SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMNISTRACION
“MODELOS DE DESARROLLO EN EL PERU”
 ASIGNATURA :
Realidad Nacional
 DOCENTE :
Luis Córdova Calle
 ESTUDIANTES :
Segundo Gonzales Pinedo
INTRODUCCION
 Los distintos modelos de desarrollo que veremos a continuación
tienen como objeto principal elevar el bienestar y la calidad de vida
de la sociedad . Los resultados sociales de un país son el reflejo de
la compleja interacción de una serie de de aspecto de la realidad
mismo, tanto económico como geográfico , etnicos,institucionales
,históricos y políticos.
 En términos generales la política económica afecta a los resultados
sociales mediante dos mecanismo que son el factor trabajo de modo
que el crecimiento se refleje en mayores oportunidades de empleo y
otro seria los ingresos tributarios que genera los fondos necesarios
para que el estado ponga en marcha una serie de programas
sociales cuyo objetivo es reducir la pobreza
MODELO DE DESARROLLO: Industrialización
por Situación de Importaciones
PERSIDENTE QUE
LO APLICO:
• Fernando
Belaunde Terry
PERIODO.
• 1963-1968
Características de
Este modelo de
desarrollo:
• Protección a la industria
• Incremento de la deuda
externa
• Inversión publica en
infraestructura
• Atraso cambiario
• Políticas redistributivas
CARACTERISTICAS A MAS DETALLES DE ESTE
MODELO
 La inflación promedio anual fue 11.6%
 La deuda externa pasó de $158 millones a $737 millones
 El superávit fiscal pasó de 0.2% promedio para el periodo 1950-62 a un déficit de
2.1% promedio anual entre 1963 y 1968
 Inversiones públicas crecientes
 -Poca atención a la agricultura
 -Desequilibrio fiscal
 -Aumento del gasto fiscal no equilibrado
 -Escasez de divisas: demanda (manufactura) crece más rápido que la oferta
(materias primas)
 -Tipo de cambio controlado
 -Aumenta deuda externa así como la brecha externa
 -El tipo de cambio se mantuvo en 26.8 soles entre 1960 y 1966 (un total de 7 años sin
devaluación)
 -El 1 de setiembre de 1967 se devaluó el sol en 44%, pasó a S/. 38.7,pero la real fue
negativa (-8.9%)
 Incremento en la inversión pública en infraestructura
 Gasto público impulsa el crecimiento
 En este periodo el modelo económico fue primario exportador
CONCLUSION DE ESTE MODELO
 El modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI) propuesto por la SEPAL fue un desastre
y un fracaso que no hizo que el país creciera y en
consecuencia, no hubieron los medios necesarios para
aplicar políticas sociales de calidad.
El estado debe buscar el crecimiento del PBI sostenido
 a) Invirtiendo en educación,
 b) proporcionar un clima competitivo para la empresa
privada,
 c) manteniendo una economía abierta al comercio
internacional y
 d) apoyar una macroeconomía estable.
MODELO DE DESARROLLO: Capitalismo de
Estado
Presidente que
lo aplico
• Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas primera fase .
General Juan Velasco Alvarado
periodo
• 1968-1975
características
• Reforma agraria
• Incremento de la deuda externa
• Retorico nacionalista
• Atraso cambiario
Características a mas detalles
 En 1975, controlaba el 75% de las exportaciones, el 50%
de las importaciones, el 66% del crédito bancario, y el
33% del empleo en el sector empresarial
 Se controla el tipo de cambio
 Aumenta la protección a la industria creándose el
registro nacional de las manufacturas
 En 1950 la agricultura representaba el 20.4% del PBI y
se redujo a 12.7% en 1975
Características a mas detalles
 Entre 1969-1975, PBI creció 4.9% prom.
 Hubo una reforma de la propiedad (inversión
extranjera restringida, nacionalización, reforma
agraria, comunidad industrial, acciones laborales)
 Inversión pública y endeudamiento externo
 Énfasis redistributivo
 Inicialmente una fase expansiva y luego desequilibrio
internos y externos
Características a mas detalles
 La inflación a fin del año pasó de 1974 a 1975 a valores
de 19.2% a 24%, respectivamente.
 De 1974 a 1975, la tasa de crecimiento porcentual del
PBI real pasó de 9.3% a 3.4%.
 El tipo de cambio nominal oficial pasó de 38.7 a 45
soles en 1975, después de 8 años (de 1967 a 1974 fue de
38.7 soles por dólar), el tipo de cambio libre pasó de 59
a 70 soles por dólar, sin embargo, el tipo de cambio real
oficial y libre disminuyó
MODELO DE DESARROLLO: Ajuste e inicio
del Modelo de Crecimiento Hacia Fuera.
Presidente
que lo aplico
• Segunda fase del gobierno militar .
• Gral. Francisco Morales Bermúdez
periodo
• 1975-1980
características
• Promoción de las exportaciones no tradicionales
• Liberalización comercial
• Renegociación de deuda externa
• Devaluaciones
• Ajuste fiscal
Modelo de desarrollo: Liberalismo y
Populismo.
Presidente que lo aplico: Fernando
Belaunde Terry
Periodo: 1980-1985
Características:
Política fiscal expansiva: inversión publica
Mini-devaluación.
Liberación comercial
Crisis de la deuda externa
Modelo de desarrollo: Populismo
Macroeconómico
Presidente
que lo aplico
• Alan García Pérez
periodo
• 1985-1990
características
• Control de precios
• Protección comercial
• Políticas fiscales y monetarias expansivas
• Retorica redistributiva
• Atraso cambiario
• Reactivación a partir del consumo
Modelo de desarrollo:Estabilizacion,Liberalizacion
y Apertura al Exterior
Presidente que
lo aplico
• Alberto Fujimori
Periodo
• 1990-2000
características
• Reformas estructurales pro libre mercado
• Liberalización
• Estabilización
• Apertura al exterior
• Renegociación de la deuda
• Sector privado como motor del crecimiento
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual.docx politica economica
Mapa conceptual.docx politica economicaMapa conceptual.docx politica economica
Mapa conceptual.docx politica economica
Daniela Arevalo
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
GregorioZapata
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
Ruddy Peralta Rodriguez
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Larry Mendoza
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
José Antonio Montaño Jordán
 
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
David Valdespino
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Aixela TQ
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
denilson9
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
Adan Graus Rios
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
RebecaMaTe
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
Clau Estrada Lopez
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Globalizacion en el peru
Globalizacion en el peruGlobalizacion en el peru
Globalizacion en el peru
Yehudi Omar Salazar Toledo
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Jhulytha
 
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y FalettoTeoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
Almudena Varadé
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Asociacion Mutual Signia
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
leoplan2
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
JesiLucietich
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual.docx politica economica
Mapa conceptual.docx politica economicaMapa conceptual.docx politica economica
Mapa conceptual.docx politica economica
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
Economía informal
Economía informalEconomía informal
Economía informal
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Globalizacion en el peru
Globalizacion en el peruGlobalizacion en el peru
Globalizacion en el peru
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
 
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y FalettoTeoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Teoría de la Dependencia
Teoría de la DependenciaTeoría de la Dependencia
Teoría de la Dependencia
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
 

Similar a Modelos de desarrollo en el peru

Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
ManuelSiller2
 
Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90
Alejandro Aranda
 
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Alejandro Aranda
 
Mod economiaperuana1
Mod economiaperuana1Mod economiaperuana1
Mod economiaperuana1
Alejandro Aranda
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Prepa en Línea SEP.
 
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Loreto Rubio
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
Fernanda Yañez
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
Yuridia Najar
 
Tarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un temaTarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un tema
SalvadorGarrido7
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
bechy
 
Esem equipo dos
Esem equipo dosEsem equipo dos
Esem equipo dos
maumorrison
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Sandra Montoya
 
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
José Guadalupe Negrete Luna
 
Ensayo_de_economia.docx
Ensayo_de_economia.docxEnsayo_de_economia.docx
Ensayo_de_economia.docx
LuzNaydaCastro
 
politcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolanopolitcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolano
JENNY FERNANDEZ HERNANDEZ
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
José Guadalupe Negrete Luna
 
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
Martín Ramírez
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
*Mar!!z Top :D
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
*Mar!!z Top :D
 

Similar a Modelos de desarrollo en el peru (20)

Sesión 4
Sesión 4Sesión 4
Sesión 4
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90Analisis de la Economía Peruana 63-90
Analisis de la Economía Peruana 63-90
 
Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90Analisis de la Economia Peruana 83-90
Analisis de la Economia Peruana 83-90
 
Mod economiaperuana1
Mod economiaperuana1Mod economiaperuana1
Mod economiaperuana1
 
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomíaResendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía
 
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
Chile, una sociedad en transición (1960-1973)
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Tarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un temaTarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un tema
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
 
Esem equipo dos
Esem equipo dosEsem equipo dos
Esem equipo dos
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
Impacto de las politicas económicas en los procesos de industrialización, cre...
 
Ensayo_de_economia.docx
Ensayo_de_economia.docxEnsayo_de_economia.docx
Ensayo_de_economia.docx
 
politcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolanopolitcas del desarrollo venezolano
politcas del desarrollo venezolano
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
 
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
 
Crisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactorCrisis del estado benefactor
Crisis del estado benefactor
 

Modelos de desarrollo en el peru

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMNISTRACION “MODELOS DE DESARROLLO EN EL PERU”  ASIGNATURA : Realidad Nacional  DOCENTE : Luis Córdova Calle  ESTUDIANTES : Segundo Gonzales Pinedo
  • 2. INTRODUCCION  Los distintos modelos de desarrollo que veremos a continuación tienen como objeto principal elevar el bienestar y la calidad de vida de la sociedad . Los resultados sociales de un país son el reflejo de la compleja interacción de una serie de de aspecto de la realidad mismo, tanto económico como geográfico , etnicos,institucionales ,históricos y políticos.  En términos generales la política económica afecta a los resultados sociales mediante dos mecanismo que son el factor trabajo de modo que el crecimiento se refleje en mayores oportunidades de empleo y otro seria los ingresos tributarios que genera los fondos necesarios para que el estado ponga en marcha una serie de programas sociales cuyo objetivo es reducir la pobreza
  • 3. MODELO DE DESARROLLO: Industrialización por Situación de Importaciones PERSIDENTE QUE LO APLICO: • Fernando Belaunde Terry PERIODO. • 1963-1968 Características de Este modelo de desarrollo: • Protección a la industria • Incremento de la deuda externa • Inversión publica en infraestructura • Atraso cambiario • Políticas redistributivas
  • 4. CARACTERISTICAS A MAS DETALLES DE ESTE MODELO  La inflación promedio anual fue 11.6%  La deuda externa pasó de $158 millones a $737 millones  El superávit fiscal pasó de 0.2% promedio para el periodo 1950-62 a un déficit de 2.1% promedio anual entre 1963 y 1968  Inversiones públicas crecientes  -Poca atención a la agricultura  -Desequilibrio fiscal  -Aumento del gasto fiscal no equilibrado  -Escasez de divisas: demanda (manufactura) crece más rápido que la oferta (materias primas)  -Tipo de cambio controlado  -Aumenta deuda externa así como la brecha externa  -El tipo de cambio se mantuvo en 26.8 soles entre 1960 y 1966 (un total de 7 años sin devaluación)  -El 1 de setiembre de 1967 se devaluó el sol en 44%, pasó a S/. 38.7,pero la real fue negativa (-8.9%)  Incremento en la inversión pública en infraestructura  Gasto público impulsa el crecimiento  En este periodo el modelo económico fue primario exportador
  • 5. CONCLUSION DE ESTE MODELO  El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) propuesto por la SEPAL fue un desastre y un fracaso que no hizo que el país creciera y en consecuencia, no hubieron los medios necesarios para aplicar políticas sociales de calidad. El estado debe buscar el crecimiento del PBI sostenido  a) Invirtiendo en educación,  b) proporcionar un clima competitivo para la empresa privada,  c) manteniendo una economía abierta al comercio internacional y  d) apoyar una macroeconomía estable.
  • 6. MODELO DE DESARROLLO: Capitalismo de Estado Presidente que lo aplico • Gobierno revolucionario de las fuerzas armadas primera fase . General Juan Velasco Alvarado periodo • 1968-1975 características • Reforma agraria • Incremento de la deuda externa • Retorico nacionalista • Atraso cambiario
  • 7. Características a mas detalles  En 1975, controlaba el 75% de las exportaciones, el 50% de las importaciones, el 66% del crédito bancario, y el 33% del empleo en el sector empresarial  Se controla el tipo de cambio  Aumenta la protección a la industria creándose el registro nacional de las manufacturas  En 1950 la agricultura representaba el 20.4% del PBI y se redujo a 12.7% en 1975
  • 8. Características a mas detalles  Entre 1969-1975, PBI creció 4.9% prom.  Hubo una reforma de la propiedad (inversión extranjera restringida, nacionalización, reforma agraria, comunidad industrial, acciones laborales)  Inversión pública y endeudamiento externo  Énfasis redistributivo  Inicialmente una fase expansiva y luego desequilibrio internos y externos
  • 9. Características a mas detalles  La inflación a fin del año pasó de 1974 a 1975 a valores de 19.2% a 24%, respectivamente.  De 1974 a 1975, la tasa de crecimiento porcentual del PBI real pasó de 9.3% a 3.4%.  El tipo de cambio nominal oficial pasó de 38.7 a 45 soles en 1975, después de 8 años (de 1967 a 1974 fue de 38.7 soles por dólar), el tipo de cambio libre pasó de 59 a 70 soles por dólar, sin embargo, el tipo de cambio real oficial y libre disminuyó
  • 10. MODELO DE DESARROLLO: Ajuste e inicio del Modelo de Crecimiento Hacia Fuera. Presidente que lo aplico • Segunda fase del gobierno militar . • Gral. Francisco Morales Bermúdez periodo • 1975-1980 características • Promoción de las exportaciones no tradicionales • Liberalización comercial • Renegociación de deuda externa • Devaluaciones • Ajuste fiscal
  • 11. Modelo de desarrollo: Liberalismo y Populismo. Presidente que lo aplico: Fernando Belaunde Terry Periodo: 1980-1985 Características: Política fiscal expansiva: inversión publica Mini-devaluación. Liberación comercial Crisis de la deuda externa
  • 12. Modelo de desarrollo: Populismo Macroeconómico Presidente que lo aplico • Alan García Pérez periodo • 1985-1990 características • Control de precios • Protección comercial • Políticas fiscales y monetarias expansivas • Retorica redistributiva • Atraso cambiario • Reactivación a partir del consumo
  • 13. Modelo de desarrollo:Estabilizacion,Liberalizacion y Apertura al Exterior Presidente que lo aplico • Alberto Fujimori Periodo • 1990-2000 características • Reformas estructurales pro libre mercado • Liberalización • Estabilización • Apertura al exterior • Renegociación de la deuda • Sector privado como motor del crecimiento