SlideShare una empresa de Scribd logo
Gerencia del Conocimiento
Según el profesor Thomas H. Davenport describe diez principios
generales para la gerencia del conocimiento.
1. Es costoso
• Aun que este sea un activo, su administración requiere de
otros activos.
• Requiere inversiones y esfuerzo mediante diferentes
acciones tales como:
Captura de
concomimientos,
mediante la creación
de documentos.
Adicionar valor a
dichos documentos
mediante su edición.
Desarrollar diferentes
formas de categorizar
el conocimiento
generad.
Desarrollar tecnologías
para la distribución del
conocimiento
generado.
Educar a los empleados
en la creación, uso y
formas para compartir
el conocimiento.
• Hoy en día no puede decirse que exista una maquina que reemplace al ser humano
completamente,
• Los humanos son buenos para ciertas cosas, así como lo son las computadoras para otras.
2. Requiere soluciones híbridas de gente y tecnología
• Debido a que “el conocimiento es poder” este esta ligado al dinero y éxito así como también esta
asociado con intrigas y tratos velados.
3. Es altamente Política
• El objetivo de la gerencia del conocimiento debe ser la creación, distribución y uso del
conocimiento del otras personas, por lo que una característica principal de este es que no debe
creer que posee mas conocimientos que ningún otro dentro de la organización.
4. Requiere de Gerentes del Conocimiento.
• No debe ser metódica en cuanto a al categorización del conocimiento, la dispersión del conocimiento pude
ser ilógica de tal forma que si se pretende implantar en un modelo hipotético, el resultado de este no será
el mas efectivo.
5. Brinda mas resultados a partir de mercados que aparte de jerarquías
• Por que compartir el conocimiento??, por que poner en peligro mi empleo al utilizar el conocimiento de
otro??, son interrogantes que pueden surgir, por lo que muchas veces el conocimiento no se comparte o
utiliza.
• Para ello se debe motivar a cada uno en la organización para lograr un objetivo en común.
6. Compartir y utilizar conocimientos con frecuencia acciones no naturales.
• Por lo que es importante direccionar el conocimiento generado, utilizado y compartido en aquellos
procesos de la organización que se basen en conocimientos.
7. La gerencia del conocimiento significa mejorar procesos basados en conocimientos
• La gerencia del conocimiento no solo requiere generar conocimientos ya que esta requiere atención y
compromisos, por lo que al tener un contacto mas estrecho con los proveedores del conocimiento se
logran mejores resultados.
8. El acceso al conocimiento es solo el principio
• Debido a que las categorías del conocimiento cambian de forma constante, mediante las inquietudes
de sus clientes o el enfoque administrativo que adopte la organización, y de esta forma surgen nuevas
necesidades de conocimiento.
9. La gerencia del conocimiento nunca termina.
• Relacionado con el tema de a quién le pertenecen conocimientos, a la persona o al empresa.
10. La gerencia del conocimiento requiere de contrato directo de conocimiento
Modelos de la Gestión del Conocimiento
Gopal & Gagnon la gestión del conocimiento se divide en tres áreas.
Administración del
conocimiento
• Establece la condición del
conocimiento mediante
diagnostico y de esta forma se
descubre el capital intelectual
con que cuenta la empresa.
Administración de la
Información
•Mediante esta se consolida la
información y la calidad del
conocimiento, y de esta forma
conocer si la información con que
se cuenta logra lo establecido en
la primer etapa
Administración del
Aprendizaje
•Constituye el cierre del
conocimiento, mediante el
establecimiento de propuestas y
prototipos de aprendizaje
generando el crecimiento y
desarrollo de los individuos de la
Organización.
Nonaka (1991) presenta un modelo de gestión del conocimiento el costa de
6 pasos.
Construir equipos
autorregulados
Incrementar el
conocimiento
individual,
mediante el
conocimiento
tácito compartido
Convertir el
conocimiento
tácito en implícito
Trasformar el
conocimiento en
un producto o
sistema
Crear nuevos
conceptos
Integrar los
nuevos conceptos
en la base del
conocimiento.
CONCLUSIONES
• Generan un ambiente en el que el conocimiento y la formación disponibles
en el área sean accesibles y puedan ser usados para estimulas la
innovación y mejorar las decisiones de los colaboradores.
• Un modelo de Gestión del Conocimiento es un medio y no un fin para
lograr innovar y transformar dicho conocimientos, es por ello que los lides
de la Gerencia deben participar activamente para incentivar a los
empleados a ejecutar, mejorar y transformar sus procesos.
RECOMENDACIONES:
• Abrir mas espacios que generen nuevas conductas de transferencia de
conocimiento tales como lideres mentores, capacitación, comunidades de
practica entre otros.
• Incentivar a los empleados a que transfieran su conocimiento y lo
compartan con el equipo de trabajo, ya que el conocimiento cuando no es
compartido no evoluciona y no sirve para solucionar situaciones dentro de

Más contenido relacionado

Similar a Modelos de gestión del conocimiento (1)

Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
MARYCARMENALCORTAMER
 
Conocimiento para innovar
Conocimiento para innovarConocimiento para innovar
Conocimiento para innovaremil michinel
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento matiascg
 
Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4silvisugo
 
Examen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimientoExamen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimientoJenny Berrocal
 
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Boris Medina
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i finalPame Moena
 
Solemne 1 final
Solemne 1 finalSolemne 1 final
Solemne 1 finalPame Moena
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i finalPame Moena
 
Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4silvisugo
 
Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4silvisugo
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO.pdf
GESTION DEL CONOCIMIENTO.pdfGESTION DEL CONOCIMIENTO.pdf
GESTION DEL CONOCIMIENTO.pdf
RosarioSilvaAdriazol1
 
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTOGERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Marneidy Garcia Oropeza
 
Gestión del conocimiento diapositivas gonzanamalac
Gestión del conocimiento diapositivas gonzanamalacGestión del conocimiento diapositivas gonzanamalac
Gestión del conocimiento diapositivas gonzanamalacmlenriquez2
 
Conocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizajeConocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizaje
mirnaethel1
 
Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4silvisugo
 

Similar a Modelos de gestión del conocimiento (1) (20)

Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
 
Conocimiento para innovar
Conocimiento para innovarConocimiento para innovar
Conocimiento para innovar
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
 
Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4
 
Prof. cuervo hp
Prof. cuervo hpProf. cuervo hp
Prof. cuervo hp
 
Examen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimientoExamen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimiento
 
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
 
Solemne 1 final
Solemne 1 finalSolemne 1 final
Solemne 1 final
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
 
Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4
 
Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4
 
Trabajo gestion del conocimiento
Trabajo gestion del conocimientoTrabajo gestion del conocimiento
Trabajo gestion del conocimiento
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO.pdf
GESTION DEL CONOCIMIENTO.pdfGESTION DEL CONOCIMIENTO.pdf
GESTION DEL CONOCIMIENTO.pdf
 
Caso hp gestion de conocimientos2
Caso hp gestion de conocimientos2Caso hp gestion de conocimientos2
Caso hp gestion de conocimientos2
 
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTOGERENCIA DEL CONOCIMIENTO
GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
 
Trabajo gestion del conocimiento
Trabajo gestion del conocimientoTrabajo gestion del conocimiento
Trabajo gestion del conocimiento
 
Gestión del conocimiento diapositivas gonzanamalac
Gestión del conocimiento diapositivas gonzanamalacGestión del conocimiento diapositivas gonzanamalac
Gestión del conocimiento diapositivas gonzanamalac
 
Conocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizajeConocimiento y aprendizaje
Conocimiento y aprendizaje
 
Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4Autoevaluacion 4
Autoevaluacion 4
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 

Modelos de gestión del conocimiento (1)

  • 1.
  • 2. Gerencia del Conocimiento Según el profesor Thomas H. Davenport describe diez principios generales para la gerencia del conocimiento. 1. Es costoso • Aun que este sea un activo, su administración requiere de otros activos. • Requiere inversiones y esfuerzo mediante diferentes acciones tales como: Captura de concomimientos, mediante la creación de documentos. Adicionar valor a dichos documentos mediante su edición. Desarrollar diferentes formas de categorizar el conocimiento generad. Desarrollar tecnologías para la distribución del conocimiento generado. Educar a los empleados en la creación, uso y formas para compartir el conocimiento.
  • 3. • Hoy en día no puede decirse que exista una maquina que reemplace al ser humano completamente, • Los humanos son buenos para ciertas cosas, así como lo son las computadoras para otras. 2. Requiere soluciones híbridas de gente y tecnología • Debido a que “el conocimiento es poder” este esta ligado al dinero y éxito así como también esta asociado con intrigas y tratos velados. 3. Es altamente Política • El objetivo de la gerencia del conocimiento debe ser la creación, distribución y uso del conocimiento del otras personas, por lo que una característica principal de este es que no debe creer que posee mas conocimientos que ningún otro dentro de la organización. 4. Requiere de Gerentes del Conocimiento.
  • 4. • No debe ser metódica en cuanto a al categorización del conocimiento, la dispersión del conocimiento pude ser ilógica de tal forma que si se pretende implantar en un modelo hipotético, el resultado de este no será el mas efectivo. 5. Brinda mas resultados a partir de mercados que aparte de jerarquías • Por que compartir el conocimiento??, por que poner en peligro mi empleo al utilizar el conocimiento de otro??, son interrogantes que pueden surgir, por lo que muchas veces el conocimiento no se comparte o utiliza. • Para ello se debe motivar a cada uno en la organización para lograr un objetivo en común. 6. Compartir y utilizar conocimientos con frecuencia acciones no naturales. • Por lo que es importante direccionar el conocimiento generado, utilizado y compartido en aquellos procesos de la organización que se basen en conocimientos. 7. La gerencia del conocimiento significa mejorar procesos basados en conocimientos
  • 5. • La gerencia del conocimiento no solo requiere generar conocimientos ya que esta requiere atención y compromisos, por lo que al tener un contacto mas estrecho con los proveedores del conocimiento se logran mejores resultados. 8. El acceso al conocimiento es solo el principio • Debido a que las categorías del conocimiento cambian de forma constante, mediante las inquietudes de sus clientes o el enfoque administrativo que adopte la organización, y de esta forma surgen nuevas necesidades de conocimiento. 9. La gerencia del conocimiento nunca termina. • Relacionado con el tema de a quién le pertenecen conocimientos, a la persona o al empresa. 10. La gerencia del conocimiento requiere de contrato directo de conocimiento
  • 6. Modelos de la Gestión del Conocimiento Gopal & Gagnon la gestión del conocimiento se divide en tres áreas. Administración del conocimiento • Establece la condición del conocimiento mediante diagnostico y de esta forma se descubre el capital intelectual con que cuenta la empresa. Administración de la Información •Mediante esta se consolida la información y la calidad del conocimiento, y de esta forma conocer si la información con que se cuenta logra lo establecido en la primer etapa Administración del Aprendizaje •Constituye el cierre del conocimiento, mediante el establecimiento de propuestas y prototipos de aprendizaje generando el crecimiento y desarrollo de los individuos de la Organización.
  • 7. Nonaka (1991) presenta un modelo de gestión del conocimiento el costa de 6 pasos. Construir equipos autorregulados Incrementar el conocimiento individual, mediante el conocimiento tácito compartido Convertir el conocimiento tácito en implícito Trasformar el conocimiento en un producto o sistema Crear nuevos conceptos Integrar los nuevos conceptos en la base del conocimiento.
  • 8. CONCLUSIONES • Generan un ambiente en el que el conocimiento y la formación disponibles en el área sean accesibles y puedan ser usados para estimulas la innovación y mejorar las decisiones de los colaboradores. • Un modelo de Gestión del Conocimiento es un medio y no un fin para lograr innovar y transformar dicho conocimientos, es por ello que los lides de la Gerencia deben participar activamente para incentivar a los empleados a ejecutar, mejorar y transformar sus procesos. RECOMENDACIONES: • Abrir mas espacios que generen nuevas conductas de transferencia de conocimiento tales como lideres mentores, capacitación, comunidades de practica entre otros. • Incentivar a los empleados a que transfieran su conocimiento y lo compartan con el equipo de trabajo, ya que el conocimiento cuando no es compartido no evoluciona y no sirve para solucionar situaciones dentro de