SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de
Desarrollo del
Software
REALIZADO POR: GIANLUCA CASTELLANO
C.I: 28.486.389
INGENIERIA DE SISTEMAS
Ingenieria de Software
 Es la aplicación de enfoques sistemáticos y disciplinados al desarrollo de software, para esto se han creado
modelos y metodologías para la correcta utilización del tiempo y recursos que una empresa o entidad
disponen.
A continuación se listan los distintos modelos y metodologías del desarrollo de software:
- Modelo en cascada.
- Modelo de prototipos.
- Modelo en espiral.
- Modelo por etapas.
- Modelo iterativo e incremental.
- Modelo de desarrollo de aplicaciones rápidas.
- Modelo de desarrollo concurrente.
- Modelo de proceso unificado.
- Modelo de proceso unificado relacional.
Modelo en cascada
 Se ordenan rigurosamente las etapas del desarrollo del software, de esto se obtiene que el inicio de una
etapa de desarrollo deba de esperar el fin de la etapa anterior. De esto se obtiene que cualquier error
detectado lleve al rediseño del área de código afectado, lo cual aumenta de costo el desarrollo del
proyecto.
Modelo de prototipos
 Pertenece a los modelos evolutivos, en el cual el prototipo debe de ser construido rápidamente y con la
utilización escasa de recursos. El prototipo es construido para mostrárselo al cliente, obtener criticas y
retroalimentación, con lo cual se obtendrán los requisitos específicos para la aplicación a partir de las
metas graficas que son mostradas. Las etapas de este modelo son:
- Plan rápido
- Modelo
- Construcción del prototipo
- Entrega y retroalimentación
- Comunicación
- Entrega del desarrollo final
Entre sus ventajas se encuentra que, es apto para el cliente que conoce a grandes rasgos el objetivo del
software y a su vez, al equipo de desarrollo le ofrece una mejor visibilidad de la interacción del cliente con el
software y el ambiente en el cual debe de realizarse.
Modelo en espiral
 Las actividades se desarrollan en espiral, estas actividades se realizan conforme se van seleccionando de
acuerdo al análisis de riesgo.
En cada iteración en este modelo, se deberán de tomar en cuenta los objetivos, las alternativas que se deberán
de tomar de acuerdo a las características, estas son experiencia personal, requisitos a cumplir, las formas de
gestión del sistema, entre otros.
Este modelo tiene dos formas en las cuales se debe
de planificar el proyecto, la forma angular, la cual
indica únicamente el avance del software dentro del
proyecto, y la forma radial, la cual indica el aumento
del costo dado que cada iteración conlleva más
tiempo de desarrollo.
Modelo por etapas
 Es similar al modelo por etapas, sin embargo se diferencia en que al momento de la crítica o
retroalimentación por parte del usuario final, no se obtendrán completamente las características del
software. Estas se irán descubriendo en el proceso del avance del software, mediante la creación de las
diferentes versiones del código. En este modelo, se distinguen las siguientes fases:
- Especificación conceptual
- Análisis de requisitos
- Diseño inicial
- Codificación y depuración.
Modelo iterativo e incremental
 Resuelve los problemas encontrados en el modelo en cascada, en cual ofrece entornos de trabajo con
técnicas para su correcta utilización. Este tipo de modelo es esencial para el método de programación
extrema. Este tipo de programación consiste en la realización de programas de manera incremental, la cual
sirve para obtener ventaja de lo que se ha realizado a lo largo del proyecto. En este se entran a varias
iteraciones con las cuales se obtendrá el software final y a su vez, se le agregaran nuevas funcionalidades a
cada etapa. Se puede dividir en los siguientes procesos:
- Etapa de inicialización: la meta de esta etapa es la
construcción de un producto en el cual se pueda obtener
retroalimentación de parte del usuario final.
- Etapa de iteración: consiste en el análisis, rediseño e
implementación del producto de las iteraciones anteriores.
- Lista de control del proyecto: son las tareas que se crean que
describen las partes que conforman el proyecto, son
implementadas y rediseñadas en cada etapa de iteración
del producto.
Modelo de desarrollo de aplicaciones
rapidas
 Permite la construcción rápida de sistemas utilizables. Está compuesto por un grupo reducido de personas
incluyendo desarrolladores y testers del sistema. También se debe de hacer énfasis al desarrollo de la
aplicación cumpliendo correctamente las funcionalidades principales, dejando a un lado a las
implementaciones secundarias. Este modelo toma principalmente en cuenta las características de
usabilidad, utilidad y rapidez de la ejecución de la aplicación.
Modelo de desarrollo concurrente
 Es utilizado en su mayoría para aplicaciones cliente
servidor, en el cual se describen los múltiples
procesos que ocurren simultáneamente en la
aplicación. Una de las características de este proceso
es que está orientado a las necesidades del usuario,
las decisiones de la gestión y los resultados de las
revisiones.
Las ventajas que se pueden mencionar es que está
orientado a grupos de trabajo independientes,
proporcionando una visión exacta de lo que se lleva
desarrollado del proyecto. Las desventajas se tiene que se
necesitan de grupos de trabajo y de las condiciones
necesarias para su implementación.
Modelo de proceso unificado
 Este proceso se distingue por la utilización de casos de uso, el cual está centrado en la arquitectura y la
utilización de iteraciones incrementales. Este es un marco de trabajo extensible, el cual puede ser
implementado hacia otros proyectos de distintas organizaciones. Este proceso es utilizado para evitar
problemas legales con el método RUB dado que este otro método es una marca registrada de IBM. En
cada iteración, se busca el avance e iteración en determinadas áreas, con la cual se obtendrán resultados
en los cuales se puede constatar el tiempo que se ha dedicado a las distintas áreas en el desarrollo de
software. Sus principales características son: es iterativo e incremental, dirigido por casos de uso, centrado
en la arquitectura y enfocado en los riesgos.
Modelo de proceso unificado
relacional
 Es propiedad de IBM, desarrollado por la empresa Rational Software, es conocido como RUP y llamado
Proceso Unificado Rational, por el nombre de la empresa.
Es uno de los modelos más utilizado en el análisis, diseño e implementación de la documentación de sistemas
orientados a objetos. Los principios básicos de este método son: adaptar el proceso, equilibrar prioridades,
demostrar valor iterativamente, colaboración entre equipos, elevar el nivel de abstracción y enfocarse a la
calidad.
Modelo Ventajas Desventajas
Modelo en
cascada
1. Modelo de planificacion facil y sencilla.
2. Sus fases son conocidas por los desarrolladores.
3. Los usuarios lo pueden comprender facilmente.
4. El producto posee alta calidad.
1. Se tarda mucho tiempo en pasar por todo
el ciclo.
2. El mantenimiento se realiza en el codigo
fuente.
3. Alto riesgo en sistemas nuevos debido a
problemas en las especificaciones y en el
diseño.
Modelo en
espiral
1. Puede adaptarse y aplicarse a lo largo de la vida del
software.
2. Es un enfoque realista del desarrollo de sistemas.
1. Requiere una considerable habilidad para
la evaluacion de riesgo.
2. Al no ser detectados a tiempo, los riesgos
pueden llevar al fracaso.
Modelo
incremental
1. Reduce el tiempo de desarrollo inicial.
2. Entrega temprana de partes operativas del software.
3. Mas sencillo de acomodar cambios al acotar el
tamaño de los incrementos.
1. Requiere de metas claras para conocer el
estado del proyecto.
2. Requiere de mucha planeacion, tanto
administrativa como tecnica.
Analisis personal
En mi opinion, utilizaria el modelo en cascada, ya que es uno de los modelos
mas sencillos de planificar y aplicar, asi mismo, a sus desarrolladores se les
facilita el desarrollo ya que conocen todas sus fases desde el inicio y a sus
usuarios se les hace facil comprender el producto final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de softwareMetodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de software
Abner Garcia
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
Micky Jerzy
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
Alejandro Silva
 
Modelos de proceso de desarrollo de software
Modelos de proceso de desarrollo de softwareModelos de proceso de desarrollo de software
Modelos de proceso de desarrollo de softwareUriel Ramos
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
Radel Fuentes
 
Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
Yaskelly Yedra
 
Grupo 5-modelos-de-procesos-de-software
Grupo 5-modelos-de-procesos-de-softwareGrupo 5-modelos-de-procesos-de-software
Grupo 5-modelos-de-procesos-de-software
PrimoLaura
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
Monica Rodriguez
 
Modelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiralModelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiral
Juan Pablo Bustos Thames
 
INF-162 GRUPO 6 MODELOS DE PROCESO DE SOFTWARE
INF-162 GRUPO 6 MODELOS DE PROCESO DE SOFTWAREINF-162 GRUPO 6 MODELOS DE PROCESO DE SOFTWARE
INF-162 GRUPO 6 MODELOS DE PROCESO DE SOFTWARE
Fely Villalba
 
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Juan C. S. Suárez
 
Proceso ( software )
Proceso ( software )Proceso ( software )
Proceso ( software )
em3marquez
 
Metodología Clásica
Metodología ClásicaMetodología Clásica
Metodología Clásica
Valentina Contreras
 
Metodologia MeRinde
Metodologia MeRindeMetodologia MeRinde
Metodologia MeRinde
kyaalena
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
Renny Batista
 
Tipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesosTipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesos
EIYSC
 

La actualidad más candente (20)

Procesos del Software
Procesos del SoftwareProcesos del Software
Procesos del Software
 
Metodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de softwareMetodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de software
 
El proceso unificado
El proceso unificadoEl proceso unificado
El proceso unificado
 
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWAREMODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
MODELO DE PROCESOS DEL SOFTWARE
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
Modelos de proceso de desarrollo de software
Modelos de proceso de desarrollo de softwareModelos de proceso de desarrollo de software
Modelos de proceso de desarrollo de software
 
Modelo incremental
Modelo incrementalModelo incremental
Modelo incremental
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
 
Grupo 5-modelos-de-procesos-de-software
Grupo 5-modelos-de-procesos-de-softwareGrupo 5-modelos-de-procesos-de-software
Grupo 5-modelos-de-procesos-de-software
 
Modelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de softwareModelos de desarrollo de software
Modelos de desarrollo de software
 
Modelo en-espiral
Modelo en-espiralModelo en-espiral
Modelo en-espiral
 
Modelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiralModelos evolutivos. incremental y espiral
Modelos evolutivos. incremental y espiral
 
INF-162 GRUPO 6 MODELOS DE PROCESO DE SOFTWARE
INF-162 GRUPO 6 MODELOS DE PROCESO DE SOFTWAREINF-162 GRUPO 6 MODELOS DE PROCESO DE SOFTWARE
INF-162 GRUPO 6 MODELOS DE PROCESO DE SOFTWARE
 
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
Metodologías tradicionales: Desarrollo de Software
 
Proceso ( software )
Proceso ( software )Proceso ( software )
Proceso ( software )
 
Metodología Clásica
Metodología ClásicaMetodología Clásica
Metodología Clásica
 
Metodologia MeRinde
Metodologia MeRindeMetodologia MeRinde
Metodologia MeRinde
 
Modelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del softwareModelos de desarrollo del software
Modelos de desarrollo del software
 
Tipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesosTipos de modelos de procesos
Tipos de modelos de procesos
 

Similar a Modelos de Desarrollo del Software

Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
Andhy H Palma
 
Unidad 4 Modelos de Procesos del Software
Unidad 4 Modelos de Procesos del SoftwareUnidad 4 Modelos de Procesos del Software
Unidad 4 Modelos de Procesos del Softwarerezzaca
 
Modelos del software
Modelos del softwareModelos del software
Modelos del software
angelicasolishernnde
 
Modelo de cascadaa
Modelo de cascadaaModelo de cascadaa
Modelo de cascadaamendez45
 
Modelo Descrptivos Del Proceso Del Sofware
Modelo Descrptivos  Del  Proceso Del SofwareModelo Descrptivos  Del  Proceso Del Sofware
Modelo Descrptivos Del Proceso Del Sofware
luisfe
 
Modelos de Ing de soft
Modelos de Ing de softModelos de Ing de soft
Modelos de Ing de soft
Jazmin Cr
 
prueva
pruevaprueva
prueva
1081913395
 
Trabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de softwareTrabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de software
JhonJairoPerez
 
Proceso del software (Metodos Agiles)
Proceso del software (Metodos Agiles)Proceso del software (Metodos Agiles)
Proceso del software (Metodos Agiles)
Ares Atzarel Hernández Rodríguez
 
Proceso del software
Proceso del softwareProceso del software
Proceso del software
Juan Avendaño
 
Métodos de la ingeniería
Métodos de la ingenieríaMétodos de la ingeniería
Métodos de la ingeniería
Sam Stgo
 
Los modelos de desarrollo de software (hendrick rodriguez )
Los modelos de desarrollo de software (hendrick rodriguez )Los modelos de desarrollo de software (hendrick rodriguez )
Los modelos de desarrollo de software (hendrick rodriguez )
Hendrick Rodriguez
 
Modelos del software
Modelos del softwareModelos del software
Modelos del software
LuisSanchez1283
 
Modelos de proceso del software
Modelos de proceso del softwareModelos de proceso del software
Modelos de proceso del software
Diego Llusco
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
mireya2022
 
Metodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloMetodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloHermes Romero
 
Modelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de SoftwareModelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de Software
sebas montes
 
Fundamentos de ingenieria de software - metodologias.pdf
Fundamentos de ingenieria de software - metodologias.pdfFundamentos de ingenieria de software - metodologias.pdf
Fundamentos de ingenieria de software - metodologias.pdf
BibliotecaenlineaUNI
 

Similar a Modelos de Desarrollo del Software (20)

Unidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de softwareUnidad 3 los modelos de procesos de software
Unidad 3 los modelos de procesos de software
 
Unidad 4 Modelos de Procesos del Software
Unidad 4 Modelos de Procesos del SoftwareUnidad 4 Modelos de Procesos del Software
Unidad 4 Modelos de Procesos del Software
 
Modelos del software
Modelos del softwareModelos del software
Modelos del software
 
Metodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de softwareMetodología de desarrollo de software
Metodología de desarrollo de software
 
Modelo de cascadaa
Modelo de cascadaaModelo de cascadaa
Modelo de cascadaa
 
Modelo Descrptivos Del Proceso Del Sofware
Modelo Descrptivos  Del  Proceso Del SofwareModelo Descrptivos  Del  Proceso Del Sofware
Modelo Descrptivos Del Proceso Del Sofware
 
Modelos de Ing de soft
Modelos de Ing de softModelos de Ing de soft
Modelos de Ing de soft
 
prueva
pruevaprueva
prueva
 
Trabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de softwareTrabajo de sistemas de software
Trabajo de sistemas de software
 
Proceso del software (Metodos Agiles)
Proceso del software (Metodos Agiles)Proceso del software (Metodos Agiles)
Proceso del software (Metodos Agiles)
 
Proceso del software
Proceso del softwareProceso del software
Proceso del software
 
ciclo_de_vida_software
ciclo_de_vida_softwareciclo_de_vida_software
ciclo_de_vida_software
 
Métodos de la ingeniería
Métodos de la ingenieríaMétodos de la ingeniería
Métodos de la ingeniería
 
Los modelos de desarrollo de software (hendrick rodriguez )
Los modelos de desarrollo de software (hendrick rodriguez )Los modelos de desarrollo de software (hendrick rodriguez )
Los modelos de desarrollo de software (hendrick rodriguez )
 
Modelos del software
Modelos del softwareModelos del software
Modelos del software
 
Modelos de proceso del software
Modelos de proceso del softwareModelos de proceso del software
Modelos de proceso del software
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
Metodologias de desarrollo
Metodologias de desarrolloMetodologias de desarrollo
Metodologias de desarrollo
 
Modelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de SoftwareModelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de Software
 
Fundamentos de ingenieria de software - metodologias.pdf
Fundamentos de ingenieria de software - metodologias.pdfFundamentos de ingenieria de software - metodologias.pdf
Fundamentos de ingenieria de software - metodologias.pdf
 

Último

Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

Modelos de Desarrollo del Software

  • 1. Modelos de Desarrollo del Software REALIZADO POR: GIANLUCA CASTELLANO C.I: 28.486.389 INGENIERIA DE SISTEMAS
  • 2. Ingenieria de Software  Es la aplicación de enfoques sistemáticos y disciplinados al desarrollo de software, para esto se han creado modelos y metodologías para la correcta utilización del tiempo y recursos que una empresa o entidad disponen. A continuación se listan los distintos modelos y metodologías del desarrollo de software: - Modelo en cascada. - Modelo de prototipos. - Modelo en espiral. - Modelo por etapas. - Modelo iterativo e incremental. - Modelo de desarrollo de aplicaciones rápidas. - Modelo de desarrollo concurrente. - Modelo de proceso unificado. - Modelo de proceso unificado relacional.
  • 3. Modelo en cascada  Se ordenan rigurosamente las etapas del desarrollo del software, de esto se obtiene que el inicio de una etapa de desarrollo deba de esperar el fin de la etapa anterior. De esto se obtiene que cualquier error detectado lleve al rediseño del área de código afectado, lo cual aumenta de costo el desarrollo del proyecto.
  • 4. Modelo de prototipos  Pertenece a los modelos evolutivos, en el cual el prototipo debe de ser construido rápidamente y con la utilización escasa de recursos. El prototipo es construido para mostrárselo al cliente, obtener criticas y retroalimentación, con lo cual se obtendrán los requisitos específicos para la aplicación a partir de las metas graficas que son mostradas. Las etapas de este modelo son: - Plan rápido - Modelo - Construcción del prototipo - Entrega y retroalimentación - Comunicación - Entrega del desarrollo final Entre sus ventajas se encuentra que, es apto para el cliente que conoce a grandes rasgos el objetivo del software y a su vez, al equipo de desarrollo le ofrece una mejor visibilidad de la interacción del cliente con el software y el ambiente en el cual debe de realizarse.
  • 5. Modelo en espiral  Las actividades se desarrollan en espiral, estas actividades se realizan conforme se van seleccionando de acuerdo al análisis de riesgo. En cada iteración en este modelo, se deberán de tomar en cuenta los objetivos, las alternativas que se deberán de tomar de acuerdo a las características, estas son experiencia personal, requisitos a cumplir, las formas de gestión del sistema, entre otros. Este modelo tiene dos formas en las cuales se debe de planificar el proyecto, la forma angular, la cual indica únicamente el avance del software dentro del proyecto, y la forma radial, la cual indica el aumento del costo dado que cada iteración conlleva más tiempo de desarrollo.
  • 6. Modelo por etapas  Es similar al modelo por etapas, sin embargo se diferencia en que al momento de la crítica o retroalimentación por parte del usuario final, no se obtendrán completamente las características del software. Estas se irán descubriendo en el proceso del avance del software, mediante la creación de las diferentes versiones del código. En este modelo, se distinguen las siguientes fases: - Especificación conceptual - Análisis de requisitos - Diseño inicial - Codificación y depuración.
  • 7. Modelo iterativo e incremental  Resuelve los problemas encontrados en el modelo en cascada, en cual ofrece entornos de trabajo con técnicas para su correcta utilización. Este tipo de modelo es esencial para el método de programación extrema. Este tipo de programación consiste en la realización de programas de manera incremental, la cual sirve para obtener ventaja de lo que se ha realizado a lo largo del proyecto. En este se entran a varias iteraciones con las cuales se obtendrá el software final y a su vez, se le agregaran nuevas funcionalidades a cada etapa. Se puede dividir en los siguientes procesos: - Etapa de inicialización: la meta de esta etapa es la construcción de un producto en el cual se pueda obtener retroalimentación de parte del usuario final. - Etapa de iteración: consiste en el análisis, rediseño e implementación del producto de las iteraciones anteriores. - Lista de control del proyecto: son las tareas que se crean que describen las partes que conforman el proyecto, son implementadas y rediseñadas en cada etapa de iteración del producto.
  • 8. Modelo de desarrollo de aplicaciones rapidas  Permite la construcción rápida de sistemas utilizables. Está compuesto por un grupo reducido de personas incluyendo desarrolladores y testers del sistema. También se debe de hacer énfasis al desarrollo de la aplicación cumpliendo correctamente las funcionalidades principales, dejando a un lado a las implementaciones secundarias. Este modelo toma principalmente en cuenta las características de usabilidad, utilidad y rapidez de la ejecución de la aplicación.
  • 9. Modelo de desarrollo concurrente  Es utilizado en su mayoría para aplicaciones cliente servidor, en el cual se describen los múltiples procesos que ocurren simultáneamente en la aplicación. Una de las características de este proceso es que está orientado a las necesidades del usuario, las decisiones de la gestión y los resultados de las revisiones. Las ventajas que se pueden mencionar es que está orientado a grupos de trabajo independientes, proporcionando una visión exacta de lo que se lleva desarrollado del proyecto. Las desventajas se tiene que se necesitan de grupos de trabajo y de las condiciones necesarias para su implementación.
  • 10. Modelo de proceso unificado  Este proceso se distingue por la utilización de casos de uso, el cual está centrado en la arquitectura y la utilización de iteraciones incrementales. Este es un marco de trabajo extensible, el cual puede ser implementado hacia otros proyectos de distintas organizaciones. Este proceso es utilizado para evitar problemas legales con el método RUB dado que este otro método es una marca registrada de IBM. En cada iteración, se busca el avance e iteración en determinadas áreas, con la cual se obtendrán resultados en los cuales se puede constatar el tiempo que se ha dedicado a las distintas áreas en el desarrollo de software. Sus principales características son: es iterativo e incremental, dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura y enfocado en los riesgos.
  • 11. Modelo de proceso unificado relacional  Es propiedad de IBM, desarrollado por la empresa Rational Software, es conocido como RUP y llamado Proceso Unificado Rational, por el nombre de la empresa. Es uno de los modelos más utilizado en el análisis, diseño e implementación de la documentación de sistemas orientados a objetos. Los principios básicos de este método son: adaptar el proceso, equilibrar prioridades, demostrar valor iterativamente, colaboración entre equipos, elevar el nivel de abstracción y enfocarse a la calidad.
  • 12. Modelo Ventajas Desventajas Modelo en cascada 1. Modelo de planificacion facil y sencilla. 2. Sus fases son conocidas por los desarrolladores. 3. Los usuarios lo pueden comprender facilmente. 4. El producto posee alta calidad. 1. Se tarda mucho tiempo en pasar por todo el ciclo. 2. El mantenimiento se realiza en el codigo fuente. 3. Alto riesgo en sistemas nuevos debido a problemas en las especificaciones y en el diseño. Modelo en espiral 1. Puede adaptarse y aplicarse a lo largo de la vida del software. 2. Es un enfoque realista del desarrollo de sistemas. 1. Requiere una considerable habilidad para la evaluacion de riesgo. 2. Al no ser detectados a tiempo, los riesgos pueden llevar al fracaso. Modelo incremental 1. Reduce el tiempo de desarrollo inicial. 2. Entrega temprana de partes operativas del software. 3. Mas sencillo de acomodar cambios al acotar el tamaño de los incrementos. 1. Requiere de metas claras para conocer el estado del proyecto. 2. Requiere de mucha planeacion, tanto administrativa como tecnica.
  • 13. Analisis personal En mi opinion, utilizaria el modelo en cascada, ya que es uno de los modelos mas sencillos de planificar y aplicar, asi mismo, a sus desarrolladores se les facilita el desarrollo ya que conocen todas sus fases desde el inicio y a sus usuarios se les hace facil comprender el producto final.