psychosocial development
Erik Erikson stages of psychosocial development Erik Erikson stages of psychosocial development
Erik Erikson stages of psychosocial development
 
Dinâmica Briefing 2 - Estapa 1
Dinâmica Briefing 2 - Estapa 1Dinâmica Briefing 2 - Estapa 1
Dinâmica Briefing 2 - Estapa 1
 
OpenCms Days 2016: OpenCms at the swiss seismological service
OpenCms Days 2016: OpenCms at the swiss seismological serviceOpenCms Days 2016: OpenCms at the swiss seismological service
OpenCms Days 2016: OpenCms at the swiss seismological service
 
Experimental research designs. ltst.ppt.
Experimental research designs. ltst.ppt.Experimental research designs. ltst.ppt.
Experimental research designs. ltst.ppt.
 
3 tara
3 tara3 tara
3 tara
 
The Impact of Culture on Education
The Impact of Culture on EducationThe Impact of Culture on Education
The Impact of Culture on Education
 
Play and child development sample essay
Play and child development sample essayPlay and child development sample essay
Play and child development sample essay
 
OCTOBER 2016 - Pictures of the month - Oct.1 - Oct. 8
OCTOBER 2016 -  Pictures of the month - Oct.1 - Oct. 8OCTOBER 2016 -  Pictures of the month - Oct.1 - Oct. 8
OCTOBER 2016 - Pictures of the month - Oct.1 - Oct. 8
 
QIANLING MAUSOLEUM - CHINA
QIANLING MAUSOLEUM - CHINAQIANLING MAUSOLEUM - CHINA
QIANLING MAUSOLEUM - CHINA
 

Similar a la privatización

Privatización
PrivatizaciónPrivatización
Privatización
Blanca González
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
jose calle aguila
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
jose calle aguila
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia sse
marifabi5
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
jose maria hancco puma
 
6. EL NEOLIBERALISMO Y LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO Okoko.pdf
6. EL NEOLIBERALISMO Y LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO Okoko.pdf6. EL NEOLIBERALISMO Y LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO Okoko.pdf
6. EL NEOLIBERALISMO Y LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO Okoko.pdf
LiaAlonso3
 
El neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicioEl neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicio
Ramón Pacheco
 
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
NeoliberalismoARHAKABY
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
NeoliberalismoARHAKABY
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
NeoliberalismoARHAKABY
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
NeoliberalismoARHAKABY
 
Privatización como camino hacia el neoliberalismo
Privatización como camino hacia el neoliberalismoPrivatización como camino hacia el neoliberalismo
Privatización como camino hacia el neoliberalismo
C_Alexis
 
DOC-20221211-WA0031..pdf
DOC-20221211-WA0031..pdfDOC-20221211-WA0031..pdf
DOC-20221211-WA0031..pdf
CokeVer1
 
Presenta grupo 8
Presenta grupo 8Presenta grupo 8
Presenta grupo 8David_Mejia
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaAbraham Pizarro Lòpez
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
jessica landeros
 

Similar a la privatización (20)

Privatización
PrivatizaciónPrivatización
Privatización
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
1.4
1.41.4
1.4
 
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia sse
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
 
6. EL NEOLIBERALISMO Y LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO Okoko.pdf
6. EL NEOLIBERALISMO Y LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO Okoko.pdf6. EL NEOLIBERALISMO Y LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO Okoko.pdf
6. EL NEOLIBERALISMO Y LA CRISIS DEL ESTADO MODERNO Okoko.pdf
 
El neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicioEl neoliberalismo a juicio
El neoliberalismo a juicio
 
Mitrabajocris
MitrabajocrisMitrabajocris
Mitrabajocris
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Privatización como camino hacia el neoliberalismo
Privatización como camino hacia el neoliberalismoPrivatización como camino hacia el neoliberalismo
Privatización como camino hacia el neoliberalismo
 
DOC-20221211-WA0031..pdf
DOC-20221211-WA0031..pdfDOC-20221211-WA0031..pdf
DOC-20221211-WA0031..pdf
 
Presenta grupo 8
Presenta grupo 8Presenta grupo 8
Presenta grupo 8
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 

Último

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

la privatización

  • 1. LA PRIVATIZACION REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERITARIO TECNOILOGICO ANTONIO JOSE DE SUCRE CARRERA: ELECTRICIDAD PROFESOR: BACHILLERES: PABLO MERLO JHEFERSON PACHECO CI.23.653.715 EDBER RODRIGUEZ CI.25.060.329 PUERTO LA CRUZ, AGOSTO, 2016 Como vía hacia el neoliberalismo
  • 2. INTRODUCCION Como es bien sabido, la privatización es uno de los principales tópicos de hoy en día, en vista de los cambios que se han generado en la economía no sólo en el ámbito nacional sino también mundial por la fuerte apertura de mercados y las nuevas negociaciones de libre comercio. En este trabajo se estudiarán algunos conceptos importantes para el análisis de la Privatización, así como las diferentes etapas para su aplicación, sus objetivos y beneficios. Además, se citarán algunos ejemplos vividos en Latinoamérica en los últimos años. Desde una perspectiva progresista, el neoliberalismo ha pasado a ser una de las categorías explicativas más importantes para comprender lo que sucede en el mundo. Entendemos al neoliberalismo no como una doctrina económica, sino más bien como una fase del desarrollo del capitalismo que impone una forma de comprender el mundo y organizar la sociedad basada en el mercado. Chomsky (2001) señala que el rasgo fundamental del mundo globalizado es la imposición de un modelo de pensamiento, de una forma de concebir el mundo, la sociedad, la producción y distribución de bienes, y las relaciones entre las naciones, que se conoce como neoliberalismo y se constituye en el paradigma económico de nuestro tiempo.
  • 3. PRIVATIZACION Es un proceso jurídico-económico mediante el cual las actividades empresariales son transferidas del sector público al sector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde el Estado o la comunidad (ver Bien público y propiedad comunitaria) hacia agentes económicos privados. La experiencia que estamos viviendo los venezolanos en estos años del socialismo bolivariano es suficiente para demostrar con hechos contundentes lo nocivo de la estatización de los medios de producción, los efectos demoledores de la politiquería en las empresas, y la forma grotesca como dicha política ha sido fuente infinita de latrocinio; pero, sobre todo, prueba irrefutable de la ruina de una nación, y de las penurias a que un pueblo es sometido cuando el populismo estatista se toma para sí la propiedad, la gestión y manejo de buena parte del aparato empresarial que una sociedad ha sido capaz de generar. EL COMPLEJO DE LA PRIVATIZACION
  • 4. PRIVATIZACION En consecuencia, no es necesario recurrir ni a la filosofía, ni a la historia, ni a la economía para enseñar a la gente lo perverso del “estatismo salvaje”, solo es suficiente explicarles la incapacidad de los rojos para ofrecer bienes y servicios de calidad, cuando las empresas están bajo su dirección. Antes la gente podía salir a la calle y comprar materiales para construir o mejorara su vivienda. En cualquier ferretería o depósito podía adquirir cemento o acero. Desde que el socialismo estatizó las cementeras y la siderúrgica, adquirir cualquiera de estos bienes resulta un milagro, y cuando se ubica deben pagarse precios exorbitantes por los mismos. Toda esta política ha generado un derroche y un robo de miles de millones de dólares. Toda esta política ha reducido la participación del sector privado en la gestión de la economía y ha incrementado de manera exponencial el gasto público.
  • 5. POLÍTICAS NEOLIBERALES: LA PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS El neoliberalismo creía necesario achicar el Estado, de manera de reducir la cantidad de demandas sociales que se le hacían, pensando que además el Estado debía dejar de entrometerse en cuestiones económicas para dar lugar a las empresas privadas. Por otro lado, el neoliberalismo fue un nuevo modo de pensar la economía que buscó salvar el capitalismo, haciendo reformas para volver a recuperar la rentabilidad del capitalista, sin que el Estado lo entorpeciera. La privatización de empresas públicas en la Argentina, entonces, formó parte de estas reformas neoliberales. Implicaba que el Estado se desprendiera de aquello que le causaba problemas. Por otro lado, varias de estas empresas requerían de grandes inversiones de capital para poder modernizarse (como ser el caso emblemático de Entel, la prestadora de servicios telefónicos), algo con lo cual el Estado no contaba. Al mismo tiempo, los fondos que se obtendrían a partir de la venta de esas empresas estatales, serían destinados a pagar la deuda del país y a cubrir los gastos que tenía el Estado (evitando generar inflación). Además, se creía que el achicamiento del Estado iba a “disciplinar” a los trabajadores, de manera que no pidieran tanto del Estado (al modo de recuperar la desigualdad que el capitalismo necesita para funcionar).
  • 6. Una pregunta que podemos hacernos es, ¿por qué finalmente las privatizaciones no lograron mejores servicios ganancias para el país? Pasó que la venta de muchas de estas empresas se hicieron bajo un manto de corrupción y sin el debido seguimiento y control. Al mismo tiempo, lo cierto es que estas ventas tampoco ayudaron a la Argentina a salir del endeudamiento y la dependencia, aunque en un principio se destinó parte de lo recaudado al pago de deuda, se siguieron tomando préstamos de manera irresponsable (pasando de un endeudamiento de 87.524 millones de dólares en 1994 a 166.272 en 2001).
  • 7. CONCLUSION la privatización contribuye a que situaciones como la corrupción institucional se pueda evitar de alguna forma controlando de una forma más eficiente los fondos que se manejan, así como se ve beneficiado el sector laboral generando nuevas formas de empleo. Al ser más productivo y eficiente el servicio, se logra incrementar el grado de satisfacción de los consumidores. Por otro lado también incentiva enormemente la competencia y la apertura de mercados, genera un incremento en los ingresos fiscales, siendo un proceso útil que permite la reestructuración del mercado El neoliberalismo consiste en liberizar, disminuyendo así el poder del Estado y dándole un mayor poder al mercado. El sistema neoliberalista favorece a los grandes: multinacionales, fondos monetarios, banco mundial y excluye a la mayor parte del mundo, siendo un modelo que genera mayor pobreza y desigualdades, no puede ser considerado favorable. La existencia y el uso de los instrumentos económicos deben estar al servicio de todos, y no solo de algunos En la conceptualización de la teoría se puede observar que el impulso económico que se puede lograr, no beneficia al pueblo sino al gobierno. Las ventajas del neoliberalismo se concentran en: mayor importación y preparación, exportación, competencia laboral, presencia del país en la economía mundial, menos intervención del gobierno en la economía . Sus desventajas podemos resumirlas en: mayor número de desempleo, más impuestos y gastos, inflación y peores salarios. La desigualdad socioeconómica tradicional se acrecienta al oponerse a la intervención redistributiva del Estado. Con esto se profundizan los efectos que genera la injusticia en la redistribución del ingreso y la riqueza, la pobreza, el escaso capital social y la exclusión o desigualdad en las relaciones de intercambio. La búsqueda del equilibrio de las fuerzas del mercado, donde la comunidad se torna irrelevante y el bien común es inútil es lo más importante