SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
MODULO 01
Edwin N. Gabriel Campos
CONTENIDO
TEMA 1: GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES: MARCO
TEÓRICO Y LEGAL NACIONAL
1. Marco teórico y conceptual de la Gestión de riesgo de desastres
2. Alcances de la Ley 29664 y el SINAGERD
TEMA 2: GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO: PROCESOS E
INSTRUMENTOS
1. Actores y gestores de la gestión correctiva del riesgo de desastres
2. Procedimientos de implementación e instrumentos técnicos
IMPORTANCIA DE LA GRD
DESASTRE
Conocer el riesgo Evitar, reducir, preparar
Enfrentar, asistir,
habilitar
Recuperar
Interrupción en el desarrollo
Agudización de la pobreza
GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES (Art. 3°)
Es un proceso social cuyo fin último es la
prevención, la reducción y el control permanente
de los factores de riesgo, así como la preparación
y respuesta ante situaciones de desastre,
considerando las políticas nacionales
Holístico
Descentralizado
Multisectorial
Territorial
La Gestión del Riesgo de Desastres se basa en la
investigación científica y el registro de
informaciones, y orienta acciones en todos los
niveles de gobierno y de la sociedad. Se establece
sobre la base de 3 componentes y 7 procesos, según
lo establecido en la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
ENFOQUE
DEFINICIÓN Y ENFOQUES
POLÍTICA NACIONAL DE GRD
Decreto Supremo N° 038-2021 - PCM Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres al 2050
OP1: Mejorar la comprensión del riesgo de desastres para la toma de
decisiones a nivel de la población y las entidades del Estado.
OP2: Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerando el riesgo
de desastres en el territorio
OP3: Mejorar la implementación articulada de la gestión del riesgo de
desastres en el territorio
OP4: Fortalecer la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la
inversión pública y privada
OP5: Asegurar la atención de la población ante la ocurrencia de
emergencias y desastres.
OP6: Mejorar la recuperación de la población y sus medios de vida
afectados por emergencias y desastres.
COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES
(Ley 29664)
COMPONENTES DE LA GRD PROCESOS DE LA GRD RESPONSABLES
GESTIÓN PROSPECTIVA
Estimación del riesgo
CENEPRED
Prevención del riesgo
Reducción del riesgo
GESTIÓN REACTIVA
Preparación
INDECI
Respuesta
Rehabilitación
GESTIÓN CORRECTIVA Reconstrucción CENEPRED
1. Estimación del riesgo
2. Prevención del riesgo
3. Reducción del riesgo
4. Preparación
5. Respuesta
6. Rehabilitación
7. Reconstrucción
- Identificación de peligros
- Análisis de vulnerabilidades
- Cálculo del riesgo
- Control del riesgo
- Medidas estructurales
- Medidas no estructurales
- Recuperación social
- Reactivación económica
- Reconstrucción física
GESTIÓN POR PROCESOS Y COMPONENTES (Art. 6°)
FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO
Sistema de altas
presiones
Posición
geográfica
Elaboración propia, 2020. Imagen Google Earth
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
CLASIFICACIÓN
DE PELIGROS
Peligros generados por
fenómenos de origen
natural
Peligros generados por fenómenos
de geodinámica interna
Peligros generados por fenómenos
de geodinámica externa
Peligros generados por fenómenos
hidrometeorológicos y
oceanográficos
Peligros inducidos por
acción humana
Peligros físicos
Peligros químicos
Peligros biológicos
La deformación de la corteza, obedece a procesos de la geodinámica interna, que pueden ser instantáneos (terremoto) o
no (formación de cordilleras).
GEODINAMICA EXTERNA
GEODINAMICA INTERNA
- Son fuerzas destructoras del relieve terrestre
- Procesos a favor de la gravedad
- Relativamente rápidas
- Comprende la erosión, meteorización, remoción de
masas, etc
- Son fuerzas constructoras del relieve terrestre
- Procesos en contra de la gravedad
- Relativamente lentas
- Comprende el tectonismo, isostacia, sismos, etc
Disponible en:
https://geofrikphotos.files.wordpress.com/2013/02/subduccion.png?w=1500&h=852
I. PELIGROS ASOCIADOS A LA GEODINAMICA INTERNA
1. SISMOS
Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de rocas en el interior de la Tierra, entre
su corteza y manto superior, que se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres.
Disponible en:
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/clasificacion-de-los-sismos-segun-su.html
SISMOS
SUPERFICIALES
Hipocentro menor a 70km
INTERMEDIO
Hipocentro entre 70 a 300 km
PROFUNDO
Hipocentro mayor a 300 km
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
El tsunami es un fenómeno que ocurre en el mar, generado principalmente por un disturbio sísmico que impulsa y desplaza
verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas largas, con un periodo que va de varios minutos hasta una
hora, que se propaga a gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen (Lagos, 2000). Este fenómeno natural
que se desarrolla en el océano, afecta las zonas costeras a través de diferentes manifestaciones como inundaciones,
modificaciones geomorfológicas de la costa y del lecho marino.
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
2. TSUNAMI
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
3. VOLCANES
Son grietas u orificios por los que emerge al exterior el magma originado en el interior terrestre (en el manto o en la
corteza profunda) por la fusión de rocas preexistentes. Además de materiales fundidos, el magma contiene materiales
sólidos y gases disueltos.
Cono
volcánico
Cráter
Cámara
magmática (foco)
Chimenea
principal
Dique
Nube de gas y
cenizas
Cono
secundario
Colada de lava
Fuente: Instituto de Educación Secundaria SUEL - Centro TIC de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (2009).
Disponible en: https://es.slideshare.net/iessuel/volcanes-2557465
Cenizas volcánicas
y
Magma
Bombas
volcánicas
Lapilli
Coladas de
DINÁMICA VOLCÁNICA
ceniza
Piroclastos
(“humo”)
Estado
sólido
lava
gases
Estado
líquido
Fuente: Instituto de Educación Secundaria SUEL - Centro TIC de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (2009).
Disponible en: https://es.slideshare.net/iessuel/volcanes-2557465
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
• Se encuentra asociado a problemas de movimientos de masas, ello condicionado a un conjunto de factores de
condicionamiento estructural.
• Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos,
causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad.
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
II. PELIGROS ASOCIADOS A LA GEODINAMICA EXTERNA
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
CAÍDAS
Desplazamiento libre, bien a saltos o rodando de fragmentos de
rocas de cualquier tamaño individualizados por fracturas.
DESPRENDIMIENTOS
DESPLOME
VUELCO
DESLIZAMIENTOS Desplazamiento sobre una superficie de rotura neta
manteniendo, en general, su forma o geometría.
DESLIZAMIENTO DE BLOQUES
DESLIZAMIENTO ROTACIONAL
FLUJOS O COLADAS DE
BARRO
Acontecen cuando un material con un alto contenido en arcilla y
humedad fluye pendiente abajo sin mantener su geometría original,
característicos de zonas montañosas en ambientes áridos.
FACTORES
- Alta pendiente
- Alta humedad o pluviosidad
- Suelo frágil
- Escasa vegetación
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el
volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
III. PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS
1. Inundaciones
TIPOS
DE
INUNDACIONES Por su duración
Dinámicas o rápidas Se producen en ríos cuyas cuencas
presentan fuertes pendientes, por
efecto de las lluvias intensas
Estáticas o lentas
Se producen cuando las lluvias son
persistentes y generalizadas, produce
un aumento paulatino del caudal del
río
Por su origen
Pluviales
Se produce por la acumulación de
agua de lluvia en un determinado
lugar o área geográfica
Fluviales
Causadas por el desbordamiento de
los ríos y los arroyos
Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de infraestructura
hidráulica o rotura
Represas
Tuberías
puentes
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
La Organización Meteorológica Mundial, en su vocabulario meteorológico internacional, define a la sequía como:
“Periodo de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas, suficientemente prolongado como para que la
falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico” (OMM, 1992).
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
TIPOS DE SEQUÍAS
S. Meteorológica
“Falta prolongada de precipitación, inferior a la media”
(Russell et al., 1970).
S. Hidrológica
Periodo durante el cual los caudales son inadecuados
para satisfacer los usos establecidos bajo un
determinado sistema de gestión de aguas.
S. Agrícola
Cuando no hay suficiente humedad en el suelo para
permitir el desarrollo de un determinado cultivo.
S. Económica
Se produce cuando la disponibilidad de agua disminuye
hasta el punto de producir daños (económicos o
personales) a la población de la zona afectada por la
escasez de lluvias.
2. Sequías
Fuente: Adaptado de Burton et al. 1978; Dracup et al. 1980 y Martin-Vide 1998.
Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
3. Heladas y Friaje

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 01.pdf

PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Shirley G. Poma A.
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
ICGCat
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Ministerio TIC Colombia
 
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOSFENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
CLANDES ONGD
 
Fenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económicoFenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económico
Rigoberto Rincán
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
Wilmercin - UNAMBA
 
Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes  Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes
Gianella EM
 
Módulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCMódulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CC
ciifen
 
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
S
 
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñGuia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Milton Juan Ochoa Zapata
 
Fenomenos y desastres naturales academia aduni
Fenomenos y desastres naturales academia aduni Fenomenos y desastres naturales academia aduni
Fenomenos y desastres naturales academia aduni
Martin Roman Mendoza
 
La experiencia cubana en la gestion de riesgos
La experiencia cubana en la gestion de riesgosLa experiencia cubana en la gestion de riesgos
La experiencia cubana en la gestion de riesgos
Red de organizaciones en Centroamérica
 
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
bendinatcomenius
 
Desastres
DesastresDesastres
Trabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Trabajo riesgos geológicos. María RodríguezTrabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Trabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Matias ascanio
 
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturnaLLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
PierinalissethLozano
 
Volcanes
Volcanes  Volcanes
Tema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
Alberto Hernandez
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
IES Floridablanca
 

Similar a Modulo 01.pdf (20)

PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS, DESASTRES NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
La directiva de inundaciones: evaluación, conocimiento y acción. Hacia una ge...
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
 
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOSFENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS EXTREMOS
 
Fenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económicoFenomenos naturales y su impacto económico
Fenomenos naturales y su impacto económico
 
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOSEVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
EVALUACION DE RIESGOS - FLUJO DE DETRITOS
 
Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes  Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes
 
Módulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CCMódulo 3 Adaptación al CC
Módulo 3 Adaptación al CC
 
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte ColectivoPresentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
Presentación Manejo Integrado Medio Ambiente Aporte Colectivo
 
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñGuia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
 
Fenomenos y desastres naturales academia aduni
Fenomenos y desastres naturales academia aduni Fenomenos y desastres naturales academia aduni
Fenomenos y desastres naturales academia aduni
 
La experiencia cubana en la gestion de riesgos
La experiencia cubana en la gestion de riesgosLa experiencia cubana en la gestion de riesgos
La experiencia cubana en la gestion de riesgos
 
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
Riesgos naturales, ana, merce y carmen.
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Trabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Trabajo riesgos geológicos. María RodríguezTrabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Trabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
 
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturnaLLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
LLUVIAS INTENSAS.pdf 4to secundaria colegio nocturna
 
Volcanes
Volcanes  Volcanes
Volcanes
 
Tema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturalesTema 11 riesgos naturales
Tema 11 riesgos naturales
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
 

Último

Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
MariluzLopezToribio
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
arv2018
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
MarilinRodrguez3
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
RoinerFigueroa
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
JaronCanelas
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
diegodelamo2024
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
boriseduardofg
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
YovelinAtauchiCalsin
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 

Último (20)

Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO (4) agregadosvpetreos.pptx
 
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docxCARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
CARATULA DE CUADERNO PEDAGOGICO 2024.docx
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 

Modulo 01.pdf

  • 1. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MODULO 01 Edwin N. Gabriel Campos
  • 2. CONTENIDO TEMA 1: GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES: MARCO TEÓRICO Y LEGAL NACIONAL 1. Marco teórico y conceptual de la Gestión de riesgo de desastres 2. Alcances de la Ley 29664 y el SINAGERD TEMA 2: GESTIÓN CORRECTIVA DEL RIESGO: PROCESOS E INSTRUMENTOS 1. Actores y gestores de la gestión correctiva del riesgo de desastres 2. Procedimientos de implementación e instrumentos técnicos
  • 3. IMPORTANCIA DE LA GRD DESASTRE Conocer el riesgo Evitar, reducir, preparar Enfrentar, asistir, habilitar Recuperar Interrupción en el desarrollo Agudización de la pobreza
  • 4. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (Art. 3°) Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo, así como la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales Holístico Descentralizado Multisectorial Territorial La Gestión del Riesgo de Desastres se basa en la investigación científica y el registro de informaciones, y orienta acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad. Se establece sobre la base de 3 componentes y 7 procesos, según lo establecido en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ENFOQUE DEFINICIÓN Y ENFOQUES
  • 5. POLÍTICA NACIONAL DE GRD Decreto Supremo N° 038-2021 - PCM Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 OP1: Mejorar la comprensión del riesgo de desastres para la toma de decisiones a nivel de la población y las entidades del Estado. OP2: Mejorar las condiciones de ocupación y uso considerando el riesgo de desastres en el territorio OP3: Mejorar la implementación articulada de la gestión del riesgo de desastres en el territorio OP4: Fortalecer la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en la inversión pública y privada OP5: Asegurar la atención de la población ante la ocurrencia de emergencias y desastres. OP6: Mejorar la recuperación de la población y sus medios de vida afectados por emergencias y desastres.
  • 6. COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (Ley 29664) COMPONENTES DE LA GRD PROCESOS DE LA GRD RESPONSABLES GESTIÓN PROSPECTIVA Estimación del riesgo CENEPRED Prevención del riesgo Reducción del riesgo GESTIÓN REACTIVA Preparación INDECI Respuesta Rehabilitación GESTIÓN CORRECTIVA Reconstrucción CENEPRED
  • 7. 1. Estimación del riesgo 2. Prevención del riesgo 3. Reducción del riesgo 4. Preparación 5. Respuesta 6. Rehabilitación 7. Reconstrucción - Identificación de peligros - Análisis de vulnerabilidades - Cálculo del riesgo - Control del riesgo - Medidas estructurales - Medidas no estructurales - Recuperación social - Reactivación económica - Reconstrucción física GESTIÓN POR PROCESOS Y COMPONENTES (Art. 6°)
  • 8. FENOMENOLOGÍA DEL TERRITORIO PERUANO Sistema de altas presiones Posición geográfica Elaboración propia, 2020. Imagen Google Earth
  • 9. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014) CLASIFICACIÓN DE PELIGROS Peligros generados por fenómenos de origen natural Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa Peligros generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos Peligros inducidos por acción humana Peligros físicos Peligros químicos Peligros biológicos
  • 10. La deformación de la corteza, obedece a procesos de la geodinámica interna, que pueden ser instantáneos (terremoto) o no (formación de cordilleras). GEODINAMICA EXTERNA GEODINAMICA INTERNA - Son fuerzas destructoras del relieve terrestre - Procesos a favor de la gravedad - Relativamente rápidas - Comprende la erosión, meteorización, remoción de masas, etc - Son fuerzas constructoras del relieve terrestre - Procesos en contra de la gravedad - Relativamente lentas - Comprende el tectonismo, isostacia, sismos, etc Disponible en: https://geofrikphotos.files.wordpress.com/2013/02/subduccion.png?w=1500&h=852 I. PELIGROS ASOCIADOS A LA GEODINAMICA INTERNA
  • 11. 1. SISMOS Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, que se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres. Disponible en: http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/clasificacion-de-los-sismos-segun-su.html SISMOS SUPERFICIALES Hipocentro menor a 70km INTERMEDIO Hipocentro entre 70 a 300 km PROFUNDO Hipocentro mayor a 300 km
  • 12. Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
  • 13. Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
  • 14. El tsunami es un fenómeno que ocurre en el mar, generado principalmente por un disturbio sísmico que impulsa y desplaza verticalmente la columna de agua originando un tren de ondas largas, con un periodo que va de varios minutos hasta una hora, que se propaga a gran velocidad en todas direcciones desde la zona de origen (Lagos, 2000). Este fenómeno natural que se desarrolla en el océano, afecta las zonas costeras a través de diferentes manifestaciones como inundaciones, modificaciones geomorfológicas de la costa y del lecho marino. Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014) 2. TSUNAMI
  • 15. Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
  • 16. 3. VOLCANES Son grietas u orificios por los que emerge al exterior el magma originado en el interior terrestre (en el manto o en la corteza profunda) por la fusión de rocas preexistentes. Además de materiales fundidos, el magma contiene materiales sólidos y gases disueltos. Cono volcánico Cráter Cámara magmática (foco) Chimenea principal Dique Nube de gas y cenizas Cono secundario Colada de lava Fuente: Instituto de Educación Secundaria SUEL - Centro TIC de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (2009). Disponible en: https://es.slideshare.net/iessuel/volcanes-2557465
  • 17. Cenizas volcánicas y Magma Bombas volcánicas Lapilli Coladas de DINÁMICA VOLCÁNICA ceniza Piroclastos (“humo”) Estado sólido lava gases Estado líquido Fuente: Instituto de Educación Secundaria SUEL - Centro TIC de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. (2009). Disponible en: https://es.slideshare.net/iessuel/volcanes-2557465
  • 18. Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
  • 19. • Se encuentra asociado a problemas de movimientos de masas, ello condicionado a un conjunto de factores de condicionamiento estructural. • Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad. Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014) II. PELIGROS ASOCIADOS A LA GEODINAMICA EXTERNA
  • 20. Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
  • 21. CAÍDAS Desplazamiento libre, bien a saltos o rodando de fragmentos de rocas de cualquier tamaño individualizados por fracturas. DESPRENDIMIENTOS DESPLOME VUELCO
  • 22. DESLIZAMIENTOS Desplazamiento sobre una superficie de rotura neta manteniendo, en general, su forma o geometría. DESLIZAMIENTO DE BLOQUES DESLIZAMIENTO ROTACIONAL
  • 23. FLUJOS O COLADAS DE BARRO Acontecen cuando un material con un alto contenido en arcilla y humedad fluye pendiente abajo sin mantener su geometría original, característicos de zonas montañosas en ambientes áridos. FACTORES - Alta pendiente - Alta humedad o pluviosidad - Suelo frágil - Escasa vegetación
  • 24. Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
  • 25. Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de transporte del río es superado y el cauce principal se desborda e inunda los terrenos circundantes Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014) III. PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS 1. Inundaciones
  • 26. TIPOS DE INUNDACIONES Por su duración Dinámicas o rápidas Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes, por efecto de las lluvias intensas Estáticas o lentas Se producen cuando las lluvias son persistentes y generalizadas, produce un aumento paulatino del caudal del río Por su origen Pluviales Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área geográfica Fluviales Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos Inundaciones por operaciones incorrectas de obras de infraestructura hidráulica o rotura Represas Tuberías puentes
  • 28. La Organización Meteorológica Mundial, en su vocabulario meteorológico internacional, define a la sequía como: “Periodo de tiempo con condiciones meteorológicas anormalmente secas, suficientemente prolongado como para que la falta de precipitación cause un grave desequilibrio hidrológico” (OMM, 1992). Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014) TIPOS DE SEQUÍAS S. Meteorológica “Falta prolongada de precipitación, inferior a la media” (Russell et al., 1970). S. Hidrológica Periodo durante el cual los caudales son inadecuados para satisfacer los usos establecidos bajo un determinado sistema de gestión de aguas. S. Agrícola Cuando no hay suficiente humedad en el suelo para permitir el desarrollo de un determinado cultivo. S. Económica Se produce cuando la disponibilidad de agua disminuye hasta el punto de producir daños (económicos o personales) a la población de la zona afectada por la escasez de lluvias. 2. Sequías
  • 29. Fuente: Adaptado de Burton et al. 1978; Dracup et al. 1980 y Martin-Vide 1998. Fuente: MANUAL Para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales. CENEPRED (2014)
  • 30. 3. Heladas y Friaje