SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES EL CONSUMO DE SPA?
El consumo de sustancias psicoactivas se entiende como
una conducta que, en el marco de un abanico amplio de
posibles comportamientos, una persona elige realizar, en
un contexto y un momento determinado de su desarrollo,
para gestionar situaciones y experiencias vitales que le
representan un reto. Se busca tener placer o minimizar el
displacer (abstinencia).
Según el Ministerio de Salud las personas consumidoras
pueden ser experimentales, recreativas, habituales,
dependientes, compulsivas y problemáticas. Según
UNODC menos del 12% (en promedio) de las personas
tienen problemas graves de su consumo.
Actuamos sobre las sustancias psicoactivas a partir del
efecto, el riesgo y el daño y no desde la situación legal, la
cual es producto de la cultura y cambia con el tiempo, más
no el efecto de las sustancias.
CLASIFICACION DE LAS SPA
• MARIHUANA, CRIPA, WAX,
REGULAR,
• COCAÍNA, COCAINA ROSADA
• TUCIBI
• DROGA ZOMBIE
• TAMPONES CON ALCOHOL
• TATUAJES CON LSD
• ESCOPOLAMINA
• ALCOHOL
• CHUPETAS CON LSD U OTRAS
DROGAS
• CIGARRILLO
• VAPEADORES Y CALENTADORES
DE TABACO
MITOS Y REALIDADES DE LAS SPA
HUELLA QUÍMICA
• ¿Cuánto tiempo es detectable la droga en sangre?
¿Cuánto tiempo es detectable la droga en orina?
ALCOHOL
Es un depresor del Sistema Nervioso Central (SNC), su consumo en dosis bajas genera
sensaciones de relajación y tranquilidad, aunque de aumentar la dosis también puede
sentirse desinhibición y euforia.
DESTILADOS LEGALES: Güisqui, ron, aguardiente y vodka: blancos y
acaramelados.
FERMENTADOS LEGALES: Vino y cerveza.
ARTESANALES ILEGALES: De producción informal o ilegal ya que no cumplen con las
condiciones para la venta, denominados “adulterados” y “caseros”, por ejemplo cocol y
chamberlain.
TRADICIONALES: Cargados de folclor, cuya significación cultural empero no les exime
totalmente del riesgo de sanción legal, debido a su fabricación casera sin reglamentación
alguna. Entre la variedad de oferta, los más conocidos son biche, chicha, guarapo,
bolegancho y chirrinchi.
Los efectos en el organismo dependen de diferentes variables, tales como: predisposición
psicológica de la persona; peso corporal (a menor peso, mayor es el impacto que produce);
cantidad y velocidad del consumo; calidad del licor; e ingesta previa y suficiente de alimentos.
SIEMPRE TENGA EN CUENTA LAS “OCHO C”
Calidad: licor de buena calidad y procedencia conocida.
Cantidad: no tome más de lo que su cuerpo resiste, ayúdese con vasos de agua.
Consistencia: del mismo licor, no mezcle.
Comida: antes, durante y después.
Compañía: siempre con amistades y personas conocidas, siempre acompañado/a.
Conflicto: vinimos a enrumbarnos no a agarrarnos.
Condón: siempre y sin duda, lo porta ella y lo porta él.
Conductor elegido: por el bien tanto de las personas que van en carro como de los demas.
NICOTINA ● Es una especie vegetal procesada de la hoja de la nicotina tabacum y nicotina rustica, cuyo alcaloide
principal y natural es la nicotina. La nicotina tiene propiedades estimulantes y antidepresivas, pero a
la vez es altamente adictiva.
● DISPOSTIVOS PARA ADMINISTRARSE NICOTINA: Cigarrillo, Pipas, Cigarrillos electrónicos y
vaporizadores, Productos de tabaco calentado:
● Efectos a corto plazo: Aumento de la frecuencia cardíaca, el ritmo respiratorio, presión arterial, flujo
coronario, sensación de alerta y estimulación. Sensación de bienestar.
● Efectos a mediano y largo plazo: Disminución del sentido del olfato, mal aliento, amarilleo en el
esmalte dental y los dedos.
● Enfermedades en el aparato respiratorio como gripas, bronquitis y cáncer; así como, enfermedades
cardiovasculares.
● Aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis, ulceras gástricas y reduce la vitamina c.
● El consumo crónico de nicotina conlleva tolerancia. En el caso de las mujeres fumadoras pueden ver su
fertilidad reducida, sufrir desórdenes menstruales y en el caso de usar pastillas anticonceptivas, están 39
veces más propensas a sufrir infartos que las no fumadoras.
● El síndrome de abstinencia se presenta a las 24 horas y conlleva síntomas como: cansancio, irritabilidad,
dificultad de concentración, insomnio, ansiedad y dolores de cabeza que se pueden prolongar por varios
días y semanas.
● En dispositivos electrónicos y de calentamiento de nicotina sus efectos negativos a mediano y
largo plazo aún se desconocen por su novedad. Sin embargo al suministrar nicotina pueden
generar adicción a este alcaloide.
● En menores de edad el uso de dispositivos electrónicos, aún sin suministrar nicotina, podrían
generar dependencia física y psicológica al hábito de “vapear”.
● La acción de fumar produce un alto impacto en la garganta y los pulmones generando múltiples
enfermedades y trastornos a corto y/o mediano plazo. Si usted aún no desea dejar de consumir
tabaco, aquí le decimos que puede hacer para reducir los riesgos y daños asociados a este
consumo.
MARIHUANA
● Los principales componentes psicoactivos de la marihuana
son el CBD y el THC.
● Actualmente en Colombia se comercializa marihuana de alta
potencia (Pasando el 16% de concentración de THC), que es
conocida con el nombre de Creepy, la cuál debe ser utilizada
con menor frecuencia y mayores cuidados.
● Efectos de la marihuana:
● Los efectos de la marihuana pueden ser deseados o no
deseados, y varían según la alimentación que hayas tenido
antes del consumo, el estado anímico del momento. Se
pueden resaltar los siguientes efectos inmediatos luego del
consumo: Euforia, Relajamiento, Aumento del ritmo cardiaco,
Enrojecimiento de ojos, Aumento de apetito, Deshidratación
– resequedad en boca
● Efectos No Deseados: Sentimiento de embriaguez,
Ansiedad, Pérdida de concentración, Taquicardia,
Disminución de memoria y atención, Nauseas
COCAÍNA
COMPOSICIÓN Los adulterantes más frecuentemente utilizados en clorhidrato de
cocaína son:
Estimulantes como cafeína, analgésicos, paracetamol y fenacetina. Anestésicos
locales como lidocaína, procaína y benzocaína. Diluyentes como manitol,
glucosa, celulosa, lactosa, carbonato cálcico y sulfato cálcico (yeso).
Se ha observado aparición de un antiparasitario veterinario, levamisol, cuyos efectos
secundarios y a largo plazo están poco investigados en el ser humano.
EFECTOS PRINCIPALES. Estado de ánimo eufórico y exaltado, ausencia de fatiga,
sueño y hambre. Aceleración del ritmo cardíaco y aumento de la presión arterial.
EFECTOS SECUNDARIOS. El consumo de cocaína puede provocar fatiga, irritabilidad,
pérdida del apetito, dolor abdominal y muscular, náuseas o vómitos, reducción de la
libido e irregularidades en la menstruación. Además conviene tener en cuenta que el
consumo repetido a largo plazo puede derivar en algunas de las siguientes
consecuencias:
Complicaciones psiquiátricas: crisis de ansiedad, disminución de la memoria y de la
capacidad de concentración.
Psicosis cocaínica: ideas paranoides que llevan a la persona a un estado de
confusión, pudiendo producir verdaderas crisis de pánico, cuadros alucinatorios, entre
otras reacciones.
Trastornos nutricionales: bulimia y anorexia nerviosa. Alteraciones
neurológicas: cefaleas o accidentes cerebro-vasculares como el infarto cerebral.
Cardiopatías (arritmias) y problemas respiratorios (disnea o dificultad para respirar).
Los datos respecto a dependencia física y tolerancia a la cocaína no son
concluyentes. Sin embargo, sí se puede afirmar que el grado de dependencia
psicológica es uno de los más elevados entre las diferentes sustancias psicoactivas.
El consumo repetido y prolongado de cocaína puede derivar en diversas
complicaciones físicas (ej. cardiopatías, infarto cerebral) y psicológicas (ej. crisis de
ansiedad, psicosis tóxica).
LSD Dietilamida del ácido Lisérgico o LSD-25 En su forma pura es incolora, inodora y
levemente amarga. Suele administrarse por vía oral, generalmente absorbida en
papel secante, cubo de azúcar o pequeños comprimidos conocidos como
micropuntos. El LSD es una sustancia muy sensible, degradable fácilmente en
contacto con luz, calor, aire y humedad.
EFECTOS PRINCIPALES Susceptibilidad emocional, aumento o descenso de
ansiedad. Mayor sensibilidad a estímulos sonoros y visuales en general. Distorsiones
visuales que suelen ser simplemente ilusiones, aunque pueden en ocasiones ser
también alucinaciones (indistinguibles de la realidad). Sinestesia de todo tipo.
Contorsión de la percepción del tiempo, al sentir que se detiene, o que va hacia atrás o
se acelera.
∆ Percepción perturbada del mundo externo, en cuanto algo inestable y escurridizo.
Estimulación del pensamiento, ocasionando el paso acelerado de una idea a otra.
Disrupción cognitiva o conceptual, algo que se ha interpretado como confusión o
cuadros psicóticos pero también como impulso creativo. Aceleración del ritmo
cardíaco Exaltación, inquietud Euforia, desinhibición Enrojecimiento de la piel
∆ No tiene consecuencias a nivel fisiológico, sino psicológico. De mezclarse con
otras sustancias, consumir dosis demasiado alta, pasar por mala racha o tener
predisposición genética, puede producir “mal viaje“, caracterizado por episodio
de pánico con alucinaciones terroríficas, agitación, desconfianza en las personas del
entorno, temblores e hipertensión arterial.
∆ ¡Alerta! En Colombia esta sustancia es suplantada por otra sustancia llamada
NBOME sustancia muy peligrosa si se consume en dosis altas. Se han reportados casos
de muerte e intoxicación.
INHALANTES/ DE USO
INDEBIDO
● Gasolina
● Pegante
● Dick (cloruro de metileno)
● Popper
● ¿Qué son los Poppers?
Nitrito de alquilo, nitrito de amilo, nitrito de butilo, nitrito de isobutilo Di
●
latador de las mucosas
vaginales y analaes.
Efectos
Los efectos de los poppers son muy rápidos y poco duraderos: Efectos Físicos: Debilidad,
dolores de cabeza, congestión de la cara y el cuello, taquicardia o, por el contrario,
disminución del ritmo cardíaco que puede provocar alteraciones en la respiración,
enrojecimiento de la piel y mucosas.
Efectos Psicológicos: Produce una embestida cerebral, se pierde la capacidad de enfoque y de
atención y el control del cuerpo se vuelve muy complicado. Te ‘pierdes’ durante unos instantes
y luego
‘vuelves’. Incrementa la libido. Produce un estado de bienestar momentáneo.
● Riesgos y Contraindicaciones
● Está contraindicado en caso de padecer anemia,
● glaucoma, tensión alta o problemas del corazón. Algunas personas
experimentan dolores de cabeza, mareos y náuseas ante el uso de poppers.
● Los nitritos son un líquido altamente inflamable, creando riesgo de incendios cerca
de cigarrillos, velas,
● encendedores, el calor intenso u otro.
Existe evidencia de que los poppers pueden disminuir el funcionamiento del sistema
inmunológico durante los días
● siguientes al consumo.
Los poppers son potencialmente fatales si se ingieren.
Purple Drank ● Que es el purple drank?
● El purple drank también conocido como sizzurp es
una bebida casera hecha con jarabe para la tos,
gaseosa, dulces y algunas veces alcohol.
● Tiene como ingredientes principales la codeína y
prometazina del jarabe para la tos. La codeína es un
opiaceo, una sustancia altamente adictiva. Su
consumo prolongado y en altas dosis genera
dependencia y síndrome de abstinencia como la
heroína
● Algunos jarabes para la tos contienen
prometazina que es un sedante que se usa como
relajante muscular
● La combinación de estas sustancias con alcohol genera
mayores riesgos y daños a la salud ya que todas son
depresoras del sistema nervioso central lo que podría
causar confusión, pérdida del conocimiento, falta de
coordinación, hipotensión arterial, intoxicación y paro
respiratorio.
2CB (TUSSI)
● El 2C-B o 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina
una feniletilamina psicodélica.
● El 2cb en su presentación más “pura” es un polvo blanco, por lo que los colores
fucsias y lilas no garantizan su pureza. En Colombia esta sustancia es una de
las más adulteradas con sustancias como ketamina y colorantes. En ocasiones,
es suplantada por éxtasis en polvo haciéndola pasar por 2cb.
● Produce unos efectos similares entre la LSD y la MDMA, pero no iguales a los
producidos por la mezcla de estas dos sustancias. Sus efectos psicodélicos no
son tan intensos como los del LSD, y es algo menos estimulante y positiva que
la MDMA. A dosis bajas predominan los efectos estimulantes y a dosis más
altas se acrecientan los efectos psicodélicos.
● Sensación de inquietud pasajera.
● Aumento de la energía en el cuerpo.
● Sensación de comenzar a percibir las cosas de distinta manera a la
cotidiana.
● Durante la experiencia:
● Dilatación de las pupilas.
● Patrones visuales con ojos abiertos y cerrados.
● Estimulación mental.
● Cambios emocionales (buen humor o introspección).
● Confusión.
● Duración
● Los efectos suelen durar entre 4 y 8 horas y, en total, suelen transcurrir unas 8-
10 horas
ÉXTASIS
● Se conoce como MDMA, pepas, pills, tachas o cristal. Se puede adquirir en
forma de comprimido o de cristal, aunque también polvo o cápsulas.
● Subida: desaparece el cansancio, euforia, ganas de bailar o realizar alguna
actividad física.
● intensificación de las sensaciones emocionales, cercanía, confianza y empatía
hacia las demás personas. En esta fase el efecto puede durar entre 2 a 3 horas,
incluso suele durar unas 4 – 6 horas, siempre dependiendo de la dosis
administrada
● EFECTOS SECUNDARIOS
● Pueden aparecer pérdida de apetito, distorsiones visuales, movimientos
oculares involuntarios, incremento de la tasa cardiaca y de la presión arterial (al
elevar la dosis), nerviosismo, cambios en la regulación de la temperatura
corporal, vómitos, ansiedad, sudoración, mareos, confusión, boca seca, tensión
mandibular (broxismo), dificultades de concentración, midriasis (dilatación de
las pupilas).
● RIESGOS ASOCIADOS
● La combinación con alcohol provoca aumento en la temperatura corporal y
deshidratación, puede producir un “golpe de calor” ocasionando desmayos y
náuseas. Con cocaína aumenta la presión arterial y el sistema nervioso
provocando efectos no deseados.
● Hipertermia (golpe de calor, elevación importante de la temperatura
corporal).
● Hipotermia (disminución considerable de la temperatura corporal).
Dependiendo del ambiente donde esté la persona usuaria.
● En Colombia, esta sustancia es adulterada y suplantada por CATINONAS
SINTETICAS y/o sustancias de mayor riesgo como ALPHA PVP Y PMMA
conocidas como sales de baño por su presentación.
HEROÍNA
Semisintética, derivada de la morfina y extraída del opio, su principio activo
es la diacetilmorfina. Aunque puede ser blanca, marrón o negra, en
Colombia sólo se ha detectado blanca y marrón claro en polvo.
● EFECTOS PRINCIPALES
● Destacan como efectos esperados una sensación de bienestar, relajación, reducción de la
ansiedad, eliminación de las sensaciones de dolor y cansancio, euforia carente de
sobreexcitación y tensión. Al inyectarse o fumarse en aluminio se consigue lo que se ha
llamado flash o rush, sensación placentera muy intensa y breve.
EFECTOS SECUNDARIOS
Náuseas y vómitos, extrema contracción pupilar, enrojecimiento facial y picor, hipotensión,
baja temperatura corporal, flacidez muscular y rigidez. Su uso habitual puede afectar al
equilibrio hormonal y sistema inmunológico, lo que puede alterar el ciclo menstrual y reducir
las defensas del organismo.
Después de un tiempo continuado de consumo, suspenderlo puede provocar síndrome de
abstinencia, llamado también “amure” o “mono”, caracterizado por: calambres, vómito,
diarrea, escalofríos y en ocasiones convulsiones.
La vía esnifada acarrea el riesgo de padecer sobredosis, aunque en menor medida que la
inyectada, que es la forma de consumo más riesgosa.
Entre los problemas derivados de la inyección están:
Infecciones por bacterias: derivadas de las precarias condiciones higiénicas de inyección, el
uso de aguas contaminadas y la reutilización de material.
Infecciones por virus: contraer hepatitis C y/o VIH por compartir material de inyección con
personas portadoras.
Deterioro y colapso de las venas, abscesos y coágulos que pueden llegar a corazón, pulmón
o cerebro.
Sobredosis: el cuerpo tiene una capacidad limitada de tolerancia a la heroína que varía
según cada persona y según las circunstancias. Una misma persona aumenta y pierde
tolerancia con rapidez. Muchas de las sobredosis son padecidas por personas consumidoras
experimentadas que han perdido tolerancia o que se encuentran con una sustancia más pura
de la que están habituadas.
KETAMINA Clorhidrato de ketamina.Puede presentarse en forma líquida o como un polvo
fino, blanco y cristalino.
Es un depresor utilizada en medicina y veterinaria como anestésico disociativo.
No obstante, mediante dosis subanestésicas produce toda una gama de efectos que abarcan
desde leve embriaguez, estimulación y ligeras distorsiones perceptivas, hasta los más
impactantes estados oníricos y auténticamente alucinatorios pudiendo, incluso,
desencadenar experiencias cercanas a la muerte y estados de desdoblamiento corporal.
Su acción comienza rápidamente cuando administrada vía intramuscular o intravenosa. Se
distribuye en todos los tejidos del organismo, principalmente el adiposo, hígado, pulmón y
encéfalo.
EFECTOS SECUNDARIOS
● En el momento de consumir, junto a los efectos buscados y deseados, pueden
generarse náuseas, vómitos, sensaciones de mareo, vértigos, sudores, dolores
de cabeza, confusión y desorientación.
● Disminuye la capacidad de atención, concentración y memoria, con inclinación a
padecer amnesias.
En consumidores frecuentes, las dificultades de atención y concentración así como los
problemas de memoria, especialmente referentes a lingüística (por ejemplo, recordar
palabras o nombres) pueden persistir durante varios días.
Exploración y contextualización del Fentanilo como sustancia de riesgo.
Asistencia Técnica Convenio 0007 de 2023. Octubre de 2023
Nataly Briceño
Médica Especialista en Psiquiatría y Epidemiología
Sub especialista en psiquiatría de niños y adolescentes
¿Qué es el fentanilo?
El fentanilo es un opioide sintético que es hasta 50 veces más fuerte
que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina.
El Fentanilo puede administrarse por diversas vías, ya sea IV, IM,
transdérmica, intranasal y en el espacio intratecal.
Es un analgésico que actúa predominantemente en el receptor Mu.
Aunque también tiene la capacidad de activar otros receptores Delta
y Kappa. Afecta estructuras relacionadas con el control de
emociones, dolor y la recompensa.
1. Wilson N, Kariisa M, Seth P, Smith H 4th, Davis NL. Drug and opioid-involved overdose deaths—United States, 2017–2018. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020;69:290–7. 10.15585/mmwr.mm6911a4
• Hay dos tipos de fentanilo: farmacéutico y fabricado ilícitamente. Farmacéutico es recetado por los médicos
para tratar el dolor intenso, especialmente después de una operación y en las etapas avanzadas del cáncer.
Ilícito ,distribuye en mercados de drogas ilegales por su efecto similar al de la heroína. Con frecuencia se
añade a otras drogas debido a su extrema potencia, lo que hace que las drogas se vuelvan más potentes,
más adictivas y más peligrosas.
¿Qué es el fentanilo?
Las drogas mezcladas con fentanilo son extremadamente
peligrosas, y es posible que muchas personas no sepan que
sus drogas lo contienen.
- El fentanilo fabricado ilícitamente
En polvo tiene la apariencia de muchas otras
drogas. Con frecuencia se mezcla con drogas
como heroína, cocaína y metanfetaminas.
- líquida, como aerosol nasal, gotas para los
ojos o como golosinas.
El fentanilo: una breve historia
Síntesis en la década del 70
resultado de la búsqueda por
generar un analgésico intravenoso
de acción corta.
F 70 , compuesto y su auge en el mundo
médico, laboratorios clandestinos en China
empezaron a sintetizar alfa-metilfentanilo, el
primero de muchos análogos ilícitos de la
sustancia original. China-White
80 comenzaron a sintetizarse diferentes
derivados ilícitos del fentanilo. En California se
identificó la venta de 3-metilfentanilo,
carfentanilo y el sufentanilo.
Problema fue minimizado, pues la mayor parte de las víctimas provenían de zonas pobres.
Prescripción masiva de
medicamentos opioides
Imposibilidad de acceder a una cantidad mayor del producto, comenzó a ser usual que los pacientes
acudieran al mercado de opioides ilícitos. Compra de los recetados, cambio por dinero y heroína.
2010 reportarse muertes como consecuencia de sobredosis y
depresiones respiratorias. Para el año 2017, el fentanilo ya había
superado a la heroína como la droga responsable de la mayor
parte de las muertes por sobredosis en Estados Unidos
Hoy, el fentanilo es la principal causa de muertes de personas entre 18 a 49 años en Estados Unidos.
Pérez Ricart, Carlos A., & Ibarrola García, Arantxa. (2023). La transición hacia el fentanilo Cambios y continuidades del mercado de drogas en México (2015-2022). Revista de Ciencias Sociales, 36(53), 15-36. Epub 01 de diciembre de 2023.https://doi.org/10.26489/rvs.v36i53.1
Una primera ola por sobredosis opiáceos recetados. Una segunda ola estuvo caracterizada
por el súbito aumento de las sobredosis relacionadas con la heroína y, por último, una
tercera oleada estuvo y está asociada al consumo de opioides sintéticos.
¿Cuáles son los usos médicos del fentanilo?
El Fentanilo y derivados como el alfentanilo, sufentanilo, remifentanilo se utilizan como analgésico y
anestésicos en humanos y el carfentanilo, tiene uso veterinario.
Analgesia preoperatoria.
Adjunto de anestesia.
Auxiliar de anestesia regional.
Anestesia general.
Control del dolor postoperatorio.
Dolor agudo de moderado a severo.
Sedante en pacientes intubados
Casos severos de dolor, en pacientes con fallo renal
Dolor crónico
Ramos-Matos, C. F., Bistas, K. G., & Lopez-Ojeda, W. (2022). Fentanyl. In: StatPearls. Treasure Island StatPearls Publishing. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459275/#_article-
¿Cuál es la forma física del fentanilo?
• El Fentanilo farmacéutico suele presentarse en forma de soluciones para inyección, en pastillas o en parches
transdérmicos.
• Para su uso ilícito, se puede encontrar en forma de polvo de color amarillo claro, en forma de pastillas y en
ocasiones, en trozos delgados de cartón impregnados con Fentanilo. En EEUU es común encontrar el
Fentanilo ilícito en forma de pastillas de falsa oxicodona y alprazolam, asimismo, existe una nueva tendencia
de incorporar una variedad de colores en estos productos, de tal manera que ha surgido el llamado
“Fentanilo arcoiris”.
¿Qué pasa con la sobredosis de opiáceos?
Las drogas podrían contener niveles mortales de fentanilo, y no
se puede ver, percibir su sabor ni percibir su olor. Es casi
imposible saber si las drogas fueron mezcladas con fentanilo, a
menos que analice sus drogas con tiras de prueba de fentanilo.
Las tiras de prueba son baratas y por lo general dan resultados
en 5 minutos o menos. Debe tener precaución, ya que las tiras
de prueba podrían no detectar drogas similares al fentanilo que
son más potentes, como el carfentanilo.
¿Cuáles son los signos de sobredosis?
Pupilas pequeñas, contraídas, como de
punta de alfiler
Quedarse dormido o perder el
conocimiento
Respiración lenta, débil o sin respiración
Sonidos de atragantamiento
Cuerpo flácido
Piel fría o húmeda y pegajosa
Palidez
Imagen tomada de : EducacionEntha/photos/a.2886180754781539/4698648933534703/?type=3
¿Qué hacer si cree que alguien tiene una sobredosis
Llame al 123 de
inmediato.
Si no está seguro, trátela como si tuviera una sobredosis; podría salvar una vida.
1 2
Administre naloxona, si la hay
disponible.
3
Trate de mantener a la persona
despierta.
Coloque a la persona de
costado para evitar que se
asfixie.
4
Quédese con la persona hasta
que llegue el personal de
asistencia en emergencias.
5
Adaptado de recomendaciones CDC.
¿Como prevenir la sobredosis?
Mejorar la prescripción de opioides
Prevenir el trastorno por consumo de opioides: Programas de seguimiento de medicamentos recetados, Leyes
estatales sobre medicamentos recetados.
Tratar el trastorno por consumo de opioides: metadona, buprenorfina.
Revertir la sobredosis para prevenir la muerte. Ampliar el acceso y el uso de naloxona.
¿Qué se ha realizado en Colombia?
Los medicamentos tipo opioide utilizados para el manejo del dolor son vigilados y controlados por el
Ministerio de Salud y Protección Social a través del Fondo Nacional de Estupefacientes.
Sustancias opioides de control especial: morfina, metadona, meperidina, hidromorfona, buprenorfina,
fentanilo, remifentanilo, oxicodona y tapentanol; y opioides no sometidos a control especial entre las cuales
se incluyen codeína, tramadol e hidrocodona.
• Colombia cuenta con el Sistema de Alertas Tempranas - SAT, coordinado por el Observatorio de Drogas de
Colombia. Definido como el mecanismo de intercambio de información creado con el fin de mitigar y reducir
el impacto de las drogas emergentes a partir de la oportuna detección, evaluación del riesgo y generación de
información confiable dirigida a las autoridades y la comunidad en general.
• Política Pública:
Desde diciembre de 2018, el país cuenta con la Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas: Ruta
Futuro.
El Ministerio de Salud y Protección Social adoptó la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo
de Sustancias Psicoactivas (Resolución 089 del 2019)
¿Qué se ha realizado en Colombia?
"Aquí en nuestras ciudades, y es una orden que voy a impartir, los sitios de
fiesta colectiva deben tener puestos de salud pública con un instrumento
que permita detectar el fentanilo"
"cualquier muchacho que haya adquirido sustancias en la discoteca pueda
tener con confianza y la posibilidad de entregarla en esos puestos y saber
si tiene fentanilo, y decidir si consume o no”.
Colombia no enfrenta actualmente una crisis de los
opioides como la que se vive en Estados Unidos.
La mayoría de los casos, como lo señala el propio
Observatorio, se refieren a ampolletas, lo que
muestra que hay un desvío de medicamentos hacia
el mercado ilegal. Esa situación plantea sus propios
problemas, pues al ser una sustancia que, en
principio, es legal.
“entre ellos el fentanilo, al parecer, lo mezclaban
con heroína, ketamina y tusi y los vendían en
empaque con imágenes de payasos, tigres y
dragones”
No hay una regulación para clasificar al fentanilo como una
droga ilícita.
Al parecer, sujetos desconocidos estarían entrando a las
droguerías de los hospitales a hurtar el elemento o habría una
alianza con algunos integrantes del gremio de la salud para
desviarlo al uso recreativo. Estas hipótesis se sostienen en
denuncias recibidas por la Policía Nacional. Hay 89 alertas
activas por la desaparición y el hurto de fentanilo en clínicas.
El fentanilo también ingresa de forma ilegal a Colombia bajo
encomiendas que se distribuyen en puertos, aeropuertos y
zonas fronterizas.
De una unidad de fentanilo en ampolleta salen hasta veinte
dosis, y cada una cuesta entre 250.000 y 400.000 pesos.
En internet, ese proceso comercial se estaría dando por medio
de mensajes y emoticones cifrados para no ser descubiertos
por las autoridades, mientras que en las rumbas se daría por el
voz a voz.
Referencias
• Pérez Ricart, Carlos A., & Ibarrola García, Arantxa. (2023). La transición hacia el fentanilo Cambios y
continuidades del mercado de drogas en México (2015-2022). Revista de Ciencias Sociales, 36(53), 15-36.
Epub 01 de diciembre de 2023.https://doi.org/10.26489/rvs.v36i53.1
• 1. Wilson N, Kariisa M, Seth P, Smith H 4th, Davis NL. Drug and opioid-involved overdose deaths—United
States, 2017–2018. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020;69:290–7. 10.15585/mmwr.mm6911a4
• EMCDDA. (2022). Fentanyl drug profile. EMCDDA. Obtenido de
https://www.emcdda.europa.eu/publications/drug-profiles/fentanyl_en
• Ramos-Matos, C. F., Bistas, K. G., & Lopez-Ojeda, W. (2022). Fentanyl. In: StatPearls. Treasure Island
StatPearls Publishing. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459275/#_article-
• Giner Garcia, R. y Lopez-Briz, E. (2023). El fentanilo como punto de partida en la crisis de opioides. Situacion
actual y vision retrospectiva en Europa y EEUU. Revista Española de Drogodependencias, 48(1), 81-93.
https://doi.org/10.54108/10040

Más contenido relacionado

Similar a MITOS SPA Y FENTANILO. información sustancias psicoactivas

Las drogas mery
Las drogas meryLas drogas mery
Las drogas mery
Aracely Azurduy Alarcón
 
Las drogas mery
Las drogas meryLas drogas mery
Las drogas mery
Aracely Azurduy Alarcón
 
Las drogas mery
Las drogas meryLas drogas mery
Las drogas mery
Aracely Azurduy Alarcón
 
DROGAS PREVENCIÓN.ppt
DROGAS PREVENCIÓN.pptDROGAS PREVENCIÓN.ppt
DROGAS PREVENCIÓN.ppt
CarlosVillacorta13
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
danirimen
 
Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .
kariinaaydomii
 
Abuso de sustancias
Abuso de sustanciasAbuso de sustancias
Abuso de sustancias
Anita Cristina Rodriguez Pineda
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
AlfVeloz
 
Tratamiento de adicciones
Tratamiento de adiccionesTratamiento de adicciones
Tratamiento de adicciones
Instituto Hipócrates
 
Trabajo tecno
Trabajo tecnoTrabajo tecno
Trabajo tecno
Erica Morales
 
Droga
DrogaDroga
clasificacion de las drogas
clasificacion de las drogasclasificacion de las drogas
clasificacion de las drogas
rssk
 
Las drogas.docx
Las drogas.docxLas drogas.docx
Las drogas.docx
HamahoullahELWafi
 
DROGAS.pdf
DROGAS.pdfDROGAS.pdf
Ppt
PptPpt
TALLER SOBRE CONSUMO DE DROGAS.ppt
TALLER SOBRE CONSUMO DE DROGAS.pptTALLER SOBRE CONSUMO DE DROGAS.ppt
TALLER SOBRE CONSUMO DE DROGAS.ppt
LizardoGarrido
 
Drogas, Alcoholismo, Prostitución, Mal uso del celular
Drogas, Alcoholismo, Prostitución, Mal uso del celular Drogas, Alcoholismo, Prostitución, Mal uso del celular
Drogas, Alcoholismo, Prostitución, Mal uso del celular
Nicolepg15
 
GRUPO1 Drogas y Alcohol (1).pptx
GRUPO1 Drogas y Alcohol (1).pptxGRUPO1 Drogas y Alcohol (1).pptx
GRUPO1 Drogas y Alcohol (1).pptx
GenesisUrquizo1
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
gatuso30
 
Software educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependenciaSoftware educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependencia
Aliane Mamani Leon
 

Similar a MITOS SPA Y FENTANILO. información sustancias psicoactivas (20)

Las drogas mery
Las drogas meryLas drogas mery
Las drogas mery
 
Las drogas mery
Las drogas meryLas drogas mery
Las drogas mery
 
Las drogas mery
Las drogas meryLas drogas mery
Las drogas mery
 
DROGAS PREVENCIÓN.ppt
DROGAS PREVENCIÓN.pptDROGAS PREVENCIÓN.ppt
DROGAS PREVENCIÓN.ppt
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .
 
Abuso de sustancias
Abuso de sustanciasAbuso de sustancias
Abuso de sustancias
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
Tratamiento de adicciones
Tratamiento de adiccionesTratamiento de adicciones
Tratamiento de adicciones
 
Trabajo tecno
Trabajo tecnoTrabajo tecno
Trabajo tecno
 
Droga
DrogaDroga
Droga
 
clasificacion de las drogas
clasificacion de las drogasclasificacion de las drogas
clasificacion de las drogas
 
Las drogas.docx
Las drogas.docxLas drogas.docx
Las drogas.docx
 
DROGAS.pdf
DROGAS.pdfDROGAS.pdf
DROGAS.pdf
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
TALLER SOBRE CONSUMO DE DROGAS.ppt
TALLER SOBRE CONSUMO DE DROGAS.pptTALLER SOBRE CONSUMO DE DROGAS.ppt
TALLER SOBRE CONSUMO DE DROGAS.ppt
 
Drogas, Alcoholismo, Prostitución, Mal uso del celular
Drogas, Alcoholismo, Prostitución, Mal uso del celular Drogas, Alcoholismo, Prostitución, Mal uso del celular
Drogas, Alcoholismo, Prostitución, Mal uso del celular
 
GRUPO1 Drogas y Alcohol (1).pptx
GRUPO1 Drogas y Alcohol (1).pptxGRUPO1 Drogas y Alcohol (1).pptx
GRUPO1 Drogas y Alcohol (1).pptx
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Software educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependenciaSoftware educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependencia
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

MITOS SPA Y FENTANILO. información sustancias psicoactivas

  • 1.
  • 2. ¿QUÉ ES EL CONSUMO DE SPA? El consumo de sustancias psicoactivas se entiende como una conducta que, en el marco de un abanico amplio de posibles comportamientos, una persona elige realizar, en un contexto y un momento determinado de su desarrollo, para gestionar situaciones y experiencias vitales que le representan un reto. Se busca tener placer o minimizar el displacer (abstinencia). Según el Ministerio de Salud las personas consumidoras pueden ser experimentales, recreativas, habituales, dependientes, compulsivas y problemáticas. Según UNODC menos del 12% (en promedio) de las personas tienen problemas graves de su consumo. Actuamos sobre las sustancias psicoactivas a partir del efecto, el riesgo y el daño y no desde la situación legal, la cual es producto de la cultura y cambia con el tiempo, más no el efecto de las sustancias.
  • 3.
  • 4. CLASIFICACION DE LAS SPA • MARIHUANA, CRIPA, WAX, REGULAR, • COCAÍNA, COCAINA ROSADA • TUCIBI • DROGA ZOMBIE • TAMPONES CON ALCOHOL • TATUAJES CON LSD • ESCOPOLAMINA • ALCOHOL • CHUPETAS CON LSD U OTRAS DROGAS • CIGARRILLO • VAPEADORES Y CALENTADORES DE TABACO
  • 5. MITOS Y REALIDADES DE LAS SPA
  • 6. HUELLA QUÍMICA • ¿Cuánto tiempo es detectable la droga en sangre?
  • 7. ¿Cuánto tiempo es detectable la droga en orina?
  • 8. ALCOHOL Es un depresor del Sistema Nervioso Central (SNC), su consumo en dosis bajas genera sensaciones de relajación y tranquilidad, aunque de aumentar la dosis también puede sentirse desinhibición y euforia. DESTILADOS LEGALES: Güisqui, ron, aguardiente y vodka: blancos y acaramelados. FERMENTADOS LEGALES: Vino y cerveza. ARTESANALES ILEGALES: De producción informal o ilegal ya que no cumplen con las condiciones para la venta, denominados “adulterados” y “caseros”, por ejemplo cocol y chamberlain. TRADICIONALES: Cargados de folclor, cuya significación cultural empero no les exime totalmente del riesgo de sanción legal, debido a su fabricación casera sin reglamentación alguna. Entre la variedad de oferta, los más conocidos son biche, chicha, guarapo, bolegancho y chirrinchi. Los efectos en el organismo dependen de diferentes variables, tales como: predisposición psicológica de la persona; peso corporal (a menor peso, mayor es el impacto que produce); cantidad y velocidad del consumo; calidad del licor; e ingesta previa y suficiente de alimentos. SIEMPRE TENGA EN CUENTA LAS “OCHO C” Calidad: licor de buena calidad y procedencia conocida. Cantidad: no tome más de lo que su cuerpo resiste, ayúdese con vasos de agua. Consistencia: del mismo licor, no mezcle. Comida: antes, durante y después. Compañía: siempre con amistades y personas conocidas, siempre acompañado/a. Conflicto: vinimos a enrumbarnos no a agarrarnos. Condón: siempre y sin duda, lo porta ella y lo porta él. Conductor elegido: por el bien tanto de las personas que van en carro como de los demas.
  • 9. NICOTINA ● Es una especie vegetal procesada de la hoja de la nicotina tabacum y nicotina rustica, cuyo alcaloide principal y natural es la nicotina. La nicotina tiene propiedades estimulantes y antidepresivas, pero a la vez es altamente adictiva. ● DISPOSTIVOS PARA ADMINISTRARSE NICOTINA: Cigarrillo, Pipas, Cigarrillos electrónicos y vaporizadores, Productos de tabaco calentado: ● Efectos a corto plazo: Aumento de la frecuencia cardíaca, el ritmo respiratorio, presión arterial, flujo coronario, sensación de alerta y estimulación. Sensación de bienestar. ● Efectos a mediano y largo plazo: Disminución del sentido del olfato, mal aliento, amarilleo en el esmalte dental y los dedos. ● Enfermedades en el aparato respiratorio como gripas, bronquitis y cáncer; así como, enfermedades cardiovasculares. ● Aumenta el riesgo de sufrir osteoporosis, ulceras gástricas y reduce la vitamina c. ● El consumo crónico de nicotina conlleva tolerancia. En el caso de las mujeres fumadoras pueden ver su fertilidad reducida, sufrir desórdenes menstruales y en el caso de usar pastillas anticonceptivas, están 39 veces más propensas a sufrir infartos que las no fumadoras. ● El síndrome de abstinencia se presenta a las 24 horas y conlleva síntomas como: cansancio, irritabilidad, dificultad de concentración, insomnio, ansiedad y dolores de cabeza que se pueden prolongar por varios días y semanas. ● En dispositivos electrónicos y de calentamiento de nicotina sus efectos negativos a mediano y largo plazo aún se desconocen por su novedad. Sin embargo al suministrar nicotina pueden generar adicción a este alcaloide. ● En menores de edad el uso de dispositivos electrónicos, aún sin suministrar nicotina, podrían generar dependencia física y psicológica al hábito de “vapear”. ● La acción de fumar produce un alto impacto en la garganta y los pulmones generando múltiples enfermedades y trastornos a corto y/o mediano plazo. Si usted aún no desea dejar de consumir tabaco, aquí le decimos que puede hacer para reducir los riesgos y daños asociados a este consumo.
  • 10. MARIHUANA ● Los principales componentes psicoactivos de la marihuana son el CBD y el THC. ● Actualmente en Colombia se comercializa marihuana de alta potencia (Pasando el 16% de concentración de THC), que es conocida con el nombre de Creepy, la cuál debe ser utilizada con menor frecuencia y mayores cuidados. ● Efectos de la marihuana: ● Los efectos de la marihuana pueden ser deseados o no deseados, y varían según la alimentación que hayas tenido antes del consumo, el estado anímico del momento. Se pueden resaltar los siguientes efectos inmediatos luego del consumo: Euforia, Relajamiento, Aumento del ritmo cardiaco, Enrojecimiento de ojos, Aumento de apetito, Deshidratación – resequedad en boca ● Efectos No Deseados: Sentimiento de embriaguez, Ansiedad, Pérdida de concentración, Taquicardia, Disminución de memoria y atención, Nauseas
  • 11. COCAÍNA COMPOSICIÓN Los adulterantes más frecuentemente utilizados en clorhidrato de cocaína son: Estimulantes como cafeína, analgésicos, paracetamol y fenacetina. Anestésicos locales como lidocaína, procaína y benzocaína. Diluyentes como manitol, glucosa, celulosa, lactosa, carbonato cálcico y sulfato cálcico (yeso). Se ha observado aparición de un antiparasitario veterinario, levamisol, cuyos efectos secundarios y a largo plazo están poco investigados en el ser humano. EFECTOS PRINCIPALES. Estado de ánimo eufórico y exaltado, ausencia de fatiga, sueño y hambre. Aceleración del ritmo cardíaco y aumento de la presión arterial. EFECTOS SECUNDARIOS. El consumo de cocaína puede provocar fatiga, irritabilidad, pérdida del apetito, dolor abdominal y muscular, náuseas o vómitos, reducción de la libido e irregularidades en la menstruación. Además conviene tener en cuenta que el consumo repetido a largo plazo puede derivar en algunas de las siguientes consecuencias: Complicaciones psiquiátricas: crisis de ansiedad, disminución de la memoria y de la capacidad de concentración. Psicosis cocaínica: ideas paranoides que llevan a la persona a un estado de confusión, pudiendo producir verdaderas crisis de pánico, cuadros alucinatorios, entre otras reacciones. Trastornos nutricionales: bulimia y anorexia nerviosa. Alteraciones neurológicas: cefaleas o accidentes cerebro-vasculares como el infarto cerebral. Cardiopatías (arritmias) y problemas respiratorios (disnea o dificultad para respirar). Los datos respecto a dependencia física y tolerancia a la cocaína no son concluyentes. Sin embargo, sí se puede afirmar que el grado de dependencia psicológica es uno de los más elevados entre las diferentes sustancias psicoactivas. El consumo repetido y prolongado de cocaína puede derivar en diversas complicaciones físicas (ej. cardiopatías, infarto cerebral) y psicológicas (ej. crisis de ansiedad, psicosis tóxica).
  • 12. LSD Dietilamida del ácido Lisérgico o LSD-25 En su forma pura es incolora, inodora y levemente amarga. Suele administrarse por vía oral, generalmente absorbida en papel secante, cubo de azúcar o pequeños comprimidos conocidos como micropuntos. El LSD es una sustancia muy sensible, degradable fácilmente en contacto con luz, calor, aire y humedad. EFECTOS PRINCIPALES Susceptibilidad emocional, aumento o descenso de ansiedad. Mayor sensibilidad a estímulos sonoros y visuales en general. Distorsiones visuales que suelen ser simplemente ilusiones, aunque pueden en ocasiones ser también alucinaciones (indistinguibles de la realidad). Sinestesia de todo tipo. Contorsión de la percepción del tiempo, al sentir que se detiene, o que va hacia atrás o se acelera. ∆ Percepción perturbada del mundo externo, en cuanto algo inestable y escurridizo. Estimulación del pensamiento, ocasionando el paso acelerado de una idea a otra. Disrupción cognitiva o conceptual, algo que se ha interpretado como confusión o cuadros psicóticos pero también como impulso creativo. Aceleración del ritmo cardíaco Exaltación, inquietud Euforia, desinhibición Enrojecimiento de la piel ∆ No tiene consecuencias a nivel fisiológico, sino psicológico. De mezclarse con otras sustancias, consumir dosis demasiado alta, pasar por mala racha o tener predisposición genética, puede producir “mal viaje“, caracterizado por episodio de pánico con alucinaciones terroríficas, agitación, desconfianza en las personas del entorno, temblores e hipertensión arterial. ∆ ¡Alerta! En Colombia esta sustancia es suplantada por otra sustancia llamada NBOME sustancia muy peligrosa si se consume en dosis altas. Se han reportados casos de muerte e intoxicación.
  • 13. INHALANTES/ DE USO INDEBIDO ● Gasolina ● Pegante ● Dick (cloruro de metileno) ● Popper ● ¿Qué son los Poppers? Nitrito de alquilo, nitrito de amilo, nitrito de butilo, nitrito de isobutilo Di ● latador de las mucosas vaginales y analaes. Efectos Los efectos de los poppers son muy rápidos y poco duraderos: Efectos Físicos: Debilidad, dolores de cabeza, congestión de la cara y el cuello, taquicardia o, por el contrario, disminución del ritmo cardíaco que puede provocar alteraciones en la respiración, enrojecimiento de la piel y mucosas. Efectos Psicológicos: Produce una embestida cerebral, se pierde la capacidad de enfoque y de atención y el control del cuerpo se vuelve muy complicado. Te ‘pierdes’ durante unos instantes y luego ‘vuelves’. Incrementa la libido. Produce un estado de bienestar momentáneo. ● Riesgos y Contraindicaciones ● Está contraindicado en caso de padecer anemia, ● glaucoma, tensión alta o problemas del corazón. Algunas personas experimentan dolores de cabeza, mareos y náuseas ante el uso de poppers. ● Los nitritos son un líquido altamente inflamable, creando riesgo de incendios cerca de cigarrillos, velas, ● encendedores, el calor intenso u otro. Existe evidencia de que los poppers pueden disminuir el funcionamiento del sistema inmunológico durante los días ● siguientes al consumo. Los poppers son potencialmente fatales si se ingieren.
  • 14. Purple Drank ● Que es el purple drank? ● El purple drank también conocido como sizzurp es una bebida casera hecha con jarabe para la tos, gaseosa, dulces y algunas veces alcohol. ● Tiene como ingredientes principales la codeína y prometazina del jarabe para la tos. La codeína es un opiaceo, una sustancia altamente adictiva. Su consumo prolongado y en altas dosis genera dependencia y síndrome de abstinencia como la heroína ● Algunos jarabes para la tos contienen prometazina que es un sedante que se usa como relajante muscular ● La combinación de estas sustancias con alcohol genera mayores riesgos y daños a la salud ya que todas son depresoras del sistema nervioso central lo que podría causar confusión, pérdida del conocimiento, falta de coordinación, hipotensión arterial, intoxicación y paro respiratorio.
  • 15. 2CB (TUSSI) ● El 2C-B o 4-bromo-2,5-dimetoxifeniletilamina una feniletilamina psicodélica. ● El 2cb en su presentación más “pura” es un polvo blanco, por lo que los colores fucsias y lilas no garantizan su pureza. En Colombia esta sustancia es una de las más adulteradas con sustancias como ketamina y colorantes. En ocasiones, es suplantada por éxtasis en polvo haciéndola pasar por 2cb. ● Produce unos efectos similares entre la LSD y la MDMA, pero no iguales a los producidos por la mezcla de estas dos sustancias. Sus efectos psicodélicos no son tan intensos como los del LSD, y es algo menos estimulante y positiva que la MDMA. A dosis bajas predominan los efectos estimulantes y a dosis más altas se acrecientan los efectos psicodélicos. ● Sensación de inquietud pasajera. ● Aumento de la energía en el cuerpo. ● Sensación de comenzar a percibir las cosas de distinta manera a la cotidiana. ● Durante la experiencia: ● Dilatación de las pupilas. ● Patrones visuales con ojos abiertos y cerrados. ● Estimulación mental. ● Cambios emocionales (buen humor o introspección). ● Confusión. ● Duración ● Los efectos suelen durar entre 4 y 8 horas y, en total, suelen transcurrir unas 8- 10 horas
  • 16. ÉXTASIS ● Se conoce como MDMA, pepas, pills, tachas o cristal. Se puede adquirir en forma de comprimido o de cristal, aunque también polvo o cápsulas. ● Subida: desaparece el cansancio, euforia, ganas de bailar o realizar alguna actividad física. ● intensificación de las sensaciones emocionales, cercanía, confianza y empatía hacia las demás personas. En esta fase el efecto puede durar entre 2 a 3 horas, incluso suele durar unas 4 – 6 horas, siempre dependiendo de la dosis administrada ● EFECTOS SECUNDARIOS ● Pueden aparecer pérdida de apetito, distorsiones visuales, movimientos oculares involuntarios, incremento de la tasa cardiaca y de la presión arterial (al elevar la dosis), nerviosismo, cambios en la regulación de la temperatura corporal, vómitos, ansiedad, sudoración, mareos, confusión, boca seca, tensión mandibular (broxismo), dificultades de concentración, midriasis (dilatación de las pupilas). ● RIESGOS ASOCIADOS ● La combinación con alcohol provoca aumento en la temperatura corporal y deshidratación, puede producir un “golpe de calor” ocasionando desmayos y náuseas. Con cocaína aumenta la presión arterial y el sistema nervioso provocando efectos no deseados. ● Hipertermia (golpe de calor, elevación importante de la temperatura corporal). ● Hipotermia (disminución considerable de la temperatura corporal). Dependiendo del ambiente donde esté la persona usuaria. ● En Colombia, esta sustancia es adulterada y suplantada por CATINONAS SINTETICAS y/o sustancias de mayor riesgo como ALPHA PVP Y PMMA conocidas como sales de baño por su presentación.
  • 17. HEROÍNA Semisintética, derivada de la morfina y extraída del opio, su principio activo es la diacetilmorfina. Aunque puede ser blanca, marrón o negra, en Colombia sólo se ha detectado blanca y marrón claro en polvo. ● EFECTOS PRINCIPALES ● Destacan como efectos esperados una sensación de bienestar, relajación, reducción de la ansiedad, eliminación de las sensaciones de dolor y cansancio, euforia carente de sobreexcitación y tensión. Al inyectarse o fumarse en aluminio se consigue lo que se ha llamado flash o rush, sensación placentera muy intensa y breve. EFECTOS SECUNDARIOS Náuseas y vómitos, extrema contracción pupilar, enrojecimiento facial y picor, hipotensión, baja temperatura corporal, flacidez muscular y rigidez. Su uso habitual puede afectar al equilibrio hormonal y sistema inmunológico, lo que puede alterar el ciclo menstrual y reducir las defensas del organismo. Después de un tiempo continuado de consumo, suspenderlo puede provocar síndrome de abstinencia, llamado también “amure” o “mono”, caracterizado por: calambres, vómito, diarrea, escalofríos y en ocasiones convulsiones. La vía esnifada acarrea el riesgo de padecer sobredosis, aunque en menor medida que la inyectada, que es la forma de consumo más riesgosa. Entre los problemas derivados de la inyección están: Infecciones por bacterias: derivadas de las precarias condiciones higiénicas de inyección, el uso de aguas contaminadas y la reutilización de material. Infecciones por virus: contraer hepatitis C y/o VIH por compartir material de inyección con personas portadoras. Deterioro y colapso de las venas, abscesos y coágulos que pueden llegar a corazón, pulmón o cerebro. Sobredosis: el cuerpo tiene una capacidad limitada de tolerancia a la heroína que varía según cada persona y según las circunstancias. Una misma persona aumenta y pierde tolerancia con rapidez. Muchas de las sobredosis son padecidas por personas consumidoras experimentadas que han perdido tolerancia o que se encuentran con una sustancia más pura de la que están habituadas.
  • 18. KETAMINA Clorhidrato de ketamina.Puede presentarse en forma líquida o como un polvo fino, blanco y cristalino. Es un depresor utilizada en medicina y veterinaria como anestésico disociativo. No obstante, mediante dosis subanestésicas produce toda una gama de efectos que abarcan desde leve embriaguez, estimulación y ligeras distorsiones perceptivas, hasta los más impactantes estados oníricos y auténticamente alucinatorios pudiendo, incluso, desencadenar experiencias cercanas a la muerte y estados de desdoblamiento corporal. Su acción comienza rápidamente cuando administrada vía intramuscular o intravenosa. Se distribuye en todos los tejidos del organismo, principalmente el adiposo, hígado, pulmón y encéfalo. EFECTOS SECUNDARIOS ● En el momento de consumir, junto a los efectos buscados y deseados, pueden generarse náuseas, vómitos, sensaciones de mareo, vértigos, sudores, dolores de cabeza, confusión y desorientación. ● Disminuye la capacidad de atención, concentración y memoria, con inclinación a padecer amnesias. En consumidores frecuentes, las dificultades de atención y concentración así como los problemas de memoria, especialmente referentes a lingüística (por ejemplo, recordar palabras o nombres) pueden persistir durante varios días.
  • 19. Exploración y contextualización del Fentanilo como sustancia de riesgo. Asistencia Técnica Convenio 0007 de 2023. Octubre de 2023 Nataly Briceño Médica Especialista en Psiquiatría y Epidemiología Sub especialista en psiquiatría de niños y adolescentes
  • 20. ¿Qué es el fentanilo? El fentanilo es un opioide sintético que es hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más fuerte que la morfina. El Fentanilo puede administrarse por diversas vías, ya sea IV, IM, transdérmica, intranasal y en el espacio intratecal. Es un analgésico que actúa predominantemente en el receptor Mu. Aunque también tiene la capacidad de activar otros receptores Delta y Kappa. Afecta estructuras relacionadas con el control de emociones, dolor y la recompensa. 1. Wilson N, Kariisa M, Seth P, Smith H 4th, Davis NL. Drug and opioid-involved overdose deaths—United States, 2017–2018. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020;69:290–7. 10.15585/mmwr.mm6911a4
  • 21. • Hay dos tipos de fentanilo: farmacéutico y fabricado ilícitamente. Farmacéutico es recetado por los médicos para tratar el dolor intenso, especialmente después de una operación y en las etapas avanzadas del cáncer. Ilícito ,distribuye en mercados de drogas ilegales por su efecto similar al de la heroína. Con frecuencia se añade a otras drogas debido a su extrema potencia, lo que hace que las drogas se vuelvan más potentes, más adictivas y más peligrosas. ¿Qué es el fentanilo? Las drogas mezcladas con fentanilo son extremadamente peligrosas, y es posible que muchas personas no sepan que sus drogas lo contienen. - El fentanilo fabricado ilícitamente En polvo tiene la apariencia de muchas otras drogas. Con frecuencia se mezcla con drogas como heroína, cocaína y metanfetaminas. - líquida, como aerosol nasal, gotas para los ojos o como golosinas.
  • 22. El fentanilo: una breve historia Síntesis en la década del 70 resultado de la búsqueda por generar un analgésico intravenoso de acción corta. F 70 , compuesto y su auge en el mundo médico, laboratorios clandestinos en China empezaron a sintetizar alfa-metilfentanilo, el primero de muchos análogos ilícitos de la sustancia original. China-White 80 comenzaron a sintetizarse diferentes derivados ilícitos del fentanilo. En California se identificó la venta de 3-metilfentanilo, carfentanilo y el sufentanilo. Problema fue minimizado, pues la mayor parte de las víctimas provenían de zonas pobres. Prescripción masiva de medicamentos opioides Imposibilidad de acceder a una cantidad mayor del producto, comenzó a ser usual que los pacientes acudieran al mercado de opioides ilícitos. Compra de los recetados, cambio por dinero y heroína. 2010 reportarse muertes como consecuencia de sobredosis y depresiones respiratorias. Para el año 2017, el fentanilo ya había superado a la heroína como la droga responsable de la mayor parte de las muertes por sobredosis en Estados Unidos Hoy, el fentanilo es la principal causa de muertes de personas entre 18 a 49 años en Estados Unidos. Pérez Ricart, Carlos A., & Ibarrola García, Arantxa. (2023). La transición hacia el fentanilo Cambios y continuidades del mercado de drogas en México (2015-2022). Revista de Ciencias Sociales, 36(53), 15-36. Epub 01 de diciembre de 2023.https://doi.org/10.26489/rvs.v36i53.1 Una primera ola por sobredosis opiáceos recetados. Una segunda ola estuvo caracterizada por el súbito aumento de las sobredosis relacionadas con la heroína y, por último, una tercera oleada estuvo y está asociada al consumo de opioides sintéticos.
  • 23. ¿Cuáles son los usos médicos del fentanilo? El Fentanilo y derivados como el alfentanilo, sufentanilo, remifentanilo se utilizan como analgésico y anestésicos en humanos y el carfentanilo, tiene uso veterinario. Analgesia preoperatoria. Adjunto de anestesia. Auxiliar de anestesia regional. Anestesia general. Control del dolor postoperatorio. Dolor agudo de moderado a severo. Sedante en pacientes intubados Casos severos de dolor, en pacientes con fallo renal Dolor crónico Ramos-Matos, C. F., Bistas, K. G., & Lopez-Ojeda, W. (2022). Fentanyl. In: StatPearls. Treasure Island StatPearls Publishing. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459275/#_article-
  • 24. ¿Cuál es la forma física del fentanilo? • El Fentanilo farmacéutico suele presentarse en forma de soluciones para inyección, en pastillas o en parches transdérmicos. • Para su uso ilícito, se puede encontrar en forma de polvo de color amarillo claro, en forma de pastillas y en ocasiones, en trozos delgados de cartón impregnados con Fentanilo. En EEUU es común encontrar el Fentanilo ilícito en forma de pastillas de falsa oxicodona y alprazolam, asimismo, existe una nueva tendencia de incorporar una variedad de colores en estos productos, de tal manera que ha surgido el llamado “Fentanilo arcoiris”.
  • 25. ¿Qué pasa con la sobredosis de opiáceos? Las drogas podrían contener niveles mortales de fentanilo, y no se puede ver, percibir su sabor ni percibir su olor. Es casi imposible saber si las drogas fueron mezcladas con fentanilo, a menos que analice sus drogas con tiras de prueba de fentanilo. Las tiras de prueba son baratas y por lo general dan resultados en 5 minutos o menos. Debe tener precaución, ya que las tiras de prueba podrían no detectar drogas similares al fentanilo que son más potentes, como el carfentanilo.
  • 26. ¿Cuáles son los signos de sobredosis? Pupilas pequeñas, contraídas, como de punta de alfiler Quedarse dormido o perder el conocimiento Respiración lenta, débil o sin respiración Sonidos de atragantamiento Cuerpo flácido Piel fría o húmeda y pegajosa Palidez Imagen tomada de : EducacionEntha/photos/a.2886180754781539/4698648933534703/?type=3
  • 27. ¿Qué hacer si cree que alguien tiene una sobredosis Llame al 123 de inmediato. Si no está seguro, trátela como si tuviera una sobredosis; podría salvar una vida. 1 2 Administre naloxona, si la hay disponible. 3 Trate de mantener a la persona despierta. Coloque a la persona de costado para evitar que se asfixie. 4 Quédese con la persona hasta que llegue el personal de asistencia en emergencias. 5 Adaptado de recomendaciones CDC.
  • 28. ¿Como prevenir la sobredosis? Mejorar la prescripción de opioides Prevenir el trastorno por consumo de opioides: Programas de seguimiento de medicamentos recetados, Leyes estatales sobre medicamentos recetados. Tratar el trastorno por consumo de opioides: metadona, buprenorfina. Revertir la sobredosis para prevenir la muerte. Ampliar el acceso y el uso de naloxona.
  • 29. ¿Qué se ha realizado en Colombia? Los medicamentos tipo opioide utilizados para el manejo del dolor son vigilados y controlados por el Ministerio de Salud y Protección Social a través del Fondo Nacional de Estupefacientes. Sustancias opioides de control especial: morfina, metadona, meperidina, hidromorfona, buprenorfina, fentanilo, remifentanilo, oxicodona y tapentanol; y opioides no sometidos a control especial entre las cuales se incluyen codeína, tramadol e hidrocodona.
  • 30. • Colombia cuenta con el Sistema de Alertas Tempranas - SAT, coordinado por el Observatorio de Drogas de Colombia. Definido como el mecanismo de intercambio de información creado con el fin de mitigar y reducir el impacto de las drogas emergentes a partir de la oportuna detección, evaluación del riesgo y generación de información confiable dirigida a las autoridades y la comunidad en general. • Política Pública: Desde diciembre de 2018, el país cuenta con la Política Integral para Enfrentar el Problema de las Drogas: Ruta Futuro. El Ministerio de Salud y Protección Social adoptó la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas (Resolución 089 del 2019) ¿Qué se ha realizado en Colombia?
  • 31. "Aquí en nuestras ciudades, y es una orden que voy a impartir, los sitios de fiesta colectiva deben tener puestos de salud pública con un instrumento que permita detectar el fentanilo" "cualquier muchacho que haya adquirido sustancias en la discoteca pueda tener con confianza y la posibilidad de entregarla en esos puestos y saber si tiene fentanilo, y decidir si consume o no”.
  • 32. Colombia no enfrenta actualmente una crisis de los opioides como la que se vive en Estados Unidos. La mayoría de los casos, como lo señala el propio Observatorio, se refieren a ampolletas, lo que muestra que hay un desvío de medicamentos hacia el mercado ilegal. Esa situación plantea sus propios problemas, pues al ser una sustancia que, en principio, es legal.
  • 33. “entre ellos el fentanilo, al parecer, lo mezclaban con heroína, ketamina y tusi y los vendían en empaque con imágenes de payasos, tigres y dragones”
  • 34. No hay una regulación para clasificar al fentanilo como una droga ilícita. Al parecer, sujetos desconocidos estarían entrando a las droguerías de los hospitales a hurtar el elemento o habría una alianza con algunos integrantes del gremio de la salud para desviarlo al uso recreativo. Estas hipótesis se sostienen en denuncias recibidas por la Policía Nacional. Hay 89 alertas activas por la desaparición y el hurto de fentanilo en clínicas. El fentanilo también ingresa de forma ilegal a Colombia bajo encomiendas que se distribuyen en puertos, aeropuertos y zonas fronterizas. De una unidad de fentanilo en ampolleta salen hasta veinte dosis, y cada una cuesta entre 250.000 y 400.000 pesos. En internet, ese proceso comercial se estaría dando por medio de mensajes y emoticones cifrados para no ser descubiertos por las autoridades, mientras que en las rumbas se daría por el voz a voz.
  • 35. Referencias • Pérez Ricart, Carlos A., & Ibarrola García, Arantxa. (2023). La transición hacia el fentanilo Cambios y continuidades del mercado de drogas en México (2015-2022). Revista de Ciencias Sociales, 36(53), 15-36. Epub 01 de diciembre de 2023.https://doi.org/10.26489/rvs.v36i53.1 • 1. Wilson N, Kariisa M, Seth P, Smith H 4th, Davis NL. Drug and opioid-involved overdose deaths—United States, 2017–2018. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020;69:290–7. 10.15585/mmwr.mm6911a4 • EMCDDA. (2022). Fentanyl drug profile. EMCDDA. Obtenido de https://www.emcdda.europa.eu/publications/drug-profiles/fentanyl_en • Ramos-Matos, C. F., Bistas, K. G., & Lopez-Ojeda, W. (2022). Fentanyl. In: StatPearls. Treasure Island StatPearls Publishing. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459275/#_article- • Giner Garcia, R. y Lopez-Briz, E. (2023). El fentanilo como punto de partida en la crisis de opioides. Situacion actual y vision retrospectiva en Europa y EEUU. Revista Española de Drogodependencias, 48(1), 81-93. https://doi.org/10.54108/10040