SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD INTEGRADORA.
IMAGEN DE LA ECONOMÍA
OSCAR RESENDIZ ROJAS.
23 de enero de 2016
MODULO 9
NOTA: Prepa en Línea SEP.
“Comprender las políticas económicas como decisiones gubernamentales que tienen un
impacto en la vida de las personas, es importante para explicar el presente. Para esta
actividad se incluye una síntesis de los modelos económicos, algunos rasgos
característicos y consecuencias”
.
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES EN
MÉXICO (1940).
A partir de los años cuarenta del siglo pasado, México siguió un modelo de desarrollo hacia adentro
con el propósito de edificar un sector industrial para satisfacer las necesidades del mercado
interno.
En la estructura social, cultural y laboral. Esté modelo fomentó inicialmente el crecimiento de la
industria ligera productora de bienes de consumo no duradero, que se convirtió en el eje de la
acumulación de capital. De esta forma, se desarrolló una industrialización que los analistas del
periodo denominaron "auto centrada" (o hacia adentro). El gobierno mexicano apoyó con subsidios
y medidas proteccionistas esa industrialización. La inversión pública dio prioridad al sector
industrial, al cual destinó casi 30% del presupuesto público de ese periodo, marginando a la
agricultura. Durante este sexenio, y con la finalidad de impulsar la industrialización en México se
crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de
México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943);
y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de
industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa
privada del país.
MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR (1954).
Hablando sobre este modelo de estabilidad económica y aun devaluada el peso, con Miguel
Alemán el crecimiento industrial tuvo una tasa promedio de 8% pasos que fueron seguidos por
Adolfo Ruiz Cortines (1958 - 1964).Con López Mateos los avances fueron significativos, como en el
ritmo de crecimiento económico, que mantuvo el Producto Interno Bruto (PIB) al 7% anual.
Mientras que Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). Puso énfasis en la administración pública, en la
relación entre el gobierno y las empresas descentralizadas, en el control de los contratos de obras
públicas. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en un
organismo público descentralizado. Promulgó la Ley General de Bienes Nacionales y por primera
vez en la historia los ingresos y gastos de las principales empresas estatales y descentralizadas
fueron incluidas en el
presupuesto de
Egresos de la
Federación.
Fue un gobierno
discreto, que no hizo
programas ni obras
espectaculares, salvo
en el terreno de la
irrigación donde
destaca la Presa
Falcón sobre el Río Bravo, un producto internacional entre México y Estados Unidos que favoreció
a los dos países (1953).
MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO (1970).
Desde el primer momento de su gobierno Echeverría invocó abierta y explícitamente una etapa de
“desarrollo compartido”.
El presidente Luis Echeverría Álvarez pretendió impulsar que los costos de la industrialización
fueran compartidos Y que los beneficios de la industrialización llegaran a todos no solo a los
industriales, en su intento de recuperar el terreno ganando en la industrialización del país y la
deficiente imagen del gobierno. Para eso debían aumentar los impuestos a la industria pero tal
modelo tenía graves problemas porque los industriales no estaban dispuestos a aceptar controles.
Y segundo el gobierno no tenía suficiente dinero para realizarlos. Imposibilitados por la negatividad
de la iniciativa privada. Echeverría recurrió a la deuda externa para financiar sus programas.
Echeverría subió el precio de la los productos de la canasta básica para estimular la producción,
pero el campesino no tenía el dinero y esto solo ocasiono que los capitalistas agrícolas se hicieran
de dinero.
Al terminar el sexenio, el país tenía los mismos problemas que al comenzar, pero ahora más
graves con la deuda externa.
MODELO NEOLIBERAL (1982 A 2015).
Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza
con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la
recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por
hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por
una crisis de la deuda externa del petróleo. Se inicia una etapa de privatización de las empresas
paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre
mercado interno y externo de aquí se divide en cuatro etapas más hasta la actualidad.
 Segunda etapai
.
 Tercera etapaii
.
 Cuarta etapaiii
.
 Quinta etapaiv
.
El gobierno actual de Enrique Peña Nieto, al continuar aplicando dicho proyecto ha contribuido,
además, a generar otros problemas que ahora se están presentando en nuestra economía y que se
suman a los anteriores inmediatos. Entre estos signos preocupantes está el incremento de las
exportaciones que a su vez, produce desabasto, el decremento de las importaciones y el
consecuente aumento del déficit en la balanza comercial; la inestabilidad cambiaria y de la Bolsa
Mexicana de Valores y, la ausencia de certidumbre acerca del futuro económico del país.
Fuente de imágenes. Recuperadas de google imágenes…
CONCLUSIÓN.
Si a través del capitalismo que ha sufrido México desde el año de 1940 y se han ensayado diversos
mecanismos de estimulación a la acumulación, fundamentalmente: inflación, gasto público, deuda
externo y la petrolización de la economía. Todos ellos, sin embargo, dejaron de tener efectos
positivos en el proceso productivo transformándose, en un breve lapso, en impedimentos
formidable a la reproducción social.
Ya que al haber realizado la investigación anterior nos demuestra que desde el principio del
gobierno de Miguel de La Madrid se empezó a hacer latente en el país el sistema neoliberal, el cual
estableció topes salariales y cosas por el estilo, lo cual resultó de forma desastrosa, pues en ese
sexenio, se aumentó la deuda externa, el PIB decreció, entre otras cosas. Hoy en la actualidad los
Mexicanos en su mayoría y con las malas decisiones tomadas por nuestros gobernantes solo
alcanzamos a vivir como mejor se le conoce “al día”, si esta situación sigue así creo que en un
futuro seremos gobernados por un gobierno extranjero ya que prácticamente mi México lo veo cada
día como decae ante su economía y forma de vivir con esta situación se han incrementado las
corrupciones, actos delictivos etc. que han provocando una inestabilidad social.
BIBLIOGRAFIA:
DELGADO Gloria M. “México estructuras política, económica y social”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición, México
20003. 149-159 p.
SOLÍS Leopoldo. “Evolución de la economía mexicana”. Editorial El Colegio Nacional. Primera edición, México 1999. 251-
256 p.
SOLÍS Leopoldo. “Medio siglo en la vida económica de México 1943-1993”. Editorial El Colegio Nacional. Primera
edición, México 1994. 51-78 p.
“Contenido extenso 2 M9 Prepa en Línea SEP”, temas: 1. Modelos de desarrollo de 1940-1985,1.1 Características
generales del periodo, 2. Modelos de desarrollo de 1985 a la actualidad, 2.1 La adhesión al GATT y la liberación
unilateral de la economía, 1985-
WEB:
1993 “Espacio Común de Educación Superior y Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México”,
Economía Mexicana 1910-2010: Balance de un Siglo Dr. Abraham Aparicio Cabrera1 Recuperado 23 de enero de 2016
de: http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Econom%C3%ADa.pdf
Ing. Pedro Sabaú, s/f. México: política económica 1940-1990 (película). SEP. Televisión educativa. Recuperado 23 de enero de 2016
de: https://www.youtube.com/watch?v=QpGSx6NdeRE
“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA”/economía Méx. Recuperado 23 de enero de 2016
de: http://www.uaemex.mx/pestud/nmsup/pdf/espmexic.pdf
i
En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon ya con más
claridad los principales postulados de la política económica gubernamental y se fue definiendo con mayor descaro el rumbo
antinacional y antipopular. Carlos Salinas vendió empresas del Estado con el argumento de que había que vender bienes para
remediar males, que con los ingresos provenientes de esa venta, se resolverían problemas fundamentales para el pueblo: agua
potable, drenaje, alcantarillado, vivienda, etc.
ii
Al gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) le ha correspondido también, promover modificaciones negativas en el
plano legislativo. En el terreno constitucional, la relativa al párrafo cuarto del artículo 28 para suprimir del listado de áreas estratégicas,
la comunicación vía satelital y los ferrocarriles, para incluirlas sólo como prioritarias, con el objetivo de permitir la participación del
capital privado
iii
En lo que respecta la gestión de Vicente Fox, mejor conocido como el gobierno del cambio, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a
un promedio de 2.25%, de acuerdo con el INEGI, muy por debajo de lo prometido en su campaña, el 7%. Su administración terminó
con cifras del (CONEVAL)
iv
En 2006 llega a la presidencia Felipe Calderón Hinojosa, con una actitud completamente neoliberal. Cabe mencionar que gran parte
del pueblo mexicano, desconfía de la legitimidad de su gobierno, pues ganó por menos de un punto porcentual sobre el
candidato Andrés Manuel López Obrador. Durante su administración, de manera "silenciosa" logra privatizar parte de la electricidad a
través de la reforma energética impulsada por quien fuera secretario de gobernación, Juan Camilo Mouriño, en la cual la CFE es
obligada a vender las plantas generadoras de electricidad y comprarla a los nuevos dueños para distribuirla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía en la segunda mitad del siglo xx
Economía en la segunda mitad del siglo xxEconomía en la segunda mitad del siglo xx
Economía en la segunda mitad del siglo xx
Héctor Fabio Henao Díaz
 
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiadoActividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Actividad Integradora. Imagen de la Economía.
Actividad Integradora. Imagen de la Economía.Actividad Integradora. Imagen de la Economía.
Actividad Integradora. Imagen de la Economía.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.
Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.
Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoProf.AntonioCanchola
 
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
Historia de américa latina contemporánea 4 medio 2012
Historia de américa latina contemporánea 4 medio 2012Historia de américa latina contemporánea 4 medio 2012
Historia de américa latina contemporánea 4 medio 2012elgranlato09
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
Brayan David Fuentes Garcia
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
AndreaGimenez32
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
nandin98
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
José Guadalupe Negrete Luna
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempoCervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Liliana Elena Cervantes Canto
 
La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973Primeros Historia
 
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
FranciscoJavierRomer68
 
Politicas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioPoliticas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioBrenda Leal Vargas
 
Cárdenas, alto crecimiento, cap. 2
Cárdenas, alto crecimiento, cap. 2Cárdenas, alto crecimiento, cap. 2
Cárdenas, alto crecimiento, cap. 2Luna_e13
 
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 jGuia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Jose Vivar Avendaño
 
Ppt ibañez 1927-1931
Ppt  ibañez 1927-1931Ppt  ibañez 1927-1931
Ppt ibañez 1927-1931
mabarcas
 
El Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en ChileEl Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en Chile
Liceo Eduardo de la Barra
 

La actualidad más candente (20)

Economía en la segunda mitad del siglo xx
Economía en la segunda mitad del siglo xxEconomía en la segunda mitad del siglo xx
Economía en la segunda mitad del siglo xx
 
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiadoActividad Integradora. Cómo hemos cambiado
Actividad Integradora. Cómo hemos cambiado
 
Actividad Integradora. Imagen de la Economía.
Actividad Integradora. Imagen de la Economía.Actividad Integradora. Imagen de la Economía.
Actividad Integradora. Imagen de la Economía.
 
Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.
Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.
Proyecto Integrador. Viaje en el tiempo.
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De México
 
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
Actividad Integradora. Educación, tiempo y sociedad.
 
Historia de américa latina contemporánea 4 medio 2012
Historia de américa latina contemporánea 4 medio 2012Historia de américa latina contemporánea 4 medio 2012
Historia de américa latina contemporánea 4 medio 2012
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
 
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
Contexto Socioeconómico de México (1877-2018)
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempoCervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
 
La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973La economía entre 1945 1973
La economía entre 1945 1973
 
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982Gobierno de José López Portillo 1976 1982
Gobierno de José López Portillo 1976 1982
 
Politicas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenioPoliticas sociales por sexenio
Politicas sociales por sexenio
 
Cárdenas, alto crecimiento, cap. 2
Cárdenas, alto crecimiento, cap. 2Cárdenas, alto crecimiento, cap. 2
Cárdenas, alto crecimiento, cap. 2
 
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 jGuia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
 
Ppt ibañez 1927-1931
Ppt  ibañez 1927-1931Ppt  ibañez 1927-1931
Ppt ibañez 1927-1931
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
El Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en ChileEl Estado de Bienestar en Chile
El Estado de Bienestar en Chile
 

Destacado

Resendiz rojas oscar_m11s1_lavidaennumerosreales
Resendiz rojas oscar_m11s1_lavidaennumerosrealesResendiz rojas oscar_m11s1_lavidaennumerosreales
Resendiz rojas oscar_m11s1_lavidaennumerosreales
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m10s2_con o sin ciencia
Resendiz rojas oscar_m10s2_con o sin cienciaResendiz rojas oscar_m10s2_con o sin ciencia
Resendiz rojas oscar_m10s2_con o sin ciencia
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m13s1_crecimiento poblacional
Resendiz rojas oscar_m13s1_crecimiento poblacionalResendiz rojas oscar_m13s1_crecimiento poblacional
Resendiz rojas oscar_m13s1_crecimiento poblacional
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegasesResendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m12s4_pi_experimentandoconlasleyesdelosgases
Resendiz rojas oscar_m12s4_pi_experimentandoconlasleyesdelosgasesResendiz rojas oscar_m12s4_pi_experimentandoconlasleyesdelosgases
Resendiz rojas oscar_m12s4_pi_experimentandoconlasleyesdelosgases
Prepa en Línea SEP.
 
1 resendizrojas oscar_m11s2_ai4_traduciendo y solucionando un problema
1 resendizrojas oscar_m11s2_ai4_traduciendo y solucionando un problema1 resendizrojas oscar_m11s2_ai4_traduciendo y solucionando un problema
1 resendizrojas oscar_m11s2_ai4_traduciendo y solucionando un problema
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudineroResendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarteResendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m13s3_ comoinvertirelahorro
Resendiz rojas oscar_m13s3_ comoinvertirelahorroResendiz rojas oscar_m13s3_ comoinvertirelahorro
Resendiz rojas oscar_m13s3_ comoinvertirelahorro
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m12s2_ leyeselectricas
Resendiz rojas oscar_m12s2_ leyeselectricasResendiz rojas oscar_m12s2_ leyeselectricas
Resendiz rojas oscar_m12s2_ leyeselectricas
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m11s1_losnumerosresponden
Resendiz rojas oscar_m11s1_losnumerosrespondenResendiz rojas oscar_m11s1_losnumerosresponden
Resendiz rojas oscar_m11s1_losnumerosresponden
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m10_viajeeneltiempo
Resendiz rojas oscar_m10_viajeeneltiempoResendiz rojas oscar_m10_viajeeneltiempo
Resendiz rojas oscar_m10_viajeeneltiempo
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerra
Resendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerraResendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerra
Resendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerra
Prepa en Línea SEP.
 
Proyecto integrador reutilizado
Proyecto integrador reutilizadoProyecto integrador reutilizado
Proyecto integrador reutilizado
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego queResendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgasesResendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarteResendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m12s1_el chorro de agua
Resendiz rojas oscar_m12s1_el chorro de aguaResendiz rojas oscar_m12s1_el chorro de agua
Resendiz rojas oscar_m12s1_el chorro de agua
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m13s1_los conejos
Resendiz rojas oscar_m13s1_los conejosResendiz rojas oscar_m13s1_los conejos
Resendiz rojas oscar_m13s1_los conejos
Prepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m9s3_caso juzgado
Resendiz rojas oscar_m9s3_caso juzgadoResendiz rojas oscar_m9s3_caso juzgado
Resendiz rojas oscar_m9s3_caso juzgado
Prepa en Línea SEP.
 

Destacado (20)

Resendiz rojas oscar_m11s1_lavidaennumerosreales
Resendiz rojas oscar_m11s1_lavidaennumerosrealesResendiz rojas oscar_m11s1_lavidaennumerosreales
Resendiz rojas oscar_m11s1_lavidaennumerosreales
 
Resendiz rojas oscar_m10s2_con o sin ciencia
Resendiz rojas oscar_m10s2_con o sin cienciaResendiz rojas oscar_m10s2_con o sin ciencia
Resendiz rojas oscar_m10s2_con o sin ciencia
 
Resendiz rojas oscar_m13s1_crecimiento poblacional
Resendiz rojas oscar_m13s1_crecimiento poblacionalResendiz rojas oscar_m13s1_crecimiento poblacional
Resendiz rojas oscar_m13s1_crecimiento poblacional
 
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegasesResendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
 
Resendiz rojas oscar_m12s4_pi_experimentandoconlasleyesdelosgases
Resendiz rojas oscar_m12s4_pi_experimentandoconlasleyesdelosgasesResendiz rojas oscar_m12s4_pi_experimentandoconlasleyesdelosgases
Resendiz rojas oscar_m12s4_pi_experimentandoconlasleyesdelosgases
 
1 resendizrojas oscar_m11s2_ai4_traduciendo y solucionando un problema
1 resendizrojas oscar_m11s2_ai4_traduciendo y solucionando un problema1 resendizrojas oscar_m11s2_ai4_traduciendo y solucionando un problema
1 resendizrojas oscar_m11s2_ai4_traduciendo y solucionando un problema
 
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudineroResendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
Resendiz rojas oscar_m10s3_elvalordetudinero
 
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarteResendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
 
Resendiz rojas oscar_m13s3_ comoinvertirelahorro
Resendiz rojas oscar_m13s3_ comoinvertirelahorroResendiz rojas oscar_m13s3_ comoinvertirelahorro
Resendiz rojas oscar_m13s3_ comoinvertirelahorro
 
Resendiz rojas oscar_m12s2_ leyeselectricas
Resendiz rojas oscar_m12s2_ leyeselectricasResendiz rojas oscar_m12s2_ leyeselectricas
Resendiz rojas oscar_m12s2_ leyeselectricas
 
Resendiz rojas oscar_m11s1_losnumerosresponden
Resendiz rojas oscar_m11s1_losnumerosrespondenResendiz rojas oscar_m11s1_losnumerosresponden
Resendiz rojas oscar_m11s1_losnumerosresponden
 
Resendiz rojas oscar_m10_viajeeneltiempo
Resendiz rojas oscar_m10_viajeeneltiempoResendiz rojas oscar_m10_viajeeneltiempo
Resendiz rojas oscar_m10_viajeeneltiempo
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerra
Resendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerraResendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerra
Resendiz rojas oscar_m10s1_porquelaguerra
 
Proyecto integrador reutilizado
Proyecto integrador reutilizadoProyecto integrador reutilizado
Proyecto integrador reutilizado
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego queResendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
 
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgasesResendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
 
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarteResendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
Resendiz rojas oscar_m10s2_lamiradadelarte
 
Resendiz rojas oscar_m12s1_el chorro de agua
Resendiz rojas oscar_m12s1_el chorro de aguaResendiz rojas oscar_m12s1_el chorro de agua
Resendiz rojas oscar_m12s1_el chorro de agua
 
Resendiz rojas oscar_m13s1_los conejos
Resendiz rojas oscar_m13s1_los conejosResendiz rojas oscar_m13s1_los conejos
Resendiz rojas oscar_m13s1_los conejos
 
Resendiz rojas oscar_m9s3_caso juzgado
Resendiz rojas oscar_m9s3_caso juzgadoResendiz rojas oscar_m9s3_caso juzgado
Resendiz rojas oscar_m9s3_caso juzgado
 

Similar a Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía

El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Araceli Hernández Olivera
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
Tina Campos
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
mariita8
 
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiaRodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
sayuri rodríguez
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
Fidelia Huerta Chavez
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982insucoppt
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
PEDRO MENDOZA
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"HistoriaMexico2
 
TOMBIA CHILE Y MEXICO
TOMBIA CHILE Y MEXICOTOMBIA CHILE Y MEXICO
TOMBIA CHILE Y MEXICO
Bernardo Marin
 
Tarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un temaTarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un tema
SalvadorGarrido7
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
kikapu8
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
Judith Medina Vela
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Det_Bisarra
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
vernicaRangel6
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
jose calle aguila
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
jose calle aguila
 

Similar a Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía (20)

El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
 
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiaRodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
 
TOMBIA CHILE Y MEXICO
TOMBIA CHILE Y MEXICOTOMBIA CHILE Y MEXICO
TOMBIA CHILE Y MEXICO
 
Estado empresario
Estado empresarioEstado empresario
Estado empresario
 
Tarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un temaTarea11. power point. presentación de un tema
Tarea11. power point. presentación de un tema
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 
Esem equipo dos
Esem equipo dosEsem equipo dos
Esem equipo dos
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
Unidad 8: México Contemporáneo 1940.
 
Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Resendiz rojas oscar_m9s2_imagendelaeconomía

  • 1. ACTIVIDAD INTEGRADORA. IMAGEN DE LA ECONOMÍA OSCAR RESENDIZ ROJAS. 23 de enero de 2016 MODULO 9 NOTA: Prepa en Línea SEP. “Comprender las políticas económicas como decisiones gubernamentales que tienen un impacto en la vida de las personas, es importante para explicar el presente. Para esta actividad se incluye una síntesis de los modelos económicos, algunos rasgos característicos y consecuencias” .
  • 2. MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN MÉXICO (1940). A partir de los años cuarenta del siglo pasado, México siguió un modelo de desarrollo hacia adentro con el propósito de edificar un sector industrial para satisfacer las necesidades del mercado interno. En la estructura social, cultural y laboral. Esté modelo fomentó inicialmente el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero, que se convirtió en el eje de la acumulación de capital. De esta forma, se desarrolló una industrialización que los analistas del periodo denominaron "auto centrada" (o hacia adentro). El gobierno mexicano apoyó con subsidios y medidas proteccionistas esa industrialización. La inversión pública dio prioridad al sector industrial, al cual destinó casi 30% del presupuesto público de ese periodo, marginando a la agricultura. Durante este sexenio, y con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos como: Sosa Texcoco, S.A. (1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A. (1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país. MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR (1954). Hablando sobre este modelo de estabilidad económica y aun devaluada el peso, con Miguel Alemán el crecimiento industrial tuvo una tasa promedio de 8% pasos que fueron seguidos por Adolfo Ruiz Cortines (1958 - 1964).Con López Mateos los avances fueron significativos, como en el ritmo de crecimiento económico, que mantuvo el Producto Interno Bruto (PIB) al 7% anual. Mientras que Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). Puso énfasis en la administración pública, en la relación entre el gobierno y las empresas descentralizadas, en el control de los contratos de obras públicas. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en un organismo público descentralizado. Promulgó la Ley General de Bienes Nacionales y por primera vez en la historia los ingresos y gastos de las principales empresas estatales y descentralizadas
  • 3. fueron incluidas en el presupuesto de Egresos de la Federación. Fue un gobierno discreto, que no hizo programas ni obras espectaculares, salvo en el terreno de la irrigación donde destaca la Presa Falcón sobre el Río Bravo, un producto internacional entre México y Estados Unidos que favoreció a los dos países (1953). MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO (1970). Desde el primer momento de su gobierno Echeverría invocó abierta y explícitamente una etapa de “desarrollo compartido”. El presidente Luis Echeverría Álvarez pretendió impulsar que los costos de la industrialización fueran compartidos Y que los beneficios de la industrialización llegaran a todos no solo a los industriales, en su intento de recuperar el terreno ganando en la industrialización del país y la deficiente imagen del gobierno. Para eso debían aumentar los impuestos a la industria pero tal modelo tenía graves problemas porque los industriales no estaban dispuestos a aceptar controles. Y segundo el gobierno no tenía suficiente dinero para realizarlos. Imposibilitados por la negatividad de la iniciativa privada. Echeverría recurrió a la deuda externa para financiar sus programas.
  • 4. Echeverría subió el precio de la los productos de la canasta básica para estimular la producción, pero el campesino no tenía el dinero y esto solo ocasiono que los capitalistas agrícolas se hicieran de dinero. Al terminar el sexenio, el país tenía los mismos problemas que al comenzar, pero ahora más graves con la deuda externa. MODELO NEOLIBERAL (1982 A 2015). Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa del petróleo. Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo de aquí se divide en cuatro etapas más hasta la actualidad.  Segunda etapai .  Tercera etapaii .  Cuarta etapaiii .  Quinta etapaiv . El gobierno actual de Enrique Peña Nieto, al continuar aplicando dicho proyecto ha contribuido, además, a generar otros problemas que ahora se están presentando en nuestra economía y que se suman a los anteriores inmediatos. Entre estos signos preocupantes está el incremento de las exportaciones que a su vez, produce desabasto, el decremento de las importaciones y el consecuente aumento del déficit en la balanza comercial; la inestabilidad cambiaria y de la Bolsa Mexicana de Valores y, la ausencia de certidumbre acerca del futuro económico del país.
  • 5.
  • 6. Fuente de imágenes. Recuperadas de google imágenes…
  • 7. CONCLUSIÓN. Si a través del capitalismo que ha sufrido México desde el año de 1940 y se han ensayado diversos mecanismos de estimulación a la acumulación, fundamentalmente: inflación, gasto público, deuda externo y la petrolización de la economía. Todos ellos, sin embargo, dejaron de tener efectos positivos en el proceso productivo transformándose, en un breve lapso, en impedimentos formidable a la reproducción social. Ya que al haber realizado la investigación anterior nos demuestra que desde el principio del gobierno de Miguel de La Madrid se empezó a hacer latente en el país el sistema neoliberal, el cual estableció topes salariales y cosas por el estilo, lo cual resultó de forma desastrosa, pues en ese sexenio, se aumentó la deuda externa, el PIB decreció, entre otras cosas. Hoy en la actualidad los Mexicanos en su mayoría y con las malas decisiones tomadas por nuestros gobernantes solo alcanzamos a vivir como mejor se le conoce “al día”, si esta situación sigue así creo que en un futuro seremos gobernados por un gobierno extranjero ya que prácticamente mi México lo veo cada día como decae ante su economía y forma de vivir con esta situación se han incrementado las corrupciones, actos delictivos etc. que han provocando una inestabilidad social. BIBLIOGRAFIA: DELGADO Gloria M. “México estructuras política, económica y social”. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición, México 20003. 149-159 p. SOLÍS Leopoldo. “Evolución de la economía mexicana”. Editorial El Colegio Nacional. Primera edición, México 1999. 251- 256 p. SOLÍS Leopoldo. “Medio siglo en la vida económica de México 1943-1993”. Editorial El Colegio Nacional. Primera edición, México 1994. 51-78 p. “Contenido extenso 2 M9 Prepa en Línea SEP”, temas: 1. Modelos de desarrollo de 1940-1985,1.1 Características generales del periodo, 2. Modelos de desarrollo de 1985 a la actualidad, 2.1 La adhesión al GATT y la liberación unilateral de la economía, 1985- WEB: 1993 “Espacio Común de Educación Superior y Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México”, Economía Mexicana 1910-2010: Balance de un Siglo Dr. Abraham Aparicio Cabrera1 Recuperado 23 de enero de 2016 de: http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Econom%C3%ADa.pdf Ing. Pedro Sabaú, s/f. México: política económica 1940-1990 (película). SEP. Televisión educativa. Recuperado 23 de enero de 2016 de: https://www.youtube.com/watch?v=QpGSx6NdeRE “UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA”/economía Méx. Recuperado 23 de enero de 2016 de: http://www.uaemex.mx/pestud/nmsup/pdf/espmexic.pdf
  • 8. i En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon ya con más claridad los principales postulados de la política económica gubernamental y se fue definiendo con mayor descaro el rumbo antinacional y antipopular. Carlos Salinas vendió empresas del Estado con el argumento de que había que vender bienes para remediar males, que con los ingresos provenientes de esa venta, se resolverían problemas fundamentales para el pueblo: agua potable, drenaje, alcantarillado, vivienda, etc. ii Al gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) le ha correspondido también, promover modificaciones negativas en el plano legislativo. En el terreno constitucional, la relativa al párrafo cuarto del artículo 28 para suprimir del listado de áreas estratégicas, la comunicación vía satelital y los ferrocarriles, para incluirlas sólo como prioritarias, con el objetivo de permitir la participación del capital privado iii En lo que respecta la gestión de Vicente Fox, mejor conocido como el gobierno del cambio, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a un promedio de 2.25%, de acuerdo con el INEGI, muy por debajo de lo prometido en su campaña, el 7%. Su administración terminó con cifras del (CONEVAL) iv En 2006 llega a la presidencia Felipe Calderón Hinojosa, con una actitud completamente neoliberal. Cabe mencionar que gran parte del pueblo mexicano, desconfía de la legitimidad de su gobierno, pues ganó por menos de un punto porcentual sobre el candidato Andrés Manuel López Obrador. Durante su administración, de manera "silenciosa" logra privatizar parte de la electricidad a través de la reforma energética impulsada por quien fuera secretario de gobernación, Juan Camilo Mouriño, en la cual la CFE es obligada a vender las plantas generadoras de electricidad y comprarla a los nuevos dueños para distribuirla.